Está en la página 1de 9

INTROD. ECO.

EMPRESA – TEMA 1

TEMA 1: LA EMPRESA Y LA FUNCIÓN DIRECTIVA

1.1 EMPRESA Y EMPRESARIO

“La empresa es la unidad económica de producción que combina los diferentes factores
productivos para crear bienes y servicios que pone a disposición de los consumidores. Todo ello
está organizado y coordinado por la dirección de la misma, que actúa siempre bajo condiciones
de riesgo''

Cuatro son los puntos cardinales del concepto de empresa:

1)Entorno: define los valores sobre los que descansa la institución y donde se realiza la actividad
empresarial

2)Valores éticos: normas y valores con los que se define la empresa y su desarrollo.

3)Valores culturales: valores base que dependen de la acción del hombre y que afectan a
posiciones metaeconómicas.

4)Conocimientos empíricos: según la evolución del conocimiento tecnológico, evolucionan el


resto de conocimientos (económico, fiscal, mercantil, etc.).

¡! Se necesitan hombres con referencias (“Leitbilder”) sobre cómo traducir esa dinámica de
valores para construir una institución empresarial dinámica y abierta.

1.1.1 La empresa como organización y como sistema

-Empresa como organización:

·Personas y elementos materiales dirigidos hacia unos objetivos (bajo la división del trabajo)

·Elementos como → objetivo, capital humano y material (L y K), dirección y división del trabajo
(especialización)

·Características comunes de las empresas:

a) Conjunto de factores → producción, financiación y marketing

b) Finalidad → maximizar beneficios

c) Dirección → coordinar los factores


INTROD. ECO. EMPRESA – TEMA 1

d) Conjunto de subsistemas y elementos que interactúan con el entorno

-Empresa como sistema:

· Finalista → objetivos para los que elige los medios

· Abierto → interacción con el entorno

Tipos · Sinérgico → superior a la suma de las partes

· Global → los elementos se influyen mutuamente

· Autorregulado

*Agrupaciones de subsistemas:

a) Proceso de inputs/outputs y subsistema de control

b) Subsistemas humano, material, tecnológico y de información

c) Flujos físicos (producción y marketing), flujos financieros y flujos de información

1.1.2 Clases de empresas

· Según tamaño →

· Según actividad → sector primario, secundario o terciario

· Según ámbito → local, regional, nacional, internacional o multinacional

· Según propiedad → privada, pública o mixta

· Según forma jurídica → persona física o persona jurídica

1.1.3 El empresario

Visiones clásicas:

·Adam Smith, David Ricardo, J.S Mill → empresario capitalista

·Richard Cantillon → empresario con remuneración incierta

·Jean-Baptiste Say → empresario generador de valor y beneficio

·Marshall → empresario como factor de producción

·Schumpeter → empresario como innovador

·Knight → empresario como asunción de riesgos

Visiones actuales:

·Empresario-control → el empresario controla o dirige a su vez la empresa

·Empresario-riesgo → el empresario es a su vez propietario del proyecto empresarial y su


concreción
INTROD. ECO. EMPRESA – TEMA 1

·Perspectiva jurídica → ambas condiciones

·Innovador y emprendedor

1.1.4 La empresa y el sistema económico

·Tipos de sistemas a) Libre mercado: empresas sometidas a la competencia y a la

económicos libertad de decisión.

b) Economía centralizada: empresas sometidas a las decisiones del

Estado.

·Adam Smith “La riqueza de las naciones” → mano invisible regula el mercado

·Ronald Harry Coase → Teoría de los costes de transacción (mano invisible de la empresa)

1.1.5 Responsabilidad social corporativa

·Externalidades → son costes que recaen sobre toda la sociedad y que son producidos por las
decisiones empresariales

·La orientación social de la empresa → dependerá de lo que supone para sus beneficios y
empleo vs. Bienestar social

1.1.6 Teorías sobre la empresa

a) Teoría neoclásica o de la firma

·Empresa → es el transformador entre el mercado de factores y el mercado de productos

·Precios de los factores/productos vienen dados por el mercado (cuando se trata de


competencia perfecta)

·Se desconoce la dimensión humana y organizativa → Caja Negra

·No explica el funcionamiento de la empresa

b) Teoría de la agencia

·Empresa → tiene relaciones de agencia (accionistas-directivos, empleado-empleado…)

·Problemas → divergencia de intereses, incertidumbre… (costes de agencia)

c) Teoría de los costes de transacción

·Disyuntiva entre la asignación de recursos vía mercado y vía empresa

·Empresa coordinada por relaciones de orden y jerarquía ; mercado coordinado con base en el
cambio y el contrato

·La empresa sustituye al mercado cuando puede conseguir una asignación más eficiente

·Sistema de precios supone constes de información, negociación, contratación…

d) Teoría de los derechos de propiedad

·Empresa → conjunto de contratos bilaterales


INTROD. ECO. EMPRESA – TEMA 1

·La empresa intermedia entre propietarios de factores y consumidores

·Superposición de factores y organización de personas propiertarias

e) Teoría de los recursos y capacidades

·Diferentes resultados según la utilización de diferentes recursos y capacidades

·Recursos (stock) → pueden ser financieros, humanos, organizativos… (tangibles o intangibles)

·Capacidades (flujo) → son las habilidades para llevar a cabo una actividad

1.2 DIRECCIÓN, ESTRATEGIAS Y CRECIMIENTO

1.2.1 Funciones de la dirección (Henry Fayol – 1916)

Unidades de organización (unidad estratégica de negocio)→ conjunto homogéneo de


actividades que operan con autonomía plena pero no son independientes

1) Planificación → establece un futuro deseado y los medios para conseguirlo

a) Horizonte temporal

·Objetivos a corto plazo (<1 año) → planificación táctica

·Objetivos a largo plazo (>1 año) → planificación estratégica (misión, entorno, DAFO…)

b) Elementos de los planes

·Objetivos → suelen estar relacionados con el beneficio, crecimiento, eficiencia…

·Políticas → son las líneas que orientan el pensamiento y la acción

·Procedimientos → son las guías específicas de actuación

·Reglas → es lo que se puede y lo que no se puede hacer

·Presupuestos → son las expectativas trasladadas a cifras

c) Proceso → es el reconocimiento de oportunidades, selección de objetivos, identificación


de alternativas, evaluación y selección de las mismas y seguimiento del plan

d) Progresión del pensamiento → tener una planificación a largo plazo, planificación


estratégica y dirección estratégica

2) Organización → es la división y coordinación del trabajo para llevar a cabo los planes

3) Dirección → se trata de llevar a cabo las decisiones tras planificar y organizar los medios

4) Control → consiste en comparar lo obtenido con las expectativas y resolver lo que no se


está llevando a cabo de forma correcta

a) Fases → planificación y comunicación de procedimientos, recogida de información,


evaluación del resultado y tomar medidas

b) Inconvenientes → coste, potencialmente represivo, fin en lugar de medio…

1.2.2 El análisis DAFO


INTROD. ECO. EMPRESA – TEMA 1

·Análisis:

a) Interno: *Fortalezas → elementos que diferencian nuestra empresa del resto

*Debilidades → elementos negativos de nuestra empresa a resolver

b) Externo: *Oportunidades → situaciones q nuestra empresa puede aprovechar

*Amenazas → situaciones que nuestra empresa debe esquivar

·Matriz:

1.2.3 Análisis del entorno de la empresa

·Entorno general (análisis PEST) Factores:

-Político-legales: nos referimos a toda la legislación que debe cumplir una empresa. (factores
institucionales, fiscales…)

-Económicos: factores macroeconómicos (situación general de la economía, tipos de interés,


desempleo existente, nivel de desarrollo del país…)

-Socioculturales: factores sociales y demográficos (nivel educativo, estilos de vida, hábitos de


consumo…)

-Tecnológicos: nivel de disponibilidad de la tecnología

·Entorno específico sigue el modelo de PORTER

1.2.4 Estrategias genéricas

(ej. Liderazgo en costes, diferenciación (del producto, diseño, marca…), creación de nichos
(mercado limitado))

Estrategia → serie de acciones muy meditadas, encaminadas hacia un fin determinado. Dichas
acciones pueden ser muy diversas y tener como finalidad el mismo fin.
INTROD. ECO. EMPRESA – TEMA 1

La estrategia a lo largo de la historia:

-Pericles → a) Buscar soluciones inteligentes e imprevistas. (disponer de recursos y


capacidades y no realizar muchas acciones a la vez). b) Asegurar el momento de la puesta en
marcha. c) Sopesar el riesgo de actuar antes de valorar los escenarios y de movilizar a los
recursos. No obstante, el primero que actúa presenta una ventaja competitiva. d) Aunque el
desarrollo parezca incoherente -prudente pero atrevido- coincide con la naturaleza paradógica
de la estrategia. e) Planificar acciones es sensato y válido, aunque planes inmutables es
arriesgado. (ceñirse a los planes puede eliminar las ventajas de una creatividad oportunista).

-Sun-Tzu → a) Frente al estratega hábil, ataque constante para evitar reflexiones . (disponer de
recursos y capacidades). b) Lograr la cooperación del grupo; es problema de coordinación, no
de masas. c) Alianzas correctas con países (empresas) fuertes evitarán el aislamiento. d) Frente
al competidor que ataca habrá que quemar puentes para demostrar que no hay intención de
volver atrás. e) La estructura está en función de la estrategia; las fuerzas se estructuran de
manera estratégica con conseguir una mayor ventaja. f) Con reflexión estratégica previa se
puede vencer, incluso sin luchar; sin ella se puede perder antes de emprender la batalla

-Maquiavelo → a) Seguir la huellas de grandes hombres e imitar los sobresalientes . b) La


disponibilidad de recursos específicos propios fortalece. c) Como los tiempos cambian, la
adaptación permitirá mantener la prosperidad. d) El innovador es enemigo de cuantos
prosperaron en el período anterior, siendo solo esperable un tímido apoyo de quienes esperan
prosperar en el nuevo. e) El día a día no debe hacer olvidar el futuro. Los desórdenes se
pueden solucionar si se prevén con tiempo.

-Neumann y Morgestern → a) Entorno con variables no controlables pero previsibles. b)


Sistema explícito de objetivos: ganar en base a una conducta inteligente. c) Actuar de manera
hábil, con un plan que supere la situación de antagonismo.

*Plan intencional: curso de acción conscientemente determinado

*Estratagema: maniobra para superar al competidor

5 P’s *Patrón: comportamiento, modelo de un flujo de acciones

*Posición: medio para ubicar la empresa en el entorno

*Perspectiva: selección de posición y manera de ver

Componentes de la Estrategia:

a) Ámbito o campo de actividad → modelo de Abell

b) Vector de crecimiento → son los desplazamientos o cambios desde las posiciones actuales.
Las empresas tienen 2 maneras de crecer: mercados y productos
INTROD. ECO. EMPRESA – TEMA 1

-Penetracion de mercado: mismos productos y mismos mercados. Se puede agotar el mercado


(fase de madurez-declive) o consolidar (madurez)

-Desarrollo de producto: mismos mercados diferentes productos

-Desarrollo de mercado/internacionalización: nuevo mercado mismos productos

-Diversificacion: nuevos productos y nuevos mercados

·Se ve reflejado en la Matriz de Ansoff

Integración vertical: Proceso de internalizar

Diversificacion horizontal: La empresa fabrica productos variados y distintos pero comparten


actividades de la cadena de valor

Diversificacion concéntrica: Van en torno a un mismo producto. Puede ser con marketing
relacionado (comparten la marca) o con tecnología relacionada. Muy en la relación con ello
están los conglomerados, que son empresas juntas legalmente pero su actividad no tiene nada
que ver

c) Capacidades y competencias distintivas →

*Las capacidades agrupan el conjunto de recursos y habilidades poseídos y dominados por la


empresa:

-Recursos materiales e inmateriales: Físicos, técnicos, financieros, humanos, prestigio, etc.

-Habilidades tecnológicas, organizativas y directivas.

*Las competencias agrupan el saber, saber hacer y el comportarse (cultura). Se obtienen y


desarrollan en el tiempo mediante recursos humanos, la aplicación de tecnologías y con un
management apropiado.

d) Ventajas competitivas → conjunto de aspectos o características (ventajas) que superan las


poseídas por los competidores (tipos: costes o diferenciación). Hay 3 aspectos cruciales:
habilidades, capacidad y competencia. De esta última nace la ventaja comptitiva

e) Sinergias → efecto positivo o negativo generado por una adecuada combinación de recursos
en la estrategia de la empresa. Las sinergias ayudan en la madurez para saltar a nuevos retos u
objetivos

Niveles estratégicos:
INTROD. ECO. EMPRESA – TEMA 1

Perspectiva estratégica de la empresa

*Misión → es el propósito de la empresa, es decir, explica la razón de la existencia de la


misma. Responde a preguntas como ¿Quiénes somos? ¿por qué existimos?.

*Visión → es una guía general de donde la empresa desea estar en el futuro. Responde a
preguntas como ¿qué queremos ser?

*Intento → Hace referencia a la futura posición competitiva de la empresa y a los criterios que
indican la vía a seguir para su logro. (triunfo, estabilidad y compromiso)

Stakeholder: conjunto de agentes que tienen algún tipo de relación con la empresa y que
influyen en ella

1.2.5 Estrategias de crecimiento

·¿Crecimiento interno o externo?

a) Interno → inversiones en la capacidad de la propia empresa

b) Externo → mediante adquisición, fusión, absorción o control de otras empresas. O


mediante cooperación entre empresas, clientes… para beneficio mutuo

·¿Internacional o nacional? → Dependerá de las economías de escala, ventajas en costes,


cargas fiscales…

Resumen
INTROD. ECO. EMPRESA – TEMA 1

También podría gustarte