Está en la página 1de 2

ANÁLISIS DEL CUENTO EL ÁNGEL DE OCONGATE

NOMBRE Y APELLIDOS: ANA PEÑA GRANDA

1. IDENTIFICAR LOS RASGOS NEOINDIGENISTAS


a) REALISMO MÁGICO
 Las ancianas se santiguaban al verme. Y las muchachas se lamentaban:
“Joven y hermoso es, y tan triste…”. Y así, por obra de esa supuesta insania, y
de mi apariencia y mi gravedad, aumentó la sensación de extrañeza que mi
presencia provocaba. Una sensación tan intensa que por fuerza excluía toda
posibilidad de burla.

 Hubo incluso pastores, que movidos por un respeto mágico, ponían a mi


alcance hojitas de coca en calidad de ofrenda. Y como nadie me escuchó
hablar nunca, ni siquiera un monosílabo, se concluyó también en que había
perdido el uso de la palabra
b) INTENSIFICACIÓN DEL LIRISMO

Y como yo callaba y notaban el raro fulgor de mis pupilas, y mi abstraimiento, mi


melancolía, acabaron por considerar que había perdido el juicio a la vez que la
memoria, quizás por el frenesí mismo de la danza en que había participado. Y
comentaban: “Pobre, no recuerda ya a su padre ni a su madre, ni la tierra donde vino
al mundo. Y nadie, tal vez, lo busca…”

c) AMPLIACIÓN Y PERFECIONAMIENTO DE LAS TÉCNICA

Quien soy sino apagada sombra en el atrio de una capilla en ruinas, en medio de una
puna inmensa. Por instantes silba el viento, pero después todo regresa a la quietud.
Hora incierta, gris, al pie de ese agrietado imafronte. En ella resulta más ansioso y
febril mi soliloquio.

d) CRECIMIENTO DEL ESPACIO DE LA REPRESENTACIÓN


NARRATIVA

Cuatro ángeles, sobre una floración de hojas, frutos y arabescos de piedra ¿Qué
baile es el que danzan? ¿Qué música la que siguen? ¿Es el suyo un acto de
celebración y de alegría? Los contemplo, en el silencio glacial y terrible de este
sitio, y me detengo en el contorno vacío del ausente. Cierro luego los ojos. Sí, solo
una sombra soy, apagada sombra. Y ave, ave negra sin memoria, que no sabrá
nunca la razón de su caída. En silencio, siempre, siempre y sin término la soledad,
el crepúsculo, el exilio…

2. INTERPRETACIÓN

Se trata de un relato en la que el personaje principal, el ángel experimenta una falta de


identidad en una situación rara. Un personaje que pertenece a la cultura cristiana
traída por los españoles con la conquista a América.

Un ángel que deambula por el pueblo de Ocongate, uno de los doce distritos de
Quispicanchi, Cuzco. En estas tierras serranas no puede reconocerse y por lo tanto le
es imposible integrarse. Un personaje desarraigado de su identidad y trasladado a un
contexto cultural distinto. Él ha perdido la memoria de un mundo del que es parte y no
logra ser partícipe del nuevo mundo. También es importante rescatar que los
habitantes con los que se encuentra no lo reconocen si bien lo compadecen y hasta lo
reciben con agrado, pero en el fondo sigue siendo un extraño.

3. COMENTARIO
Particularmente, me llama a la reflexión y puedo sentir la soledad del personaje
a través de su monólogo y de su vestimenta rarísima y la imposibilidad de
poder comunicarse.
Un final inesperado cuando descubre que es parte de cuatro ángeles pero que
por un rayo ha sido despojado de su misión.
4. GLOSARIO
 Imafronte: Fachada que se levanta a los pies de una iglesia o una catedral,
opuesta a la cabecera.
 Esclavina : La “esclavina” es una pequeña capa que suelen llevar los
eclesiásticos, como el papa y los obispos.
 Tahalí :Tirante que cruza el pecho y la espalda desde el hombro hasta el lado
opuesto de la cintura y sirve para sostener la espada o el tambor.
 Exornado :Amenizar o embellecer el lenguaje escrito o hablado con galas
retóricas.

También podría gustarte