Está en la página 1de 126

CARIES DENTAL

(PARTE 2)

YURI SANCHEZ PEÑA PREVE


COMPOSICIÓN DEL BIOFILM

Agrupaciones bacterianas
en matrices poliméricas de
proteínas, polisacáridos,
sales minerales, ADN y
EL biofilm se produce por un
restos celulares que se
desequilibrio entre la
adhieren a las superficies
desmineralización y la
dentarias.
remineralización de los tejidos
dentales duros.
LA CARIES ES UNA DISBIOSIS?

Es una alteración cuantitativa


(composición y distribución) y
cualitativa (actividad
metabólica) del equilibrio
microbiano oral normal.
1. Tejido 2. Francesa 3. Localización 4. Profundidad
Afectado

8. Numero de 6. Superficie
7. Progresión 5. Actividad
superficies Anatómica

12. CARIES CARE


9. Tipo de inicio 10.Mount y Hume 11. ICDAS
INTERNATIONAL
3. SEGÚN SU LOCALIZACIÓN EN LA
PIEZA DENTARIA
a). Lesión de fosas y fisuras
b). Lesión de superficies lisas
1. Tejido 2. Francesa 3. Localización 4. Profundidad
Afectado

8. Numero de 6. Superficie
7. Progresión 5. Actividad
superficies Anatómica

12. CARIES CARE


9. Tipo de inicio 10.Mount y Hume 11. ICDAS
INTERNATIONAL
4. Según su profundidad

a). Lesión no cavitada:


b). Lesión superficial:
c). Lesión moderada:
d). Lesión profunda:
e). Lesión muy profunda:
f). Lesión muy profunda
con compromiso pulpar:
1. Tejido 2. Francesa 3. Localización 4. Profundidad
Afectado

8. Numero de 6. Superficie
7. Progresión 5. Actividad
superficies Anatómica

12. CARIES CARE


9. Tipo de inicio 10.Mount y Hume 11. ICDAS
INTERNATIONAL
5. SEGÚN SU ACTIVIDAD

a). Activa:

b). Detenida:
1. Tejido 2. Francesa 3. Localización 4. Profundidad
Afectado

8. Numero de 6. Superficie
7. Progresión 5. Actividad
superficies Anatómica

12. CARIES CARE


9. Tipo de inicio 10.Mount y Hume 11. ICDAS
INTERNATIONAL
6. POR SUPERFICIE ANATÓMICA

a). Oclusal:
b). Incisal:
c). Proximal:
d). Cervical:
e). Cartas libres:
f). Combinación de
superficies: Ocluso mesial,
ocluso distal, inciso mesial,
ocluso vestibular, etc.:
1. Tejido 2. Francesa 3. Localización 4. Profundidad
Afectado

8. Numero de 6. Superficie
7. Progresión 5. Actividad
superficies Anatómica

12. CARIES CARE


9. Tipo de inicio 10.Mount y Hume 11. ICDAS
INTERNATIONAL
7. SEGÚN LA VELOCIDAD DE PROGRESIÓN

a).
Lesión
aguda:

b). Lesión
crónica:
1. Tejido 2. Francesa 3. Localización 4. Profundidad
Afectado

8. Numero de 6. Superficie
7. Progresión 5. Actividad
superficies Anatómica

12. CARIES CARE


9. Tipo de inicio 10.Mount y Hume 11. ICDAS
INTERNATIONAL
8. SEGÚN EL NÚMERO DE SUPERFICIES QUE
ABARCA

a). Simples:
b). Compuestas:
c). Complejas:
1. Tejido 2. Francesa 3. Localización 4. Profundidad
Afectado

8. Numero de 6. Superficie
7. Progresión 5. Actividad
superficies Anatómica

12. CARIES CARE


9. Tipo de inicio 10.Mount y Hume 11. ICDAS
INTERNATIONAL
9. SEGÚN EL TIPO DE INICIO

a). Lesión inicial o


primaria:

b). Lesión
secundaria:
1. Tejido 2. Francesa 3. Localización 4. Profundidad
Afectado

8. Numero de 6. Superficie
7. Progresión 5. Actividad
superficies Anatómica

12. CARIES CARE


9. Tipo de inicio 10.Mount y Hume 11. ICDAS
INTERNATIONAL
Se adopta una
clasificación mas
funcional de las lesiones
MOUNT Y HUME de caries, basadas en su
ubicación pero al mismo
tiempo en su
profundidad en relación
a la dentina
MOUNT Y HUME

ZONAS TAMAÑOS
ZONA 1
Lesiones en la fosas y fisuras y
defectos del esmalte en las superficies
oclusales de los dientes posteriores u
otras superficies como la fosa del
cíngulo de dientes anteriores.

ZONA 2
Área proximal situada inmediatamente
vecina de los puntos de contacto con
los dientes contiguos.

ZONA 3
Tercio gingival de la corona anatómica,
o en caso de recesión gingival en la
raíz expuesta.
Zona 3
Zona 1
a. TAMAÑO 1
Mínima afección de la dentina

b. TAMAÑO 2
Afectación moderada de la dentina

c. Tamaño 3
Afectación extensa de la dentina pero
que no involucra cúspides o bordes
incisales

d. Tamaño
Afectación extensa de la dentina pero
que incluye cúspides o bordes incisales
CLASIFIACION DE LESIONES CARIOSAS SEGÚN MOINT Y HUME
MODIFICAQDO POR LASFARGUES, KALELA Y LOUIS
CARS
1. Tejido 2. Francesa 3. Localización 4. Profundidad
Afectado

8. Numero de 6. Superficie
7. Progresión 5. Actividad
superficies Anatómica

12. CARIES CARE


9. Tipo de inicio 10.Mount y Hume 11. ICDAS
INTERNATIONAL
ICDAS
International Caries Detection
and Assessment System

SISTEMA INTERNACIONAL DE
DETECCIÓN Y DIAGNÓSTICO DE
CARIES
Código 0: No hay evidencia de caries en esmalte seco.
Código 1: (Caries Inicial): Primer cambio visible en el esmalte seco
Código 2: (Caries Inicial): Lesión de caries observada en esmalte en
estado húmedo y permanece después de secar.
Código 3: (Caries Moderada): Ruptura localizada del esmalte debido a
caries sin dentina visible.
Código 4: (Caries Moderada): Sombra oscura de dentina subyacente al
esmalte intacto con o sin interrupción localizada del esmalte
Código 5: (Caries Severa): Cavidad detectable con dentina visible hasta la
mitad de la superficie
Código 6: (Caries Severa): Cavidad detectable extensa con dentina visible
más de la mitad de la superficie
CARIES INICIAL CARIES MODERADA CARIES SEVERA
1. Tejido 2. Francesa 3. Localización 4. Profundidad
Afectado

8. Numero de 6. Superficie
7. Progresión 5. Actividad
superficies Anatómica

12. CARIES CARE


9. Tipo de inicio 10.Mount y Hume 11. ICDAS
INTERNATIONAL
DIAGNOSTICO
NOMENCLATURA
DE LAS PIEZAS
DENTARIAS
FEDERACION
DENTAL
INTERNACIONAL
FDI
EL SISTEMA NUMERA CADA DIENTE
VALIENDOSE DE DOS DIGITOS, EL
PRIMERO DE ELLOS IDENTIFICA EL
CUADRANTE EN EL QUE SE UBICA LA
PIEZA Y EL SEGUNDO EL DIENTE EN SI
FDI 1971
FDI
FDI
EQUIVALENCIA
ENTRE EN
SISTEMA
UNIVERSAL Y LA
FDI
EQUIVALENCIA
ENTRE EN
SISTEMA
UNIVERSAL Y LA
FDI
METODOS DE
DIAGNOSTICO PARA
LA DETECCIÓN DE
CARIES
MÉTODO VISUAL Y
TÁCTIL
MATERIAL DE
EXAMEN CLINICO

• 1. Un espejo bucal
• 2. Un explorador
• 3. Cuchareta para dentina
• 4. Sonda periodontal
• 5. Pinza de algodón
VISUAL
VISUAL
TACTIL
TACTIL
Identificar la dentina cariada
exclusivamente en razón de
su dureza, conlleva el
sacrificio de tejido sano
MÉTODO
RADIOGRÁFICO
DETECCION DE LA CARIES POR RX.
EJEMPLOS
MÉTODO
TRANSILUMINACIÓN
FIBRA OPTICA
TRANSILUMINACION FIBRA OPTICA
MÉTODO
FLUORESCENCIA
MÉTODO
ELECTRICO
ORTEK ECD
(DETECTOR ELECTRONICO DE CARIES)
CONCLUSIÓN
MÉTODO DE
APLICACIÓN DE
COLORANTES
A efectos de añadir precisión a la
diferenciación entre dentina
infectada y afectada se han
desarrollado diferentes colorantes
detectores o evidenciadores de
dentina infectada.
Todos los colorantes
Los colorantes actúan tiñen una fina línea de
sobre el colágeno dentina circumpulpar, por
desnaturalizado y ello la evaluación de su
desestructurado de la efecto tal profundidad
dentina infectada debe realizarse con
mucha precisión
El limite de la dentina infectada y
afectada nos lleva a decidir que tejidos
eliminar y puede originar diferencias
clínicas que determinen, en la etapa de
intervención, la cantidad y calidad de
dentina que se retire y en el futuro el
destino final de la restauración
El uso de colorantes
La utilización de colorantes detectores de caries es
reveladores ha alcanzado sencillo, pero debe realizarse
difusión universal; sin con rigor, basándose en la
embargo, subsisten aun observación clínica precisa y
algunas opiniones el dominio cabal de las
discrepantes características de los tejidos
involucrados
Es erróneo considerar cariada la
dentina únicamente por
mostrarse pigmentada, pues ello
podría corresponder a dentina
sana o una lesión detenida

También podría gustarte