Está en la página 1de 3

Módulo 6: Secuencia textual argumentativa: características e infraestructura Lenguaje 2 – 2022 - 20

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE

IDENTIFICA LA ESTRUCTURA DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

Indicaciones:
1. Lee atentamente el texto propuesto sobre la pandemia contra las mujeres.
2. Reconoce la estructura del texto argumentativo (postura, argumentos, conclusión).
3. Determina el tipo de argumento utilizado.

Anexo N° 1
Lima 31 de agosto de 2020

Editorial: La pandemia contra las mujeres

En distintos aspectos, la crisis ha perjudicado especialmente a las mujeres.

A estas alturas queda más que claro que las crisis no golpean a todos por igual. Y
mucho menos una de esta naturaleza. Hay, por ejemplo, quienes pueden seguir
trabajando desde casa, mientras que otros han perdido su empleo o se ven en la
necesidad de realizar labores que los exponen al contagio.

Dentro del hogar, el impacto de la pandemia tampoco es homogéneo. Desde más


de una perspectiva, son las mujeres las que se estarían llevando la peor parte
de esta situación –sin duda difícil para todos–. En primer lugar, sus
condiciones laborales son las que más rápido se han deteriorado. De acuerdo con
el INEI, en el ámbito nacional, el número de mujeres ocupadas en el
trimestre abril-mayo-junio pasó de 7,6 millones en el 2019 a 4,2 millones en
el 2020. Eso equivale a una reducción de 45,3%, o 3,4 millones de puestos de
trabajo menos. En el caso de los hombres, la reducción fue de 34,9%; más
de 10 puntos porcentuales de diferencia. En parte, ello respondería a que
muchos de los empleos en los que hay amplia presencia femenina, como
comercio o servicios, han sido a la vez los más afectados. Al mismo tiempo,
algunas de las principales respuestas de ayuda económica del Gobierno pueden
haber tenido menos efectividad entre mujeres, que en promedio tienen una tasa
de informalidad laboral más alta y menos acceso a instrumentos financieros.

Para las mujeres que sí se mantienen en un empleo remunerado y que


pueden trabajar desde casa, la desigual distribución de labores del hogar
demanda un doble sacrificio. La inmovilidad social, y sobre todo el cierre de
colegios, supone para muchas un incremento de las responsabilidades
domésticas y familiares. Y, al mismo tiempo, deben realizarlas mientras
cumplen su carga laboral regular. Otras varias mujeres batallan con un balance

PROGRAMA CRECE Mag. Jorge Luis Rodriguez Pérez


Módulo 6: Secuencia textual argumentativa: características e infraestructura Lenguaje 2 – 2022 - 20

imposible entre el cuidado de hijos menores dentro del hogar y la necesidad de


salir a trabajar.

El aislamiento social –obligatorio aún para un tercio de los habitantes del país–
también puede tener consecuencias mucho más peligrosas. En situaciones de
violencia doméstica, el confinamiento reduce las posibilidades de buscar
ayuda o escapar del agresor o potencial agresor. Así, la Línea 100 por
violencia contra la mujer ha atendido a 131.317 personas entre enero y julio
de este año. Ese número es significativamente mayor al registrado durante
todo el año pasado (119.786). Muchas de las llamadas son realizadas por
niños y adolescentes.

Adoptar una perspectiva de género se hace urgente para encarar la situación


actual y reducir su impacto sobre las poblaciones más vulnerables. Los
mecanismos son diversos: énfasis comunicacional en una distribución adecuada
de las labores domésticas; estrategias de penetración financiera que tomen en
cuenta las brechas de género; fortalecimiento de los refugios temporales y
soluciones eficaces para los miembros del hogar víctimas de violencia doméstica,
sobre todo en contextos de cuarentena; flexibilidad laboral que haga compatible
la vida familiar con la carga de trabajo, entre varios otros.

La actual crisis ha agravado las brechas de género en distintos aspectos. Pero, al


igual que con otros grandes problemas sociales, la pandemia se puede erigir
como una potencial oportunidad de cambio real en el mediano plazo. Al
visibilizar las desigualdades e impactos diferenciados de la crisis, el eventual
retorno a la normalidad puede ser construido en los siguientes meses y años sobre
una base más equitativa. No solo las mujeres, sino la sociedad entera, saldrían
enormemente fortalecidas con un esfuerzo de tal naturaleza.

Fuente: Diario El Comercio

Referentes bibliográficos:

Camacho, M.I. (2017). Estrategias para redactar en la producción de textos argumentativos en estudiantes de
quinto grado de secundaria (optar el grado de magister). Universidad César Vallejo.
https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/8287
Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. Barcelona: ANAGRAMA.
Cassany, D. (2003). Enseñar lengua. (9a. ed.). Barcelona: Grao.
Cómo saber si una fuente de información web es fiable o no. (08 de marzo de 2016). Comunidad Baratz.
https://www.comunidadbaratz.com/blog/como-saber-si-una-fuente-de-informacion-web-es-fiable-o-
no/
Diccionario de la Lengua Española. https://dle.rae.es/
La pandemia contra las mujeres. (31 de agosto de 2020). El Comercio.
https://elcomercio.pe/opinion/editorial/editorial-la-pandemia-contra-las-mujeres-violencia-de-genero-
noticia/?ref=ecr
Pascual, R (1998). La argumentación: caracterización como secuencia textual. EN: Romero, Daniel, ed. La
argumentación. Buenos Aires: Los Libros del Riel. pp.51-61. En Memoria Académica.
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.431/pm.431.pdf

PROGRAMA CRECE Mag. Jorge Luis Rodriguez Pérez


Módulo 6: Secuencia textual argumentativa: características e infraestructura Lenguaje 2 – 2022 - 20

Universidad César Vallejo. (2020). Guía para la redacción de textos académicos estilos APA. Programa de
Formación Humanística.

PROGRAMA CRECE Mag. Jorge Luis Rodriguez Pérez

También podría gustarte