Está en la página 1de 42

ECONOMIA:

Estudia como asignar recursos escasos eficientemente entre distintos


usos alternativos.
Estudio de la manera en que las sociedades utilizan recursos escasos
para producir mercancías valiosas y distribuirlas entre los distintos
individuos.

OM
Ciencias económicas: Estudian las leyes que rigen los procesos de
producción, distribución y consumo.
Objetivo final de la economía: Mejorar la calidad de vida de las personas
en su día a día.
Falla en sus pronósticos porque dependemos del comportamiento

.C
humano (es impredecible). No son solo números.
DD
ESCASEZ: Bienes limitados en relación con necesidades.
EFICIENCIA: Uso más eficaz de recursos para satisfacer necesidades.
MICROECONOMIA: Comportamiento de entidades individuales.
LA

MACROECONOMIA: Desempeño general de la economía. Manera en que


se determina la inversión y consumo, como los bancos manejan el dinero,
causas de crisis, etc.
FI

ECONOMETRIA: Aplica estadísticas a problemas económicos.


ACTIVIDAD ECONOMICA: Combinar factores y recursos para ganar
dinero para satisfacer necesidades.


AGENTES ECONOMICOS: Familias, empresa, Estado.


BIENES ECONOMICOS: 3 caract: Útiles, accesibles y escasos.
BIENES ESCASOS: Deben ser producidos, no abundan, no son libres, son
limitados.
*Según su grado de transformación: Intermedios y finales.
*Según su grado de escasez: Libres y escasos.
*Según su función: De consumo y de capital.
*Según su relación: Sustitutos y complementarios.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Pensar (para producir)

QUÉ: Elegir el bien y cantidad de producción.


CÓMO: Tareas y técnicas para utilizar insumos (recursos) para obtener
el producto deseado.

PARA QUIÉN: Para quien se elaboran y entre quienes distribuirlos.

OM
FORMAS DE ORGANIZAR LA ECONOMIA
E. DE MERCADO: Los individuos y las empresas toman decisiones
sobre la producción y el consumo. Los precios se determinan según la
oferta y la demanda.
E. AUTORITARIA: El gobierno toma las decisiones importantes sobre la

.C
producción y distribución. Es el propietario de las tierras y el capital.
Dirige todas las operaciones. Abusa de su capacidad de imponer órdenes
y de la propiedad de los recursos.
DD
E. MIXTA: Organización mediante mercados voluntarios descentralizados.
El mercado asigna recursos, pero el Estado regula su funcionamiento
mediante leyes.
LA

FACTORES PRODUCTIVOS (5): Tierra, trabajo, capital, capacidad


tecnológica, capacidad empresarial.
FI

Relación: *Uno puede tener tierra, trabajo y capital, pero lo que da más
valor es la tecnología.
Factores (valor agregado): Transforman insumos en un bien final.


Insumos (Consumo intermedio): Bien que se consume en el proceso


productivo para producir bienes. (Tierra, mano de obra, capital),
Bienes (Valor bruto de producción): Resultado del proceso productivo
(pueden ser servicios).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CASUALIDAD VS CORRELACION
Casualidad: Importa el orden. Que fenómeno causa que cosa. El porqué
de los hechos de una correlación. Se logra c/ estadística y econometría.
Correlación: Identificar 2 hechos que suceden al mismo tiempo.
FALACIA CETERIS PARIBUS: Aislar efectos para analizar mejor los
hechos. Mantener todo constante: Cuando se analiza una variable creer
que todo lo demás es constante.

OM
FALACIA POST HOC: Si 2 hechos suceden seguidos, el 2do sucedió a
causa del 1.
FALACIA DE COMPOSICION: Lo que se dice del todo no se aplica
necesariamente a las partes y viceversa. (Creer que lo que es bueno para
uno es bueno para todos y viceversa) La macroeconomía no es la suma

.C
de los comportamientos microeconómicos.
DD
ECONOMIA POSITIVA VS NORMATIVA
Positiva: Análisis descriptivo de las consecuencias de una política.
Normativa: Juicios de valor, conveniencia, ideología.
LA

LEYES ECONOMICAS:
Regularidades, generalizaciones sobre relaciones de comportamiento de
FI

los elementos de la economía. Hipotéticas y analíticas.

Para disminuir conflictos se crean organizaciones.




Organizaciones: Jugadores.
Instituciones: Reglas de juego: Derechos de propiedad, normas sobre
relaciones de trabajo, mecanismo para resolución de controversias.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
METODOLOGIA DE LA ECONOMIA:
(El problema es de intercambio: grupal)
Método científico: Observar, obtener info y recopilar datos.
Papel de los supuestos: Simplificar fenómenos complejos, multicausal.

.C
Modelo flujo circular del ingreso: 2 factores: Empresas y familias.
Agentes económicos: Familias: Las principales unidades consumidoras.
DD
Compran bienes y servicios en el mercado para satisfacer sus
necesidades. A su vez, ofrecen su trabajo a las empresas.
Empresas: Deciden sobre la producción y distribución. Producen bienes y
servicios que compraran las familias.
LA

Estado: Recauda impuestos y otorga subsidios. Acude al mercado como


oferente y también como demandante. Además, ofrece factores
productivos a las empresas.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


BUCHANAN: Por naturaleza humana somos propensos a permutar,
troncar e intercambiar cosas. Nos debemos centrar en la teoría de los
mercados y no en la asignación de recursos. Un mercado se torna
competitivo de a poco, y las reglas competitivas se establecen cuando las
instituciones ponen límites al comportamiento individual. Una solución es
el resultado de una red de intercambios. Por esto el modelo de
competencia perfecto es tan limitado.

OM
DE SANTIS: De economía política a economía.
Las relaciones de producción y distribución dejaron de ser el objeto de
estudio de la ciencia, ahora se estudian las acciones de las personas.
Ya no se estudian leyes de producción y distribución (lo hacían los

.C
clásicos), sino que se estudia como asignar recursos escasos entre
distintos usos alternativos (lo que estudiaron los neoclásicos).
Se dejo de estudiar la relación capitalistas-trabajadores y personas-
DD
cosas. Ahora se estudia la asignación de factores productivos, dados el
capital, los recursos naturales y el trabajo.

FANELLI 1:
LA

SISTEMA ECONOMICO: Estructura de organizaciones que busca mejorar


el uso de los recursos. Existe un marco institucional que busca que las
organizaciones y la estructura funcionen como un todo.
6 observaciones para lidiar con la escasez y la ignorancia:
FI

1- Las actividades económicas son actividades de cooperación:


2- La cooperación se acompaña de conflictos:


MOTIVOS PARA COOPERAR: --------→ CONFLICTOS:


*Explotación de economías de escala---→ Free riding (colado)
Cooperar para hacer una mayor producción y obtener mayores beneficios.
Cuanto más grande es la escala, menores los costos.

*Beneficios mutuos del comercio-------→ Fraude y robo


*Manejo de riesgos--------------------→ Azar moral, selecc adversa
→Alguien tiene más info que el otro. Quien tiene menos, esta perjudicado.

*Compartir conocimientos. ------------→ Mentira

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3- La cooperación y conciliación como eje.
4- Las organizaciones se vuelven dependientes: La cooperación hace
que el sistema económico se vuelva una red con funciones
complementarias entre sí: División del trabajo. Si una de sus partes no
funciona, se pierde la eficiencia.
5- Régimen de instituciones: Un sistema económico debe contar con
normas que apliquen a todas las organizaciones e individuos que definan
derechos, obligaciones y formas de negociación.

OM
6- Instituciones: Estructuradas por la C.N: Autoridad que diseña,
promulga y hace cumplir normas para la solución de controversias.

TAREAS BASICAS PARA COOPERACION: Negociación, coordinación


y motivación.

.C
MODELO DE ORGANIZACIÓN:
Establecer caminos para cooperar y resolver conflictos. Coordinar tareas
DD
para lograr objetivos y establecer pautas de remuneración por esfuerzo.
FALLA DE COOPERACION: Agentes sin incentivos, información incorrecta:
Falla en la realización de tareas colectivas.
EQUILIBRIO COOPERATIVO: Generar repetición y estabilidad. Decisiones
LA

de cada uno consistentes con las del resto. Todos estamos en un


escenario mejor a causa de la cooperación.
FALLA ORGANIZACIONAL: Fallas en el gobierno, empresas y familias.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA

FUENTES ESTADISTICAS
-CENSOS.
FI

-ENCUESTAS.
-REGISTROS ADMINISTRATIVOS.


Sirven para: Diagnósticos, investigaciones, comparaciones, diseño y


evaluación de políticas públicas, toma de decisiones, estudios de
mercado, establecer representaciones políticas y distribuir recursos.

RELACION ENTRE ESTADISTICAS:


2 NIVELES
Recolección de datos: Para trasformar estadísticas básicas en números
índices.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Síntesis: Cuentas nacionales. Se miden los fenómenos de la economía.
Mediante mediciones regionales o transversales.

1er NIVEL: Estadísticas básicas:


A partir del estudio de una muestra (unidad de análisis) se obtienen datos
para toda la población.
Se basan en los conceptos de cuentas nacionales:

OM
*Unidades institucionales residentes: Soc no financieras, financieras,
gobierno, hogares e instituciones sin fines de lucro.
Estas se dividen en:
Establecimientos, locales, unidad de producción, empresa.

.C
Única localización
Una o mas loc
Única actividad
Establecimiento
Unidad de producción
Una o mas act
Local
Empresa
DD
Y a su vez se dividen en ramas de actividad:
Clasificación industrial internacional uniforme.
LA

FUENTES DE INFORMACION ESTADISTICA


-CENSOS: Se realizan en el país sobre la población, empresas y el sector
FI

agropecuario. Son muy abarcativos. Deben cumplir: Universalidad y


simultaneidad.
-ENCUESTAS: Se utiliza una muestra parar ganar en profundidad. La


muestra no es solo una parte de la población: debe ser extraída con un


método. Debe ser: Representativa.
-REGISTROS ADMINISTRATIVOS: Se trata de aprovechar un registro
(fuente indirecta) para medir variables de la economía. Se utilizan como
estadística. Ej: A través de impuestos sabemos sobre la act económica.
-BIG DATA: Es solo un complemento. Aplicaciones que guardan
información que se puede utilizar con otros fines. Se aprovecha un
registro: Menos costos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CENSOS ENCUESTAS REGISTROS
VENTAJAS Info áreas menores. Flexibilidad cantidad de Continuos y
No sujetos a errores preguntas. permanentes.
de muestreo. Profundidad temática.
RRHH especializados.
DESVENTAJAS Cada 10 años. Sin info áreas menores. Subcaptacion y
Preguntas básicas. subdeclaración.
Altos costos.
CENSOS EN ARGENTINA

OM
-DE POBLACION: Personas. *Determinar población total, estimaciones
demográficas, análisis de situación sociodemográfica, identificar grupos
vulnerables, estimaciones de demanda sectorial, marco muestral para
posteriores estudios.
-ECONOMICOS: Actividades productivas. *Describir actividad productiva,

.C
recuento de unidades económicas, describir estructura productiva del
país, evaluar tamaño de mercados, calcular composición de costos,
estudiar cambios estructurales.
DD
Deben lidiar con: Estacionalidad existente (locales cerrados).
-AGROPECUARIOS: Aportes del sector agropecuario. *Revelar las
explotaciones agropecuarias (EAP) para obtener info sobre actividad
agrícola, ganadera y forestal, marco muestral para encuestas
LA

posteriores, producir datos para mejorar fuentes de info para calcular las
cuentas nacionales, identificar nuevas formas de org de producción
agropecuaria.

VALOR, PRECIO Y VOLUMENES


FI

VALOR= Precio x Cantidad V=P.Q


-Valor: Independiente de la unidad de cantidad elegida.


-Precio: Valor de una unidad de un bien o servicio.


-Cantidades: Son aditivas para un producto único y homogéneo.
-INDICE: Representación escalar de un conjunto de precios con relación
a algún valor base. Número que nos permite descomponer un valor.
-CANASTA: Bienes y servicios considerados para construir un indicador.
-AÑO BASE: Base de precios o cantidades que están siendo usados como
ponderadores. Características: Reciente, que se verifique un elevado nivel

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de crecimiento, que exista normalidad en condiciones del mercado,
uniformidad en variaciones de precios, razonable disponibilidad de info.
VARIACION ABSOLUTA: Resta entre situación final e inicial. Se
mantienen unidades de medida.
Situación final – Situación inicial = Variación absoluta
VARIACION RELATIVA: Dividir variación absoluta por situación inicial y
se multiplica por cien. Desaparecen unidades de medida. 2 formas:

OM
(Variación absoluta / Situación inicial) x 100 = Variación relativa
(Situación final / Situación inicial) – 1 = Variación relativa
Útil para comparar 2 variaciones.

CONSTRUIR UN INDICE: Índice elemental, agregar y ponderar.

.C
1 INCIDE ELEMENTAL:
Elegir una base, y dividir los demás años por la misma. (V. absoluta)
DD
2 AGREGACION: Utilizar promedios. Puede ser:
Aritmético: Sumar datos y dividirlo por número de datos.
LA
FI

{(130/20) + (80/40) + (180/200)}/3 = 3,13 x 100= 313,33


Geométrico: Extraer raíz n-enésima del producto de los datos = Realizar
cociente de unidades geométricas. SE UTILZA PARA INDICES.


Armónico: Reciproco de la unidad aritmética de los recíprocos de los


valores a promediar.
3 PONDERACION: Multiplicar cada variación por un peso (valor
ponderador)

0: PERIODO BASE
C: PERIODO CORRIENTE

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INDICES MAS UTILIZADOS
INDICE DE PRECIOS SIMPLE:

OM
.C
DD
V o F: Las estimaciones de cambios de precios mensuales no difiere
sustancialmente, independientemente de cómo el índice es construido.
Falso. Va a diferir sustancialmente según como se construya ese índice.
ARITMETICO: Influenciado por valores mayores o extremos.
LA

ARMONICO: Influenciado por valores que estén mas por abajo. Toma en
cuenta variaciones de precios y también de cantidad. Requiere más
información que Laspeyres.
FI

GEOMETRICO: No se influencia por ningún valor.




Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LASPEYRES: Índice de precios.
Formula: Aritmética. Ponderador: Peso de bienes en periodo base.

FORMULA: Pi= Precio del año a comparar


Pi Q0 P0= Precio del año base.
P0 Q0 Q0= Cantidad del año base.

OM
.C
DD
PAASCHE:
LA

Media armónica. Ponderador: Peso de bienes en el periodo considerado.

FORMULA: Pi Qi x 100
FI

P0 Qi


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CAMBIO DE BASE DE UNA SERIE: Dividir cada año o mes por el índice
que será la nueva base.
EMPALMAR: Juntar 2 series. EXTRAPOLAR: Proyectar hacia un futuro.
INCIDENCIA: Me dice cuanto vario un bien.
DEFLACTAR: Extraer componente inflacionario. Separar valor en precio
y cantidad. Ventas divididas por índice de precios y multiplicadas x 100.
DESESTACIONALIZAR: Quitar aspecto estacional

OM
EFICIENCIA VS EQUIDAD
TRADE OFF: Al querer ser eficientes no somos equitativos y viceversa.
EFICIENCIA ECONOMICA: Combinación más elevada de cantidad y
calidad de productos y servicios dado su tecnología y escasos recursos.

.C
EFICIENCIA PRODUCTIVA: Cuando no se puede producir más de un bien
sin producir menos de otro.
DD
EFICIENCIA DE PARETO: Una economía produce con eficiencia cuando
mediante la asignación de recursos no puede mejorar el bienestar de uno
sin afectar al otro.
En el intercambio: En una distribución de bienes, no es posible un
LA

intercambio adicional que mejore a uno sin perjudicar a otros.


En la producción: Dado los factores de una sociedad, no se puede producir
más de un bien sin producir menos de otro.
FI

En la combinación de productos: Bienes producidos: los que desean los


individuos.
FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCION: Refleja las


cantidades máximas de producción que puede obtener una economía,


dados sus conocimientos tecnológicos y cantidad de insumos.
Relación con eficiencia: La economía se debe encontrar en la frontera y
no dentro.
COSTO DE OPORTUNIDAD: Elegir una cosa es renunciar a otra.
Relación definición de economía con escasez y eficiencia: Los bienes son
escasos y la economía debe utilizar sus recursos con eficiencia.
ESCASEZ: Bienes limitados en relación con necesidades.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EQUIDAD: Otorgar:
Igualdad de resultados: Reducir desigualdades en ingresos, riquezas.
Denuncia brecha entre salarios. Cambios en estructura social.
Acciones: Aumentar salarios mínimos y otorgar mejores condiciones de
vida en barrios postergados.
Distribución del ingreso: Regional (Por distintos sectores productivos o
por provincias), intertemporal (a lo largo del tiempo) y personal (de las
personas, ordenarlas en cuanto al ingreso)

OM
Igualdad de oportunidades: Ofrecer a todos la posibilidad de ocupar
mejores posiciones mediante el mérito. Busca eliminar obstáculos para
que todos compitan. Niños de barrios postergados: Mismas oportunidades
que otros.

GASPARINI:

.C
DESIGUALDAD ECONOMICA: Diferencias entre personas o grupos en el
ingreso, la riqueza y el acceso a otras variables económicas. Las
DD
personas tienen oportunidades económicas y acceso a recursos
económicos diferentes.
POBREZA NO ES DESIGUALDAD:
LA

DESIGUALDAD: Comparar variables económicas entre personas o grupos.


POBREZA: Comparar variables económicas contra algún valor limite.
Es posible: Desigualdad alta y pobreza baja y viceversa.
FI

DESIGUALDAD Y CRECIMIENTO: En una sociedad muy desigual es difícil


que se de un desarrollo sostenido.
Relacionado con desigualdad de oportunidades: A veces, quienes ocupan


ciertas posiciones, no son los mas aptos, solo tuvieron la oportunidad


económica= Asignación equivocada de recursos humanos.
DESIGUALDAD E INEQUIDAD:
Desigualdad: Termino descriptivo, describe realidades comprobables sin
juicios de valor.
Inequidad: Termino normativo, se toman posiciones éticas para estimar si
las diferencias son aceptables o no.
Una situación puede ser desigual y equitativa a la vez.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Cuando todas las personas enfrentan
las mismas opciones de elección, con las mismas restricciones y
alternativas al alcance.
DESIGUALDAD DE OPORTUNIDADES: Cuando aparecen circunstancias
que afectan el ingreso, la riqueza y otros indicadores sobre los que la
persona no tiene control.
Para evaluar si hay o no igualdad de oportunidades: Identificar los
factores que determinan las brechas entre las personas.

OM
DESIGUALDAD Y PROGRESO: Igualdad forzada destruye incentivos al
esfuerzo, capacitación, a la incentiva: Al progreso.
Cada vez que se intentó forzar la eliminación total de la desigualdad, se
han debilitado los incentivos al esfuerzo y la innovación.

.C
Relación con desigualdad económica: La desigualdad económica surge de
factores virtuosos como el esfuerzo, creatividad, inversión en educación
y entrenamiento. Esas acciones generan desigualdad, pero no tienen
DD
efecto estimulante para el progreso.
Los incentivos: Rol importante para el esfuerzo y progreso. A veces
generan desigualdades exageradas.
Limitar desigualdad = Debilitar incentivos y desacelerar progreso.
LA

Compensaciones distintas = Motor del esfuerzo, innovación y riesgo.


Motor del progreso económico y social.
FI

SISTEMA ECONOMICO
S/ Lajugie: Conjunto coherente de instituciones jurídicas y sociales que se
encargan de asegurar la realización del equilibrio económico, ciertos


medios técnicos, organizados en función de ciertos móviles dominantes.


S/ Fanelli: Estructura de organizaciones, articuladas a través de un marco
institucional (software), cuyo fin es facilitar el uso de los factores
productivos (hardware) y las tareas de cooperación y de manejo de
conflictos que son inherentes a las actividades económicas.
Definición entre los 2: Conjunto coherente de organizaciones jurídicas y
sociales en el seno de las cuales son puestas en práctica para asegurar
la realización del equilibrio económico, cierta estructura y marco
institucional, organizados en función de ciertos móviles dominantes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


REGIMEN ECONOMICO: Todas las reglas legales que rigen las
actividades económicas de las personas: Sus hechos y acciones en cuanto
a producción e intercambio.
ESTRUCTURA ECONOMICA: Proporciones y relaciones que caracterizan
a un conjunto económico en tiempo y espacio.
OBJETIVO DEL SISTEMA ECONOMICO: Lograr estabilidad y distribución.
Estabilidad, para maximizar el crecimiento si el proceso no pudiera
sostenerse en el tiempo.

OM
Distribución, porque si existiera mucha desigualdad o altos niveles de
pobreza, el crecimiento no seria inclusivo y no promovería el desarrollo
humano.

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


HARDWARE:
RECURSOS NATURALES (renovables y no renovables).
CAPITAL: (Físico, no financiero: Surge del ahorro): Los bienes que se
utilizan para la producción. Para obtener estos recursos hay que invertir,
y para esto hay que ahorrar, y para ahorrar no hay que consumir todo lo
que se produce: El ahorro es la base de la riqueza de las naciones.
CONOCIMIENTO: Reducir ignorancia: Crear valor. Puede ser codificado o
tácito. Formas de ignorancia:

OM
-Información (ignorar las cosas)
-Conocimiento tácito (ignorar cómo funcionan y para q sirven las cosas)
-Incertidumbre.

.C
Características del conocimiento: Características de bien público y
provisión no asegurada por el mercado.
RECURSOS HUMANOS: Depende de aspectos demográficos y de la
DD
población económicamente activa PEA, y del nivel de calificación.
PEA: Se divide en ocupados y desocupados. Estos últimos no tienen
trabajo, pero quieren trabajar.
LA

SOFTWARE:
MARCO INSTITUCIONAL: Provee reglas de juego que ordenan la
FI

interacción entre organizaciones.


INSTITUCIONES EN ARGENTINA: Derechos de propiedad, pautas
culturales, contratos, base jurídica, régimen de políticas públicas,
formatos organizacionales.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ORGANIZACIÓN ECONOMICA
OBJETIVO DEL SISTEMA ECONOMICO PARA LAJUGIE: Lograr equilibro
entre producción y consumo.
En economías cerradas: Se busca el equilibrio en un grupo cerrado. Los
productores solo satisfacen sus necesidades produciendo sin
preocuparse por vender o comprar. El equilibrio se logra naturalmente.
Adaptación de necesidad y bienes: Realizada por la autoridad (ej jefe de
familiar)

OM
En economías abiertas: Producir para satisfacer necesidades de la
sociedad. Productores especializados en actividades.
Adaptación: -Sistema de precios (mercados) En economías capitalistas.
-Autoridad central. En economías colectivas.

.C
TIPOS DE ORGANIZACIÓN ECONOMICA
ECONOMIA PRECAPITALISTA
DD
Estructura económica reducida, espacio geográfico limitado, sistemas
cerrados sin intercambios, actividad económica para producir bienes para
satisfacer necesidades, decisiones centralizadas, marco institucional
determinado por tradiciones, especie de propiedad colectiva, luego
LA

sistema feudal y después romano.


TIPOS:
ECONOMIA DOMESTICA PASTORIL:
FI

-Unidad económica: La familia. Adaptación de producción a necesidades


realizada por el padre de familia.
-División del trabajo: Tareas distribuidas por el padre de familia.


-Actividad económica: Ganadería y cultivo. La industria surge lentamente


como una industria artesanal muy pequeña.
El comercio, que no existía, comienza a establecerse.
*Comercio interior: Entre miembros de una tribu. Primero se regalaban
cosas sin pedir nada a cambio, después el beneficiario comienza a aceptar
el regalo y a su vez a regalar algo de valor equivalente. Comienza a
circular la riqueza y el sentido de apreciar el valor.
*Comercio intertribal: Intercambios en zonas fronterizas. Intercambios
limitados debido a la confianza limitada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Régimen de los bienes:
*Propiedad colectiva: Solo la tierra era propiedad común del grupo. Los
derechos individuales sobre los otros bienes variaban según los pueblos.
*Propiedad privada: Derecho de usar bienes de titulo privado y de
venderlos. Derecho de herencia. Propiedad quiritaria: Derechos de
percibir la renta de los bienes, usarlos, y disponer de ellos en vida y
después de muerto.
-Régimen de las personas:

OM
*Esclavitud: Individuos propiedad de otros. La actividad económica era
considerada un trabajo inferior, reservado para esclavos. Esto
desaparece en Europa con el cristianismo.

.C
ECONOMIA SEÑORIAL AGRICOLA
-Unidad económica: El dominio rural, es decir, el solar señorial y sus
DD
alrededores.
-División del trabajo:
*Obligaciones el señor: Asegurar al campesino ayuda y protección, el
derecho de juntar leña y de hacer apacentar los animales en la reserva, y
LA

el uso del horno y molinos.


*Obligaciones del campesino: Trabajar para el señor: Cuidar vallados y
fosos, reparar las dependencias y acarrear los productos agrícolas.
FI

Desigualdad desde el punto económico: No se separan los factores de


producción, del capital y de la mano de obra: El señor además de ser
dueño del capital, tiene derechos sobre los trabajadores.
-Actividad económica: Agricultura y comercio. Evolucionan los


intercambios, se truecan los bienes.


-Régimen de los bienes: Desaparece la concepción romana: Aparece la
concepción feudal:
*Propiedad eminente (Señor feudal): Derechos importantes sobre la
tierra. Percibe sumas ante transmisiones y puede retomar la posesión en
distintos casos.
*Propiedad útil (Vasallo): La posesión de la tierra del señor.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Régimen de las personas: *Servidumbre: Siervo sujeto a la tierra de un
señor a quien debe contribuciones y servicios. Posee derechos sobre las
tierras que cultiva. No puede abandonar al señor.

ECONOMIA URBANA ARTESANAL


-Unidad económica: La ciudad. Los campos las consideran mercados y de
los campos se abastecen de alimentos.

OM
-División del trabajo: Mayor especialización.
*Entre ciudad y campo: Ciudades: Industria y comercio. Campo: Productos
agrícolas.
Comienza la relación económica: Las primeras le compraban los
productos al segundo y les vendían los productos elaborados.

.C
Desaparecen las obligaciones políticas. Aparecen los contratos de
intercambio. Fijación de precios: Pasa de estado institucional a fase
económica.
DD
*Entre productores: Se crean las profesiones y se dividen en oficios.
-Actividad económica:
Industria: De forma artesanal o de pequeña industria a domicilio. Reunión
LA

de los factores de producción en manos de una misma persona que pone


también el capital y el trabajo.
Régimen corporativo: A la producción artesanal le reglamentaban las
condiciones de acceso a las distintas profesiones y las relaciones
FI

empleadores-empleados.
Producción de calidad, no de cantidad.
Comercio: Se intensifican los intercambios tanto en plano nacional como


internacional.
*Mercado local: Ciudades: Focos activos del comercio. Primero la
producción era adaptada al consumo, solo para clientes conocidos y el
equilibro económico estaba asegurado. Después, se agrandan las
empresas artesanales y se extiende el mercado. Se aumenta el volumen
de los negocios y se recurre a revendedores.
*Mercado nacional e internacional: Surgen las grandes ferias. Nueva
forma de pago: Pago por compensación. Surgen también poderosas
asociaciones de mercaderes. Comienza a desarrollarse el crédito
(comercio del dinero).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Régimen de los bienes y de las personas: Se descompone la concepción
feudal y se acerca hacia el derecho romano.
Aparece el régimen corporativo: Ya no es régimen de coacción.
*Principios del corporativismo medieval:
Estricta reglamentación profesional: El acceso a la profesión no es libre
(cuerpo de oficio obligatorio, cerrado, limitado y jerarquizado), ejercicio
de la profesión sometido a reglas estrictas (Fijan condiciones de
producción y límites de cada profesión) y las condiciones de trabajo

OM
(Regulación de relaciones empleadores-asalariados).
*Evolución del corporativismo medieval: 2 periodos:
Surgimiento y apogeo (Siglo XIII a XV): Sin monopolio: La competencia
agiliza la org económica. Sin cuestiones sociales ni lucha de clases.

.C
Decadencia (Siglo XV a XVIII): Los poderes públicos apoyan el refuerzo del
monopolio: Desaparece la competencia. Las corporaciones, al ir hacia la
quiebra, se aferran a métodos de fabricación antiguos y se oponen a la
DD
innovación. Se reemplazan las relaciones amistosas por relaciones mas
tensas y hostiles. Los maestros construyen una casta cerrada y se
multiplican las oposiciones de los obreros y el régimen.
E. Domestica pastoril E. Señorial E. Urbana
LA

agrícola artesanal
Unidad Familia. Solar Ciudad.
económica señorial.
División Tareas distribuidas por padre de flia. Señor y Ciudad y
del trabajo campesinos. campos.
FI

E/productores.
Actividad Ganadería, cultivo e industria. Agricultura y Industria y
económica Comercio (comienza a establecerse) comercio. comercio.
Interior e intertribal.


Régimen *Propiedad colectiva: Propiedad común Concepción Régimen


de los del grupo. Derechos individuales. feudal. corporativo.
bienes *Prop. priv: Derechos sobre bienes.
Régimen Esclavitud. Servidumbre Régimen
de las corporativo.
personas

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sociedades ternarias según Piketty:
Eran todas sociedades ternarias: Régimen político y de propiedad unidos
-CLASE RELIGIOSA: Dirección espiritual de la comunidad y marco
institucional puesto por la oposición.
-CLASE NOBLE: Aportaba seguridad y evitaba el caos.
-CLASE BLEBEYA: El pueblo. Permite a la sociedad alimentarse, vestirse
y reproducirse.

OM
EFICIENCIA Y EQUIDAD EN ESTAS:
Sin especialización y división de trabajo: Sin eficiencia. Gran desigualdad.
En su ultima etapa se aumentan los intercambios y se comienza a adaptar
la producción a las necesidades.

.C
ECONOMIA CAPITALISTA
DD
Oficialmente siglo XVIII. Aunque: De forma más acabada entre el XIX y XX.
ESTRUCTURA ECONOMICA: Incremento del intercambio, acumulación de
capital, adelantos tecno, RRHH más formados, expansión geográfica.
LA

CAMBIOS INSTITUCIONALES: Derecho romano de propiedad, principios


liberales de libertad política y económica. Pensamiento de Adam Smith.
Separación de actores:
Consumidores – Productores, Trabajadores y Empleadores
FI

APARICION DE LOS MERCADOS: Actividades de cooperación voluntaria.


PRECIOS: Transmiten info y crean incentivos (Generan desigualdad)
EFICIENCIA Y EQUIDAD


Muy eficiente. Todo tiene un precio y valor económico. La innovación que


genera le agrega eficiencia.
Distribución mediante sistema de precios.
ESTADO: Rol de asegurar derecho de propiedad.
CRITICAS
Resultado eficiente pero no equitativo. Responde bien al ¿Qué? y ¿Cómo?
Pero no ¿Para quién? Si hay una necesidad, pero no se expresa en el
mercado como una demanda, nadie la va a satisfacer.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Mercados fallan: Cuando no se llega a acuerdos se necesita una coacción
para contar con ciertos bienes.
Soberanía del consumidor: Cada consumidor compra lo que quiere. Debe
haber límites. Aparecen: Necesidades preferentes.
Sistema de precios puede no funcionar.
Crisis recurrentes: Cuando se separa la decisión del que produce del que
consume: Crisis de sobreproducción o sobreconsumo. No se asegura el
equilibro entre producción y necesidad.

OM
-Formas comerciales: Debido al descubrimiento de América: Incremento
de intercambios gracias a la abundancia de metales preciosos. Esto
impulsa a las empresas de colonización o comercio lejano.

.C
Desplazamiento del eje económico del mundo: El centro del tráfico
comercial pasa a las costas atlánticas.
DD
-Formas financieras: Extensión de operaciones de crédito. Importante
acumulación de capital. Aparecen las bolsas, se desarrollan sociedades
por acciones, se crean grandes bancos públicos (Quienes se encargan de
generalizar la moneda, dando a la economía de intercambio un
instrumento manejable y flexible)
LA

CAPITALISMO INDUSTRIAL: Aparición: Finales siglo XVIII gracias a la


revolución industrial y revolución liberal.
FI

*Revolución Industrial: Construcción de una poderosa industria gracias a


la multiplicación de inversiones, acumulación de capitales y
acrecentamiento de la mano de obra. Maquinismo: Reemplaza trabajo
manual.


*Revolución liberal: Se reemplaza la reglamentación mercantilista


colbertista por un régimen de libertad favorable a las empresas.
Artículos principales: Libertad individual, libertad de las convenciones, y
los derechos del hombre y del ciudadano. De estos se inspira el régimen
económico instaurado por la Revolución Francesa: Libre elección de
profesiones, libre ejercicio de la profesión elegida, libre determinación de
condiciones de trabajo, libre competencia y libertad de trabajo. Sin
reglamentación corporativa o estatal.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Libertad de trabajo: Nadie puede estar obligado a trabajar para otro.
Condiciones de trabajo acordadas entre patrón-obrero. Se prohíben las
agrupaciones profesionales que pueden falsear la libertad del mercado
de trabajo. En este momento queda el sistema capitalista definitivamente
constituido.

CAPITALISMO LIBERAL: 3 elementos o rasgos esenciales (Jurídicos,


técnicos y psicológicos).

OM
-Punto de vista jurídico: Propiedad privada medios de producción.
Separación entre propiedad de los medios y el trabajo en ejecución.
Problemas: *Reparto de ingresos: El valor de un producto no le
corresponde solo al productor, sino que se reparte entre los diferentes
colaboradores. Relación con económica cerrada: No hay repartición

.C
autoritaria de la renta de la producción. Esta repartición la dicta el
mercado. *Cuestión social: División de clases según papel económico.
DD
Para saber: El capitalismo puede chocar contra la libertad económica con
el fin de salvar la propiedad privada. Es por esto que puede existir
capitalismo sin libertad económica.
-Punto de vista técnico: Métodos de producción muy perfeccionado y
progresista. Reemplazo de trabajo manual por maquinarias.
LA

Se designa “bienes de capital” a los que sirven para otorgar eficacia al


trabajo humano.
*Maquinismo muy perfeccionado: Sustitución general de la mano del
FI

hombre por la maquina movida por una fuerza exterior.


*División de trabajo muy extendida: En el interior de una misma profesión:
Diferentes especialidades y tareas divididas en las fábricas.


-Punto de vista psicológico: El capitalismo se caracteriza por la búsqueda


de la ganancia. Objetivo del productor: Obtener la mayor ganancia
monetaria posible. Debido a esto, algunas necesidades fundamentales no
son satisfechas y fracasa la adaptación de producción a la demanda.
*Orden de satisfacción de necesidades: Solo se satisfacen las solventes
(las que se puede pagar, se satisfacen por orden de rentabilidad).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


*Adaptación entre producción y necesidades: Se opera con mecanismo de
precios. Productores: Presentan sus productores en el mercado.
Consumidores: Expresan deseos. Oferta y demanda determinan el precio.
Cantidad de producción insuficiente: Precio aumenta. Los productores
deben aumentar su oferta. Si no lo hacen, se los descarta del mercado.
Equilibrio establecido entre producción y consumo.
Producción muy abundante: Precio baja. Los productores disminuyen su
esfuerzo. La oferta baja, y la demanda sube. El equilibrio se reestablece.

OM
-RESULTADOS ECONOMICOS:
*Mayor satisfacción de necesidades y elevado nivel de vida.
*Aparición de crisis de superproducción.

.C
-RESULTADOS SOCIALES:
*Constitución de 2 clases antagonistas: Capitalistas y proletarios. Se
DD
caracterizan por:
Característica Capitalistas Proletarios
Función económica Propiedad, gestión y Tareas subordinadas
dirección de empresas de ejecución
LA

Forma de sus rentas Ganancia que siempre Salario predeterm. y


puede aumentar sin mejoras
Sentimiento de solidaridad: Oposición de intereses. Se agrupan en
organismos de defensa y sindicatos.
FI

CAPITALISMO REGLAMENTARIO O ECONOMIA MIXTA:




-Apogeo: Periodo que precede a la primera guerra mundial.


Países: Gran Bretaña, Francia y Alemania.
Se habla de una segunda Revolución Industrial:
*Revolución en los transportes: se descubren nuevos instrumentos
técnicos (final siglo XIX): Motor de explosión. Electricidad y diésel.
*Perfeccionamiento de procedimientos de fabricación.
*Aplicación de ciencias a la industria: Nuevas ind químicas y de alumbrado

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nuevos elementos económicos:
*Desarrollo de bancos y de la moneda escrituraria.
*Desarrollo de valores mobiliarios y de soc anónimas por acciones:
Posibilita producción en gran escala y creación de empresas poderosas.
*El capitalismo se desarrolla también en EEUU y Japón.

-Crisis del capitalismo liberal: Inicio: Primera Guerra Mundial. Se

OM
manifiesta en Rusia (1917) y revoluciones italiana (1923) y alemana (1933).
Posteriormente en la crisis económica de 1929: Depresión en negocios,
caída de precios, desocupación, quiebras y devaluaciones.
Se salvaguarda la propiedad privada, pero desaparece progresivamente
la libertad económica.

.C
*Estructura de las empresas: Va hacia el monopolio. De capitalismo
competitivo a monopolista.
DD
*Gobiernos interfieren cada vez mas para reglamentar la economía.
EVOLUCION REGIMEN DE BIENES:
-Extensión derecho de propiedad: Se multiplican limitaciones.
LA

*Consideraciones familiares: No se dispone por causa de muerte. Se


fraccionan sus bienes.
*Consideraciones fiscales: El Estado se queda con parte de los bienes de
un fallecido.
FI

*Consideraciones sociales: Derecho de propiedad legitimo solo en la


medida en que no perjudique al interés colectivo.
-Objeto derecho de propiedad:


Propiedad industrial, comercial, cultural y literaria-artística.


-Titulares derecho de propiedad: 2 nuevas formas: Sociedad colectiva y
sociedad anónima por acciones. Esta última: Separación entre propiedad
y gestión. Se constituye un feudalismo financiero.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


EVOLUCION REGIMEN DE TRABAJO:
-Legislación protectora del trabajo: Aparición de leyes de protección del
trabajo.
*Derecho de trabajo y libertad de asociación, prohibición del
marchandage, limitación de duración del trabajo, derecho de libertad de
asociación, prohibición de trabajo de mujeres y niños en minas, derecho
sindical, limitación de duración de trabajo mujeres y niños, procedimiento
facultativo de coalición y arbitraje, principio de indemnización de

OM
accidentes de trabajo, jordanas de hasta diez horas, descanso semanal,
régimen de seguros sociales obligatorios. Fuerte expansión del
sindicalismo. Fijación de salarios.
Tratado de Versailles: Crea la Organización Internacional del Trabajo.
-Seguridad social: Desarrollo de un sistema de seguridad social que

.C
garantiza contra riesgos de la vida. Proteger a todos los ciudadanos
contra la miseria (garantizar renta mínima), la enfermedad (creación de
un Servicio Nacional de Salud) y la desocupación (medidas técnicas y
DD
financieras).
EVOLUCION REGIMEN DE PRODUCCION E INTERCAMBIOS:
-INTERVENCION EN LA COYUNTURA ECONOMICA: Para evitar crisis:
LA

Antes: Mecanismo regulador de precios. Ahora: Estado reglamenta la


producción y el consumo.
Experiencias dirigistas:
FI

*En EEUU: Se fijaron normas en materia de salarios, duración del trabajo


y de competencia legal. Se anularon, pero como resultado: Se disciplino
la producción y los productores: Descongestión de mercados y
recuperación económica.


*En FRANCIA: Intervención en mercados de trigo y vino. Acuerdos


industriales para remediar la superproducción y la caída de los precios.
Restricción de triple dominio de producción, venta y consumo. Se impuso
la reducción de superficies cultivadas.
Se fijaron precios mínimos: Fracaso. Los productores se opusieron: Se
devolvió la libertad al mercado y se suprimió el precio mínimo. Resultado:
Caída todavía mas catastrófica: Ley de oferta y demanda descontrolada.
*En GRAN BRETAÑA: Reglamentación de producción y precios. Se
organizan planes de mercado.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Experiencias corporativas:
Organización corporativa para reglamentar la economía.
*En PORTUGAL: Se constituyen corporaciones que engloban todas las
actividades profesionales, intelectuales y religiosas, con base en
sindicatos. Gobierno: Mediante gremios asegura la organización de la
economía.
Experiencia británica de planificación económica:

OM
Modificación de la estructura del sistema capitalista.
*Economic Planning. Dar a productores y consumidores indicaciones
sobre lo que es deseable que hagan. Estimularlos. Respeto de libertades
esenciales. Se recurre a la cooperación.
*Procedimientos de control:

.C
-De consumo: Reparto autoritario y racionamiento.
-De producción: Reparto de materias primas y mano de obra. Limitaciones
DD
a productores.
-De precios: Juego de fijación y congelación.
-De rentas: Congelamiento de salarios y alquileres. Política de
redistribución de ingresos.
LA

-De crédito y moneda: Limitación adelantos bancarios y emisión de


acciones.
-De comercio exterior: Régimen rigurosos exportación e importación.
FI

-INTERVENCION EN LA ESTRUCTURA ECONOMICA:




Nacionalizaciones:
Plan de Man: Dividir economía en 3 sectores: Uno nacionalizado
(industrias clave), uno de industrias cartelizadas (donde hay acuerdos que
comprometen la competencia) y uno libre (iniciativa privada).
*En FRANCIA: Creación de servicios industriales y comerciales.
Nacionalización de bancos, fábricas y empresas de servicios públicos.
*En GRAN BRETAÑA: Nacionalización de industrias de vital importancia
para la industria nacional, industrias privadas ineficaces y monopolios
peligrosos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Participación del personal en la gestión:
Los trabajadores pasan de ser simples asalariados, a ser colaboradores
asociados con el éxito el negocio. Fusionar el capital y el trabajo. El
empleador deja de ser dueño absoluto: Tiene derechos que le
corresponden por proveer el capital, pero debe compartir autoridad con
el personal.
*En FRANCIA: Principio de control obrero. Preparar a los trabajadores
para gestionar capital y entrar a la administración. Todo comité debe estar

OM
compuesto también por asalariados. Atribuciones del comité:
-Sociales: Gestión de obras sociales.
-Técnicas: Influencia sobre la organización de la empresa.
-Económicas: Cuestiones sobre gestión y marcha de la empresa.

.C
Se debe comunicar sobre salarios, precios, balances, cuentas e informes
al comité.
DD
*En ALEMANIA: Se organizo el aparato económico para que vincule los
sindicatos con la vida económica, en consejos de administración y
dirección.
DIFERENCIAS CAPITALISMO LIBERAL Y REGLAMENTARIO:
LA

EVOLUCION ROL DEL ESTADO: Comienza a proteger a los consumidores


contra abusos de monopolios.
EVOLUCION MERCADO: De régimen de competencia entre pequeñas
empresas a un régimen de competencia monopolista entre grupos.
FI

EVOLUCION COMPORTAMIENTO ECONOMICO DE JEFES DE EMPRESAS: Ya


no se busca solo ganancia y expansión, sino ahora también la
conservación y una gestión impecable.


MARCO INSTITUCIONAL: Derechos de propiedad privada regulados con


impuestos o posibilidad de expropiación. Nace: Sistema republicano, para
aprobar impuestos. Seguridad social, y trabajadores protegidos.
Decisiones: Mediante el mercado y el proceso político.
ACTORES: ¿Qué?: Soberanía del consumidor. Existen bienes preferentes
financiados por el Estado (educación, salud)
¿Para quién?: Intervención estatal mediante impuestos. Mercado
regulado.
Familias toman decisiones de ahorro, formación de capital, etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ECONOMIA CENTRALIZADA / PLANIFICADA COLECTIVISTA:
Aparece tras el intento de combatir la desigualdad que produjo la primera
revolución industrial.
Estructura económica similar a la capitalista.
MARCO INSTITUCIONAL: Propiedad colectiva de medios y bienes de
producción. Centralizada hacia el Estado. Sin libertad económica. La
autoridad central responde el que, como y para quien.

OM
MERCADO: No hay de la forma conocida. Intercambios planificados por la
autoridad central.
-MERCADO LABORAL: Sin movilidad laboral. Trabajo asignado por el
gobierno, sin paro, incentivos escasos.
-MERCADO DE CAPITALES: Capital propiedad del Estado. Gobierno:

.C
Determina el ahorro y la inversión.
-MERCADO DE PRODUCTOS: Se utilizaban para distribuir bienes en caso
DD
de que queden excedentes del plan. Precios sin su papel de asignar
recursos.
Diferencia en el para quien: Los bienes se distribuyen según criterios
específicos. Se ofrecen en forma gratuita con sistemas de racionamiento.
Sin opción del consumidor.
LA

EFICIENCIA Y EQUIDAD
Problema en el ¿Cómo? Desaparece la búsqueda de ganancias. Se
retrasan las innovaciones tecnológicas. Objetivo: Prestación de servicios.
FI

Se parece más a un sistema cerrado.


En teoría desaparecen las clases sociales. Logra mas equidad que el
capitalismo.


RUSIA: Prop socialista: Del Estado. Granjas colectivas o cooperativas.


Bienes personales adquiridos mediante rentas del trabajo.
CHINA: Progresiva colectivización.
Europa del Este: Sistema cooperativo.
CRITICAS:
Incapacidad de dar inventivos adecuados: Sin competencia, restricciones
de presupuesto blandas, sin innovación y crecimiento.
Incapacidad de sustituir el mercado: Falta de eficiencia y de control.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-CARACTERES TECNICOS (HARDWARE)
*Maquinismo: Últimos descubrimientos e invenciones. Acude al capital
técnico.
*División del trabajo: Actividad económica repartida entre profesiones y
oficios especializados. Métodos de producción racionalizados.
-CARACTERES JURIDICOS
*Solución problema del reparto de las rentas: Se distribuye entre los

OM
trabajadores. Mediante bonos de trabajo. Sin ganancia de capitalista.
*Desaparición de clases sociales: No hay mas propietarios privados. No
hay renta percibida sin trabajo. Desaparece el sentimiento de explotación.
-CARACTERES PSICOLOGICOS

.C
Sin búsqueda de la ganancia, ahora: Prestar un servicio a la comunidad.
Producción orientada a economía cerrada.
*Satisfacción de necesidades: Se satisfacen según el orden que de la
DD
autoridad central. Desaparece opción del consumidor.
*Adaptación de producción de necesidades: Por medio del plan.
Equilibrio entre producción y consumo:
LA

No puede haber superproducción ni saturación del mercado porque el


poder adquisitivo de los trabajadores (bonos) = Valor creado por ellos.
FI

ECONOMIA COLECTIVISTA URSS (3 ETAPAS)


-Fase de comunismo integral (1917-1922): Se suprimió toda propiedad
privada, mercado, moneda, mecanismo de precios. Productos agrícolas e
industriales repartidos en función de necesidades y no de esfuerzo.


Resultados catastróficos: Sin producción industrial. Campesinos matan su


ganado.
-NEP (Nueva política económica 1922-1928):
Esfuerzo por reanimar la actividad económica. Amplio margen a la
iniciativa privada e interés personal. Restablecimiento de propiedad y
empresa privada, comercio privado y sistema de mercado (oferta y
demanda).
Resultados: Recuperación de producción a costa de reconstrucción de
clase privilegiada.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Planes quinquenales (1928-):
*1er y 2do plan (1928 a 1936): Colectivismo casi integral. Desarrollo de
industria pesada e infraestructura económica. Eliminación de comercio
privado. Socialización de agricultura.
*3er plan (1936-WWII): Planificación colectivista con mayor libertad del
consumidor. Desaparece la distribución racionada, se reemplaza por
venta libre e igual precio para todos. Grandes diferencias de salarios.
Existe un verdadero mercado trabajo-productos-

OM
*4to plan (1946-1950): Reconstrucción por la guerra. Sin racionamiento.
Derecho de construir y adquirir casas en terrenos concedidos por el E.
*5to plan (1950-1955): Expansión industria pesada. Industrialización. Se
devuelve prioridad a los bienes de producción e industria pesada.

.C
*6to plan (1956-1961): Miras a superar a los países capitalistas poseedores
del nivel de productividad más elevado.
DD
MECANISMO DE PLANIFICACION:
-Objeto de los planes: Ordenar la producción orientada a satisfacer las
necesidades de la población y el empleo de fuerzas productivas
indispensables para ese objetivo. Abarca: Vida económica, cultural y
LA

social del país.


*Vida económica: Fija niveles mínimos de producción. Determina
importancia relativa de cada sector (inversiones, construcciones).
FI

*Vida cultural: Organización sistemática de formación profesional,


investigación científica y enseñanza general.
*Vida social: Servicio de salud nacional.


-Forma de los planes: Ordenes de producción: Normas y repartición en


regiones. Subdivididos para controlar su aplicación.
-Elaboración: Por la autoridad central. Gosplan.

ORGANISMOS DE EJECUCION:
-Hasta 1957: Ministerios industriales, truts soviéticos, explotaciones
(industria, empresa, cooperativas, agricultura (sovjoses, koljoses y
granjas individuales))

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Reforma de 1957: Dirección planificada y centralizada reforzada. País
dividido administrativamente en sovnarjoses (consejos de economía).

ECONOMIA COLECTIVISTA DEMOCRACIAS POPULARES:


PAISES EUROPA CENTRAL Y ORIENTAL: Polonia, Hungría, Rumania,
Bulgaria, Yugoslavia. (3 periodos):
-Crecimiento autónomo (1945-1948): Reformas de estructura. Economía

OM
mixta de 3 sectores: Nacionalizado, cooperativo y privado. Reformas
agrarias y nacionalizaciones. Buenos resultados.
-Crecimiento integrado (1948-1954): Integración mas completa de esas
economías al bloque oriental. Planes quinquenales y empíricos. Objetivos:
Industrialización rápida, eliminación del capitalismo, desarrollo de

.C
cooperativas, elevación de nivel de vida de masas trabajadoras. Malos
resultados: Desabastecimiento y descontento.
-Fase actual: Se busca la elevación del nivel de vida. Se deja de priorizar
DD
la industria con respecto de la agricultura.
YUGOSLAVIA: Política de socialización independiente. (2 periodos):
-1948-1950: Extensión de nacionalizaciones, desarrollo de cooperativas
agrícolas, planificación rigurosa y centralizada, y ejecución confiada a
LA

organismos públicos. Resultado: Caída de producción industrial y agrícola.


Parálisis de la economía.
-A partir de 1950: Descentralización de decisiones de la política
FI

económica. Gestión obrera de empresas en forma de grupos autónomos.


Plan anual para repartir rentas, seleccionar recursos, y determinar
circulación monetaria y de mercancías. Decisiones técnicas y económicas
tomadas por dirección de las empresas. Precios: Ya no se planifican. Se


forman en el mercado.
3 centros de decisiones: Federación (establece cuadros generales la
actividad económica), Comuna (reparto del producto restante) y la
empresa (Orientación y volumen de producción).
CHINA
-Estructura económica: Nacionalización del comercio, la industria, y
colectivización de la agricultura. Reforma agraria con características de
un régimen semifeudal que afecto a 450 millones de campesinos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Primer plan quinquenal (1953): Desarrollo económico basado en:
Crecimiento de bienes de producción superior al de bienes de consumo.
Producción de bienes de consumo paralelo a la elevación del poder
adquisitivo, expansión agrícola, aumento del rendimiento de la mano de
obra más rápido que el de los salarios. Prioridad absoluta de industria
pesada.
-Segundo plan quinquenal (1958): La propiedad privada paso a mano de
cooperativas socialistas basadas en el trabajo en común y la propiedad
común de la tierra. Finalmente, se generalizo el sistema de suministros

OM
gratuitos de arroz, apresurando el pasaje del socialismo al comunismo
integral.
TIPO PRECAPITALISTA CAPITALISTA CENTRALIZADA MIXTA
Estructura Familia: Sin Escala nacional Escala nacional E nacional e
económica capital. e internacional. e internacional. internacional,

Agentes .C
Solar señorial.
Sin intercambios
Padre de familia, Familia, Familia,
globalización,
rev industrial
Familia,
DD
económicos Familia, empresas y E. empresas y E. empresas y E
empresas y E.
Eficiencia NO SI NO Lo busca
Equidad NO NO SI Lo busca
Marco Tradiciones. Libertad Propiedad Propiedad priv
LA

institucional Sistema feudal, económica, colectiva regulada.


propiedad bienes de República,
privada. producción. democracia.
Modelo de Economía Intercambio. Intercambio. Intercambio.
organización cerrada. Soberanía del Estado Soberanía del
FI

consumidor. planificador. consumidor y


Distribución de Distribución de necesidades
bienes x bienes x el preferentes.
precios. Estado. Bienes x precios


y tmb gratuitos.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IDEAS Y ORGANIZACIÓN ECONOMICA

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MERCANTILISTAS
Billionismo: La riqueza estaba en el oro y la plata.
El comercio era la fuente de la riqueza. Comprar barato y vender caro.
Buscaban el superávit comercial: Exportar mucho e importar poco.
Papel central del Estado: Intervención en el campo económico. Estimular
la actividad productiva nacional en competencia con otros países.
Discriminaba al comercio exterior, apoyaba manufacturas nacionales y

OM
poseía manufacturas de su propiedad.
HOY: Caso de Alemania. Quiere vender mucho y no comprar.
Es inaplicable llevarlo a todo el mundo, siempre alguien comprara caro.

FISIOCRATAS

.C
Francia, primera mitad. Primera escuela del pensamiento clásico.
DD
CLASICOS
Preocupación: Eficiencia y equidad. Que, como y para quien.
LA

Smith: Que producir y como. Dividir tareas para aumentar eficiencia.


Ricardo: Para quien. Distribución.
Mano invisible: Mecanismo coordinador en una economía con amplia
FI

división del trabajo. Actúa a través de los precios: La competencia inducia


a los individuos en la búsqueda de sus propios intereses, a fomentar el
interés público.
Pesimismo malthusiano: El crecimiento de la población supera de


disponibilidad de recursos: Aumento de precios, reducción de salarios.


Fallo porque no tuvo en cuenta la tecnología.

Ricardo: Para quien. Distribución.


Renta diferencial de la tierra:
Surge porque a medida que crece la población y se comienzan a cultivar
tierras menos fértiles, suben los costos de producción: Suben precios. Se
benefician los dueños de las tierras mas fértiles (costos de produc. bajos)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3 clases sociales:
*Trabajadores: Reciben lo mínimo indispensable. Ley de hierro d salarios.
*Capitalistas: No pueden obtener mas rentabilidad que otras actividades
ni puede haber diferencias entre parcelas de tierras.
*Terratenientes: Al ser dueños de la tierra: Renta en función de
productividad.

OM
NEOCLASICOS (O MARGINALISTAS):
Preocupación: Eficiencia. Qué y como.
Diferencias con clásicos:
Clásicos Neoclásicos

.C
Problema económico: Análisis de Problema económico: Utilización
producción, distribución,
acumulación y circ. del producto.
optima de recursos para
satisfacer necesidades.
DD
Equilibrio: Problema de precios Equilibrio: Condiciones de
relativo como algo distinto del utilización optima de recursos
problema de decisiones de escasos para precios y
acumulación y producción. cantidades simultáneamente.
Precios: Indicadores de dificultad Precios: Indican escasez.
LA

relativa de producción.
Distribución del ingreso: Distribución del ingreso: Caso
Problema autónomo (papel de especial de la teoría de precios.
clases y su poder)
Economía sin política: Se quito la parte social: Cuestiones distributivas.
FI

Ahora enfocados en eficiencia.




MARXISMO:
Busca que no haya explotados ni explotadores. Transferir medios de
producción a los trabajadores.
Critica al capitalismo en aspectos sociales y económicos.
Alienación: El obrero ejecuta un proyecto ideado por la autoridad central.
Plusvalía: El capitalismo le extrae al trabajador un excedente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


IDEAS Y TEORIA DEL VALOR
Es importante para:
*Definir límites de producción: Dividir entre act. creadoras y extractoras
de valor.
*Implicancias en distribución: Cuando el valor se determina por los
precios, todo ingreso es ganado.
*Implicancias en política pública: Ideas de valor influyen en la dirección de

OM
la política económica. Y cuestiones de medición de economía. Ej: PIB.
Determinantes del valor:
Escasez, trabajo (costo de producción), utilidad y preferencias, tipo de
bien, relaciones de poder, plazo.

.C
VALOR: Producción de nuevos bienes y servicios. Cuestiones claves:
Producción, distribución y reinversión.
Actividades creadoras de valor: Modo en que los factores productivos
DD
interactúan para producir nuevos bienes y servicios.
Actividades extractores de valor: Actividades que mueven recursos y
productos existentes y ganan de manera desproporcionada con su
comercio posterior.
LA

Valor de uso: Determina grado de satisfacción que da la posesión de un


bien a una persona.
Valor de cambio: Determina cantidad de un bien que tenemos que entregar
FI

para obtener una unidad de otro bien.


Teorías objetivas: Valor en las cosas. Valor->Precio
Teorías subjetivas: Valor lo da el individuo: Precio->Valor


ARISTOTELES: Precio justo. Separo valor de uso y de cambio. El


intercambio se realiza porque los hombres necesitan unos de otros, pero
debe hacerse a un precio justo. Problema: Nunca aclaro que hay que
igualar para que el intercambio sea justo.
TOMAS DE AQUINO (ESCOLASTICA): Fue objetivo. Precio justo: Costo y
trabajo invertidos en la producción del bien. Es el predominante en los
mercados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ESCUELA DE SALAMANCA (ESCOLASTICA): Las necesidades dan origen
al valor. Oferta y la demanda se deben tener en cuenta para fijar precios.
MERCANTILISTAS: Primeras mediciones de la economía. Petty y King. La
base de las cuentas nacionales. Separaron entre actividades productivas
e improductivas.
QUESNAY (FISIOCRATAS): Bon Prix: Precio para productos agrícolas que
favorezca la financiación de inversiones. Contrarios a mercantilistas.
Tierra: Fuente de todo valor. Agricultura: Única actividad productiva. Lo

OM
demás: Improductivo. Se relaciono la creación de valor con la producción,
en lugar del comercio y el oro.
CLASICOS: Valor de uso: Previo del valor de cambio. Un bien que no tiene
uso no puede tener valor de cambio positivo. Valor de cambio: Depende
de condiciones de reproducción del sistema económico.

.C
Se les atribuyo una teoría valor-trabajo cuando no tenían una teoría del
valor (de uso) y tampoco del valor-trabajo.
DD
Para Cachanosky: Tenían una teoría del valor de cambio (precio) basada
solo en costo de producción.
Smith: Valor del bien depende del índice natural del salario, ganancia y
venta. Salarios: Dependen de lucha de clases (capitalistas-trabajadores).
LA

Ricardo: Relación de intercambio corresponde a la relación entre


cantidades de trabajo directa e indirectamente requeridas para
producirse. Valor: Depende de costos de producción.
SAY: La utilidad determina el valor (los precios) aunque estos se igualen
FI

a la larga a los costos de producción. Teoría: Los bienes que nos da la


naturaleza son libres.
Para los clásicos el precio se basaba en los costos de producción.


Circulo vicioso: Costos determinan precios y precios determinan costos.


NEOCLASICOS: Teoría subjetiva. Enfoque marginalista. La última unidad
da valor.
Jevons, Mengel y Walras: Utilidad: Capacidad de un objeto para producir
placer.
Utilidad marginal decreciente: A medida que se poseen mas unidades de
un bien, menor es la utilidad. La clave de toda la economía moderna.
MARSHALL: Las 2 cosas son necesarias para determinar valor: Costo de
producción y utilidad, porque detrás de ambos esta la oferta y la demanda.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


MARX: Los bienes tienen un valor de uso y uno de cambio.
El trabajo crea valor y determina su monto en todas las mercancías.
P/ el capitalismo importa el bien de cambio, no la necesidad que satisface.
3 ETAPAS TEORIA DEL VALOR:
-ETICA: Aristóteles. Se hablo de precio justo por responder a problemas
de justicia. Escolásticos. Comenzaron a explicar que era un precio y como
se terminaba. E. de Salamanca. Conceptos subjetivos, objetivos y éticos.

OM
-TEORIA PURA: Clásicos. Dan el nacimiento a esta etapa. Cayeron en el
circulo vicioso: Costos determinan precios.
-MARGINALISTA: Utilidad marginal: Única determinante de precios.
Marshall. Los precios se determinan por un factor subjetivo (utilidad
marginal) y un factor objetivo (costos).

.C
IDEAS ECONOMICAS Y VENTAJAS DEL COMERCIO
DD
TEORIA DE LA VENTAJA COMPARATIVA (RICARDO): 1814-1816.
Los países deben especializarse en lo que son más eficiente y luego
intercambiar esos productos. Se beneficiarían ambos países.
LA

VENTAJA ABSOLUTA: Habilidad para producir un bien usando menos


insumos que otro productor.
VENTAJA COMPARATIVA (RELATIVA): Habilidad para producir un bien
con un costo de oportunidad más bajo que otro productor. Las
FI

determinan las dotaciones naturales (tierra, recursos, geografía),


dotaciones adquiridas (RRHH capacitados) y conocimientos.
LIMITACIONES: *No se consideran cuestiones de equidad: Especializar


en act de bajos salarios: Problema distributivo y de empleo.


*Países no son personas: Lo que puede convenirle a un granjero puede
no convenirle al conjunto. (Falacia de composición)
*Costos de transporte: Disminuye ganancias de especialización.
*Bienes estratégicos: Aunque no sea eficiente, pueden producir ciertos
bienes igual.
*Ventajas dinámicas: La ventaja de ser eficiente puede adquirirse.
*Comercio: Liberación total de fronteras expande tmb cosas negativas.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ACEMOGLU:
*Son la política y las instituciones políticas las que determinan las
instituciones económicas que tiene un país. Estas interactúan para crear
pobreza o prosperidad.
Una vez que la sociedad se organiza de una forma concreta, esta tiende
a persistir.

OM
LEY DE DEMANDA: Precio baja, cantidad demandada sube.

VINCULOS DE COMPLEMENTARIEDAD: Las organizaciones no actúan


solas. Se complementan. Necesitan unas de otras.

.C
Ej: Empresas necesitan del Estado que pone las reglas de juego.
DD
TIPOS DE DISTRIBUCION DEL INGRESO:
*Regional: Por distintos sectores productivos. O por provincias.
*Intertemporal: El ingreso a lo largo del tiempo.
LA

*Personal: De las personas. Ordenarlas en cuanto al ingreso.

RELACION CON OTRAS CIENCIAS:


FI

*Ciencia política: Relaciones entre nación y Estado, formas de gobierno y


conducción de negocios públicos.
*Sociologia: Relaciones sociales y organización estructural de la


sociedad.
*Antropología: Estudio de los orígenes, evolución, organización y
diferentes formas de expresión cultural del hombre.
*Psicología: Comportamiento del hombre.
*Matemática: Premio nobel Nash.
*Física: Fuerzas y equilibrios.
*Historia: El laboratorio de las ciencias sociales.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ASIGNAR RECURSOS: Eficiencia
DISTRIBUCION: Equidad
Equidad, eficiencia y efectividad: Relacionado con concepto economía.
EFICIENCIA: Comercio, mercado
EQUIDAD: Estado
VALOR DE USO: Cuando un bien lo tiene, quiere decir que este se gasta.

OM
Sirve para ser usado y satisface necesidades.
VALOR DE CAMBIO: Le otorga valor intercambiable a un bien por otro
bien. Para ser intercambiado debe tener un equivalente de valor: precio

.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte