Está en la página 1de 5

TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN

EVALUACIÓN CONTINUA 1

Nombres y Apellidos : izquierdo espinoza, maycol.

Tiempo de Duración: 80 minutos


_________________________________________________________________________
BLOQUE I

I. NIVELES DE COMPRENSIÓN DE LECTURA

Lea atentamente: La construcción en Venezuela, entre la depresión y el vacío

Un vigilante se pasea sin camisa de un lado a otro en el interior de una lujosa y moderna edificación
en la que no vive nadie. En el corazón privilegiado de Caracas, es una excepción levantada en medio
de la profunda depresión del sector de la construcción en Venezuela. A unas escasas cuadras de ese
inmueble, en el acomodado barrio de La Castellana, hay otro. También lujoso, también vacío.

Es de lo poco que se ha construido en los últimos años en Venezuela, un país con una economía
postrada, que vive en recesión desde el 2014 y sin esperanza a corto y mediano plazo, según la firma
Econométrica. Reducida al 1%, según la Cámara de Construcción, el sector pasa por su peor
momento. “Como sector casi desaparecemos”, lamentó el presidente de la Cámara de Construcción,
Enrique Madureri, y especificó que, dentro de ese 1%, se incluyen, mayoritariamente,
remodelaciones y algunos edificios de los proyectos de vivienda social del Gobierno.

La industria está en un estado “dramático”, con una caída del PBI de la construcción de 99% con
respecto al 2012″, subrayó Madureri. A esa situación contribuyen los “problemas de
financiamiento”, la “falta de inversión por parte del Estado por la caída de los ingresos petroleros del
país” y “también la falta de insumos, y la inflación”. “Es demasiado complicado tener una
construcción en proceso”, describe el ingeniero, que también culpa a las restricciones por la
pandemia, al cierre de vuelos nacionales y a la escasez de combustible.

“Target alto” en Venezuela

“Desempleo no, trabajo sí” o “los trabajadores de la construcción queremos trabajar”, se leía en las
pancartas que portaban obreros que protestaron recientemente en el centro de Caracas por
reivindicaciones. Madureri tiene claro que “se han perdido muchísimos empleos” en el sector y
relata que, en los últimos nueve años, de 1,3 millones de trabajos directos de la construcción se ha
pasado a unos 20,000 en este momento.

Incluso, “van más de 10 o 12 años que no se construye nada para la clase media”, dijo por su parte el
presidente de la Cámara Inmobiliaria, Francisco López. “Lo poquito que se ha construido es para un
‘target’ (objetivo) alto”, comentó López al considerar que “quien construye para clase alta, saca su
cuenta y lo vende, si no, no construiría más”. Y esos edificios lujosos, sostiene, no suponen “un
número importante para el mercado”. Henkel García, director de la firma Econométrica, señaló que
“queda la duda de dónde viene ese capital de inversión” con el que se levantan los edificios de lujo,
cuando Venezuela atraviesa la peor crisis de su historia, con recesión, hiperinflación y un poder
adquisitivo fulminado que hace imposible para la mayoría de los venezolanos pensar en comprar
cualquier inmueble. Pero el experto aseguró que “no todos son ilícitos, no todo es lavado como
mucha gente dice. Hay de todo, hay gente arriesgada que ve ciertas oportunidades y se anima a
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN
construir”. Madureri es tajante sobre rumores de lavado de dinero en obras: “no, no hemos recibido
denuncias, nosotros tenemos acuerdos de transparencia que respetamos y seguimos”.

¿Ventas?

Cuando arrancó la cuarentena en Venezuela, Erasquel Casique llevaba pocos días trabajando en una
franquicia de ventas y alquileres de inmuebles. Unas semanas después ya había vendido su primer
apartamento y hoy su balance es positivo. En su caso, son “más transacciones de compra-venta que
de alquileres”, pero asegura que el porcentaje de personas que buscan propiedades completamente
nuevas “es muy pequeño” con relación al mercado secundario. Según fuentes del sector, el
promedio de inmuebles en ese mercado se negocian en Venezuela entre US$ 70,000 y US$ 180,000.

Un apartamento para estrenar, en un edificio lujoso como el que vigilaba aquel hombre sin camisa,
puede superar, y por mucho, los US$ 400,000. La Cámara Inmobiliaria de Venezuela estima que la
actividad económica del sector ha crecido un 25%, pero contrario a las cifras de Casique, dice que
75% del movimiento corresponde a alquileres.

Sin perfil definido

En un país sin financiamiento o créditos bancarios, ¿quién compra?


Según el presidente de la Cámara Inmobiliaria, “no hay un perfil definido del comprador”, por lo que
concluye que “lo que no es verdad es lo que se imagina la gente, que todos son los mal llamados
enchufados”, como normalmente se llama en Venezuela a personas que se enriquecen de negocios
vinculados con corrupción o el Gobierno. “Hay personas que tienen apartamentos grandes y se
quieren mudar a apartamentos chiquitos hay gente que le ha ido bien y tiene su negocio y ha
progresado”, agrega.También -prosigue- hay potenciales clientes que “están apostando a que
eventualmente las cosas van a mejorar y van a poder vender esos inmuebles a un precio muchísimo
mayor o alquilar”, coincide Henkel García. Casique destaca que, en efecto, todas “las operaciones
son netamente” pagadas al contado. “Al final es: ‘nos vemos en el registro, me entregas un cheque y
yo te entrego las llaves’”, concluye.

Tomado de https://gestion.pe/economia/capeco-sector-construccion-podria-caer-a-8-en-2022-si-no-se-mejora-subsidios-a-
vivienda-social-noticia/

a. En base a lo leído, elabore tres preguntas con sus respectivas respuestas. Tome en
cuenta los niveles de lectura para realizar la redacción de las preguntas. (6 puntos)

1. NIVEL LITERAL:

Pregunta: ¿Que provocó la caída del 99% del sector construcción en Venezuela?

Respuesta: Principalmente la falta de insumos, poca inversión publica, escasez de

combustible y las restricciones por la pandemia.

2. NIVEL INFERENCIAL:

Pregunta ¿Por qué se pasea sin camisa el vigilante?

Respuesta: Debido a la caída del sector construcción, ya que los últimos edificios que

se construyeron estaban vacíos.

3. NIVEL CRITERIAL:
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN
Pregunta: ¿Como salir de la depresión y vacío en el sector construcción?

Respuesta: Si bien es cierto, es un país sin financiamiento. Hay excepciones por parte
de algunas personas que desean adquirir un bien inmueble, algunas de ellas ligadas a
la corrupción, otros pequeños empresarios y clientes potenciales.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE I

CRITERIOS LOGRADO LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO


SOBRESALIENTE
Redacta correctamente Redacta correctamente Redacta correctamente No redacta
tres preguntas acorde a los solo dos preguntas acorde solo una pregunta pregunta alguna
niveles de lectura (Literal, a los niveles de lectura acorde a uno de los o la hace de
NIVELES DE
COMPRENSI (Literal, Inferencial y niveles de lectura que manera
Inferencial y criterial) que
ÓN DE criterial) que se asignan. se asignan. Asimismo, incorrecta así
LECTURA
se asignan. Asimismo, Asimismo, responde responde como las
responde adecuadamente adecuadamente a cada una adecuadamente la respuestas
a cada una de ellas. de ellas. pregunta planteada. brindadas.
6 Puntos 4 Puntos 2 Puntos 0 Puntos

BLOQUE II

II. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA

Analice el siguiente caso: (3 puntos)

1. Un estudiante de segundo ciclo redactó el desarrollo de un texto argumentativo de


la siguiente manera:
El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL indicó que en este sector se
observa que entre los meses marzo a junio de 2020 reportó caídas a dos dígitos, siendo abril el
peor mes con una contracción de 89.7%. No obstante, a partir de setiembre el sector inicia su
recuperación creciendo en enero y febrero del presente año 15.2% y 14.3%, respectivamente.
Este óptimo resultado se explicaría por el mayor consumo interno de cemento dentro del plan de
reactivación económica y la mayor inversión pública en todos sus niveles de gobierno, dinamismo
que continuaría en los siguientes meses. Durante el primer trimestre del presente año, se
observó un fuerte impulso de la inversión del gobierno nacional (75.1%), local (56.3%) y en menor
medida de los gobiernos regionales (17.1%).

a. La situación es: estructurada

b. ¿En qué registro está escrito? Formal

III. ELEMENTOS

a. Identifique los elementos de la comunicación en el siguiente texto. (3 puntos)

El ingeniero Ramírez se encuentra en el aula explicando la importancia de la topografía a


los estudiantes del primer semestre.
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN
EMISOR: ingeniero Ramírez
RECEPTOR: los estudiantes
MENSAJE: la importancia de la topografía
CANAL: ondas sonoras
CÓDIGO: español
CONTEXTO: el aula

IV. FUNCIONES

a. Identifique las funciones del lenguaje: (4 puntos)

1. El ingeniero en la obra le dijo al obrero: “¡Hazlo rápido!”.


Función: Apelativa

2. “Yo, tú, él… esos son pronombres, no artículos”.


Función: Metalingüística

3. Solo aprobarán la evaluación los estudiantes que obtengan trece puntos.


Función : Referencial

4. A un joven acaban de robarle su celular y se toma la cabeza diciendo “¿Por qué a mí?”.
Función : Expresiva

V.REGISTRO FORMAL

Lea atentamente el siguiente texto informal:

Sabes el día de ayer estaba viendo en la tele y pasaron un informe que decía que el alcohol es
una droga como la marihuana… y yo ni cuenta… dicen que es la que más se vende en nuestro
Peru. al punto de que esta gente ya se pasa de abusiva con su consumo. Y lo gracioso es que
dicen que es valido venderla en cualquier sitio porque es legal. Osea el estado te lo permite…
osea que es como la gaseosa que todos la podemos comprar, bueno de 18 para arriba no?
Porque chibolitos no pueden sino sancionan a la tienda, restorant o disco que se las venda…
pero en la tele también dijeron que si te pasabas de la raya con su consumo podías perder el
control y podias llegar a hacer cosas de las que después te arrepientas como meterle cuchillo a
otro pata, romper lunas, hacer locuras… manyas. Y eso si esta bravo porque ahí si la policía te
mete preso. Ahhh… y los más serio es que te mata el cuerpo porque te lo daña al punto de
hinchar tu hígado hasta reventártelo, pero dicen que para colmo de males te hace pensar que
sin el alcohol no puedes vivir… Asu que fuerte.

Redacte un texto formal tomado en cuenta lo leído. (4 puntos)

El excesivo consumo de alcohol en el Perú, y su comparación con la


marihuana, debido a que ambos son dañinos para la salud.
El alcohol es accesible para mayores de 18 años legalmente esta permitido,
asimismo es considerada como la mas vendida, pero los vendedores podrían
verse perjudicados si no cumplen con las leyes establecidas. Además, el
TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN
consumo de alcohol en exceso puede repercutir en el cambio emocional del
consumidor, como también afectando la salud del mismo y en peores ocasiones
volviéndolo adicto.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN DEL BLOQUE II

CRITERIOS LOGRADO LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO


SOBRESALIENTE
Identifica de manera Identifica de manera Identifica de manera No Identifica la
correcta la situación y el correcta la situación, mas correcta la situación, situación ni el
ANÁLISIS
registro lingüístico del caso no el registro lingüístico. aunque presenta errores registro
DE LA
SITUACIÓN planteado. ortográficos. Además, no lingüístico del
COMUNICAT identifica el registro caso planteado.
IVA lingüístico.
3 Puntos 1.5 Punto 1 Punto 0 Puntos
Identifica correctamente Identifica correctamente Identifica correctamente No identifica
ELEMENTOS los seis elementos del caso solo cuatro elementos solo dos elementos del ningún
DE LA
planteado. del caso planteado. caso planteado. elemento.
COMUNICA
CIÓN
3 Puntos 2 Puntos 1 Punto 0 Puntos
Identifica correctamente Identifica correctamente Identifica correctamente No identifica
FUNCIONES las funciones de la las funciones de la las funciones de la ninguna
DE LA comunicación en cuatro comunicación solo en comunicación solo en un función.
COMUNICA casos propuestos. dos casos propuestos. caso propuesto.
CIÓN

4 Puntos 2 Puntos 1 Punto 0 Puntos


Redacta el texto formal Redacta el texto formal No redacta un texto No elabora un
tomando en cuenta el tomando en cuenta el formal, pues no toma en texto formal.
tema del texto informal, tema, pero no elimina cuenta al tema y no
eliminando todas las varias marcas de oralidad elimina muchas marcas
marcas de oralidad (anécdotas, comentarios de oralidad (anécdotas,
(anécdotas, comentarios innecesarios, 1ra. y 2da comentarios
REGISTRO innecesarios, 1ra. y 2da persona, coloquialismos, innecesarios, 1ra. y 2da
FORMAL
persona, coloquialismos, términos afectivos). persona, coloquialismos,
términos afectivos) y términos afectivos).
considera la información
más importante del texto
informal.
4 Puntos 3 Puntos 2 Puntos 0 Puntos

También podría gustarte