Está en la página 1de 6

Desarrollo Físico, Cognitivo y Psicosocial en la Adultez Temprana: Un Vínculo Indisoluble

Tipán Nicole

Carrera de Psicología Clínica Facultad Ciencias de la Salud Universidad Nacional de

Chimborazo

Psicología del desarrollo

Dra. Sánchez Carolina

28 de mayo del 2023


Título: Desarrollo Físico, Cognitivo y Psicosocial en la Adultez Temprana: Un

Vínculo Indisoluble

Introducción

La etapa de la adultez temprana se caracteriza por ser un período de importantes

cambios y transiciones en la vida de las personas. Durante este tiempo, el desarrollo físico,

cognitivo y psicosocial se entrelazan de manera intrínseca, desempeñando un papel

fundamental en la formación de la identidad y en la experiencia de los individuos. Con el

propósito de comprender en mayor profundidad esta compleja interrelación, surge la

siguiente pregunta: ¿Cómo se entrelazan y se influyen mutuamente el desarrollo físico,

cognitivo y psicosocial en la adultez temprana?

A través de esta pregunta, se busca explorar la interconexión y la influencia mutua de

estos tres dominios del desarrollo humano durante la etapa de la adultez temprana. Desde una

perspectiva física, se examinarán los cambios corporales que ocurren durante este período.

Se indagará cómo estos cambios físicos influyen en la percepción de sí mismos y en la

capacidad de participar en actividades diarias, así como en la salud general de los individuos.

En cuanto al desarrollo cognitivo, se analizará cómo las habilidades mentales y

cognitivas alcanzan su máximo potencial en la adultez temprana. Se investigará cómo las

capacidades de razonamiento, resolución de problemas y toma de decisiones evolucionan y

cómo estos cambios cognitivos pueden influir en la adaptación a entornos laborales en

cambio constante y en la asunción de nuevas responsabilidades personales.

Además, se abordará el desarrollo psicosocial en esta etapa de la vida, donde la

identidad y las relaciones interpersonales adquieren mayor relevancia. Se explorará cómo los
desafíos relacionados con la autonomía, la intimidad y el equilibrio entre el trabajo y la vida

personal pueden influir en aspectos como la autoestima, la satisfacción personal y las

habilidades para establecer relaciones saludables y significativas con los demás.

En resumen, el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial están probablemente

interconectados en la adultez temprana. A través de la pregunta planteada, se pretende

comprender cómo estos dominios se entrelazan y se influyen en esta etapa crucial de la vida

de los individuos. Al explorar esta compleja relación, se podrá apreciar la importancia de un

enfoque integral en el desarrollo durante la adultez temprana, y así promover una mayor

comprensión y bienestar en esta etapa vital.

Cuerpo

La adultez temprana es un período de la vida en el que el desarrollo físico, cognitivo

y psicosocial se entrelazan de manera significativa. Según el libro "Psicología del Desarrollo"

de Papalia et al. (2012) se evidencia una estrecha relación entre estos tres dominios del

desarrollo que se explicaran a continuación.

En términos del desarrollo físico, durante la adultez temprana se produce una

consolidación de las capacidades físicas y un máximo desarrollo de la fuerza, resistencia y

coordinación motora. Estos cambios físicos influyen en la forma en que los individuos se

perciben a sí mismos y en su confianza y autoestima. Además, el estado de salud general

desempeña un papel fundamental en el bienestar psicosocial y cognitivo de las personas en

esta etapa de la vida.

En cuanto al desarrollo cognitivo, la adultez temprana se caracteriza por un mayor

nivel de razonamiento, habilidades de resolución de problemas y toma de decisiones


informadas. Según Bordignon (2005) los adultos jóvenes han adquirido una base sólida de

conocimientos y experiencias, lo que les permite enfrentar los desafíos cognitivos con mayor

eficacia. Estas capacidades cognitivas influyen directamente en la adaptación a situaciones

nuevas, así como en la planificación y consecución de metas personales y profesionales.

En lo que respeta al desarrollo psicosocial, la adultez temprana es un momento crucial

para la consolidación de la identidad y el establecimiento de relaciones interpersonales

significativas. Durante esta etapa, los individuos exploran y definen su sentido de sí mismos,

presentan metas y aspiraciones personales. La capacidad para establecer y mantener

relaciones saludables, así como para equilibrar las demandas del trabajo y la vida personal,

tiene un impacto directo en la satisfacción y el bienestar psicosocial.

En por esto que se puede decir que el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial están

interconectados en la adultez temprana, puesto que se influyen, en la experiencia y el

bienestar de los individuos. Como menciona Papalia et al. (2012), los cambios físicos afectan

la percepción de uno mismo, las habilidades cognitivas influyen en la toma de decisiones y

la adaptación, y el desarrollo psicosocial contribuyen a la formación de la identidad y las

relaciones interpersonales.

Con esto se puede decir es una esta etapa en donde los individuos exploran y

consolidan su sentido de sí mismos, presentan metas y aspiraciones personales y

profesionales. Los desafíos relacionados con la autonomía, la intimidad y el equilibrio entre

el trabajo y la vida personal pueden tener un impacto en la autoestima, la satisfacción personal

y la capacidad para establecer y mantener relaciones saludables. Asimismo, el desarrollo

psicosocial influye en el bienestar físico y cognitivo, ya que la calidad de las relaciones y el


apoyo social pueden contribuir a una vida más saludable ya una mayor resiliencia frente a

los desafíos.

Conclusiones

En la adultez temprana, el desarrollo físico, cognitivo y psicosocial forman un vínculo

indisoluble que moldea la experiencia y el bienestar de los individuos. A lo largo de este

trabajo, se ha explorado cómo estos tres dominios del desarrollo interactúan y se influyen en

esta etapa crucial de la vida.

Desde el punto de vista físico, se ha destacado la importancia de los cambios

corporales y la influencia de la imagen corporal en la percepción de uno mismo. Además, se

ha resaltado la necesidad de mantener una buena salud física para el bienestar psicosocial y

cognitivo.

En cuanto al desarrollo cognitivo, se ha señalado el papel fundamental de las

habilidades mentales en la adaptación a nuevos desafíos y la toma de decisiones. Los adultos

jóvenes utilizan estrategias más efectivas para resolver problemas y aprovechan su base de

conocimientos y experiencias previas.

Por último, el desarrollo psicosocial en la adultez temprana se ha abordado en relación

con la formación de la identidad y el establecimiento de relaciones interpersonales

significativas. Los desafíos relacionados con la autonomía, la intimidad y el equilibrio entre

el trabajo y la vida personal influyen en la autoestima, la satisfacción personal y la capacidad

para establecer y mantener relaciones saludables.


Referencias bibliográficas:

Bordignon, N. A. (2005). El desarrollo psicosocial de Eric Erikson.\r\nEl diagrama

epigenético del adulto. En Revista Lasallista de Investigación (Vol. 2, Número 2).

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210

Papalia, D., Feldman, R., & Martorell, G. (2012). Papalia | Feldman. En Desarrollo Humano.

También podría gustarte