Está en la página 1de 3

La discriminación en el bicentenario, un camino hacia nuestra destrucción

El Perú ha tenido una convivencia tensa con su diversidad. La ha negado por largo tiempo,
generando situaciones de exclusión que nos cuesta superar. El Perú es un país muy diverso
pero que al mismo tiempo no ha logrado trabajar lo suficiente a favor de promover la diversidad
cultural de manera positiva, eso lleva a que determinadas poblaciones vivan situaciones de
exclusión a razón de sus características culturales, de sus tradiciones, etc. Estas quedan
evidenciadas a través de las diferentes obras literarias leídas de José María Arguedas en
donde defiende a los indígenas en todos sus aspectos como sus costumbres, creencias.
pensamientos y sentimientos, pero asimismo muestra, que la discriminación y marginación
hacia los pueblos andinos ha existido desde épocas anteriores, es por ello que se debería
cambiar esa discriminación por apoyo para que nuestras tradiciones, creencias, costumbres y
folklore prevalezcan porque a pesar de ser uno de los países con más historia,
lamentablemente no la valoramos y se va perdiendo. Por eso en este ensayo hablare sobre
José María Arguedas y sus obras ríos profundos, el sexto, todas las sangres.
El Sexto es la cuarta novela del escritor peruano publicada en 1961, es una novela corta que
narra la experiencia que vivió durante su estadía en la cárcel entre 1937 y 1938 en uno de los
penales más conocidos de la capital. Arguedas pone en esta obra como personaje principal a
Gabriel quien es el narrador: quien de manera sutil es el mismo autor, que cuenta desde su
punto de vista todo lo que mira en ese lugar y como se va decepcionando de los grupos
políticos que en la cárcel expresaban su forma de pensar que eran ideologías propias
pensando en sus necesidades propias y no en el bien común es por ello tildaban al personaje
de idealista y soñador
La novela empieza cuando Gabriel participa de una protesta en contra de Camarota a
consecuencia iría a prisión en donde conocería de cerca el mundo criminal y político siendo
obligado a convivir con políticos, asesinos, maleantes y detenidos de todo tipo es por eso que
Gabriel ve amenazada su vida.
Asimismo, narra como en las cárceles hay personas que dominan a la gran mayoría de estos
que son Narcotraficantes: también relata todos los maltratos que pasaban los presos ya sea
por sus mismos compañeros como de la policía del lugar, aunque haya encontrado lo peor de
la sociedad, también encontró a apersonas capaces de querer luchar por su vida y no quedarse
atrás si no superarse ante las circunstancias
Después de analizar esta obra se puede concluir que Arguedas define al sexto como una
escuela de vicios y de ayuda ya que, según la experiencia de este, en aquel lugar vivió las
peores experiencias en donde los policías abusaban de su poder y los políticos daban a
conocer sus ideas pensando en su propia ideología y no en el pueblo, pero a la vez descubrió a
aquellos que con esperanza luchaban por cambiar la sociedad sufriendo no solo la privacidad
de libertad si no también la esclavitud de los poderosos.
Todas las sangres es la quinta novela del escritor peruano José María Arguedas publicada en
1964. Es la novela más larga de dicho autor, y la más ambiciosa.
La novela empieza con la rivalidad de dos terratenientes de la sierra peruana, que son
hermanos y cuyo padre acaba de fallecer: Fermín y Bruno Aragón de Peralta. El conflicto surge
con el descubrimiento de la mina de plata de Aparcora. Fermín, que aspira a ser un importante
hombre de negocios ligado al capitalismo nacional, quiere explotar la mina y traer el progreso a
la región. A ello se opone su hermano Bruno, que es un latifundista tradicional que se sostiene
del trabajo servil de los indios. Pero Fermín, al carecer de fondos necesarios para desarrollar
su proyecto, se ve obligado a vender su mina a un gigantesco consorcio internacional, la
Wisther-Bozart. Empieza así los problemas que conllevan la penetración del capitalismo
imperialista. Ante la necesidad de abundante agua para el trabajo de la mina, la compañía
obliga a los comuneros que vendan sus tierras a precios irrisorios. Se inicia entonces un
proceso de convulsión social que lleva a la movilización del campesinado liderado por Demetrio
Rendón Willka, un comunero indígena que ha vivido y estudiado en Lima. Bajo sus órdenes
estallan levantamientos que son reprimidos sangrientamente por las fuerzas gobiernistas, pero
que son el anuncio de la rebelión final.
El título alude a la variedad racial, regional y cultural de la nación peruana. La novela se
desenvuelve entre dos ideas fundamentales: el peligro de la penetración imperialista en el país
por intermedio de las grandes transnacionales y el problema de la modernización del mundo
indígena. En la obra, el autor nos muestra la visión de un país multiétnico y pluricultural, que
vendría a ser el Perú lamentablemente estas situaciones siguen siendo vigentes en la
actualidad, donde obligan a pequeños agricultores a vender sus propiedades a un precio para
nada razonable, o en el peor de los casos estás son estafados. Un tema importante que se
menciona en la novela es la modernización de la cultura andina, que se expresa en la lucha
entre la tradición y la modernidad.
Su novela “LOS RIOS PROFUNDOS” fue la tercera novela escrita por el escritor peruano.
El cual tiene un contenido indigenista, que nos muestra como los indios eran cruelmente
tratados y discriminados, pero también como ellos tenían el deseo de hacer valer sus derechos
también como el personaje sobrevive a un mundo plagado de odio y racismo.
El protagonista en un muchacho adolescente de catorce años. En la novela se relata su
proceso de transformación a marchas forzadas desde esa adolescencia a la madurez. La
historia comienza con la llegada de Ernesto y su padre, un abogado itinerante, a la ciudad de
Cuzco, donde visitan a un pariente adinerado al que le solicitan trabajo, sin ningún éxito. El
pariente, a quien apodan El Viejo, es retratado como un ser mezquino que explota a las
personas que trabajan en sus haciendas(indígenas). Finalmente, para que Ernesto no suponga
una carga para el padre, este decide dejarlo en un internado dirigido por unos religiosos en la
localidad de Abancay. A partir de ese momento, la novela se centra en la vida de Ernesto en el
internado y en la población de Abancay, donde conocerá a varios indios que inicialmente le
resultan hostiles y será testigo de la miseria en que viven. Ernesto en el colegio conocerá a
algunos compañeros que abusan sexualmente de las indias, aunque también a quien las
defiende de este tipo de agresiones. En definitiva, Ernesto conocerá en primera persona una
realidad que el desconocía: la de la pobreza de los indígenas andinos.
Uno de los momentos más decisivos de la novela se produce cuando las mujeres salen a la
calle a protestar porque no se les ha entregado la parte de sal que les corresponde y tratan de
asaltar el almacén. Ernesto se unirá a esta manifestación y será severamente castigado por los
sacerdotes del colegio, ya que consideran que lo que hizo Ernesto fue ayudar a cometer un
robo. La rebelión de las indias es rápidamente reprimida por los soldados, quienes castigan a
varias de las mujeres azotándolas públicamente.
Otro de los momentos más importantes de la historia es cuando Ernesto rompe su amistad con
dos de los internos por defender a las indias de sus comentarios soeces. Esa pelea supone el
momento en el cual termina de producirse la transformación total de Ernesto en alguien capaz
de asumir la responsabilidad que conlleva ser una persona íntegra.
Una epidemia de tifus será la causa de que Ernesto abandone el internado. Recibe por carta la
autorización de su padre para dejar el colegio y regresar con su familia, en este caso, a casa
de su pariente apodado El Viejo, hasta que su padre pueda hacerse cargo de él. Con esta
despedida del colegio y vuelta a sus orígenes, se cierra un ciclo de ida y vuelta en ese camino
iniciático del protagonista, pero con una visión crítica de la sociedad que ha conocido y de la
importancia de luchar por un sentido de la justicia.

Hoy en día la discriminación, es uno de los mayores problemas de nuestra sociedad, pues
impide que las relaciones entre peruanos y peruanas se den de forma respetuosa y sobre la
base del respeto de la diferencia y la diversidad. En ese sentido en las obras de José María
Arguedas se profundiza el tema de la discriminación siendo esta la causante del aumento de la
pobreza y la exclusión social de unos contra otros, e impide la verdadera construcción de una
cultura de paz y un desarrollo basado en la igualdad y el respeto de hacer valer los derechos
de cada individuo.

A pesar de los esfuerzos institucionales realizados para luchar contra este problema, en el Perú
existen muy pocos procedimientos administrativos, otra dificultad que existe es que las
personas afectadas no denuncian haber sido objetos de discriminación posiblemente a causa
de la vergüenza de denunciar tales hechos, la negación, la normalización del racismo y el
desconocimiento de los mecanismos de denuncia. Adicionalmente a esta situación, la ausencia
de la tolerancia o sanción hacen que los casos de discriminación sigan siendo recurrentes
asimismo la obtención de pruebas para demostrar la existencia de actos discriminatorios
resulta ser complicada.

Indudablemente debemos de encontrar la solución efectiva para combatir la discriminación.


Para que este problema social se resuelva, no bastan solo las leyes, sino que se requieren de
políticas públicas, que deban de abordar la discriminación como una situación extendida en
toda la sociedad. En el ámbito de la educación, se deberían implementar cursos en donde se
enseñe la importancia de convivir respetuosamente en base al respeto de la diversidad cultural
sin discriminación de raza, religión, idioma y opinión.

La misma labor debería de tener el ministerio de Cultura en donde se intervenga en los


requisitos de trabajo discriminatorios en las ofertas de trabajo y se establezcan sanciones
contra los establecimientos que discriminan a los clientes, adicionalmente la Policía Nacional y
el Ministerio de Salud deberían trazarse metas concretas para enfrentar la discriminación en el
trato de los ciudadanos.

En conclusión, podemos decir que la discriminación en el Perú sigue vigente en la actualidad,


este problema se dio en nuestro país, desde tiempos incaicos, con la llegada de la raza blanca
que se creían superiores. En nuestro país pluricultural, se da de “todos contra todos”, esta
discriminación, atenta contra los derechos elementales de la persona y origina la falta de
identidad, lo que no permite al país lograr objetivos conjuntos para su bien, se deduce
entonces, que el Perú empeorara, en vez de mejorar a lo largo del tiempo si el tema de la
discriminación no es tomado con seriedad.

Seamos conscientes de lo que hacemos ¿Creen que esto beneficia para nuestro país en el
bicentenario? ¿Qué ganamos con discriminar a nuestros compatriotas? Tu, yo, y todos
nosotros formamos esta construcción social. Es ahora donde debemos ayudar y ser capaces
de fomentar la equidad e integridad.

También podría gustarte