Está en la página 1de 4

Expedición Botánica

Hacia el año 1783 en el Virreinato de Nueva Granada lo que hoy


conocemos como Colombia, Ecuador y Venezuela se llevó a cabo,
por encargo del Rey Carlos III y la Corona Española, una de las
expediciones botánicas más importantes de la historia.

La Real Expedición Botánica del Virreinato de Nueva Granada


(1783-1808) hizo un inventario de la flora del Nuevo Mundo y
reunió un equipo de artistas y científicos que dibujaron el progreso
científico de América.

La expedición fue liderada por José Celestino Mutis hasta su


muerte, A los 25 años de edad obtuvo el título de Médico. Durante
los años 1757-1760, unió la medicina con el estudio de la botánica
en el Jardín Botánico de Migas Calientes.

En 1760, José Celestino Mutis viajo por mar durante largos meses al
nuevo continente, se encontró deslumbrado por la fauna del
mundo. Don José se desempeñó como médico de Pedro Mesía de
la Cerda, Virrey de la Nueva Granada. Varias veces, pidió permiso al
rey de España para iniciar una expedición que le permitiera conocer
la flora de la Nueva Granada.

Cuando recibió el permiso, reunió un equipo de expertos. Entre


ellos se encontraba Francisco Javier Matís: Se encargó de pintar
cada descubrimiento, creando un paradigma en la ilustración
botánica del país.

Con cada paso del grupo se fue dibujando el mapa del reino, de sus
flores, y el panorama se abrió para las ciencias, la medicina y el
arte.
La Expedición Botánica fue un proyecto en el que trabajaron
personas de muchas profesiones, no solo en aspectos como la
botánica y medicina, también la geografía, política, astronomía,
zoología, minería, artes, entre otros. Con una duración de treinta
años, fue el proyecto más caro para la Corona de España, pero fue
uno de los que más conocimiento produjo. Durante la Expedición y
gracias al trabajo de más de 40 artistas, se produjeron
aproximadamente 6700 folios de imágenes de plantas y 700
anatomías florales.

Los cajones de la Expedición Botánica fueron llevados a Madrid con


una que según inventarios quedó así: 14 cajones con 5190 láminas
y 771 diseños botánicos, un cajón con manuscritos, 48 cajones con
anatomías de plantas, 14 cajones con minerales, nueve cajones con
semillas, ocho cajones con muestras de maderas, seis cajones con
diversas curiosidades, dos cajones con cuadros de animales y un
cajón con muestras de canela.
Expedición Corográfica
La Comisión Corográfica fue un importante proyecto de carácter
cartográfico y científico encargado por el gobierno de la República
de Colombia al militar e ingeniero italiano, Agustín Codazzi en
1850. El objetivo fue recorrer y elaborar una completa descripción
de Colombia.

Se desarrolló durante dos etapas:


 La primera fue dirigida por Agustín Codazzi entre 1850 y 1859, y
constó de 10 expediciones que cubrieron todo el territorio
colombiano.
 La segunda etapa fue correspondiente al período 1860-1862,
después de la muerte de Codazzi, y fue encabezada por Manuel
Ponce de León.

La palabra corográfica está referida a la elaboración de mapas


representativos de grandes regiones, países o continentes a una
escala menor.

Estos mapas pueden contener información con detalles como la


configuración natural, características del país, fronteras y ciudades
más importantes.

En el equipo coordinado por Agustín Codazzi a partir de 1850,


figuraron otros ingenieros, cartógrafos, geógrafos e ilustradores,
como Manuel Ancízar, Carmelo Fernández, Santiago Pérez, Enrique
Price, José Jerónimo Triana, Felipe Pérez, Manuel María Paz y
Manuel Ponce de León.

En 1861, el presidente Tomás Cipriano de Mosquera ratificó la


contratación de Ponce de León y Manuel María Paz para la
elaboración del mapa general y el atlas de Colombia. También se
encargó a Felipe Pérez la redacción de la geografía física y política.
El trabajo de la Comisión Coreográfica tomó tres décadas hasta la
publicación del último mapa. En 1864, durante el gobierno del
presidente Manuel Murillo Toro, se firmaron los contratos para
publicar en París la obra de Manuel Ponce de León y Manuel María
Paz.

Con la reforma política de 1886, fueron eliminados los estados y se


crearon los departamentos.

Los Estados Unidos de Colombia, como se llamaba el país, adquirió


el nombre de República de Colombia. Como consecuencia de estos
cambios, la carta geográfica y el atlas que habían sido publicados
un año antes quedaron obsoletos.

Nuevamente ese año, durante el gobierno del presidente Tomás


Cipriano de Mosquera, se contrató al cartógrafo y dibujante
Manuel María Paz. Su misión era elaborar la nueva carta y el nuevo
atlas del país.

En 1889 publicó en París el Atlas geográfico e histórico de la


República de Colombia, en colaboración con el botánico y
explorador José Jerónimo Triana. En 1890 fue publicado también en
París el Mapa de la República de Colombia (Nueva Granada), que
había sido levantado por Agustín Codazzi.

También podría gustarte