Está en la página 1de 71

Metabolismo

microbiano
DEFINICIÓN

Conjunto de reacciones químicas mediante las


cuales las células obtienen energía y poder
reductor a partir de su entorno y también
comprende las reacciones en que se
sintetizan los componentes fundamentales de
sus macromoléculas.
En las células la energía se almacena en una
molécula, el ATP (adenosin trifosfato).

Otras moléculas como el NADH, NADPH y el


FADH2 son los principales transportadores de
electrones que se obtienen de la oxidación de
sustancias combustibles. Se les llama PODER
REDUCTOR.
FORMAS METABÓLICAS

Catabolismo: metabolismo degradativo,


degradación o descomposición de
compuestos.

Anabolismo: metabolismo constructivo,


formación o síntesis de compuestos
químicos (biosíntesis).
Diferencias:
Catabolismo Anabolismo
oDegradante oSíntesis
oOxidante oReductor
oGenerador de energía oConsumidor de energía
oExergónico oEndergónico
oNecesidad de ADP oNecesidad de ATP
oProducción de ATP oProducción de ADP y
oProductos finales AMP
definidos oVariedad de productos
finales
El término vía se utiliza para indicar una
serie de reacciones consecutivas que
efectúan una conversión global específica.
A B C D E F G
El efecto neto A G

Las sustancias que se producen en la vía se


denominan intermediarios metabólicos.
Funciones del metabolismo
ENERGÍA Y MATERIA
ABASTECIMIENTO ATP, NADH, PRECURSORES
BIOSINTÉTICOS

BLOQUES DE CONSTRUCCIÓN
BIOSÍNTESIS a.a., nucleótidos, monoazúcares, ácidos
grasos, etc

MACROMOLÉCULAS
POLIMERIZACIÓN Proteínas, ácidos nucléicos, polisacáridos,
lípidos, etc.

ESTRUCTURAS SUBCELULARES
ENSAMBLE Ribosomas, nucleosomas, pared celular,
membranas, etc.
Nutrición
• Fuente de carbono: Carbohidratos y CO2
• Fuente de Nitrógeno: Aminoácidos y nitratos
• Fuente de azufre. Sulfatos y aminoácidos
azufrados
• Vitaminas
• Oligoelementos
• Cofactores
Clasificación metabólica

AUTOTROFÍA CO2

LITO
C.orgánicos
HETEROTROFÍA MIXOTROFÍA
C.inorgánicos

FOTO
AUTOTROFÍA
luz

ORGANO

C.orgánicos HETEROTROFÍA MIXOTROFÍA


Clasificación metabólica

OXIDACION
AUTOTROFÍA

LITO
HETEROTROFÍA MIXOTROFÍA

QUIMIO
COMPUESTOS ATP
INORGANICOS
C. químicos REDUCIDOS

ORGANO HETEROTROFÍA
ATP+C+REDUCTORES
= BIOSINTESIS
La célula microbiana obtiene su energía a
partir de:

• La degradación de compuestos y
liberando energía.

• Almacenando la energía lumínica del sol


mediante la fotosíntesis

11
Compuestos ricos en energía
COMPUESTO ∆g°kcal/mol
PEP -14,14
1,3 difosfoglicerato -11,8
Fosfocreatina -10,3
Acetil fosfato -10,1
Pirofosfato -8,0
Acetil CoA -7,5
ATP -7,3
ADP -7,3
Glucosa 1 fosfato -5,0
Fructuosa 6 fosfato -3,8
AMP -3,4
Glucosa 6 fosfato -3,3
12
METABOLISMO GENERADOR DE ATP

• GENERACIÓN HETEROTROFICA (Comp. Orgánicos)


DE ATP
• Fermentación
• Respiración
• GENERACIÓN AUTOTROFICA ( CO2)DE ATP
• Fotosíntesis
• Quimiolitotrofía
• Nitrificación.
Fermentación
• Proceso metabólico generador de ATP
en el que compuestos orgánicos sirven
tanto de donadores de electrones
(oxidándose) como de aceptores de
electrones (reduciéndose).

• La fosforilación a nivel de sustrato es el


único modo posible de síntesis de ATP.
CH2OH CH2O-P
CH2O-P
CH2O-P
ATP ADP CH2OH CH2O-P
Mg2+
ADP
ATP Mg2+
Hexocinasa Fosfohexo
isomerasa Fructuosa
Fosfofructo
cinasa 1, 6 P
Glucosa Glucosa 6 PO4 Fructuosa 6 P
aldolasa

2ATP ADP
COO-P 2NADH NAD+ CHO
COOH Triosa P CH2OH
Mg2+ isomerasa
2 HCOH 2HCOH 2HCOH C=O
Fosfoglicerato
CH2O-P cinasa
CH2O-P Pi CH2O-P CH2O-P
Gliceraldehído 3P
3 fosfoglicerato 1,3 Difosfato deshidrogenasa Gliceraldehído Dihidroxi-
glicerato 3 fosfato cetona fosfato
Fosfoglicerato
mutasa

COOH ADP
2ATP
COOH H2O COOH
2 C-O-P K+
2 HCO-P 2 C=O
GLICOLISIS
Mg2+
Enolasa CH2 Piruvato
CH2OH cinasa CH3
Fosfoenol
Ácido 3 piruvico Piruvato
fosfoglicerico
Reacción global de la glucólisis

Glucosa + 2NAD+ + 2ADP + 2Pi  2Piruvato + 2NADH + 2ATP + 2H+ + 2H2O


VÍAS PARA LA DEGRADACIÓN BACTERIANA DE LA GLUCOSA

VÍA EMBDEN-MEYERHOF VÍA ENTNER-DOUDOROF VÍA HEXOSA MONOFOSFATO

GLUCOSA GLUCOSA
GLUCOSA

GLUCOSA 6 FOSFATO GLUCOSA 6 FOSFATO GLUCOSA 6 FOSFATO

GLUCONA-LACTONA 6 PO4 GLUCONA-LACTONA 6 PO4


FRUCTUOSA 6 FOSFATO

FOSFOGLUCONATO 6 FOSFOGLUCONATO
FRUCTUOSA 1, 6 FOSFATO

RIBULOSA 5 FOSFATO
1,3 DIFOSFOGLICERATO 2 CETO-3-DESOXI
6 FOSFOGLUCONATO

GLICERALDEHÍDO 3 PO4
ÁCIDO PURÚVICO
ÁCIDO PURÚVICO
ÁCIDO PURÚVICO
Pseudomonas,
Rhizobium,
ÁCIDO LACTICO ÁCIDOS MIXTOS
Azotobacter,Agrobacteriu ÁCIDOS MIXTOS
m y otros Gram (-)
CICLO DE KREBS 20
FERMENTACIÓN ALCOHOLICA

2 ATP
2 NADH 2CO2

2 NADH 2NAD+
2 CH3CH2OH
COO- Mg
2+
+2 CO2
Glicólisis 2 C=O
CH3-CHO + 2 ATP
CH3 Pirúvico Alcohol +2 H2O
descarboxilasa deshidrogenasa

Glucosa
Ácido pirúvico Acetaldehíd Alcohol etílico
o
FERMENTACIÓN HOMOLÁCTICA

2 ATP
CH2OH 2 NADH
NADH NAD+
COOH COOH
Glicólisis 2 C=O 2 CH-OH
CH3 Lactato
CH3
deshidrogenasa
Glucosa Ácido pirúvico Ácido láctico
FERMENTACIÓN ÁCIDO MIXTA
CH2OH
2 ATP NADH NAD+
2 NADH
COOH COOH
1 1/2 Glicólisis 3 C=O CH-OH
CH3 Lactato CH3
deshidrogenasa
Ácido pirúvico
Glucosa Ácido láctico
CoA-SH

2 HCOOH ADP
CoA-SH ATP
Ac. Fórmico
Mg2+
Formato CH3CO-P CH3COOH
deshidrogenasa CH3 CO-S-CoA
Fósforo Acetil fosfato Acetato Ácido acético
reductasa
2 NAD + deshidrogenasa
Acetaldehído
deshidrogenasa Pi
NADH NADH
CoA-SH
NAD+ NADH NAD+
2H2
2CO2 CH3CHO CH3CH2OH
Etanol Etanol
Acetaldehído deshidrogenasa
Fermentación
ácido mixta
Fermentación propiónica
Fermentación butírica
Fermentación butanodiólica
EJEMPLOS DE ALGUNOS TIPOS DE FERMENTACIÓN Y MICROORGANISMOS QUE LA
PRODUCEN
TIPO DE FERMENTACIÓN PRODUCTOS PRINCIPALES EJEMPLOS
ALCOHÓLICA ETANOL Y CO2 LEVADURAS
Lactobacillus y
HOMOLÁCTICA ÁCIDO LÁCTICO
Streptococcus
ÁCIDO LÁCTICO, ETANOL Y
HETEROLÁCTICA Lactobacillus y Leuconostoc
CO2
2-3 BUTANODIOL,
BUTANOL, ÁCIDO Enterobacterias: Shigella,
ÁCIDO MIXTA SUCCÍNICO, LÁCTICO, Salmonella, Klebsiella, E.
ACÉTICO, FÓRMICO, H2 Y coli
CO2
BUTIRATO, ACETATO, H2 Y
BUTÍRICA Clostridium butyricum
CO2
PROPIONATO, ACETATO Y Propionibacterium
PROPIÓNICA
CO2 Clostroidium propionicum
Acetobacterium
ACÉTICA ACETATO
Clostridium aceticum
Respiración aerobia

30
Ciclo de
Krebs
Ciclo de Krebs
• En los organismos aerobios las rutas metabólicas
responsables de la degradación de los glúcidos, ácidos
grasos y aminoácidos convergen en el ciclo de Krebs, que a
su vez aporta poder reductor a la cadena respiratoria y
libera CO2.

Catabolismo oxidativo de glúcidos, ác. grasos y a.a


• 1ª etapa: glucólisis, vía catabólica de ác. grasos.
• 2ª etapa: Ciclo de Krebs (a.a intermediarios)
• 3ª etapa: Poder reductor a través de CTE y generación de
ATP medianta la F.Ox.
• El C.K. ocurre en las mitocondrias de las células
eucariotas y en el citoplasma de las células
procariotas.

• La acetil-CoA generada por los diferentes


catabolismos se condensa con el oxalacetato y
genera citrato.

• Isomerización del citrato en isocitrato.

• Formación de a-cetoglutarato por la acción de la


isocitrato deshidrogenasa liberando CO2 y
reducción de NAD+.
• El a- cetoglutarato se tranforma en succinil-CoA hay una
descarboxilación y se reduce el NAD+, que es la
coenzima de la a-cetoglutarato deshidrogenasa.

• La succinil-CoA genera un enlace fosfoanhidro entre un


fosfato y un GDP para dar 1GTP por fosforilación a nivel
de sustrato. La histidina foforilada transfiere el grupo
fosfato al nucleótido. Se libera HSCo-A. Se forma
succinato.

• El succinato es oxidado a fumarato por la succinato


deshidrogenasa, enzima que tiene como cofactor al
FAD+ (la energia asociada a la reacción no es suficiente
para reducir al NAD+)
• La fumarasa cataliza la hidratación del fumarato
formando malonato.

• El malato se oxida a oxalacetato, se reduce el NAD+.


CADENA DE TRANSPORTE DE ELECTRONES

• En los procariotas la cadena de transporte electrónico de


la respiración se encuentra en la membrana plasmática.

• La obtención de ATP a partir de la oxidación de NADH y


FADH2 se realiza mediante la fosforilación oxidativa. El
primer paso es la entrada de los electrones en la cadena
respiratoria.

• Entonces los electrones son transferidos a una serie de


transportadores asociados a membrana. Estos
transportadores son de naturaleza proteica y tiene
grupos prostéticos capaces de aceptar/donar electrones.
• En la cadena respiratoria intervienen tres tipos de
moléculas capaces de transportar electrones:
• Ubiquinona (CoQ) no proteicas
• Citocromos (proteínas que tienen como grupos
prostéticos grupos hemo con hierro)
• citb, citc1, citc, cita, cita3
• Flavoproteínas (FMN)
• El complejo I (NADH deshidrogenasa): ubiquinona
oxidorreductasa transporta los electrones del NADH a
la ubiquinona.

• El complejo II (succinato deshidrogenasa) pasa los


electrones del FADH2 a la ubiquinona.

• El complejo III (citocromo bc1):citocromo c


oxidorreductasa acopla la transferencia de electrones
desde la ubiquinona al citocromo c.

• El complejo IV (citocromo oxidasa)conduce los


electrones desde el citocromo c hasta el último aceptor
de los electrones: el oxígeno que se reduce a agua.
Fosforilación oxidativa
• La fosforilación oxidativa es un proceso metabólico que
utiliza energía liberada por la oxidación de nutrientes
para producir ATP.

• La síntesis de ATP está catalizada por la ATP sintetasa.

• ATP sintetasa (complejo V) es la enzima final del


proceso de la fosforilación oxidativa.
• La teoría más aceptada es la de Mitchell, que
propone que los transportadores de
electrones además de transportar electrones
bombean protones al espacio
intermembrana en donde se crea un
gradiente electroquímico de protones.

• El potencial electroquímico de este gradiente


es aprovechado por la ATP sintasa para
sintetizar ATP.
Cuando el último aceptor de electrones
es el oxígeno estamos hablando de
respiración aerobia.

Cuando compuestos como los sulfatos,


nitratos y carbonatos, actúan como
aceptor final de electrones; estamos
hablando de respiración anaerobia.
RESPIRACIÓN ANAEROBIA
Proceso anaeróbico productor de energía en el que
el aceptor de la cadena transportadora de
electrones es una molécula inorgánica oxidada.
Aceptor e- Productos Ejemplos m.o.
reducidos
NO3- NO2- Enterobacterias
NO3- NO2-, N2O,N2 Pseudomonas y
Bacillus
SO42- H2S Desulfovibrio y
Desulfotomaculum
CO2 CH4 Metanógenos
S0 H2S Desulfuromonas y
Thermoproteus
Fe3+ Fe2+ Pseudomonas y
Bacillus
GENERACIÓN AUTOTRÓFICA DE
ATP
• Fotosíntesis es la conversión de energía lumínica
en energía química.

Esta energía química se utiliza para convertir el CO2


en compuestos carbónicos reducidos(azúcares)
Proceso anabólico por el cual ciertas células capturan
la energía lumínica del sol y la convierten en energía
química. Ocurre en los cloroplastos de las células
eucariotas y en sistemas membranosos dentro del
citoplasma de las células procariotas.
El ATP es producido mediante una transferencia de
energía luminosa absorbida por el sistema de
pigmentos fotosintéticos (fotofosforilación).

Se utiliza el agua como donador de e- para la


formación de oxígeno como producto fotosintético
(fotosíntesis oxigénica). Ej.: plantas, algas,
cianobacterias

Ciertos procariotes utilizan compuestos inorgánicos


(compuestos de azufre) (fotosíntesis anoxigénica).
Ej.: sulfobacterias púrpuras, sulfobacterias verdes,
bacterias verdes
• A) plantas, algas, cianobacterias
• B) bacterias púrpuras, verdes del azufre,
bacterias rojas
• Fotosíntesis:
• 1) Reacciones dependientes de la luz
(fotofosforilación)

• 2) Reacciones independientes de la luz (Ciclo


de Calvin-Benson)
 Todos los organismos fotosintéticos tienen
pigmentos para la absorción de la luz:

• Clorofilas (eucariotas y cianobacterias)


• Bacterioclorofilas (bacterias verdes y
púrpuras)
• La energía química obtenida durante la fase
luminosa es utilizada para reducir CO2,
nitratos y sulfatos y sintetizar componentes
celulares (glúcidos, aminoácidos, ácidos
grasos, etc) en las reacciones oscuras (fase
oscura).
Ciclo de Calvin
Quimiolitotrofía
Es un tipo de metabolismo en la cual la energía
se obtiene de la oxidación de compuestos
inorgánicos.

La quimiolitotrofía tiene dos funciones


importantes:

• la generación de la energía (ATP)


• la generación de potenciales reductores
(NADH)
• Oxidación del hidrógeno
• Oxidación del azufre
• Oxidación del hierro ferroso (Fe 2+)
• Nitrificación (amoniaco NH3 a nitrato NO3-)
• Oxidación del ión amonio NH4+
Nitrificación

Es la oxidación biológica de amonio con oxígeno en nitrito, seguido por


la oxidación de esos nitritos en nitratos.

La primera etapa la hacen bacterias (entre otras) del género


microbiológico Nitrosomonas y Nitrosococcus.

La segunda etapa la hacen, mayormente, bacterias del género


Nitrobacter.

En ambas etapas se produce energía que se destina a la síntesis de ATP.

Estos microorganismos nitrificantes son quimioautótrofos, y usan


dióxido de carbono como su fuente de carbono para crecer.
1. NH3 + O2 → NO2− + 3H+ + 2e−
2. NO2− + H2O → NO3− + 2H+ + 2e−
REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES Y CLASIFICACIÓN FISIOLÓGICA
FUENTE DE : PROCESO FISIOLÓGICO
LUZ FOTOTROFÍA
ENERGÍA
QUÍMICA QUIMIOTROFÍA
CO2 AUTOTROFÍA
CARBONO
ORGÁNICO HETEROTROFÍA
DONADOR INICIAL DE INORGÁNICO LITOTROFÍA
ELECTRONES ORGÁNICO ORGANOTROFÍA
ORGÁNICO FERMENTACIÓN
INORGÁNICO RESPIRACIÓN ANAEROBIA
ACEPTOR FINAL DE O2 RESPIRACIÓN AEROBIA
ELECTRONES AUTOTROFÍA,
CO2 FOTOSÍNTESIS,
METANOGÉNESIS

También podría gustarte