Está en la página 1de 5

PEC

SOCIOLOGÍA POLÍTICA
Comentario de texto
Solo en la bolera
Robert Putnam

Alumno: Marcos Emmanuel Berdias


Centro de asociados: Buenos Aires, Argentina

Teléfono: 0054-9-11-31323110
Correo electrónico: marcoseberdias@hotmail.com

Fecha de entrega: 21 de noviembre de 2017


¿Cuáles son las características que según Putnam hacen posible la existencia de

redes de capital social?

Para contestar la primera pregunta vamos a simplificar de una manera lineal (a manera
explicativa) como generar capital social. Partiendo del individuo y de la acción individual, el
hombre en su actuar genera una interconexión con otro/s individuo/s que lo podemos llamar
contacto/s, dicho contacto genera un vinculo entre los participantes, y dicho vinculo genera
obligaciones mutuas que la podríamos definir como normas de reciprocidad. A manera
deductiva las normas de reciprocidad dependerán del tipo de vinculo y el tipo de vínculo
dependerá del tipo de contacto etc. Es decir que el tipo de capital social dependerá del tipo de
redes y el contacto sería la unidad de análisis de las redes. (EJ: un individuo se ve obligado a
saludar al padre de un compañero de su hijo en un entorno que no sea la escuela pero no
asistir al velorio de su esposa, a diferencia de un amigo. contacto-vinculo)

Para Putnam las redes poseen un valor y son condición necesaria para generar capital social y
por ende, el tipo de capital social dependerá del tipo de redes (repetidas-intensivas,
episódicas, formales, informales etc.).

A manera análoga y simplificada, si para tener más capital humano hay que estudiar más, para
tener más capital social hay que tener más contactos.

Pero no basta con tener contactos, como dijimos, el contacto sería la unidad de análisis de la
red, pero la que define la red es el tipo de vínculos que se tenga y los vínculos vienen
definidos no solo por la cantidad de contactos si no por los tipos de contactos y la frecuencia
de los contactos. Tomando la palabra de Putnam de la pág. 16 “… un individuo con buenas
conexiones en una sociedad escasamente conectada no es tan productivo como otro con
buenas conexiones en una sociedad bien conectada…” con el siguiente párrafo lo que
queremos remarcar que el capital social más que una cualidad individual es una cualidad
social. Es decir que el contacto y vinculo depende de la acción del individuo (en lo tocante a
sus redes) pero para que una sociedad tenga una red o redes densas depende de la acción
colectivas de los individuos en su conjunto (si un individuo tiene una red densa y a su vez sus
contactos también tienen una red densa, le sirven de puente para llegar a otros contactos de
una manera más fácil)

En fin, a manera de resumen, las redes son las generadoras de capital social y dependiendo de
las distintas redes serán diferentes los tipos de capital social. Las redes están definidas por los
contactos y los tipos de vínculos que tienen dichos contactos.
¿A qué llama Putnam capital social inclusivo y exclusivo y qué características les

diferencian?

A lo que llama capital social inclusivo y exclusivo o de puente y vinculante esta claramente
explicado en la página 20 y básicamente hace diferencia al distinto tipo de capital por
pertenecer a distinto tipo de grupos; homogéneos o heterogéneos. Básicamente la diferencia y
la categorización clave de ambos capitales es “homogenización” y “heterogenización”. Lo
que hace Putnam es incorporar la teoría de grupos (o parte) estudiado por la psicología social
a su teoría de capital social y como pertenecer a diferentes grupos ya sean homogéneos o
heterogéneos generan diferentes tipos de redes y por ende diferentes tipos de capital. A
manera análoga el capital inclusivo para Putnam sería lo que son las relaciones intergrupales
para la psicología social y las vinculantes las que son relaciones intergrupales.

Esta claro que pertenecer a un grupo homogéneo (por algún tipo de característica ya ser etnia,
religión, clase social etc.) en su aspecto funcional es reafirmar el YO pero a contra partida
reduce los contactos con los cual nos vinculamos y por ende la posibilidad de generar otro
tipo de capital social. A manera de ejemplificar de una manera extremista, si alguien
pertenece a la comunidad etnorreligiosa Amish, su red es limitada muy homogénea y muy
cerrada y difícilmente (por no decir casi imposible) a través de esa red pueda encontrar un
trabajo fuera de lo esperado como ser algo relacionado con la tecnología y es muy probable
que se dedique a la agricultura.

En cambio, en los grupos heterogéneos los vínculos son más débiles, están formados
generalmente por un fin común (más que por características compartidas) como ser la defensa
de los derechos civiles. En dicho grupo el individuo se siente más aislado, pero como
contrapartida dicha red le puede permitir generar identidades y reciprocidades más amplias. A
manera de ejemplo, un individuo que trabajo en una gran ONG como ser UNICEF y decide
cambiar de trabajo, es muy posible que las ofertas que le puedan llegar sean tan inesperadas
en cuanto al rubro, el país etc. Debido a la amplia red que genero trabajando en dicha ONG.

Pero cabe aclarar que dichas categorías no son excluyentes si no más bien como diría Putnam
“…El capital social vinculante constituye una especie de superadhesivo sociológico, mientras
que el que tiende puentes nos proporciona un superlubricante…”

Es decir, para que una sociedad tenga una red densa es necesario los dos tipos de redes que
generan los dos tipos de capital.
¿Qué importancia atribuye Putnam a la confianza en la formación del capital

social?

Para contestar esta pregunta vamos a citar la palabra de Hanifan de la página número 15
“…La comunidad en conjunto se beneficiará de la cooperación de todas sus partes, mientras
que el individuo encontrará al asociarse las ventajas de la ayuda, la comprensión y la
camaradería de sus vecinos…”. En definitiva, lo que promulga Hanifan al igual que Putnam
es que tanto el individuo como la sociedad se benefician del capital social.

Ahora bien, el capital social tiene una faceta individual y otra colectiva por lo tanto puede ser
un bien privado (en el cual se beneficia el individuo) y un bien público. Y como hemos
analizado en la pregunta numero 1, vimos como los vínculos generan reciprocidad. Esta
reciprocidad puede ser especifica (yo hago esto por ti tus haces esto por mí) o generalizada
(yo hago algo por ti esperando que en un futuro otro haga algo por mí). Y como postula el
autor una comunidad generalizada por reciprocidad generalizada es más eficiente que una
desconfiada (ya que no se tiene que compensar cada intercambio al instante). Por lo tanto, el
CONFIANZA es un factor clave en la formación de CAPITAL SOCIAL. Sin confianza no
existiría la reciprocidad generalizada, ya que nadie ayudaría si desconfiara de que dicho favor
será redistribuido a futuro (excepto un alma altruista). Si no existiera la reciprocidad
generalizada, solo nos quedaría la especifica y el CAPITAL SOCIAL perdería encanto como
elemento que beneficia tanto a la sociedad y al individuo para limitarse al beneficio
exclusivamente individual.

En fin, el elemento confianza, es el combustible que genera capital social y sin él, el capital
social no existiría, al menos como lo postula Putnam.

Amanera de conclusión hemos visto que las redes y la reciprocidad son los componentes que
forman el capital social, pero sin confianza no funciona. Supongamos que alguien tiene una
agenda grandísima, pero sus contactos fueran desconfiados. Cada vez que él requiera una
ayuda se la darían a cambio de algo (reciprocidad especifica) y dicha cooperación solo sería
beneficiosa para los participantes y no para la sociedad.
Según Putnam, ¿cuáles son las causas del descenso en la participación política

de los norteamericanos?

Leyendo el capitulo uno y el capitulo dos, podemos ver como la participación ha decaído en
niveles generales. No solo la participación política, sino la participación a las asociaciones
comunitarias (al menos las antiguas asociaciones comunitarias). En el capitulo uno recoge
testimonios de diferentes asociaciones en las cual el común denominador, es la falta de
afiliación de los jóvenes y la vejez de sus miembros (es decir la falta de revitalización). En el
capitulo dos ya se centra más, en la participación política y también a través de diferentes
estudios y estadísticas remarca la decadencia de la participación, sobre todo en la juventud.
Esta claro que el común denominador en los problemas de participación son LOS JOVENES,
por lo cual, lo lleva a plantear que más que un cambio social, la respuesta a la falta de
participación es el cambio GENERACIONAL. Es decir, el cambio DE cohorte más que el
cambió EN la cohorte. A pesar de que la generación jóvenes estén más capacitada en términos
académicos que sus ancestros, sus conocimientos sobre civismo puntúan igual que sus padres
y abuelos. Por lo tanto, no se le puede atribuir la falta de participación a la falta de educación.
Lo que, si se percibe, es que las actividades que con mayor rapidez han caído son las que
aúnan con mayor claridad el capital social, es decir las que requieren el comportamiento
corporativo. Sumado a esto, podemos apreciar que, a pesar de la caída de la participación, los
partidos políticos son cada vez más fuertes. Esto se debe a la profesionalización y
comercialización de la política. Además, como dice Putnam el balance de la industria política
es que el capital económico ha ido sustituyendo al capital social.

En fin, para buscar la explicación de la baja participación política tenemos que centrarnos en
el cambio generacional y las nuevas tendencias de la nueva cohorte. Esta claro por lo dicho
hasta el capitulo dos, que esta nueva generación es menos propensa a participar que las
generaciones pasadas (aunque Putnam no dice que el capital social ha disminuido sino, que se
pregunta si el capital social y la participación a tomado otro rumbo) al menos en las
instituciones y asociaciones del pasado. Si es menos propensa a participar, genera menos
vínculos, si genera menos vínculos el capital social disminuye. Esta falta de participación
tiene por una parte un rasgo cultural y la sobreestimación de EEUU hace sobre la
individualización y los héroes (ya que se opone a lo comunitario). Por otro parte, la nueva
generación es más desconfiada en lo tocante a las instituciones políticas que sus antecesores.
Y como vimos anteriormente la confianza en un componente indispensable para formación de
capital social.

También podría gustarte