Está en la página 1de 4

UNIDAD Nº4: Hipólito Yrigoyen- Marcelo T.

de Alvear

Biografías breve:

Hipólito Yrigoyen o Irigoyen; Buenos Aires, 1852 – 1933

Político argentino que alcanzó en dos ocasiones la presidencia de la


República (1916-1922 y 1928-1930). Cursó sus primeros estudios en el
Colegio San José de los padres bayoneses y más tarde en el Colegio de la
América del Sur. Ingresó después en la Facultad de Derecho de la
Universidad de Buenos Aires, pero no consta que lograra recibirse con el
título de abogado. Desde muy joven se sintió atraído por la actividad
política, y este interés lo indujo a participar en los acontecimientos
turbulentos de la revolución.

Máximo Marcelo Torcuato de Alvear; Buenos Aires, 1868 - 1942.

Político argentino, presidente de la República entre 1922 y 1928. Nieto del


general Carlos María de Alvear, director supremo de las Provincias
Unidas, hijo de Torcuato de Alvear, quien realizó grandes obras y mejoras
edilicias en la ciudad desde su cargo de intendente de Buenos Aires,
desde su adolescencia tuvo vocación política y fue uno de los primeros
adeptos de la renovación del sistema político, en la línea proyectada por
Leandro N. Alem. Hombre culto y muy inteligente, estudió derecho en
Buenos Aires, graduándose en 1891, y completó sus estudios en Europa.
Fue amigo de Hipólito Yrigoyen y, por afinidad de ideas, había estado
ligado a él desde poco antes de la Revolución del Parque en 1890.

-En cuanto a…

UNIVERSIDAD: A mediados de 1918 se produjo en la Universidad de Córdoba, un movimiento


de protesta. La huelga general decretada el 15 de junio por los estudiantes de la Universidad de
Córdoba, marca el inicio de una nueva orientación en todas las altas casas de estudios, no
solamente de la Argentina sino también de buen parte de América Latina. Los estudiantes de la
universidad cordobesa lanzaron un manifiesto que tiene indiscutible jerarquía mental y
documentaba las proyecciones del movimiento. Se llamo la Reforma Universitaria y en argentina
estas carecían de ideas generales, solo estaba el tecnicismo especializado y no siempre muy al
día, no habían sabido señalar rumbos o tomar actitudes frente a los problemas del país. Testigos
de muchos gestos antinacionales en lo económico y social, habían desvirtuado su verdadera
finalidad formando un egresado que hacía de su provecho personal su único propósito. Contra
esta situación se debían revisar los planes, renovar sus métodos, jerarquizarse culturalmente,
conectarse con el ambiente para militar en las inquietudes progresistas del quehacer
contemporáneo. El gobierno de Yrigoyen reconoció la justicia que alentaba el movimiento y
auspicio ciertos cambios. Movimientos similares se produjeron poco después en Uruguay, Chile,
Perú, Venezuela, Cuba, México. Los estudiantes universitarios, adoptando una posición de
vanguardia en la luchas de liberación económica y social de sus respectivos países, se echaron
en las calles.

RADIODIFUSION: El siglo xx inventaba la radio. Esta llego achicando distancias, acelerando el


pulso de la información de lejanas latitudes y entrecortando de suspenso la vida domestica
femenina sensible a los folletos de radio-teatro. La propaganda se modifico, se multiplicaron los
aspirantes a triunfar en el canto y se abarataron las orquestas. Ya estaba al alcance ce los más
humildes disponer de una música y se desvalorizó que las chicas sin vocación estudien piano.
Los servicios regulares de radio difusión originados en la Argentina se inician en la noche del 26
de agosto de 1920 con la transmisión de la opera Parsifal, desde el teatro Coliseo, de Buenos
Aires, anteriormente hubieron en forma esporádica algunas emisiones musicales aisladas,
producidas por aficionados, a título experimental. Pero la transmisión del Coliseo fu la primera de
una serie regular con horario preestablecido, ofrecida al público en general, y efectuada con un
transmisor instalado expresamente para este fin. Esta irradiación fue obra de los aficionados
señores Enrique Susini, Miguel Mujica, Luis Romero e Ignacio Gómez. El primer transmisor
empleado tenía una potencia de 5 vatios. De esta manera nació la Sociedad “Radio Argentina”
que obtuvo la primera licencia de radiodifusión el 19 de noviembre de 1923. Esta sociedad
funciono sin espíritu comercial. Por decreto del P.E del 30 de mayo de 1934 se dispuso la
creación de la primera estación radiodifusora del Estado. Dicha estación fue oficialmente
inaugurada el 6 de julio de 1937.

El partido radical: El radicalismo no prometía medidas revolucionarias. Por


eso su política puede ser definida como un reformismo que propuso,
básicamente, terminar con la inmoralidad administrativa, la insensibilidad social
y distribuir de modo más equitativo la riqueza proveniente del exitoso modelo
agro exportador. Yrigoyen eligió una palabra muy significativa para definir las
intenciones de su gobierno “reparación”. Implicaba poner fin a las
arbitrariedades electorales del régimen conservador y a las prácticas
administrativas corruptas. Reparar el sistema, no cambiarlo. El radicalismo en
el gobierno emprendió una política democratizadora que se manifestó en
diferentes proyectos de ley, que en su mayoría fueron bloqueados o
rechazados en el Congreso Nacional por la oposición conservadora. Entre ellos
se destaca el proyecto de reparto de tierra para beneficiar la colonización
agrícola-ganadera, otorgando facilidades crediticias a los agricultores
arrendatarios con el fin de permitir la compra de tierras.

Yrigoyen y el movimiento obrero: Este será unos de los aspectos más


controvertidos de su gobierno. Fue el primer presidente que recibió
delegaciones obreras. Impulsó una avanzada legislación laboral, como el
reglamento del trabajo ferroviario y del trabajo a domicilio, la ley de jubilaciones
de empleados ferroviarios y de leyes de Salario Mínimo y de contrato colectivo
de trabajo, el Código de trabajo de 1921 que legalizaba el derecho de huelga,
el código de previsión social de 1922 y la conciliación y arbitraje obligatorios.
Todas iniciativas fueron bloqueadas por los conservadores en el parlamento. El
radicalismo negaba la lucha de clases y abogaba por la conciliación entre
patrones y obreros.

Alvear 1922-1928: Durante la presidencia de Alvear se instalaron las


destilerías de petróleo de La Plata; además, se inició la construcción de los
ministerios de Hacienda, Obras Públicas, Guerra y Marina y el edificio del
Banco de la Nación, en plaza de Mayo. Fue una época de intenso movimiento
inmigratorio: sólo en 1924 llegaron 190.000 inmigrantes; desde 1924 hasta
1929 entraron al país cerca de dos millones de personas de todas las
procedencias. El peso argentino, en mayo de 1927, llegó a cotizarse a la par y
en algún momento superó al dólar americano. Esa prosperidad llevó a la
apertura de la Caja de Conversión, cuyo decreto se firmó el 25 de agosto de
1927, lo cual permitió que la Argentina gozara de un crédito ilimitado, como lo
afirmó la banca estadounidense Morgan. El establecimiento del patrón oro fue
recibido con beneplácito por todos los sectores de la opinión pública.

En el aspecto artístico y cultural, la presidencia de Alvear fue muy positiva. Por


iniciativa de su esposa Regina, se creó la Casa del Teatro, y en septiembre de
1928 se inauguró en el Teatro Cervantes la primera exposición nacional del
libro que se conoció en Buenos Aires, entre muchas otras obras. También
durante su gobierno visitaron el país personajes de gran relieve; Buenos Aires
fue por aquellos años un centro de atracción internacional. Llegaron de visita y
en misión cultural hombres de ciencia como Alberto Einstein

Al terminar el gobierno de Irigoyen, en el cual las normas democrática se


habías respetado en sus aspectos fundamentales, triunfó en las elecciones
para sucederlo el doctor Alvear, a quien las preferencias sentimentales del
presidente señalaron como el candidato del Partido Radical.

El nuevo gobernante vinculado por lazos de familia a la aristocracia


conservadora, se distancio un tanto de Irigoyen, pero no modificó
fundamentalmente la orientación democrática del partido que lo llevo al poder.
Una gestión respetuosa de la ley y las libertades ciudadanas, una confirmación
de la política nacionalización del petróleo (siguió siendo presidente de
Yacimientos Petrolíferos Fiscales el general mosconi) son la prueba de esas
fundamentales identificaciones de Alvear con Yrigoyen. La presidencia de
Alvear coincidió con una época de prosperidad económica internacional, que
acentuó el progreso Argentino.

También podría gustarte