Está en la página 1de 18

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Título del Informe Académico

La Naturaleza Jurídica De La Conciliación Extrajudicial Sus Excepciones Y Sus


Improcedencias

AUTORES:

● Apolin Abarca Brizeida Adelia (ORCID)


● Figueroa Leon Eduard Jean Pierre (ORCID: 0000-0001-8084-4075)
● Maldonado Chavez Mayumi Yessenia (ORCID: 0000-0001-5324-8120)
● Mallqui Baylon Marycielo (ORCID:0000-0001-6840-4886)
● Mejia Valcarcel Leonardo Jose (ORCID:0000-0003-2435-2759)
● Mendoza Cipriano Jhasmin Cristina (ORCID: 0000-0002-9863-6132)
● Robles Salvador Roberto Carlos (ORCID)
● Trebejo Rodriguez Dennylson Deyvith (0000-0002-0697-6237)
● Urbano Godo Deivin Alejandro (ORCID: 0000-0002-5017-8654)
● Vidal Muñoz Ian Stalin (ORCID: 0000-0001-9595-9238)

ASESOR:
MTRO. HUSUNA PINEDA, Federico Antonio
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Informe Académico

HUARAZ — PERÚ
2023
INDICE
I. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................1
II. DESARROLLO.................................................................................................................6
2.1. Conciliación extrajudicial.......................................................................................6
2.2. Conciliación extrajudicial en la doctrina...............................................................6
2.3. Conflicto detrás de la Conciliación Extrajudicial.................................................6
2.4. La conciliación extrajudicial en el sistema peruano............................................7
3. Excepciones De La Conciliación Extrajudicial.......................................................10
3.1. Los asuntos de Orden Público.............................................................................10
3.2. Derechos indisponibles........................................................................................10
3.3. Delitos graves de carácter penal..........................................................................10
4. Improcedencia de la Conciliación Extrajudicial.....................................................11
III. CONCLUSIONES.......................................................................................................12
IV. REFERENCIAS...........................................................................................................13
ANEXOS................................................................................................................................14
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe hace referencia a todo lo relaciono con la conciliación


extrajudicial en ella mencionaremos, como se ha venido desarrollando a lo largo de
los años, por ello cabe mencionar que en el presente trabajo se mostrará todos los
detalles de dicho de tema, para así poder entender un poco más sobre cómo
funciona o trabaja la conciliación extrajudicial.
La conciliación a lo largo de los año Desde la promulgación y publicación en el mes
de noviembre del año 1997 de la Ley N° 26872, Ley de Conciliación Extrajudicial, se
advirtió la importancia de un nuevo mecanismo de solución de conflictos
denominado CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL, pues mediante dicha norma se
pretendía la institucionalización de dicho mecanismo, el cual al margen de su
normatividad, ya existía en la costumbre y tradición de nuestros antepasados, los
cuales al momento de resolver los conflictos utilizaban “el trato directo entre las
partes, muchas veces con la participación de algún tercero” y que en una gran
cantidad de casos resolvían y resuelven hasta la actualidad una gran cantidad de
conflictos al margen de la jurisdicción del Estado, pero con la misma eficacia, en el
cumplimiento de las “soluciones” pactadas o arribadas por las partes. Así, la Ley N°
26872 establece que “la Conciliación Extrajudicial es una institución que se
constituye como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos, por el cual
las partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz Letrado a fin
que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto”.
Es posible que podamos analizar mejor la institución y sus rasgos si echamos un
vistazo a su historia. La conciliación fue la táctica principal utilizada para resolver
disputas en la antigua China. Confucio creía que la persuasión moral y el acuerdo,
en lugar de la coerción, eran las mejores formas de resolver una disputa. Confucio
sugirió que había una armonía natural en las interacciones interpersonales que no
deberían perturbarse. En China, la conciliación extensa todavía se usa hasta hoy en
día. Japón tiene una larga historia de conciliación. En consecuencia, hay menos
abogados en esa nación que en otras profesiones. Tema de la cultura. La práctica
de tener reuniones del vecindario para resolver disputas es una que históricamente
se ha utilizado en algunas regiones de África. Esta reunión, donde un individuo de

1
buena reputación sirve como una "autoridad" en una capacidad conciliadora, puede
ser convocada por cualquier vecino en un esfuerzo por ayudar a las personas a
resolver el conflicto. La resolución de conflictos a través de la conciliación con la
participación de un anciano local se practicó en América Latina durante los tiempos
prehispánicos. Las tradiciones del hombre andino son la base de este método de
resolución de disputas. Ya sea el pastor, el ministro o el rabino, la iglesia ha
desempeñado un papel de reconciliación durante siglos. Según Timothy 2,
versículos 5 y 6, solo hay un Dios y un mediador entre Dios y el hombre, lo cual es
una declaración clara de que Jesús es ese mediador. Además, cuando Paul se
dirige a la comunidad corintia, solicita que, en lugar de llevar sus disputas a los
tribunales, designen a los miembros de su propia comunidad para mediar. (I Cor. 6,
1-4) A medida que surgieron nuevos estados en la era moderna, los conciliadores
asumieron la función de mediadores oficiales. El Tribunal de Las Aguas es solo un
ejemplo de cómo se adoptó generalmente un modelo de conciliación en América
Latina durante la era colonial española. La conciliación ha sido institucionalizada
desde el cambio del siglo XX y ha desarrollado las cualidades mencionadas hasta
ahora. En 1913, Estados Unidos estableció el Departamento de Trabajo y nombró a
un grupo de individuos conocidos como comisionados de conciliación para resolver
disputas entre empleados y empleadores. En el futuro, cambió su nombre al servicio
de conciliación, y en 1947 tomó el nombre de Servicio Federal de Mediación y
Conciliación.

La conciliación extrajudicial se constituye como una manera fácil y efectiva de


solucionar los conflictos, está basado en el diálogo y en buscar soluciones
satisfactorias para las partes, teniendo como objetivo, no solo la solución del
conflicto de los particulares, sino que a través de esto trabajar en la consecución de
una Cultura de Paz, como un mecanismo alternativo para la solución de conflictos,
por el cual las partes acuden ante un Centro de Conciliación o al Juzgado de Paz a
fin que se les asista en la búsqueda de una solución consensual al conflicto, una de
las importantes razones de la conciliación extrajudicial, es el reconocimiento de los
Medios Alternativos de solución de Conflictos, como formas de mejorar el sistema
de administración de justicia en nuestro país.

2
En deducción el informe; ha tomado en cuenta lo dispuesto por la Ley de
Conciliación dando una respuesta jurídica a una necesidad social, mayor acceso a
la justicia y el fomento de una cultura de paz y la participación ciudadana; el Estado
ha expresado su voluntad con respecto a ella, declarando de interés nacional el
desarrollo e institucionalización de la Conciliación, por tanto el éxito de la aplicación
de la Conciliación extrajudicial no radica en la descarga del poder judicial, sino en su
institucionalización, es decir en incluirla dentro de los esquemas de pensamiento de
la sociedad como una respuesta primaria para solucionar los conflictos de manera
pacífica, haciéndose ellos mismos responsables de la solución de sus problemas,
también presentaremos los principios éticos, entendidos como aquellos principios
que inspiran e informan el contenido y la finalidad de la conciliación extrajudicial,
clasificados en: equidad, veracidad, buena fe, neutralidad, imparcialidad,
confidencialidad, celeridad, legalidad y economía.

También, la Autonomía de la Voluntad podemos entenderla como aquella facultad


que tiene la persona para determinarse a realizar ciertos actos o tomar ciertas
decisiones, sin afectar los derechos de terceros. El ejercicio de la autonomía de la
voluntad es uno de los pilares en que se sustenta el procedimiento conciliatorio,
pero esta autonomía no es irrestricta, es decir, no se puede hablar de autonomía de
la voluntad cuando se contraría el ordenamiento legal vigente, ya que el límite que
obligatoriamente deben respetar las partes al momento de acordar; por lo tanto; la
conciliación es el resultado de la autodeterminación de las partes, es decir, el
trabajo conjunto de ellas, será en definitiva lo que permite arribar a un acuerdo que
sea el resultado de la voluntad y el consenso de las partes.

La naturaleza jurídica de la conciliación extrajudicial es autocompositiva, es decir, es


un método para solucionar conflictos en el que las partes involucradas llegan a un
acuerdo por sí mismas sin necesidad de acudir a un juez o tribunal. En el Perú, las
excepciones que se pueden oponer en un proceso de conciliación extrajudicial son
similares a las que se pueden oponer en un proceso judicial ordinario, es importante
mencionar que el cumplimiento del requisito de conciliación en el Perú es un
requisito de procedibilidad para algunos tipos de procesos, como los procesos
laborales o los procesos de familia, pero existen algunas excepciones en las que no
se requiere cumplir con este requisito.

3
Con respecto a las excepciones, estas son un medio de defensa del demandado, a
través del cual alega la falta de algún presupuesto material o procesal; las
excepciones pueden ser sustantivas y adjetivas; según el artículo 446º del código
procesal civil, el demandado sólo puede presentar las excepciones reguladas en
dicho artículo, por ejemplo, excepción de incompetencia, de caducidad, cosa
juzgada, entre otros.

Las excepciones sustantivas se refieren a cuestiones relacionadas con el fondo del


asunto, como por ejemplo la prescripción, la caducidad o la falta de causa para la
acción, están reguladas en el código civil, estas excepciones buscan impedir la
continuación del proceso argumentando que la parte que promueve el proceso no
tiene derecho a hacerlo. Por otro lado, las excepciones objetivas se refieren a
cuestiones relacionadas con el proceso en sí mismo, como por ejemplo la falta de
competencia del juez, la falta de capacidad o representación de alguna de las
partes, o la falta de libertad de forma en la presentación de alguna de las pruebas,
estas excepciones buscan cuestionar la validez del propio proceso judicial.

A su vez, las defensas previas, son medios procesales a través de los cuales, el
demandado solicita la suspensión del proceso hasta que el actor realice la actividad
que el derecho sustantivo prevé como acto previo al planteamiento de la demanda.
No tiene por objeto denunciar la carencia de falta de un requisito de forma; de un
presupuesto de fondo; ni tampoco tiene por propósito negar la pretensión procesal
propuesta por el accionante, sino tiene por objeto la suspensión del proceso en
tanto se cumpla un acto previo al planteamiento de la demanda señalado por el
ordenamiento civil.

Sostendremos lo siguiente, aunque el poder extrajudicial tiene una amplia validez en


la realización de actos jurídicos sin la necesidad de acudir al poder judicial por
motivos claros que ya conocemos, muchas veces se requiere la presencia del titular
en ciertos actos que lo requieren, como en el otorgamiento de escrituras públicas, la
inscripción de registros públicos, entre otros. En cualquier caso, es fundamental
contar con una asesoría legal adecuada que permita garantizar la validez y eficacia
del poder extrajudicial.

4
Por otra parte, la improcedencia del poder extrajudicial en el Perú se refiere
básicamente a la falta de validez legal de aquellos poderes otorgados a terceros
para realizar actos jurídicos en representación del titular del poder, en casos donde
el poder no ha cumplido con los requisitos establecidos por la ley.

Asimismo, la jurisprudencia ha establecido que el poder extrajudicial no puede ser


utilizado para realizar actos que incumben exclusivamente al titular, como la
renuncia a un derecho o realización de un acto unilateral. También se considera
improcedente el poder otorgado para actuar en situaciones que se encuentran bajo
el poder del otorgante, asimismo sabemos que no se someten a conciliación las
controversias sobre hechos que se refieran a la comisión de delitos o faltas.

El poder extrajudicial sólo tendrá validez legal si cumple con todos los requisitos
establecidos por la ley y si se utiliza en situaciones adecuadas. En caso contrario
como ya antes mencionado, este será considerado improcedente.

5
II. DESARROLLO

II.1. Conciliación extrajudicial

Los mecanismos oficiales de administración de justicia generalmente comprenden la


realización de trámites engorrosos, de difícil comprensión para el ciudadano,
elevados costos, excesivos formalismos y ritualismos que lo distancian de la
población. Por lo tanto, han favorecido la aparición de los mecanismos alternativos
de solución de conflictos como la conciliación extrajudicial, la mediación, la
transacción, el arbitraje, la negociación entre otras formas para solucionar las
controversias con legitimidad.

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos se inscriben en lo que la


doctrina ha venido a llamar como la “cultura de paz”. El sistema legal peruano ha
elegido el mecanismo alternativo de solución de conflictos, con una plena validez,
fuerza legal a la conciliación extrajudicial. Rafael Medina Rospigliosi define como un
medio de solución de conflictos, por el cual un tercero neutral e imparcial
denominado Conciliador Extrajudicial asiste a las partes a encontrar su propia
solución a sus conflictos que es más humana, saludable, justa, durable,
mutuamente satisfactoria y con el mismo valor de sentencia inapelable, es una
poderosa herramienta de tercera generación para solucionar conflictos.

II.2. Conciliación extrajudicial en la doctrina

Si bien en la conciliación judicial extrajudicial se desarrollan ciertos matices que


pueden exponer pequeñas diferencias con nuestro sistema judicial ordinario, gracias
a su regulación nos mostraría que su naturaleza no es esencialmente diferente; ya
que ambos cumplen con el fin de resolver consensualmente un conflicto. Por el
contrario, la conciliación extrajudicial será aquella resolución alternativa de disputas
que cumpla con un requisito de acceso a los tribunales.

II.3. Conflicto detrás de la Conciliación Extrajudicial

Consideramos importante desarrollar la idea de conflicto que está detrás de la


conciliación extrajudicial. Debemos centrar nuestra atención en el concepto social,
basado en los problemas que se exteriorizan y materializan en la vida en sociedad.

6
Entonces conflicto será la situación en la que dos o más actores perciben metas
mutuamente incompatibles. En este sentido, como señala Peña Gonzales, el
conflicto estará presente desde su inicio hasta su resolución siempre que se
adviertan actividades incompatibles.

II.4. La conciliación extrajudicial en el sistema peruano

La conciliación extrajudicial está regulada por la Ley nº 26.872 y su Reglamento


aprobado por Decreto Supremo N° 014-2008-JUS, inicia la trayectoria de su
numeración reconocer los intereses nacionales la institucionalización y el desarrollo
de la conciliación como mecanismo alternativo de resolución de disconformidad,
institución consensual, los acuerdos adoptados cumplen un único y exclusivo
voluntad de las partes.

Si bien el papel del conciliador extrajudicial se convierte en un

importante agente mediador, proponiendo líneas de acción y fórmulas conciliatorias.


Sin embargo, lo que realmente subyace a la conciliación es la voluntad de las partes
y la decisión de resolver o no el conflicto y cómo lograrlo, siempre pasando por un
acuerdo que refleje la posición y satisfacción de los involucrados. Estos están
sujetos a ciertos principios que hacen que el resultado de la conciliación sea eficaz.
Los principios que conciliación extrajudicial son imparcialidad, veracidad, buena fe,
secreto, neutralidad, legalidad, celeridad y economía.

En este punto, podemos afirmar que el acuerdo conciliatorio, que establece los
derechos, deberes y obligaciones entre las partes, tiene la misma validez que una
sentencia, por lo que puede ser exigido para su cumplimiento. Esto se asemeja al
proceso ejecutivo, donde se prevé la posibilidad de asegurar que los acuerdos
conciliatorios sean ejecutados por las partes involucradas, tal como se establece en
el artículo 18 de la Ley N°26872.

El código procesal civil, en su artículo 688, clasifica los acuerdos de conciliación


como títulos de naturaleza extrajudicial, por lo que pueden ser exigidos a través de
un proceso de ejecución para garantizar su cumplimiento.

7
Es relevante analizar la postura de Carnelutti sobre la naturaleza de los procesos de
ejecución en comparación con los procesos ordinarios. Según él, en los procesos
ordinarios (procesos de cognición), la discusión se inicia con los hechos y se
concluye con el derecho. Sin embargo, en los procesos de ejecución, la discusión
comienza autenticando el derecho y luego se centra en analizar los hechos que se
buscan ejecutar en base al título ejecutivo.

Podemos afirmar que el proceso de ejecución se basa en la existencia de un título


ejecutivo que reconoce el derecho de una parte a la ejecución de lo establecido en
dicho título. Por lo tanto, si existe un acuerdo conciliatorio entre las partes que
establece derechos y obligaciones, dicho acuerdo puede ser exigido en un proceso
de ejecución, garantizando que las obligaciones establecidas en el acta de
conciliación sean cumplidas mediante un proceso judicial.

Sin embargo, es importante mencionar que para que este acuerdo conciliatorio
pueda ser exigido en el ámbito judicial, debe ser claro, expreso y exigible. De lo
contrario, no cumpliría con las características necesarias para ser considerado un
título ejecutivo dentro de nuestro sistema jurídico.

Por último, debemos tener en cuenta que, si bien la conciliación extrajudicial


presenta algunas similitudes con el proceso judicial, esto no implica que la relación
sea total o absoluta, ya que esto transgredió la naturaleza de las instituciones
procesales. Un ejemplo es la cosa juzgada, ya que, aunque se sostenga que el
acuerdo conciliatorio tiene un nivel de exigencia similar al de una sentencia judicial,
esta intensidad no puede equipararse a la cosa juzgada presente en las
resoluciones judiciales.

En este sentido, lo que puede exigirse en el proceso de ejecución en virtud del


acuerdo conciliatorio no puede requerir una resolución con autoridad de cosa
juzgada, ya que el auto de ejecución que ordenaría su cumplimiento podría ser
cuestionado en un proceso de cognición si se detectan vicios o irregularidades que
invaliden la validez del acta de conciliación.

Por lo tanto, sostenemos que la autoridad de cosa juzgada está presente


únicamente en una resolución judicial homologada por un juez. A diferencia de la
conciliación judicial, donde el resultado es la materialización de la voluntad de

8
ambas partes en forma de una sentencia homologada, en el caso de la conciliación
extrajudicial esto no ocurre, ya que está constituido por un conciliador extrajudicial
reconocido, siguiendo la perspectiva de LEDESMA, afirmamos que la conciliación y
la transacción judicial homologada son las únicas que pueden ser consideradas
como títulos de ejecución con efecto de cosa juzgada. Por lo tanto, se les atribuye el
término “judicial” a las transacciones y conciliación que son homologadas o
autorizadas, por el órgano jurisdiccional.

La conciliación extrajudicial es un mecanismo alternativo necesario para resolver


disputas y promover la paz en la sociedad. No se limita a aliviar la carga del sistema
judicial, sino que busca fomentar una cultura de paz.

La conciliación extrajudicial se basa en principios como equidad, veracidad, buena


fe, confidencialidad, imparcialidad, neutralidad, legalidad, celeridad y economía.

El acta de conciliación es crucial para los efectos posteriores de los acuerdos


alcanzados. Además de cumplir con las formalidades legales, el acta debe
especificar de manera clara y precisa los derechos, deberes y obligaciones
acordadas por ambas partes.

Un acta de conciliación que esté incompleta, se base en reclamaciones no


conciliables o esté afectada por vicios contractuales no será válida según nuestro
sistema legal. En consecuencia, los acuerdos conciliatorios y sus efectos serán
inválidos.

Aunque la conciliación extrajudicial comparte algunas similitudes con el proceso


judicial ordinario, como la exigencia de cumplimiento del acuerdo conciliatorio como
título ejecutivo, no deben equipararse. Existe una relación complementaria entre
ambos, donde la conciliación extrajudicial ayuda a garantizar la ejecución de lo
acordado, pero no se equipará a la naturaleza del proceso judicial ni a sus
instituciones procesales.

El acuerdo conciliatorio resultó de la conciliación extrajudicial no tiene el efecto de


cosa juzgada, ya que no está debidamente homologado por un órgano
jurisdiccional, a diferencia de la conciliación y transacciones judiciales.

9
Si hablamos de las excepciones de la Conciliación extrajudicial, existen algunas
excepciones legales en las que no se requiere el agotamiento de la conciliación
extrajudicial previa al inicio de un proceso judicial:

Es por ello que veremos algunos ejemplos de por qué pueden existir estas
excepciones en la conciliación extrajudicial en el Perú:

3. Excepciones De La Conciliación Extrajudicial

3.1. Los asuntos de Orden Público

Aquellos casos que involucren asuntos de orden público pueden resultar difícil o
incluso imposible de conciliar, debido a que generalmente afectan a un gran
número de personas y están relacionados con la protección de derechos y la
seguridad de la sociedad en su conjunto, lo que puede limitar la posibilidad de
llegar a acuerdos que satisfagan a todas las partes. Un claro ejemplo sería una
controversia entre organismos estatales, aquellas al afectar al interés público
pueden requerir en lugar de la conciliación, una participación de las autoridades
administrativas o judiciales correspondientes.

3.2. Derechos indisponibles

Pues básicamente estos derechos no pueden ser transigidos por las personas
de manera individual, ya que su protección está vinculada al interés general, a la
dignidad humana y a la preservación de los principios primordiales en una
sociedad y por el cuál no pueden ser conciliables dado que tienden a proteger
intereses colectivos, en oposición a intereses individuales, del mismo modo
estos derechos se encuentran en desventaja frente a intereses más poderosos,
como los de las empresas, los gobiernos u otras entidades, puesto que la
conciliación implica una negociación entre partes que cuentan con un poder
similar, lo cual puede resultar difícil cuando no hay una equilibrio de poder
significativo.

3.3. Delitos graves de carácter penal

En todo el territorio nacional los delitos de carácter penal no son conciliables,


debido a que implican acciones que causan un daño significativo a la sociedad,

10
es por ello que la misma gravedad de estas conductas y el impacto que tienen
en la seguridad y el orden público, se considera inaceptable permitir la
conciliación entre el acusado y la víctima, de la misma forma permitir esto
conlleva que no se les impongan sanciones proporcionales y se repare el daño
causado a la víctima y a la sociedad, lo cual conlleva a que se vulnere el
principio fundamental de justicia y equidad, es por ello que de forma rigurosa el
sistema de justicia penal está diseñado para garantizar un proceso justo e
imparcial, y asegurar que los delincuentes sean sometidos a juicio y reciban
sanciones adecuadas.

4. Improcedencia de la Conciliación Extrajudicial

la improcedencia del poder extrajudicial en el Perú se refiere básicamente a la falta


de validez legal de aquellos poderes otorgados a terceros para realizar actos
jurídicos en representación del titular del poder, en casos donde el poder no ha
cumplido con los requisitos establecidos por la ley.
 desconoce el domicilio de la parte invitada.
 Si la parte invitada domicilia en el extranjero, salvo que el apoderado
cuente con poder expreso para ser invitado a un Centro de Conciliación.
 Cuando se trata de derechos y bienes de incapaces a que se refieren los
Artículos 43 y 44 del Código Civil.
 En los procesos cautelares
 En los procesos constitucionales.
 En los procesos de nulidad, ineficacia y anulabilidad de acto jurídico, este
último en los supuestos establecidos en los incisos 1, 3 y 4 del artículo 221
del Código Civil.
 En la petición de herencia, cuando en la demanda se incluye la solicitud de
declaración de heredero.
 En las demás pretensiones que no sean de libre disposición por las
partes conciliantes.
 Cuando la actuación de la parte invitada se encuentra regulada por ley
especial que imposibilita que sea demandado ante los tribunales
nacionales.

11
 Cuando la Conciliación Extrajudicial verse sobre bienes del Estado de
dominio público, por ser derechos indisponibles.
 Cuando han promovido procedimiento conciliatorio con personas inciertas
o de invitado(s) que se desconoce su domicilio.
 Cuando los invitados a un procedimiento conciliatorio son varios y uno de
ellos se encuentra en el extranjero.

III. CONCLUSIONES

La conciliación extrajudicial es un mecanismo de resolución de conflictos regulado


por la Ley N° 26872. Se caracteriza por ser un procedimiento flexible, confidencial y
voluntario, en el cual un tercero imparcial y neutral, denominado conciliador, facilita
la comunicación entre las partes para que puedan encontrar una solución a su
conflicto. El conciliador no tiene poder de decisión ni puede imponer una solución,
sino que su función principal es promover el diálogo y ayudar a las partes a explorar
opciones y encontrar un acuerdo mutuamente aceptable sin necesidad de recurrir a
un proceso judicial, pero eso no excluye la posibilidad de acudir a la vía judicial si
las partes no logran llegar a un acuerdo en la conciliación.

En caso de que las partes lleguen a un acuerdo en el proceso de conciliación


extrajudicial, este acuerdo tiene efectos legales equivalentes a una sentencia
judicial. El acuerdo es vinculante para las partes y puede ser ejecutado ante un juez
para su cumplimiento, ofrece flexibilidad en términos de procedimiento y contenido.
Las partes pueden acordar las reglas y condiciones del proceso de conciliación

Existen algunas excepciones e improcedencias a esta naturaleza jurídica como:

Conciliación judicial que, en algunos casos, la ley permite que la conciliación se


realice dentro del proceso judicial

Conciliación obligatoria, la conciliación puede ser obligatoria. Por ejemplo, en


materia de familia, la legislación establece que antes de iniciar un proceso judicial
de divorcio, las partes deben intentar una conciliación.

12
La falta de capacidad de alguna de las partes o la existencia de vicios en el
consentimiento.

Cuando existen derechos irrenunciables o indisponibles según la ley, como los


derechos fundamentales o los derechos de los trabajadores protegidos por normas
laborales.

IV. REFERENCIAS

Pólemos, P. (10 de octubre de 2021). La importancia de la conciliación extrajudicial


en el Perú - Pólemos . Pólemos. https://polemos.pe/conciliacion-extrajudicial/

SICE - Commercial Arbitration / Arbitraje Comercial, Peru. (n.d.). Oas.org. Retrieved


May 27, 2023, from http://www.sice.oas.org/dispute/comarb/Peru/lconcil1.asp

el Derecho, LP •. PP (2021, 17 de noviembre). Ley de Conciliación (Ley 26872)


[actualizada 2022] . LP. https://lpderecho.pe/ley-conciliacion-ley-26872/

Acuña, F. R. P., & Mujica, C. B. P. LA IMPORTANCIA DE CONCILIACIÓN EXTRAJUDICIAL EN EL


PERÚ.
https://www.academia.edu/download/82046487/
Articulo_La_importancia_de_la_conciliacion_en_el_Peru_Christian_B._Pareja_Mujic
a.pdf

Guzmán Barrón, C. (1999). La Conciliación: principales antecedentes y


características. Derecho PUCP, 52, 67–74.
https://doi.org/10.18800/derechopucp.199901.002

https://es.scribd.com/document/363404064/Conciliacion-Extrajudicial-y-Su-
Conexion-Con-El-Proceso#

Ruth, B. V. (2002). Problemática Jurídica de la conciliación en el proceso penal


peruano [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos].
Repositorio Institucional. Obtenido de https://hdl.handle.net/20.500.12672/645

Zerga, L. P. (2014). DISPONIBILIDAD DE DERECHOS EN LA CONCILIACIÓN O


TRANSACCIÓN: EL CASO PERUANO. Nueva revista española de derecho del
trabajo, 267-285.

13
No Procede La Conciliación Extrajudicial . (2020, 15 de junio). Conciliación
Carassai. https://conciliacioncarassai.com/no-procede-la-conciliacion-extrajudicial/

ANEXOS

FIGURA 1

FUENTE:https://lpderecho.pe/presentan-propuesta-protocolo-implementar-
conciliacion-virtual/

14
FIGURA 2

FUENTE: http://habilidadesnegociacion201611.blogspot.com/2016/

15
16

También podría gustarte