Está en la página 1de 3

LA UNIDAD DE GÉNERO DE LA POLICÍA BOLIVIANA, UNA GUÍA CONTRA LA

VIOLENCIA

Yolanda Salazar

La nueva unidad de Género en la Policía Boliviana tiene el desafío de hacer el seguimiento


de los casos denunciados en el que los agresores son parte de esa institución, pero también
ser una guía para que las más de seis mil mujeres que visten el uniforme policial conozcan y
hagan respetar sus derechos.

La jefa de esta unidad, la teniente coronel Yaneth Montecinos, en una entrevista a Efe
manifestó que esta instancia tiene la tarea de sensibilizar a los "servidores policiales" sobre
la violencia de género, abordar temáticas como las "nuevas masculinidades" y "empoderar" a
las mujeres de esa institución para que conozcan sus derechos.

"Tenemos que hacerles conocer los derechos que les asisten, necesitamos hacer conocer y,
especialmente, identificar qué es un abuso sexual, un acoso sexual laboral, entre otros, para
que ellas sepan exigir y denunciar", sostuvo Montecinos.

Esta unidad fue creada el pasado 8 de marzo, el Día Internacional de la Mujer, a iniciativa
del Comando General con la finalidad de conocer las "dificultades" de las mujeres policías,
pero también para impulsar de forma transversal el enfoque de género en la institución.

Una guía

Esta nueva instancia es una guía para que tanto las mujeres y hombres del ente policial
puedan obtener información para realizar una denuncia sobre violencia, en el que también
pueden acudir las parejas de los oficiales.

"No tiene funciones investigativas, no tiene funciones para recibir una denuncia,
simplemente las canaliza y también puede supervisar la ejecución", enfatizó Montecinos.

Es decir que la unidad hace el seguimiento de las denuncias interpuestas por ejemplo en la
Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia por alguna mujer policía o en contra de algún
uniformado.

Montecinos lamentó la retardación de justicia en el país, donde todos los actores, como los
investigadores, los jueces y fiscales, son responsables de agilizar los procesos y evitar la
impunidad en los casos denunciados.
En la Policía Boliviana existen más de 6.500 mujeres que poco a poco se han abierto paso
para ser "visibles" en una institución predominada por hombres, aunque todavía hay varios
desafíos justamente para llegar a una equidad de género.

Varios de los policías expresaron la importancia de esta nueva unidad al tener en cuenta la
realidad machista del país, pero otros lo tomaron con indiferencia, contó Montecinos.

Es por eso que una de las tareas más urgentes es "sensibilizar" a través de la información
sobre la violencia de género, las leyes que protegen a las mujeres, compartir los conceptos
para comprender su importancia y que paulatinamente haya un cambio en la institución.

"Representa un reto y un compromiso para mí como mujer policía, hay mucho que hacer,
hay barreras de por medio que hay que superarlas y no solamente con hombres, también con
mujeres que tienen el pensamiento machista y están convencidas que la vida es así", expresó
Montecinos.

Seguimiento de casos

Si bien esta nueva instancia tiene tres meses de creación, ya hace seguimiento a tres casos en
la ciudad de La Paz en contra de hombres que son parte de la Policía que fueron denunciados
por violencia, indicó Montecinos.

De acuerdo con un diagnóstico que están realizando dentro de la institución, la mayor


cantidad de casos de violencia en los que se denuncia a uniformados se presenta en La Paz,
la sede de Gobierno, y en Santa Cruz, en el oriente de Bolivia.

Es por eso que se designó a una mujer policía en cada comando departamental de las nueve
regiones del país para que sea la responsable de generar acciones para fortalecer la
perspectiva de género y hacer el seguimiento de las denuncias.

De acuerdo con información del Ministerio Público, de enero a mayo de este año se
reportaron 52 feminicidios en el país.

En Bolivia está vigente una normativa desde 2013 que castiga el feminicidio con 30 años de
prisión sin derecho a indulto, sin embargo, colectivos de mujeres consideran que pocos casos
llegan a tener una sanción penal y en muchas ocasiones la Justicia revictimiza a aquellas que
denuncian hechos de violencia en su contra.

Conclusión

Es importante tener conocimiento de este tema ya que es muchos los casos de violencia en la
institución como en la sociedad que muchos funcionarios policiales agreden a las mujeres a
sus esposas así como mujeres policiales y civiles y no denuncian por temor a una represalia,
esto se tiene que eliminar de la institución y de la sociedad para poder tener una mejor
policía.

C.C PACO LIMPIAS GUERY GABRIEL

También podría gustarte