Está en la página 1de 14

TEMA 1: BASES BIOLÓGICAS

GENERALIDADES

EMBRIOLOGIA DENTARIA Y DE LA PULPA DENTAL


Las dos capas germinativas que participan en la formación de los dientes son el epitelio ectodérmico, que
origina el esmalte y el ectomesenquima que forma los tejidos restantes (complejo dentinopulpar, cemento,
ligamento peridodontal y hueso alveolar).
Los gérmenes dentarios siguen en su evolución una serie de etapas que, de acuerdo a su morfología, se
denominan: Estadio de brote macizo (o yema), Eswtadio de Casquete, Estadio de Campana y Estadio de
Foliculo dentario, termina o maduro
La pulpa se origina de células mesenquimatosas (derivadas de la cresta neural) de la papila dental; se
identifica como pulpa dental una vez que estas células maduran y se forma la dentina. La diferenciación de
odontoblastos desde las células ectomesenquimatosas no diferenciadas se lleva a cabo a través de una
interacción que aun no se comprende por completo entre las células del mesenquima, el epitelio dental, la
membrana basal y las proteínas presentes en el compartimiento extracelular.
Desde el punto de vista embriológico y funcional, la dentina y el órgano pulpar constituyen una unidad
biológica capaz de reaccionar de manera simultánea ante cualquier estimulo, tanto en condiciones
fisiológicas como patológicas, ya que ambos presentan un origen mesodérmico.

CUADRO EMBRIOLÓGICO DE LOS TENIDOS DENTARIOS Y PERIDENTARIOS

REGIONES ANATÓMICAS Y SU IMPORTANCIA CLÍNICA


La pulpa dental es un tejido conjuntivo similar a cualquier otro del organismo y se encuentra compuesto por
células, sustancia fundamental y aferencias nerviosas y vasculares. Está caracterizada por encontrarse
rodeada por tejido duro, calcificado que la protege y a la vez se nutre de ella. Esto es lo que se denomina
complejo dentino-pulpar.
La dentina es el eje estructural del diente y constituye el tejido mineralizado que conforma el mayor volumen
de la pieza dentaria. La cavidad pulpar está dividida en dos partes la cámara y el conducto radicular y este a
su vez en conducto dentinario y cementario. En la porción coronaria se halla recubierta a manera de
casquete por el esmalte, mientras que en la región radicular se encuentra tapizada por el cemento.
Interiormente, la dentina delimita una cavidad denominada cavidad pulpar, la cual contiene a la pulpa dental.

HISTOLOGÍA DENTARIA Y PULPAR


HISTOLOGIA DEL ESMALTE, LA DENTINA Y DE LA PULPA
HISTOLOGIA DEL ESMALTE.-
El esmalte es el tejido del cuerpo humano mas altamente mineralizado. El esmalte, que proviene del
ectodermo, es un tejido microcristalino, microporoso y anisótropo, acelular, avascular, aneural, de alta
mineralización y de extrema dureza, que reacciona exclusivamente con pérdida de sustancia frente a todo
estimulo, sea este físico, químico o biológico. Inherente a su estructura cristalina, el esmalte alberga
microporos entre sus cristales, también llamados espacios cristalinos, los mismos que se amplían cuando el
esmalte es afectado por una lesión cariosa, e inversamente disminuye el tamaño y el numero de los cristales;
vale decir, que aumenta la porosidad del esmalte.
El esmalte no está vivo, pero sufre cambios físico químicos dinámicos. El esmalte una vez maduro, no es un
tejido, es una sustancia.

Composición:

1
1.- Matriz Inorgánica 96 %
2.- Matriz Orgánica 1 %
3.- Agua 3%

Matriz Inorgánica.-
La matriz inorgánica está constituida principalmente por cristales de hidroxiapatita, que es una forma
compleja de fosfato de calcio con estructura cristalina. Sales inorgánicas como fosfatos, carbonatos y
sulfatos. Además presentan oligoelementos como el magnesio, flúor, hierro, cobre y potasio.

Matriz Orgánica.-
Presenta una baja concentración de proteínas (0.05 - 0.1%), su distribución es heterogenia entre las zonas
interna y externa. Presenta glucoproteinas y muy poco colágeno.
Las proteínas específicas son:
Amelogeninas.- Glucoproteinas hidrofobicas fosforiladas. Abundantes en el esmalte inmaduro
Enamelina.- Glucoproteinas hidrofilitas. Se encuentran en la periferia de los cristales (proteínas de la
cubierta).
Amelina o amiloblastinas.- Se encuentran en las capas superficiales del esmalte
Esmalteinas o tuftelina.- Son similares a la queratina. Aparecen en la unión amelodentinaria.
Parbalbumina.- Proteína transportadora de calcio intra y extra celular.

Propiedades físicas del esmalte:


1.- Color.- Su color depende de la dentina subyacente, generalmente blanco azulado en temporarios y blanco
amarillo en permanentes.
2.- Translucidez.- Es sumamente translucido.
3.- Dureza.- (resistencia a ser rayado) 6.5 en la escala de Mohs. Depende del grado de mineralización,
decrece desde la superficie hacia el interior.
4.- Radioopacidad.- Es muy alta y es radioopaco.
5.- Elasticidad.- Baja (rígida y quebradiza).
6.- Permeabilidad.- Es escasa (membrana semipermeable). Disminuye con la edad y permite la difusión de
agua y algunos iones.

HISTOLOGIA DE LA DENTINA.-
La dentina es un tejido conjuntivo especializado de origen mesenquimatoso, producido por los odontoblastos,
células especializadas y muy diferenciadas: constituye el grueso de la parte mineralizada del diente. La
dentina consta de millares de túbulos que irradian hacia el exterior desde la pulpa dental hasta el esmalte de
la corona y el cemento de la raíz.
La dentina normal está compuesta por una matriz o red entrecruzada de fibras colágenas (colágeno tipo I),
glicosaminoglicanos, proteoglicanos y factores de crecimiento.
Una de las características histológicas importantes de la dentina es la presencia de los túbulos dentinarios,
que alojan en su interior la prolongación de las células odontoblasticas, denominada proceso odontoblastico.
Ambas estructuras le proporcionan a la dentina sus propiedades de permeabilidad y sensibilidad.

COMPOSICIÓN DE LA DENTINA:
1.- Matriz Inorgánica 70 %
2.- Matriz Orgánica 20 %
3.- Agua 10 %

1.- Matriz Inorgánica 70%.-


La matriz inorgánica está compuesta por cristales de hidroxiapatita, similares químicamente a los del
esmalte, cemento y hueso. Por su tamaño se diferencian de los grandes cristales del esmalte ya que son
más pequeños y delgados. Las dimensiones de los cristales son de 36 nm de longitud, 25 nm de anchura y
10 nm de altura, además se orientan de forma paralela a las fibras de colágeno de la matriz de la dentina,
disponiéndose entre las fibras y también dentro de las mismas, ya que ocupan los espacios entre las
moléculas de colágeno que la forman.

2
Además de los cristales de hidroxiapatita hay cierta cantidad de fosfatos amorfos, carbonatos, sulfatos y
oligoelementos como flúor, cobre, zinc, hierro, magnesio entre otros.
La fase inorgánica hace que la dentina sea algo más dura que el hueso y más blanda que el esmalte, esta
diferencia se puede observar en las radiografías en las cuales la dentina aparece algo más radiolúcida que el
esmalte, y más radiopaca que la pulpa.

2.- Matriz Orgánica 20%.-


Está constituida por varios componentes entre los que se destaca el colágeno tipo I, que es sintetizado por el
odontoblasto y representa el 90% de dicha matriz. Los colágenos tipo III, IV, V y VI se han descrito en
pequeñas proporciones. El tipo III se segrega en casos de dentina opalescente y está ocasionalmente
presente en la dentina peritubular; el tipo IV, en los momentos iniciales de la dentinogénesis y los tipos V y VI
se han descrito en distintas regiones de la predentina.
También en la matriz orgánica se han detectado proteínas semejantes a las existentes en la matriz ósea tales
como: la osteonectina, la osteopontina y la proteína Gla de la dentina que contiene ácido glutámico. Dichas
matriz contiene además tres proteínas que se localizan únicamente en la dentina como son: la fosforina
dentinaria (DPP) que tras el colágeno es el componente más abundante de la dentina, La proteína de matriz
dentinaria 1 (DMP1) y la sialoproteína dentinaria (DPS). Las dos primeras son segregadas por los
odontoblastos y la última es segregada por odontoblastos jóvenes y también por preameloblastos.
Los proteoglicanos también se encuentran presentes en la matriz dentinaria. El condroitín 4-sulfato y el
condroitin 6-sulfato son los GAG más frecuentes, predominando el segundo de ellos en la predentina.

Propiedades Físicas
1.- Color: La dentina presenta un color blanco amarillento, pero puede presentar variaciones de acuerdo a la
edad y de un individuo a otro.
El color puede depender de:
a.- El grado de mineralización: los dientes temporales presentan un tono blanco azulado debido al menor
grado de mineralización.
b.- La vitalidad pulpar: los dientes desvitalizados presentan un color grisáceo.
c.- La edad: con la edad la dentina se vuelve más amarillenta.
d.- Los pigmentos: pueden ser origen endógeno y exógeno.
2- Traslucidez: La dentina es menos traslúcida que el esmalte, debido a su menor grado de mineralización,
pero en las regiones apicales donde el espesor de la dentina es mínimo, puede verse por transparencia el
conducto radicular.
3- Dureza: Esta determinada por su grado de mineralización, es mucho menos que la del esmalte y algo
mayor que la del hueso y el cemento.
4- Radiopacidad: Depende también del contenido mineral. Por su baja radiopacidad, la dentina aparece en
las placas sensiblemente más oscuras que el esmalte.
5- Elasticidad: Tiene gran importancia funcional, ya que permite compensar la rigidez del esmalte,
amortiguando los impactos masticatorios.
6- Permeabilidad: Se da debido a la presencia de los túbulos dentinarios, que permiten a distintos elementos
penetrar con relativa facilidad.

TIPOS DE DENTINA.-
1.- Dentina Primaria.-
Es la dentina que se forma primero, representa la mayor parte de ésta y delimita la cámara pulpar de los
dientes ya formados. Desde el punto de vista funcional se considera dentina primaria la que se deposita
desde que comienza las primeras etapas de la dentinogénesis hasta que el diente entra en oclusión, es decir,
cuando se pone en contacto con su antagonista.
Cuando el volumen de la pulpa disminuye como consecuencia de la formación de la dentina primaria los
odontoblastos modifican su distribución y se organizan en varios estratos en la zona coronaria.

2.- Dentina Secundaria, Adventicia, Regular o Fisiológica.-


Es la dentina que se forma después que se ha completado la formación de la raíz del diente. Clásicamente
se describía como la sintetizada a partir del momento en que el diente entra en oclusión, pero se ha
demostrado que también se halla presente en dientes que aún no han erupcionado o están retenidos. Esta

3
dentina se deposita más lentamente que la primaria, pero su producción continúa durante toda la vida del
diente.
En cuanto a la distribución de los túbulos en esta dentina, es ligeramente menos regular que la dentina
primaria. El límite entre ambas se manifiesta por un cambio en la dirección de los túbulos dentinarios. La
dentina secundaria se forma por dentro de la circumpulpar en toda la periferie de la cámara pulpar,
alcanzando mayor espesor en el piso, techo y paredes, especialmente en el piso, mientras que es más
delgada en los cuernos y en los ángulos diedros que los unen. La formación de esta dentina determina una
progresiva disminución de la cámara pulpar, la cual es marcada en los dientes monoradiculares cuya cámara
pulpar carece de techo y piso y en las raíces de los multiradiculares. La disminución del volumen de la pulpa
como resultado de la formación de dentina secundaria trae como consecuencia la disminución del número de
odontoblastos.
Los cambios en el espesor del tejido dentario pueden ser controlados mediante radiografías y se debe tener
en cuenta al momento de realizar cualquier procedimiento operatorio o protésico, debido a que en un
individuo joven el procedimiento puede involucrar un cuerno pulpar, a diferencia de un adulto, el cual ha
sufrido reducción del volumen pulpar y se puede trabajar con mayor seguridad.

3.- Dentina Terciaria, Reparativa, Reaccional, Irregular o Patológica.-


Se forma más internamente, deformando la cámara. Esta dentina es secretada por los odontoblastos en los
focos adyacentes a la dentina lesionada, ósea en los sitios donde existe un estímulo localizado. Es decir, que
esta dentina es producida por odontoblastos que se encuentran directamente implicados con los estímulos
nocivos tales como: caries o los procedimientos operatorios, de manera que sea posible aislar la pulpa de la
zona afectada.
La cantidad y calidad de la dentina terciaria que se produce se halla relacionada con la duración e intensidad
del estímulo; cuanto más sean esos factores, más rápida e irregular será la aposición de dentina reparativa;
si por el contrario el estimulo es menos activo, esta se deposita lentamente, siendo su patrón tubular más
regular.
Si bien la dentina terciaria ofrece una protección pulpar de acuerdo con su espesor, la pulpa subyacente a la
dentina terciaria puede inflamarse y su normalización dependerá de la intensidad y la duración del irritante, la
extensión del tejido pulpar dañado y el estado previo de la pulpa.
Algunos autores mencionan que la dentina terciaria se forma en la cámara pulpar en respuesta a distintos
estímulos irritantes como: biológicos (caries) físicos (calor, presión) o químicos (sustancias nocivas
provenientes de materiales dentales).
La dentina Esclerotica esta puede ser patológica o fisiológica. La patológica se forma en el lugar donde se
encuentran los estímulos, como la caries, procedimientos operatorios y otros. Esta dentina es la que oblitera
los túbulos dentinarios en defensa a los estímulos ya descritos.
Las porciones dentinarias que son sometidas a estímulos lentos, persistentes o no muy severos, pueden
producir un depósito de sales de calcio sobre las prolongaciones odontoblásticas en degeneración,
aumentando de esta forma la cantidad de dentina peritubular, la cual puede producir la obliteración de los
túbulos y en consecuencia toda la región queda constituida por una matriz mineralizada denominada dentina
traslúcida o esclerótica fisiológica
Cuando la dentina es afectada por una lesión intensa, los odontoblastos se defienden retrayendo sus
prolongaciones quedando segmentos de los túbulos vacíos, es decir, sin procesos odontoblásticos; en
cambio si el estímulo es excesivo se produce la muerte de los odontoblastos y una necrosis de sus
prolongaciones, quedando restos celulares incluidos en los túbulos acompañados de liquido y sustancia
gaseosa. Esta zona de dentina afectada se conoce como dentina opaca o tractos desvitalizados.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DE LA DENTINA


UNIDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS
1.- Túbulos Dentinarios.-
Son estructuras cilíndricas delgadas que se extienden por todo el espesor de la dentina desde la pulpa hasta
la unión amelodentinaria o cementodentinaria. La pared del túbulo está formada por dentina peritubular la
cual se encuentra constituida por una matriz mineralizada, que ofrece una estructura y una composición
química característica. En su interior se encuentra el liquido tisular y las prolongaciones odontoblásticas
(proceso odontoblástico o fibrilla de Tomes). Estas siguen un trayecto en S desde la superficie externa de la

4
dentina hasta su límite con la pulpa en la dentina coronaria. Esta curvatura en S es menos pronunciada en la
dentina radicular y aún menos pronunciada en el tercio cervical de raíz.
Los túbulos dentinarios se encuentran distribuidos en el espesor dentinario de la siguiente manera:
- En la dentina superficial, cerca al limite amelodentinario, con una densidad de 15000 a 20000 túbulos
dentinarios por mm2 con un diámetro promedio de 0.5 um. a 0.9 um.
- En la dentina media existen de 29000 a 35000 túbulos dentinarios por mm2 con un diámetro de 1.5 a 1.8
um.
- En la zona de dentina profunda contigua a la pulpa, existen alrededor de 70000 a 90000 túbulos dentinarios
por mm2, cuyo diámetro promedio es de 2.5 um.
Los túbulos dentinarios también presentan extensiones laterales que se ramifican a partir del túbulo principal
y que pueden alojar o no prolongaciones odontoblásticas, dichas ramificaciones se denominan canalículos.
Los túbulos dentinarios hacen permeable a la dentina, ofreciendo una vía de entrada a los irritantes del tejido
pulpar para la caries.
Contenido de los túbulos dentinarios.- El interior del túbulo dentinario como se describió anteriormente, se
encuentra ocupado por la prolongación odontoblástica, aunque entre dicha prolongación y la pared del túbulo
existe un espacio estrecho (espacio periprocesal) el cual se encuentra ocupado por el liquido tisular.
Los procesos odontoblásticos son las prolongaciones citoplasmáticas que dejan los odontoblastos a medida
que forman la dentina; ellos determinan la morfología de los túbulos. Estos procesos son más anchos en su
base (cerca del cuerpo del odontoblasto) y terminan en punta afilada; sus ramas colaterales y terminales
ocupan las ramificaciones de los túbulos dentinarios. No se ha podido establecer de manera segura la
longitud de esas prolongaciones. Sobre este aspecto existen varias opiniones; con las técnicas de MET y de
MEB se han observado prolongaciones odontoblásticas que no parecen extenderse más allá de los dos
tercios internos de la dentina; por otro lado, resultados obtenidos con otros métodos de estudio, apoyan la
idea que dichas prolongaciones ocupan toda la longitud del túbulo dentinario aún en un diente adulto.
En el espacio periprocesal también penetran hasta ciertas distancias, fibras nerviosas amielínicas
provenientes de la pulpa; también se pueden distinguir algunas fibras colágenas e inclusive cristales de
hidroxiapatita.
La existencia de los túbulos dentinarios determina que la dentina sea muy permeable; también constituyen
una vía de ingreso rápido de microorganismos provenientes de una caries. En la dentina de dientes jóvenes,
en donde, no se ha terminado de formar el ápice, los túbulos son más amplios y permeables, lo cual facilita
aún más la filtración de bacterias o sus toxinas.

2.- La Dentina Peritubular


Los túbulos están rodeados por una pared denominada dentina peritubular. La formación de la dentina
peritubular se produce cuando se termina de completar la mineralización de la dentina intertubular. Se
deposita en forma centrípeta en relación al túbulo dentinario, de manera lenta y gradual, y con la edad puede
llegar a obliterar parcial o totalmente los túbulos dentinarios.
La dentina peritubular puede ser diferenciada fácilmente de la dentina intertubular, debido a que presenta
menos cantidad de fibrillas de colágeno y mayor proporción de proteoglicanos sulfatados, mientras que la
dentina intertubular contiene gran cantidad de colágeno. Además está más mineralizada y por ello es más
dura que la intertubular. La dureza de esta dentina puede proporcionar un soporte estructural adicional para
la dentina intertubular y con ello fortalecer el diente.
El crecimiento continuo de la dentina peritubular se produce como un cambio relacionado con la edad o por
otras razones como procedimientos restauradores que llevan a la obliteración de los túbulos pudiendo
producirse una esclerosis dentinaria.
El término de esclerosis es usado para describir la deposición continua de dentina peritubular el cual puede
ocasionar la obliteración del túbulo, denominándose dentina esclerótica fisiológica. La esclerosis de la
dentina también aparece con la edad, se puede observar frecuentemente en el tercio apical de la raíz y en la
corona. La esclerosis reduce la permeabilidad de la dentina y puede ayudar a prolongar la vitalidad de la
pulpa.
Por su parte Trowbridge y Kim en Cohen (2002) señalan que la esclerosis dentinal se da por la obturación
parcial o completa de los túbulos dentinales, puede ser el resultado del envejecimiento o producirse como
respuesta a determinados estímulos, como la atrición de la superficie del diente o caries dental. Cuando los
túbulos se llenan con depósitos minerales, la dentina se convierte en esclerótica. La esclerosis da lugar a la
disminución de la permeabilidad de la dentina; así la esclerosis dentinal, al limitar la difusión de las

5
sustancias nocivas a través de la dentina, ayuda a proteger la pulpa frente a la irritación. Los túbulos
dentinarios también pueden bloquearse mediante la precipitación de cristales de hidroxiapatita en el interior
del túbulo. Este tipo ocurre en la zona translucente de una caries en la dentina y en una dentina atriccionada
la cual se le denomina esclerosis patológica.

2- Dentina Intertubular.-
La dentina intertubular se distribuye entre las paredes de los túbulos dentinarios y su componente
fundamental son las fibras de colágeno que constituyen una malla fibrilar entre la cual y sobre la cual se
depositan los cristales de hidroxiapatita. Conforma el mayor componente de la dentina y representa el
principal producto secretor de los odontoblastos, además está constituida por una red tejida de fibrillas
colágenas que miden entre 50 y 200 mm de diámetro, en las cuales se deposita cristales de hidroxiapatita.

ZONAS HISTOTOPOGRAFICAS DE LA DENTINA.-


1.- Dentina del Manto o Palial.-
Es la primera dentina sintetizada por los odontoblastos recién diferenciados, constituye una delgada capa de
20 um de espesor que queda ubicada por debajo del esmalte y el cemento. La matriz orgánica de este tipo
de dentina está formada por fibras de colágeno muy gruesa que se disponen en forma ordenada y regular. La
dentina del manto posee abundante sustancia fundamental, rica en GAG sulfatadas, pero carece de DPP
(fosforina dentinaria). Además presenta un número aumentado de túbulos, pues contiene las ramificaciones
terminales de los mismos.

2.- Dentina Circumpulpar.-


Una vez formada la dentina del manto, comienza a depositarse el resto de dentina, que se conoce como
dentina circumpulpar. Esta forma el mayor volumen de dentina de la pieza dentaria, y se extiende desde la
zona del manto hasta la predentina; su nombre proviene del hecho de que rodea a la pulpa. Las fibras
colágenas son considerablemente más delgadas que las del manto, y se disponen irregularmente, formando
una malla densa. La calcificación de esta dentina es de tipo globular y no lineal como ocurre en la dentina del
manto.

3.- Predentina.-
Es una capa de dentina sin mineralizar, de 20 um a 30 um de ancho, situada entre los odontoblastos y la
dentina circumpulpar. Está constituida por prolongaciones citoplasmáticas, acompañadas por fibras nerviosas
amielínicas y matriz orgánica dentinaria.
La primera capa de matriz extracelular formada por los odontoblastos es predentina; a medida que esta se
calcifica se forma nueva predentina. Así, dicha capa se mantiene durante toda vida del diente, como
consecuencia de la actividad cada vez más lenta, pero continua, de los odontoblastos. La presencia de esta
dentina es importante ya que constituye una fuente de producción continua de dentina. También es muy
importante conocer que si la predentina se calcifica completamente, esta podría comenzar a ser resorbida
por los odontoclastos. Abramovich describa microscópicamente se pueden evidenciar tres zonas:
- Banda yuxtapulpar
- Zona de predentina joven
- Capa de predentina madura

CEMENTO.-
El cemento radicular es un tejido mineralizado mesenquimatico, se origina del saco dentario y ocupa u
volumen mínimo, pero sumamente importante de los tejidos duros dentarios. Es un tejido que recubre las
raíces de las piezas dentarias y tiene como función especial servir de anclaje a las fibras colágenos (fibras de
Sharpey) del ligamento periodontal a la raíz del diente. El grosor del cemento radicular varia, es más delgado
en cervical (de 50 a 300 um.) que en apical (de 600 hasta 1200um.). Asimismo, el cemento ubicado en
cervical es acelular, mientras que el apical es celular (con lagunas de cementocitos). El cemento posee una
capa externa de matriz no mineralizada, o precemento. Posee una matriz orgánica que consta principalmente
de colágeno tipo I y sustancia fundamental, la cual esta mineralizada en un 50% por hidroxiapatita.

Composición:
1.- Matriz Inorgánica 45 %

6
2.- Matriz Orgánica 22 %
3.- Agua 33 %

El cemento presenta una composición química y propiedades similares al hueso, una elevada proporción de
colágena tipo I y gran abundancia de enlaces cruzados.
Entre sus proteínas especificas tenemos: sialoproteinas que son glucoproteinas con acido N
acetilneuraminico, muy ramificadas y ricas en aminoácidos (Glu y Asp); Osteocalcina o BGP (proteína ósea
con y_carboxiglutamato); Osteonectinas que son fosfo proteínas ricas en amino ácidos hidroxilados (Ser y
Thr).

Propiedades físicas del cemento


Color: El cemento presenta un color blanco nacarado, más oscuro y opaco que el esmalte, pero menos
amarillento que la dentina
Dureza: La dureza del cemento es menor que la de la dentina y del esmalte. En términos generales, la
dureza del cemento es similar a las del hueso laminar, concordando con la equivalencia fisicoquímica y
estructural de ambos tejidos.
Permeabilidad: El cemento es menos permeable que la dentina, a pesar de su mayor contenido de sustancia
orgánica y a su menor densidad. No obstante, el cemento es un tejido permeable, y queda demostrado por la
facilidad con que se impregna de pigmentos medicamentosos o alimenticios.
Radioopacidad: La radio opacidad del cemento es semejante al del hueso compacto, por lo tanto, en las
radiografías presentan el mismo grado de contraste. El espesor reducido del cemento no permite una
visualización donde el tejido es más grueso. La radio opacidad es una propiedad que depende del contenido
mineral, es por esto que el cemento es notablemente menos radiopaco que el esmalte donde la
concentración de sales minerales es muy elevada y comparado con la dentina, también posee menor grado
de radioopacidad.

ESTRUCTURA HISTOLÓGICA DEL CEMENTO


UNIDADES ESTRUCTURALES BÁSICAS
El cemento está formado por elementos celulares, en especial:
Los cementoblastos, se encuentran adosados a la superficie del cemento, del lado del ligamento peridodontal
(zona cementogena del periodonto). En un diente funcional, los cementoblastos se consideran integrante
estructurales del dicho ligamento
Los cementocitos, una vez que los cementoblastos quedan incluidos en el cemento mineralizado, se les
denomina cementocitos. Estos se alojan en cavidades denominadas cementoplastos o lagunas.
Otras células, a menudo también pueden observarse amplias cavidades de contornos irregulares que
contienen varios cmentocitos, o bien varias células sin prolongaciones que son restos epiteliales de
Malassez, provenientes de la disgregación de la vaina de Hertwig. Estas formaciones son conocen con el
nombre de lagunas encapsuladas
Matriz extracelular calcificada, la matriz extracelular del cemento contiene aproximadamente 46 a 50% de
materia inorgánica. 22% de materia orgánica y 32 de agua. El principal componente inorgánico está
representado por fosfato de calcio, que se presenta como cristales de hidroxiapatita. Dichos cristales son de
menor tamaño que los del esmalte y la dentina. La matriz orgánica del cemento está formada por fibras de
colágeno principalmente tipo I, que constituyen el 90% de la fracción proteica de este tejido. Existen dos
clases de fibras intrínsecas y extrínsecas. Las fibras intrinsicas están formadas por los cementoblastos,
mientras que las extrínsecas son haces de fibras del ligamento periodontal.

TIPOS DE CEMENTO
Cemento acelular o primario. Este cemento comienza a formarse antes de que el diente erupcione. Se
deposita lentamente, de manera que los cementoblastos que lo forman retroceden a medida que secretan, y
no quedan células dentro del tejido.
El cemento acelular se presenta predominantemente en el tercio cervical, pero puede cubrir la raíz entera con
una capa muy delgada, de unos 50 um adyacente a la dentina. A menudo suele faltar en el tercio apical, y en
ese caso solo se encuentra en dicha región cemento celular.
Cemento celular o secundario: este tipo de cemento comienza a depositarse cuando el diente entra en
colusión. Debido a que se forma con mayor rapidez, algunos transformándose en cementocitos. El cemento

7
acelular se localiza, por lo general, solo a partir del tercio medio apical de la raíz. En el tercio apical suele ser
el único tipo de cemento presente. El cemento secundario continua depositándose durante toda la vida del
cemento dentario; esto constituye un mecanismo de compensación del desgaste oclusal de los dientes.
Conexión cementodentinaria. La conexión entre el cemento y la dentina es muy firme. Si bien resulta sencillo
diferenciar estos dos tejidos al MO, sin embargo es difícil precisar el límite entre ellos, probablemente debido
a una delgada capa radiopaca del lado cementario, adyacente a la zona granulosa de Tomes de la dentina.
Esta delgada capa capa de unos 10 um. de espesor, que en el microscopio aparece prácticamente amorfa,
ha recibido diferente interpretaciones: según algunos autores se trataría de la zona hialina de Hopewell-Smith
de la dentina.
Histofisiologia.
a). Proporcionar un medio de retención por anclaje a las fibras colágenas del ligamento periodontal
b). Controlar el ancho del espacio del periodontal
c). Transmitir la fuerzas oclusales a la membrana periodontal
d). Reparar la superficie radicular
e). Compensar el desgaste del diente por la atrición

HISTOLOGÍA DE LA PULPA
GENERALIDADES
La pulpa es un tejido conjuntivo blando de origen mesenquimatoso, con células especializadas como son los
odontoblastos, los cuales se encuentran dispuestos periféricamente en contacto directo con la matriz de la
dentina.
Se caracteriza específicamente por encontrarse encerrado en el interior de un tejido duro y rígido. Todo este
componente se denomina complejo dentino pulpar, conformado por la pulpa y la dentina que la circunda. La
relación que se establece entre los odontoblastos y la dentina es lo que se denomina complejo dentino-pulpar
y es una de las razones por las cuales la pulpa y la dentina se deben considerar una unidad funcional.
Las células principales de la pulpa son: los odontoblastos, fibroblastos, células mesenquimatosas
indiferenciadas, macrófagos, células dendríticas, linfocitos, y mastocitos; la fibras son las colágenas,
reticulares y elásticas; y la sustancia fundamental.
Ten Cate (1986) refiere, que la pulpa dental es el tejido conectivo blando que mantiene a la dentina. En ella
se pueden distinguir cuatro zonas diferentes: la zona odontoblástica, la zona subodontoblástica u oligocelular
de Weil, la zona rica en células y la zona central de la pulpa o tejido pulpar propiamente dicho.
Todas estas células, fibras, sustancia fundamental y las cuatro zonas serán descritas más adelante.

FUNCIONES DE LA PULPA
Los estímulos nocivos además de provocar el depósito de dentina terciaria, pueden inducir cambios en los
túbulos dentinarios de la dentina primaria y secundaria. En cuanto a la actividad sensitiva de la dentina se
conoce que ésta es un tejido sensible y que todos los estímulos externos (frío, calor) recibidos por las
terminaciones nerviosas de la pulpa producen la sensación del dolor.
Entonces se puede decir que el complejo dentino-pulpar va a cumplir 5 funciones:

1.- Función Inductora.- Que se pone de manifiesto durante la amelogénesis, ya que es necesario el depósito
de dentina para que se produzca la síntesis y el depósito del esmalte

2.-Función Formativa.- La pulpa tiene como función esencial formar la dentina, la capacidad dentinogenética
se mantiene mientras dura su vitalidad. La elaboración de la dentina está a cargo de los odontoblastos y
según el momento en que esta se produzca se forman los diferentes tipos de dentina: primaria, secundaria y
terciaria o reparativa.

3.- Función Nutritiva.- La pulpa nutre la dentina a través de las prolongaciones odontoblásticas y de los
metabolitos que provienen del sistema vascular pulpar que se difunden e través del líquido dentinario.

4.- Función Defensiva o Reparadora.- La pulpa tiene una capacidad reparativa grande, formando dentina
ante las diferentes agresiones. Las dos líneas de defensa son: la formación de dentina peritubular y la

8
formación de dentina terciaria, la cual es elaborada por los nuevos odontoblastos que se originan de las
células mesenquimáticas indiferenciadas.

5.- Función Sensitiva.- La pulpa, mediante los nervios sensitivos responde ante los diferentes estímulos o
agresiones, con dolor dentinario o pulpar. Weine señala que su función sensitiva o nerviosa es porque sus
nervios motores y sensitivos desempeñan un papel esencial en la transmisión del dolor y el control de los
vasos sanguíneos.

COMPOSICIÓN DE LA PULPA:
1.- Agua 75 %
2.- Matriz Orgánica 25 % (Células, fibras y MEC)

La matriz orgánica está compuesta por células (dentinoblastos, fibroblastos, fibrocitos, macrófagos o
histiocitos, células dendríticas, linfocitos células mesenquimatosas indiferenciadas y mastocitos, fibras
(colagenas, reticulares y de oxitalano) y sustancia fundamental glucosaminoglicanos, proteoglicaos,
colágeno, elastina, interleucina-1, fibronectina.

COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LA PULPA


La pulpa dental consta básicamente de los mismos componentes que el tejido conjuntivo laxo de cualquier
otra parte del cuerpo y se encuentra ricamente vascularizado e inervado. Está formada por un 75% de agua
y por un 25% de materia orgánica. Esta última está constituida por células y matriz extracelular (MEC)
representada por fibras.

A.- ELEMENTOS CELULARES DE LA PULPA


1.- Odontoblastos.- Son las células más predominantes del órgano dentino-pulpar. Son células específicas o
típicas del tejido pulpar, situadas en la periferia y adyacente a la predentina. Los odontoblastos conforman
por su disposición en empalizada la capa odontoblástica, la cual es semejante a un epitelio cilíndrico
pseudoestratificado en la región coronaria y un epitelio cilíndrico simple en la zona radicular. Los
odontoblastos en la porción coronaria alcanzan la cifra de 45.000 m2, el cual va disminuyendo en la zona
radicular. Los odontoblastos de la corona son también más grandes que en la zona radicular: esta célula
adopta una forma cilíndricas altas, mientras que en la zona media las células son cúbicas y en la zona apical
son de aspecto aplanado. Las variaciones morfológicas están directamente relacionadas con la actividad
funcional.
Los odontoblastos por otra parte presentan prolongaciones celulares para formar los túbulos dentinarios.

2.- Fibroblastos.- Son las células principales y más abundantes del tejido conectivo pulpar, especialmente en
la corona, donde forman la capa rica en células. Los fibroblastos pulpares son células fusiformes con núcleos
ovoides. Sintetizan y secretan la mayor parte de los componentes extracelulares, es decir, las fibras
colágenas, reticulares y elásticas, además de la sustancia fundamental de la pulpa.
Los fibroblastos tienen por función formar, mantener y regular el recambio de la matriz extracelular fibrilar y
amorfa: además son células multifuncionales, pues tienen también la capacidad de degradar el colágeno
como respuesta ante distintos estímulos fisiológicos del medio interno. Se piensa también que estas células
pueden tener el potencial de originar nuevos odontoblastos en la periferia de la pulpa cuando se amerita.

3.- Células Mesenquimáticas Indiferenciadas.- Estas células derivan del ectodermo de las crestas neurales.
Constituyen las células de reserva de la pulpa por su capacidad de diferenciarse en nuevos odontoblastos o
fibroblastos, según el estimulo que actúe. Se encuentran bajo los odontoblastos en la zona rica en células.
Ten Cate (1986) refiere que estas células se hallan en toda el área celular y en la zona central de la pulpa y
se relacionan a menudo con los vasos sanguíneos. Además menciona que poseen abundante citoplasma y
prolongaciones citoplasmáticas periféricas.
Baume referido por Ingle (1996), revisó estudios ultraestructurales que sugieren la existencia de conexiones
citoplasmáticas entre los odontoblastos y éstas células mesenquimatosas subyacentes. El mismo autor
señaló que al morirse o lesionarse los odontoblastos, a través de tales conexiones se pueden enviar señales
a éstas células menos diferenciadas y hacer que se dividan y se diferencien, formando odontoblastos o
células similares a estas.

9
El número de células mesenquimáticas disminuye con la edad, lo cual produce una reducción en la
capacidad de autodefensa de la pulpa.

4.- Macrófagos.- Son monocitos que han abandonado el torrente sanguíneo, entran en los tejidos y se
diferencian en varias subpoblaciones, una de esta subpoblación son los macrófagos, los cuales desempeñan
funciones activas de endocitosis y fagocitosis, Debido a su movilidad y actividad fagocítica, estos elementos
celulares son capaces de actuar como reservorios, que eliminan hematíes extravasados, células muertas y
sustancias extrañas presentes en los tejidos, todo el material ingerido por los macrófagos es destruido por la
acción de enzimas lisosomales. Además otro grupo de macrófagos participan en reacciones inmunes
mediante el procesamiento del antígeno y su presentación posterior a la célula T de memoria.

5.- Células Dendríticas.- Son elementos accesorios del sistema inmune. En la epidermis y en las membranas
de las mucosas se encuentran células similares llamadas células de Langerhans. Las células dendríticas se
hallan especialmente en los tejidos linfoides, pero también están ampliamente distribuidas por los tejidos
conectivo, entre ellos el de la pulpa. La función de las células dendríticas de la pulpa consiste en si en
participar en el proceso de iniciación de la respuesta inmunológica primaria. Las células capturan los
antígenos, los proceso y luego migran hacia los ganglios linfáticos regionales a través de los vasos linfáticos.
Una vez allí las células maduran transformándose en potentes células prestadoras de antígenos que
posteriormente exponen a las células linfoides tipo T.

6.- Linfocitos.- Se ha demostrado que en la pulpa sana solamente posee linfocitos de tipo T, los linfocitos B
normalmente están ausentes. Los linfocitos T participan en la respuesta inmunológicas inicial; esta células se
activan mediante mecanismos inmunológicos ante la presencia de antígenos provenientes de la caries, los
cuales liberan linfoquinas que provocan vasodilatación pulpar, La interacción entre ambos tipos de linfocitos
facilitaría la diferenciación de linfocitos B en células plasmáticas, las cuales son la que elaboran anticuerpos
específicos contra los antígenos que han propiciado la respuesta inflamatoria.

7.- Mastocitos.- Se encuentran ampliamente distribuidos por los tejidos conectivos. En pocas ocasiones se
hallan en el tejido pulpar, mientras que se encuentran de forma sistémica en las pulpas con inflamación
crónica.
Mjör I (2000) por su parte refiere que los mastocitos no se encuentran en las pulpas normales, pero se
encuentran abundantemente en las pulpas inflamadas.
Farnoush A (1984) señala que existen muchas controversias sobre la presencia de mastocitos en pulpas
dentales. El autor realizó un estudio donde fueron observadas las pulpas dentales de dientes permanentes
libres de caries y dientes primarios con caries, los resultados indicaron que los mastocitos están presentes en
pulpas tanto inflamadas como no inflamadas. Los mastocitos provenientes de pulpas inflamadas mostraron
signos de desgranulación con gránulos por fuera de la membrana celular.

8. Otras células del tejido pulpar.- al examinar los componentes de la pulpar normal humana, se pueden
identificar otros tipos celulares como la subodontoblasticas de Hohl y células plasmáticas, y en ocasiones,
eosinofilos. La existencia de estas células es muy evidente en los procesos inflamatorios

B.- FIBRAS
1.- Fibras Colágenas.- Están constituidas por colágeno tipo I, el cual representa aproximadamente el 60% del
colágeno pulpar. Su distribución y proporción difiere según la región. Son pocas y de forma irregular en la
pulpa coronaria y en la zona radicular adquieren una disposición paralela y están en mayor concentración. Su
densidad y diámetro aumenta con la edad.

2.- Fibras Reticulares.- Están formadas por delgadas fibrillas de colágeno tipo III asociadas a fibronectina.
Ambos tipos de colágeno I y III son sintetizados por los fibroblastos. Las fibras reticulares son fibras muy
finas que se distribuyen de forma abundante en el tejido mesenquimático de la papila dental. Estas fibras se
disponen al azar en el tejido pulpar, excepto a nivel de la región odontoblástica donde se insinúan entre las
células y constituyen el plexo de Von Korff. Además puede aumentar el diámetro con la edad, pero en menor
proporción que las colágenas.

10
3.- Fibras Elásticas.- Son muy escasas en el tejido pulpar y se encuentran localizadas exclusivamente en las
delgadas paredes de los vasos sanguíneos y su principal componente es la elastina.

C.- SUSTANCIA FUNDAMENTAL


La sustancia fundamental o matriz extracelular amorfa, está constituido principalmente por proteoglicanos y
agua. Es de consistencia similar a un gel y constituye la mayor parte del órgano pulpar. La sustancia
fundamental rodea y da apoyo a las estructuras. Se comporta como un verdadero medio interno, a través del
cual las células reciben los nutrientes provenientes de la sangre arterial; igualmente los productos de
desechos son eliminados en él para ser transportados hacia la circulación eferente.

ZONAS MORFOLÓGICAS DE LA PULPA


1.- Capa Odontoblástica.- Es la capa más superficial de la pulpa, la cual se localiza debajo de la predentina.
Está constituida por los odontoblastos dispuestos en empalizada. En consecuencia esta capa se compone de
los cuerpos celulares de los odontoblastos, además entre estos se pueden encontrar capilares, fibras
nerviosas y células dendríticas.
La capa odontoblástica de la pulpa coronal contiene más células por unidad de área que la pulpa radicular.
Mientras que los odontoblastos de la pulpa coronal maduran suelen ser cilíndricos, los de la porción media de
la pulpa radicular son más cúbicos. Cerca del foramen apical aparecen como una capa de células planas.
Entre los odontoblastos existen una serie de uniones intercelulares especializadas, es decir, complejos de
unión, que incluyen desmosomas, uniones en hendiduras (nexos) y uniones estrechas (zónulas ocluyentes).
Funcionalmente estas uniones son las que mantienen la integridad de la capa odontoblástica.

2.- Zona Pobre en Células, Zona Subodontoblástica u Oligocelular De Weil.- Esta capa se encuentra situada
por debajo de la anterior, tiene aproximadamente 40 um de ancho y se la identifica como una zona pobre en
células. Está conformada por capilares sanguíneos, fibras nerviosas amielínicas y las finas prolongaciones
citoplasmáticas de los fibroblastos. En ella existe el plexo nervioso de Raschkow, el plexo capilar
subdentinoblástico y fibroblastos. Esta zona puede no ser aparente en las pulpas jóvenes, donde la dentina
se forma con rapidez, o en las pulpas adultas, donde se genera dentina reparadora.

3.- Zona Rica en Células.- Se caracteriza por su amplia densidad celular, donde se destacan las células
mesenquimáticas y los fibroblastos que originan las fibras de Von Korff. Además esta capa puede contener
un número variable de macrófagos, células dendríticas y linfocitos. Esta capa es mucho más predominante
en la pulpa coronal que la radicular.
Fitzgerald M, Ciego D, Heys D (1990) refieren, que aunque la división celular dentro la zona rica en células es
rara en pulpas normales, la muerte de los odontoblastos causa un gran aumento en la mitosis. Puesto que
los odontoblastos con lesiones irreversibles se sustituyen por células que emigran desde la zona rica en
células hasta la superficie interna de la dentina.

4.- Pulpa Propiamente Dicha o Zona Central de la Pulpa.- Es la masa central de la pulpa, está formado por el
tejido conectivo laxo característico de la pulpa, con sus distintos tipos celulares, escasas fibras inmersas en
matriz extracelular amorfa y abundantes vasos y nervios. El componente celular está formado principalmente
por fibroblastos, células mesenquimáticas y macrófagos, pero proporcionalmente tiene menor cantidad de
células por unidad de superficie que la zona rica en células.

11
TEJIDOS RELACIONADOS CON LA PULPA DENTAL
CONSIDERACIONES GENERALES
Cuando mencionamos estos tejidos relacionados con la pulpa dental debemos mencionar sobre todo al
ligamento periodontal, el cual es el elemento de inserción del diente (cemento radicular) con el hueso. Todas
estas estructuras forman el periodonto de inserción.
El cemento dentario es un tejido duro que recubre la dentina en la porción radicular y en el cual se insertan
las fibras del ligamento periodontal. Su formación es por capas y es más resistente a la reabsorción
patológica que el hueso. Es por ello que cuando existe una infección periapical el tejido que se compromete
rápidamente es el hueso y no así el cemento. Cuando se produce una reabsorción de cemento tarda mucho
en repararse y lo hace por el aposicionamiento de capas.
El ligamento periodontal es el tejido conjuntivo que mayor índice de renovación tiene en nuestro organismo.
Es gracias a este ligamento que los vasos nutren al cemento como al hueso alveolar, y se hallan en este
ligamento células de origen embrionario que pueden producir la formación de quistes radiculares. Estas
células son las células epiteliales de Malassez, remanentes de la vaina epitelial de Hertwig.
El hueso alveolar es el otro elemento al cual se insertan las fibras del ligamento periodontal para que la pieza
dentaria se halle en su posición. La formación de hueso alveolar se da gracias a los odontoblastos que se
encuentran en el hueso como en el ligamento periodontal.
- En contraste con la pulpa, los tejidos perirradiculares tienen una fuente casi ilimitada de células
indiferenciadas que participan en la inflamación y reparación.
- Presentan aporte sanguíneo colateral y drenaje linfático.
- La enfermedad perirradicular va desde una inflamación ligera hasta una destrucción extensa del tejido.

IRRIGACIÓN DE LA PULPA
La pulpa dispone de un sistema vascular exclusivo que le permite superar los problemas derivados de estar
encerrada en una caja rígida. Arteriolas o vasos sanguíneos aferentes procedentes de las arterias dentales
penetran por el agujero apical y discurren por el centro de la pulpa, dando ramas laterales que a su vez se
subdividen en capilares. Por los conductos laterales pueden entrar vasos de menor calibre (pero es poco
probable que proporcionen suficiente circulación colateral). Al estrato odontoblástico llegan vasos más pe-
queños, que se dividen ampliamente formando un plexo por debajo y por el interior del estrato odontoblástico.
El retorno venoso es recogido por una red de capilares que se unen formando vénulas o vasos sanguíneos
eferentes que descienden por la zona central de la pulpa, Esta disposición presenta una característica única
una derivación arteriovenosa que impide que se acumule una presión intolerable en ese entorno tan rígido.

12
En general, el aporte sanguíneo va disminuyendo con la edad y el sistema de irrigación se va simplificando,
al disminuir el aporte sanguíneo la pulpa puede volverse más propensa a los daños irreversibles.
La presencia de linfáticos en la pulpa dental estuvo alguna vez sujeta a debate; no obstante, las
investigaciones relacionadas con tiempos y técnicas diferentes, confirmaron la existencia de un drenaje
linfático y la presencia de vasos. Los linfáticos surgen como vasos pequeños de pared delgada en la región
coronal y pasan a través de la región media y apical para salir por uno o dos de los grandes vasos en el
foramen apical. La presencia de linfocitos y la ausencia de eritrocitos en la luz, también son característica de
estos vasos. Los linfáticos ayudan a resolver la inflamación iniciada en la pulpa al eliminar los exudados y
trasudados inflamatorios, y también los irritantes, como residuos celulares.
La pulpa madura tiene una vascularidad extensa y única que refleja un ambiente único. La red de vasos se
examina con varias técnicas que incluyen la perfusión de tinta china, el microscopio electrónico, el rastreo
con microscópico electrónico y la micro radiografía.

INERVACIÓN DE LA PULPA
La pulpa dental está ricamente inervada por fibras nerviosas tanto sensitivas como vegetativas, que penetran
en la pulpa junto con los vasos sanguíneos a través del agujero apical. Cuando los fascículos nerviosos
llagan a la corona se van dividiendo en ramas más pequeñas hasta convertirse finalmente en axones
aislados que acaban en terminaciones nerviosas libres a nivel de la zona limítrofe entre la pulpa y la dentina.
Cada uno de los axones se puede dividir en numerosos filamentos terminales, que a su vez pueden penetrar
en los túbulos dentinarios, un axón puede inervar hasta 100 túbulos dentinarios, penetrando habitualmente
unos 100-200 micrómetros en el túbulo. Algunos túbulos pueden contener varias fibras nerviosas.
La innervación de la pulpa incluye neuronas aferentes, que conducen los impulsos sensoriales y fibras
autonomicas que permiten la modulación neurogenica de la microcirculacion y quizá regulen la dentinogeneis

En la pulpa existen dos tipos de fibras nerviosas sensoriales o aferentes:


1.- Las fibras mielinicas o fibras nerviosas A
2.- Las fibras amielinicas o fibras nerviosas C.
Las fibras A inervan predominantemente la dentina y las fibras C el cuerpo de la pulpa y sus vasos
sanguíneos.
Las fibras A son de conducción rápida (f5-100 m/seg.) y responden a estímulos hidrodinámicos, táctiles,
osmóticos o térmicos que transmiten la sensación de dolor agudo y bien localizado. Estas fibras se
distribuyen fundamentalmente en la zona periférica de la pulpa.
Las fibras A y C de la pulpa dental son nociceptoras, es decir, perciben estímulos nocivos. Algunas fibras A-
delta y C actúan como mecano receptores nociceptivos, que avisan del daño tisular, mientras que otras son
polimodales responden a estímulos mecánicos, térmicos y químicos e interaccionan con el sistema nervioso
autónomo.
Las fibras nerviosas A se dividen en fibras nerviosas A-delta y en A-beta.

FIBRAS NERVIOSAS A-DELTA.- La mayoría de las fibras nerviosas mielinicas de la pulpa son del tipo A-
delta. Se conocen como fibras nociceptivas, debido a que la amenaza de daño tisular representa el estimulo
más eficaz. Las fibras A-delta son relativamente grandes, con una velocidad de conducción rápida. Entran en
el conducto radicular y se dividen en ramas menores, que cursan en sentido coronal a través de la pulpa.
Una vez de debajo de la capa odontoblastica, las fibras A-delta pierden la vaina de mielina y se anastomosan
en una red de nervios conocida como el plexo de Raschkow.

FIBRAS NERVIOSAS A-BETA.- Estas son los conductores más rápidos entre todos los nervios
intradentarios. Funcionan como mecanoreceptores que descadenan reflejos de retirada para evitar fuerzas
potencialmente dañinas. El enfriamiento intenso, la serotonina y los cambios hidrodinámicos también pueden
estimular las fibras A-beta.

FIBRAS NERVIOSAS C.- Son pequeños nervios no mielinizados que inervan la pulpa. Se trata de fibras de
umbral alto, situadas en el centro del estroma pulpar, que cursan junto a las fibras A-delta. A diferencia de
estas, las fibras C no participan directamente en el complejo pulpodentinario, y se activan con menos
facilidad.

13
Las fibras C amielinicas de naturaleza sensorial poseen una velocidad de conducción lenta y se distribuyen
en general en la zona interna de la pulpa respondiendo a los estimulos de la bradikinina, la histamina y la
capsaicinina y no a los estimulos hidrodinámicos. La estimulación de estas fibras da origen a una sensación
de dolor sordo mal localizado (difuso) y prolongado en el tiempo

1.7.- CAMBIOS CON LA EDAD.-


La pulpa, al igual que otros tejidos conectivos, sufre cambios graduales con la edad. Algunos de estos
cambios son naturales (cronológicos), mientras otros se presentan como resultado de lesión (fisiopatologicos)
al complejo dentina pulpa por factores como caries, enfermedad periodontal, traumatismo o procedimientos
dentales restauradores. Ya sea que estos cambios sean causados por la edad natural o por lesión, el
resultado es un aspecto alterado de la pulpa (cambios morfológicos) y de su función (cambios fisiológicos).
Los cambios morfológicos son por la formación continuada de dentina secundaria a lo largo de la vida reduce
poco a poco el tamaño de la cámara de la pulpa y los conducto radiculares, aunque la anchura de la unión
cementodentinaria parece permanecer relativamente estable. Además parece que ciertos cambios regresivos
de la pulpa guardan relación con el proceso de envejecimiento.
Los cambios fisiológicos nos indican el envejecimiento del complejo pulpo dentina resulta en una disminución
de la permeabilidad dentinaria; esto proporciona un ambiente más protegido para la pulpa residual y
disminuye el efecto de las varias condiciones que puede de otra manera ser irritantes, como la caries, atrición
y enfermedad periodontal. Este efecto en alguna forma es afortunado, debido a que con la reducción de las
células y vascularidad de la pulpa, también hay una posible reducción de su capacidad para reaccionar y
repararse a sí misma.

14

También podría gustarte