Está en la página 1de 4

Unidad Educativa Municipal Sebastián de Benalcázar

Historia
Christian Novoa
3ro BGU “A”
Misión Geodésica Francesa
La misión geodésica francesa fue una delegación de
científicos enviados por la Academia de Ciencias de París,
que con el apoyo de Luis XV, Rey de Francia, y el permiso de
Felipe V, Rey de España, llegó a Quito el 29 de mayo de 1736
Estuvo encabezada por físicos y astrónomos como Carlos
María de La Condamine, Luis Godín, Pedro Bouguer; el
botánico José Jussieu; el médico y cirujano Juan Seniergues
y varios ingenieros, dibujantes, ayudantes, etc. Su misión era
completar los datos matemáticos relacionados con la
verdadera forma de la tierra.
La “Primera” Misión
Geodésica Francesa Los aportes de su investigación resultaron en que la tierra es
achatada en los polos y ensanchada en la región ecuatorial,
además de sentar las bases para el nacimiento del Sistema
Métrico Decimal.
Los franceses se encontraron con Pedro Vicente Maldonado,
un gran científico que los ayudó fuertemente al éxito de esa
misión científica. Proveyó De recursos, personal e insumos
necesarios para sus viajes e investigaciones, en que él mismo
participó. Por ello este sabio quiteño viajó a Europa y fue
incorporado como miembro de la Academia de Ciencias de
París, el 24 de marzo de 1747.
El 1 de junio 1901 una segunda “Misión” llegó a Guayaquil a
cargo del Servicio Geográfico del Ejército francés y al mando
del Cmdt. Bourgeois, acompañado de los coroneles Perrier y
La “Segunda” Misión Llallemand, el Dr. Paul Rivet, los tenientes coroneles Noirel,
Geodésica Francesa De Fonlongue y Durand; y los suboficiales Damerval,
Lecomte, Duffrenne, Gressier, Domart, Lavis, Thil, Brasselet,
Anquetin, Presse, Soubriard y Soullot, con el fin de ratificar o
rectificar las mediciones realizadas por la primera misión.
Las misiones científicas que arribaron en la Real Audiencia
de Quito se interesaron en la Quina, planta medicinal usada
La importancia de la
para enfrentar el paludismo, fue difundida desde América
“Quina”
hasta Europa por los jesuitas en las primeras décadas del
siglo XVII.
La información sobre las virtudes de la quina hizo que sea
parte del equipaje de la misión geodésica francesa entre 1736
y 1743.
En 1737, el virrey de Perú negó entregar recursos
económicos a la Misión Geodésica Francesa, en un intento
por resolver esta situación La Condamine viajó por Lima, llegó
a Loja y conoció a la quina. Lo acompañaba Morainville, quien
realizó el primer dibujo universal de la quina.
En 1752, Santiesteban recibió una orden Real para que
efectuara un informe sobre las quinas. El documento fue
entregado en Santa Fe de Bogotá a José Celestino Mutis
quien dirigió la Expedición Botánica de la Nueva Granada,
Mutis, esto lo hizo interesarse por la quina.
En 1787, encargaron a uno de los miembros la Misión, Juan
Tafalla la tarea de enviar a Madrid las plantas y la información
sobre ellas, sin embargo, no fue difundido oportunamente, lo
que se encontró después dio a entender que Tafalla tuvo gran
interés por la quina de la Real Audiencia de Quito.
En 1802, arribó a Quito la Misión de Humboldt en la cual junto
a Humboldt se encontraba el investigador francés Aimé Bon
Pland. Su desplazamiento provino del interés, entre otras
cosas, por el estudio de la quina.
Eugenio Espejo también estaba interesado en la quina, en
1792, escribió “Memoria sobre el Corte de las Quinas”, este
estudio efectuó una serie de informaciones sobre los
aspectos económicos, comerciales y técnicos más
significativos de la Quina de Loja. En este trabajo Espejo
emitió su criterio de oposición al corte de la quina en Loja y
Cuenca, señalando que los agricultores no se preocupaban
de reemplazar el producto. Su explotación es clave en la
historia de la Audiencia de Quito y otras zonas.
Nació en Berlín el 14 de septiembre de 1769. Fue un
geógrafo, naturalista y explorador. Humboldt viaja con su
amigo Bonpland a América Latina a tomar apuntes, recolectar
Alexander Humbolt especímenes botánicos, elaborar mapas y realizar
observaciones astronómicas. Su primer destino fue Cuba en
una expedición que duró 5 años y los llevó a Lima, Ecuador,
México, Filadelfia y Washington.
Darwin realizó grandes avances científicos en las islas
galápagos donde tras observar las características físicas de
Charles Darwin
las especies de allí propuso la teoría de la evolución basada
en el proceso de la selección natural.
Bibliografía:
Artículo: “LAS MISIONES CIENTÍFICAS EUROPEAS Y SU IMPACTO
CULTURAL EN AMERICA ANDINA”. Disponible en:
http://historiatercerosabueto.blogspot.com/2017/03/las-misiones-cientificas-
europeas-y-su.html
(Última revisión: 23/04/2018)
Artículo: “LA QUINA, LA PLANTA QUE MARCÓ A LA AUDIENCIA DE QUITO”.
Disponible en:
http://especiales.elcomercio.com/planeta-ideas/ideas/14-de-diciembre-del-
2014/la-quina--la-planta-que-marco-a-la-audiencia-de-quito
(Última revisión: 23/04/2018)
Artículo: “La primera Misión Geodésica Francesa”. Disponible en:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/la-primera-mision-
geodesica-francesa
(Última revisión: 23/04/2018)

También podría gustarte