Está en la página 1de 211

1

Universidad De Guayaquil
Facultad De Filosofía, Letras Y Ciencias De La Educación
Carrera: Educación Inicial
Ciclo I 2023-2024

Portafolio Materia:
Fundamento de Neurociencia Educativa

Docente:
MSc. Nelly Patricia Yanchapaxi Sánchez.

Fecha de entrega:
17/08/2023

Curso:
EDI-S-MA-2-3
2

Integrante
s

Aroca Morán Niurka Daily. Arroyo Corozo Evelyn Ivana. Baque Vargas Giselle Jelena.

Briones Arévalo Josselyn Calderón León Yaritza Lissette. Caleño Cortez Amy Meylin.
Damaris,

Chevéz Palma Genesis Choez Choez Allison Ximena. Cortázar Baquerizo Graciela
Maribel. Vanessa.
3

Espinoza Alvarado Dileydi Espinoza Torres Melanie


Diaz Villacis Lady Jenniffer.
Jazmín Ariana.

Franco Crespo Nayeli Brilly. Gordillo Ruíz Daniela Guzhñay Calderón Lady
Elizabeth. Adriana.

Lino Ligua María Fernanda. Loor León María Fernanda. López Anchundia María
Jose.
4

Mendoza Gómez Jeniffer Monserrate Anastacio Mota Izquierdo Mayerlin


Milagro. Briggitte Esther. Nicole.

Padilla Morocho Kathy Plúas Candelario Dayana Ponce Choez Joselyn Elizabeth.
Alexandra. Nayeli.

Pontón Ponce Briggitte Prado Vega Andrea Lisseth. Quijije Figueroa Joice Arely
Mariana.
5

Quintero Barzola Melissa Quirumbay Piloso Ingrid Rivera Figueroa Emely Anai.
Yulexi. Yulissa.

Rodríguez Mero Doménica Salgado Montoya Carolina Tumbaco Gende Ariana De


Noemi. Yaislis. Los Ángeles.

Velásquez Ramírez Heidy


Michelle.
6

MISIÓN

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, es una unidad académica de

Educación Superior, de la Universidad de Guayaquil, que tiene como propósito fundamental la

formación, mejoramiento de los recursos humanos del sistema educativo nacional, en todos sus

niveles, modalidades, especializaciones, como estudio de pregrado y postgrado, con excelencia

académica y técnica comprometidos con las necesidades de transformación social y capacitados

para generar ciencia, tecnología y arte en el campo de la educación, Además, la formación en

otros ámbitos de la ciencia y el desarrollo tecnológico. En la formación, se consideran como

elementos fundamentales: la docencia, la investigación, la extensión universitaria y la crítica

social a través de un desarrollo Inter y transdiciplinario.

VISIÓN

La Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, orienta su visión a la formación

integral del profesional de la educación en función del sistema Educativo Nacional, para que

contribuyan eficazmente al desarrollo del país, con sentido de justicia social, sostenimiento de la

democracia, la paz, los derechos humanos y el fortalecimiento de la identidad nacional con el

contexto pluricultural de la integración latinoamericana como mundial con un carácter

eminentemente pluralista y abierto a los conocimientos del pensamiento universal y a los cambios

socio-económicos, científicos-tecnológicos, como a las realidades de su entorno para favorecer el

perfeccionamiento institucional y el liderazgo en los cambios paradigmáticos que necesita la

educación ecuatoriana.
7

Contenido
Unidad: N°1.................................................................................................................................20
NEUROCIENCIA.......................................................................................................................21
Sistema nervioso......................................................................................................................21
DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO.............................................................................22
PATOLOGÍAS............................................................................................................................23
 Esclerosis múltiple..........................................................................................................23
 Tumores...........................................................................................................................23
 Epilepsia..........................................................................................................................23
 Demencias........................................................................................................................23
CÉLULAS...................................................................................................................................24
Neuronas..................................................................................................................................24
Neurotransmisores..................................................................................................................24
PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES.............................................................................25
 Serotonina o Hidroxitriptamina (5 -HT).......................................................................25
 Acetilcolina......................................................................................................................25
 Dopamina.........................................................................................................................25
 Noradrenalina.................................................................................................................26
 Adrenalina.......................................................................................................................26
NEURODIDÁCTICA.................................................................................................................27
¿Qué es la neurodidáctica?.....................................................................................................27
Objetivo de la neurodidáctica................................................................................................27
¿Qué es la plasticidad cerebral?............................................................................................27
MOTIVACIÓN...........................................................................................................................28
Tipos de motivaciones.............................................................................................................29
 Motivación extrínseca.....................................................................................................29
 Motivación intrínseca.....................................................................................................29
¿Qué es la atención?...............................................................................................................29
APRENDIZAJE SENSORIAL..................................................................................................30
Objetivos del aprendizaje sensorial.......................................................................................30
Metacognición.........................................................................................................................30
NEURONA..................................................................................................................................31
Funciones de las neuronas......................................................................................................31
Estructura de las neuronas.....................................................................................................32
 Núcleo..............................................................................................................................32
 Dendritas.........................................................................................................................32
 Axón.................................................................................................................................32
8

¿Qué es la poda neuronal?.....................................................................................................32


PSICOLOGÍA EDUCATIVA....................................................................................................33
¿Qué es la psicología educativa?............................................................................................33
Importancia de la psicología educativa.................................................................................33
CUADRO COMPARATIVO.....................................................................................................34
CÓMO APRENDE EL CEREBRO...........................................................................................37
 Desde el nacimiento hasta los 3 años..............................................................................38
 Entre los 4 y 6 años.........................................................................................................38
 De 7 a 12 años..................................................................................................................38
 De 12 a 18 años................................................................................................................38
NEUROCIENCIA APLICADA EN LA EDUCACIÓN...........................................................39
Estilos de aprendizaje.............................................................................................................39
 Atención y concentración...............................................................................................39
 Memoria y aprendizaje...................................................................................................40
 Estrategias de enseñanza................................................................................................40
ESCUELA RUSA..........................................................................................................................1
PRINCIPALES AUTORES DE LA ESCUELA RUSA.............................................................2
 Lev Vygotski......................................................................................................................2
 Alexander Luria................................................................................................................2
AUTORES SECUNDARIOS DE LA ESCUELA RUSA...........................................................3
 Pávlov.................................................................................................................................3
 Sechenov............................................................................................................................3
 Anojin................................................................................................................................3
 Bernstein............................................................................................................................3
ANATOMÍA.................................................................................................................................4
 Primer bloque....................................................................................................................4
 Segundo bloque.................................................................................................................4
 Tercer bloque....................................................................................................................4
UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA..................................................................................5
 Área primaria (de proyección).........................................................................................5
 Área secundaria (de proyección-asociación)...................................................................5
 Área terciaria (zonas de superposición)..........................................................................5
PRIMERA UNIDAD FUNCIONAL: UNIDAD PARA REGULAR TONO Y VIGILIA, Y
ESTADOS MENTALES..............................................................................................................6
 Sistema reticular ascendente............................................................................................6
 Sistema reticular descendente..........................................................................................6
9

SEGUNDA UNIDAD FUNCIONAL: "UNIDAD PARA RECIBIR, ANALIZAR Y


ALMACENAR INFORMACIÓN".............................................................................................8
Zonas de la corteza...................................................................................................................8
 Áreas Primarias................................................................................................................8
 Áreas Secundarias.............................................................................................................9
 Áreas Terciarias................................................................................................................9
Trastornos neuropsicológicos que afectan funciones cognitivas específicas.........................9
 Agnosia visual....................................................................................................................9
 Afasia...............................................................................................................................10
 Apraxia............................................................................................................................10
 Alexia...............................................................................................................................10
TERCERA UNIDAD FUNCIONAL: UNIDAD PARA PROGRAMAR, REGULAR Y
VERIFICAR LA ACTIVIDAD.................................................................................................11
 Corteza prefrontal..........................................................................................................12
Conexiones...............................................................................................................................12
Subdivisiones...........................................................................................................................12
 La región prefrontal medial...........................................................................................12
 La región prefrontal lateral............................................................................................12
 La región prefrontal orbitaria.......................................................................................13
 El sistema límbico...........................................................................................................13
 El sistema límbico en el aprendizaje..............................................................................14
Estructura cortical..................................................................................................................14
 Frontobasal......................................................................................................................14
 Córtex insular..................................................................................................................14
 Giro cingular...................................................................................................................14
 Hipocampo.......................................................................................................................14
 Giro parahipocampal......................................................................................................14
Estructura subcortical............................................................................................................15
 Cuerpo amigdalino o amígdala......................................................................................15
 Bulbo olfatorio.................................................................................................................15
 Hipotálamo......................................................................................................................15
Factores psicomotores............................................................................................................15
 Praxia global....................................................................................................................15
 Coordinación óculo-manual...........................................................................................16
 Coordinación óculo-pedal...............................................................................................16
 Dismetría.........................................................................................................................16
 Miembros superiores......................................................................................................16
10

 Miembros Inferiores.......................................................................................................16
 Disociación.......................................................................................................................16
PRAXIA GLOBAL Y SU RELACIÓN CON EL ÁREA 6......................................................17
Área promotora......................................................................................................................17
Fundamentos de la Apraxia...................................................................................................17
FACTORES PSICOMOTRICES..............................................................................................18
¿Qué son las praxias?.............................................................................................................18
 Praxia fina.......................................................................................................................18
 Apraxia............................................................................................................................18
Causas de la apraxia...............................................................................................................18
Unidad: N°2.................................................................................................................................20
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL..........................................................................................21
Funciones del sistema nervioso central.................................................................................21
Partes del sistema nervioso central........................................................................................21
 Encéfalo...........................................................................................................................21
 Cerebro............................................................................................................................22
 Cerebelo...........................................................................................................................22
 Tallo cerebral..................................................................................................................22
 Mesencéfalo.....................................................................................................................22
 Protuberancia anular......................................................................................................22
 Bulbo raquídeo................................................................................................................23
 Médula espinal................................................................................................................23
SINAPSIS....................................................................................................................................24
 Sinapsis eléctrica.............................................................................................................24
 Sinapsis química..............................................................................................................24
ESTRUCTURA DE LA SINAPSIS QUÍMICA........................................................................25
EJEMPLOS DE SINAPSIS QUÍMICA....................................................................................26
EJEMPLOS DE SINAPSIS ELÉCTRICA...............................................................................27
CÉLULA PRESINÁPTICA Y POSTSINÁPTICA..................................................................28
 Pre-sináptico....................................................................................................................28
 Post-sináptico..................................................................................................................28
PLASTICIDAD SINÁPTICA....................................................................................................30
AMÍGDALA CEREBRAL.........................................................................................................31
Complejo amigdalino..............................................................................................................31
 Núcleo corticomedial.......................................................................................................31
 Núcleos basolaterales......................................................................................................32
 Núcleo central..................................................................................................................32
11

Funciones de la amígdala.......................................................................................................32
 Respuesta emocional.......................................................................................................32
 Memoria episódica..........................................................................................................32
 Procesamiento de la información...................................................................................33
 Análisis social..................................................................................................................33
 Aprendizaje emocional...................................................................................................33
PLASTICIDAD NEURONAL...................................................................................................34
Tipos de neuroplasticidad......................................................................................................34
 Neuroplasticidad positiva...............................................................................................34
 Neuroplasticidad negativa..............................................................................................34
Importancia de la neuroplasticidad.......................................................................................35
Actividades para desarrollar la neuroplasticidad................................................................35
 Ejemplos para aprender nuevas habilidades:...............................................................35
 Ejemplos para poder adquirir nuevos conocimientos sobre un tema que despierte
curiosidad o que sea de especial interés:...............................................................................35
 Ejemplos para poder desviarse ocasionalmente de las rutinas:...................................36
 Ejemplos para probar nuevos hobbies:.........................................................................36
¿Cómo desarrollar la neuroplasticidad?...............................................................................36
 Dormir.............................................................................................................................36
 Deporte............................................................................................................................36
 Entrenar el cerebro.........................................................................................................36
FUNCIÓN DE LA PODA NEURONAL...................................................................................37
¿En qué áreas del cerebro ocurre la poda neural?...............................................................37
¿Cómo afecta la poda neural en la adolescencia?.................................................................38
 Estructuras cerebrales implicadas en la poda neural en la adolescencia....................38
TRASTORNOS DEL NEURO-DESARROLLO......................................................................39
Causas de un trastorno del neurodesarrollo.........................................................................39
 Congénitas.......................................................................................................................39
 Prenatales........................................................................................................................39
 Perinatales.......................................................................................................................39
 Postnatales.......................................................................................................................39
Tipos de trastornos del neurodesarrollo...............................................................................40
 Discapacidad intelectual.................................................................................................40
 Trastorno del espectro del autismo (TEA)....................................................................40
 Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH)......................................................40
 Trastornos específicos del aprendizaje..........................................................................40
EL CEREBRO DE UN NIÑO....................................................................................................41
12

 Del nacimiento a los 3 años.............................................................................................41


 De 3 a 6 años....................................................................................................................41
 De 6 a 12 años..................................................................................................................41
Partes del encéfalo..................................................................................................................42
APRENDIZAJE..........................................................................................................................43
¿Qué es aprendizaje?..............................................................................................................43
Tipos de aprendizajes.............................................................................................................44
 Aprendizaje receptivo.....................................................................................................44
 Aprendizaje por descubrimiento...................................................................................44
 Aprendizaje repetitivo....................................................................................................44
 Aprendizaje significativo................................................................................................45
 Aprendizaje observacional.............................................................................................45
 Aprendizaje latente.........................................................................................................45
 Aprendizaje por ensayo y error.....................................................................................45
 Aprendizaje dialógico.....................................................................................................45
 Teorías del aprendizaje..................................................................................................45
 Teorías conductistas........................................................................................................45
 Teorías cognitivas............................................................................................................46
Teoría del procesamiento de la información.........................................................................46
Ciclo del aprendizaje..............................................................................................................46
 Experiencia......................................................................................................................47
 Reflexión..........................................................................................................................47
 Abstracción......................................................................................................................47
 Aplicación........................................................................................................................48
IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE...................................................................................49
CEREBRO TRIUNO..................................................................................................................50
CEREBRO REPTILIANO........................................................................................................51
Partes del cerebro reptiliano..................................................................................................51
 Ganglios basales..............................................................................................................51
 Sistema reticular.............................................................................................................51
 Cerebelo...........................................................................................................................52
 Tallo cerebral..................................................................................................................52
Funciones del cerebro reptiliano según la psicología...........................................................52
 La supervivencia.............................................................................................................52
Regulares funciones vitales básicas.......................................................................................53
 Evita el dolor...................................................................................................................53
 Comportamiento territorial...........................................................................................53
13

 Necesidad reproductiva..................................................................................................53
CEREBRO TRIUNO..................................................................................................................54
Partes del cerebro triuno........................................................................................................54
 Hipocampo.......................................................................................................................55
 Amígdala cerebral...........................................................................................................55
 Tálamo.............................................................................................................................55
 Hipotálamo......................................................................................................................55
 Ganglios basales..............................................................................................................56
 Hipófisis o glándula pituitaria........................................................................................56
 Glándula pineal...............................................................................................................56
Funciones del cerebro triuno según la psicología.................................................................56
CEREBRO NEOCÓRTEX........................................................................................................57
Partes principales del cerebro neocórtex..............................................................................57
 Capa plexiforme externa................................................................................................57
 Capa granular externa....................................................................................................57
 Capa piramidal externa..................................................................................................58
 Capa granular interna....................................................................................................58
 Capa poliforme................................................................................................................58
 Cuerpo calloso.................................................................................................................58
 Lóbulos frontales.............................................................................................................58
 Lóbulos Parietales...........................................................................................................58
 Lóbulos Temporales........................................................................................................58
 Lóbulos Occipitales.........................................................................................................59
Funciones del cerebro neocórtex............................................................................................59
 Razonamiento concreto y abstracto...............................................................................59
 Lenguaje..........................................................................................................................59
 Memoria..........................................................................................................................59
EJEMPLOS DEL CEREBRO TRIUNO..................................................................................60
Unidad: N°3.................................................................................................................................61
FUNCIONES EJECUTIVAS.....................................................................................................62
Definición: ¿Qué son las funciones ejecutivas?.....................................................................62
 Memoria de trabajo........................................................................................................62
 Planificación....................................................................................................................63
 Razonamiento..................................................................................................................63
 Flexibilidad......................................................................................................................63
 Inhibición.........................................................................................................................63
 Toma de decisiones.........................................................................................................63
14

 Estimación temporal.......................................................................................................63
 Organización...................................................................................................................63
 Inicio y finalización de tareas.........................................................................................63
 Flexibilidad cognitiva......................................................................................................64
 Ejecución dual.................................................................................................................64
¿Para qué sirven las funciones ejecutivas?...........................................................................64
Trastornos relacionados con la alteración de las Funciones Ejecutivas.............................64
 TDAH...............................................................................................................................64
 Demencias, Alzheimer....................................................................................................65
 Intoxicaciones..................................................................................................................65
 Lesiones cerebrales o tumores localizados en la región prefrontal..............................65
BASES BIOLÓGICAS Y DESARROLLO DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA EN LA EDAD
PREESCOLAR...........................................................................................................................66
Componentes que intervienen en todas las funciones ejecutivas.........................................68
COMPONENTES DE LA MEMORIA DE TRABAJO...........................................................69
BUCLE FONOLÓGICO........................................................................................................69
¿Qué es el bucle fonológico?...................................................................................................69
Funcionamiento del bucle fonológico....................................................................................69
Relación del bucle fonológico con la memoria de trabajo....................................................70
 Almacenamiento temporal.............................................................................................70
 Procesamiento de información verbal...........................................................................70
 Capacidad limitada.........................................................................................................71
BÚFER EPISÓDICO.................................................................................................................72
¿Qué es el Búfer Episódico?...................................................................................................72
Características del buffer episódico.......................................................................................73
 No son ilimitadas.............................................................................................................73
 Los episodios no poseen un orden al acceder de ellos...................................................73
 Tiempo de almacenamiento del buffer..........................................................................73
 Reutilización de aprendizaje..........................................................................................73
 Capacidad........................................................................................................................73
EJECUTIVO CENTRAL...........................................................................................................74
 ¿Qué es Ejecutivo Central?............................................................................................74
Función del Ejecutivo Central...............................................................................................74
Procesos del Ejecutivo Central..............................................................................................74
Componentes del Ejecutivo Central......................................................................................74
 Tarea Dual.......................................................................................................................75
 Alternancia......................................................................................................................75
15

 Inhibición.........................................................................................................................75
 Actualización...................................................................................................................75
AGENDA VISOESPACIAL......................................................................................................76
¿Qué es la agenda viso-espacial?...........................................................................................76
¿Para qué sirven las habilidades de la agenda viso-espacial?..............................................76
¿Cómo opera la agenda viso – espacial?...............................................................................77
 Recuerda el qué...............................................................................................................77
 Recuerda el dónde...........................................................................................................77
 Recuerda el código kinestésico.......................................................................................77
ATENCIÓN.................................................................................................................................78
¿Qué es la atención?...............................................................................................................78
NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN....................................79
Procesamiento sensorial de la información y la precepción.................................................79
 Receptores sensoriales....................................................................................................79
 Cortezas sensoriales primarias......................................................................................79
 Cortezas de asociación....................................................................................................79
 Percepción.......................................................................................................................79
ATENCIÓN Y MEMORIA.......................................................................................................84
 Memoria..........................................................................................................................84
 Atención...........................................................................................................................84
TDAH: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD................86
Diagnóstico..............................................................................................................................86
Signos y síntomas....................................................................................................................86
Subtipos de TDAH......................................................................................................................87
 Falta de atención predominante.....................................................................................87
 Conducta hiperactiva/impulsiva predominante............................................................87
 Combinada......................................................................................................................88
Tratamientos...........................................................................................................................88
MEMORIA.................................................................................................................................89
Tipos de Memoria...................................................................................................................89
 Memoria a corto plazo....................................................................................................89
Características.........................................................................................................................90
 Memoria de Trabajo.......................................................................................................90
Características.........................................................................................................................90
 Memoria a Largo Plazo..................................................................................................91
Características.........................................................................................................................91
EMOCIONES.............................................................................................................................93
16

Componentes de las emociones..............................................................................................94


¿Para qué sirven las emociones?............................................................................................94
 Función social..................................................................................................................95
 Función motivacional......................................................................................................95
SENTIMIENTOS.......................................................................................................................96
¿Qué son los sentimientos?.....................................................................................................96
Bases neurobiológicas de los sentimientos.............................................................................96
 Cerebro emocional..........................................................................................................96
 Neurotransmisores..........................................................................................................96
 Conexiones neuronales...................................................................................................97
Tipos de sentimientos..............................................................................................................97
 Sentimientos Negativos...................................................................................................97
 Sentimientos Positivos.....................................................................................................97
 Sentimientos Neutros......................................................................................................97
Importancia de reconocer los sentimientos...........................................................................98
EL CEREBRO LÍMBICO Y LAS EMOCIONES...............................................................99
¿Qué es el sistema límbico y cómo influye en las emociones?..............................................99
¿Cómo funciona el sistema límbico?......................................................................................99
¿Cómo el cerebro controla las emociones?...........................................................................99
¿Cómo se comporta el cerebro cuando experimentamos emociones?.................................99
 Hipotálamo....................................................................................................................100
 Corteza orbito frontal...................................................................................................100
 Amígdala........................................................................................................................100
 Hipocampo.....................................................................................................................100
EL NEOCORTEX SEGÚN LA NEUROCIENCIA DE LAS EMOCIONES.......................101
Unidad: N°4...............................................................................................................................103
APRENDIZAJE COMO PROCESO HUMANO...................................................................104
¿Qué es el aprendizaje como proceso humano?.................................................................104
¿El aprendizaje como proceso que permite al ser humano?..............................................105
¿Cuál es el proceso con el que viene el aprendizaje?..........................................................105
Enfoques sobre el aprendizaje humano como proceso.......................................................105
 Enfoque conductista......................................................................................................105
 Enfoque cognitivo..........................................................................................................106
 Enfoque constructivista................................................................................................106
 Enfoque humanista.......................................................................................................106
APRENDIZAJE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS NEUROCIENCIAS, JUNTO
CON LAS ESTRUCTURAS CEREBRALES, MEMORIA Y APRENDIZAJE..................107
17

 Hipocampo.....................................................................................................................107
 Corteza prefrontal............................................................................................................107
 Ganglios basales............................................................................................................108
 Amígdala........................................................................................................................108
 Corteza cerebral............................................................................................................108
 Sistema límbico.............................................................................................................108
 Cuerpo calloso...............................................................................................................109
Neurotransmisores y aprendizaje........................................................................................109
 Serotonina......................................................................................................................110
 Dopamina.......................................................................................................................110
Memoria................................................................................................................................110
 Ejecutivo central...........................................................................................................110
 Bucle fonológico............................................................................................................111
 Agenda visuoespacial....................................................................................................111
 Búfer episódico..............................................................................................................111
 Circuitos neuronales.....................................................................................................111
EL APRENDIZAJE ESCOLAR..............................................................................................112
Unidades de análisis de aprendizaje escolar.......................................................................113
 Enfoques didácticos y triádicos....................................................................................113
 Motivación.....................................................................................................................114
 Crianza de los niños......................................................................................................115
 Situación socioeconómica.............................................................................................115
 Cultura...........................................................................................................................115
 Diferencias individuales................................................................................................115
TIPOS DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: LECTURA..........................................116
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE ESCRITURA....................................................120
DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE MATEMÁTICO MÁS COMUNES....................122
Dificultades de aprendizaje más comunes en primaria......................................................122
 Acalculia........................................................................................................................122
 Discalculia......................................................................................................................123
 Discalculia verbal..........................................................................................................123
 Discalculia practognóstica............................................................................................123
 Discalculia léxica...........................................................................................................123
 Discalculia gráfica.........................................................................................................123
 Discalculia ideognóstica................................................................................................124
 Discalculia operacional.................................................................................................124
DISTINTAS MODALIDADES DE APRENDIZAJE............................................................125
18

¿Qué son las modalidades de aprendizaje?.........................................................................125


 Aprendizaje asociativo..................................................................................................125
Aprendizaje no asociativo....................................................................................................126
 Aprendizaje cooperativo...............................................................................................126
 Aprendizaje colaborativo.............................................................................................126
 Aprendizaje emocional.................................................................................................127
 Aprendizaje experiencial..............................................................................................127
 Aprendizaje implícito...................................................................................................128
 Aprendizaje explícito....................................................................................................128
 Aprendizaje memorístico..............................................................................................128
 Aprendizaje observacional...........................................................................................129
 Aprendizaje por descubrimiento.................................................................................129
 Aprendizaje receptivo...................................................................................................130
 Aprendizaje significativo..............................................................................................130
NEUROPEDAGOGÍA, LÚDICA Y COMPETENCIAS.......................................................131
NEUROPEDAGOGÍA.............................................................................................................132
LÚDICA................................................................................................................................132
 Teoría del juego de Johan Huizinga:...........................................................................132
 Teoría del juego de Lev Vygotsky:..............................................................................133
 Teoría de la gamificación:............................................................................................133
COMPETENCIAS................................................................................................................133
 Competencias cognitivas:.............................................................................................134
 Competencias emocionales y sociales:.........................................................................134
 Competencias éticas y ciudadanas:..............................................................................134
 Competencias empresariales:.......................................................................................134
 Competencias emocionales y sociales:.........................................................................134
 Competencias éticas y ciudadanas:..............................................................................134
 Competencias empresariales:.......................................................................................134
LA PEDAGOGÍA DEL JUEGO..............................................................................................135
 Teoría del Juego de Jean Piaget...................................................................................135
 Teoría Socio-Cultural de Lev Vygotsky......................................................................135
 Enfoque Lúdico-Constructivista..................................................................................135
LA VISIÓN INTEGRAL.........................................................................................................136
VISIÓN HOLOÁRQUICA DEL JUEGO...............................................................................137
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN
EL CONTEXTO ESCOLAR:..................................................................................................141
Inteligencia Intrapersonal....................................................................................................141
19

Inteligencia Corporal Cinestésica........................................................................................142


Inteligencia Interpersonal....................................................................................................143
Inteligencia Musical..............................................................................................................144
Inteligencia Viso - Espacial..................................................................................................145
Inteligencia Lingüística........................................................................................................146
Inteligencia Lógico Matemática...........................................................................................147
GLOSARIO GENERAL..........................................................................................................148
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................157
20

Unidad: N°1
Fundamentos básicos de la
neurociencia Educativa.

Objetivo:
Identificar los conceptos generales de las neurociencias,
estructuras, terminologías científicas, que posibiliten una
compresión del ser humano como entre bio-psico-social y
cultural.
21

NEUROCIENCIA

La neurociencia es una disciplina científica que estudia el sistema nervioso y

todos sus aspectos: por ejemplo, estructura, función, desarrollo ontogenético y

filogenético, bioquímica, farmacología y patología, y cómo sus diferentes elementos

interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y la conducta. La

neurociencia es el estudio del sistema nervioso.

El sistema nervioso está compuesto por el cerebro, la médula espinal y las redes

de células nerviosas sensitivas o motoras, llamadas neuronas, en todo el cuerpo. El

objetivo de la neurociencia es comprender cómo funciona el sistema nervioso para

producir y regular emociones, pensamientos, conductas y funciones corporales básicas,

incluidas la respiración y mantener el latido del corazón.

Sistema nervioso

El sistema nervioso es un conjunto de células especializadas en la conducción de

señales eléctricas, está formado por neuronas y células gliales. Las neuronas reciben,

procesan y transmiten la información que de esta forma puede viajar de un lugar a otro

del organismo. La mayor parte de los animales pluricelulares tienen sistemas nerviosos

con funciones básicas similares, aunque con un grado de complejidad muy variable.

Únicamente carecen de él los animales que no tienen tejidos y órganos bien

diferenciados, como los poríferos (esponjas). El sistema nervioso capta estímulos del

entorno, (estímulos externos) o señales del mismo organismo (estímulos internos),

procesa la información y genera respuestas diferentes según la situación. A modo de

ejemplo podemos considerar un animal que a través de las células sensibles a la luz de la

retina capta la proximidad de otro ser vivo. Esta información es transmitida mediante el

nervio óptico al cerebro que la procesa y emite una señal nerviosa que a través de los

nervios motores provoca la contracción de ciertos músculos con el objetivo de

desplazarse en dirección contraria al peligro.


22

DIVISIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha

dividido en central y periférico. El sistema nervioso central corresponde al encéfalo y la

médula espinal, mientras que el sistema nervioso periférico comprende el conjunto de

nervios que conectan el sistema nervioso central con el resto del organismo. Dentro del

sistema nervioso periférico se diferencia un sistema nervioso sensitivo o aferente,

encargado de incorporar la información desde los receptores, y un sistema motor o

eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.

Desde el punto de vista funcional se distingue entre somático y autónomo. El

sistema nervioso somático está formado por el conjunto de neuronas que hacen posible

las acciones voluntarias, mientras que el sistema nervioso autónomo o vegetativo es el

encargado de realizar funciones que son controladas de forma involuntaria, dentro de este

último se incluyen el sistema nervioso simpático, el parasimpático y el sistema nervioso

entérico que se encuentra únicamente en la pared del tubo digestivo.


23

PATOLOGÍAS

 Esclerosis múltiple

Los trastornos desmielinizantes se producen porque los axones de las neuronas van

perdiendo de manera progresiva la sustancia llamada mielina, de gran

importancia a la hora de trasladar los impulsos bioeléctricos a través

del sistema nervioso. Esto provoca que el organismo pierda poco a

poco la facultad de enviar mensajes de manera eficiente al organismo produciendo síntomas como

tensión muscular, debilidad, dolor y alteraciones perceptivas.

 Tumores

Existe una gran cantidad de tumores que pueden afectar al

sistema nervioso, tanto si se originan en él como si éste se ve afectado por

la metástasis de un cáncer en otra parte del organismo. Dentro de estos

tumores podemos encontrar astrocitomas, glioblastomas, gliomas,

meningismos o meduloblastomas, entre otros. Los daños se producen tanto por la proliferación

celular como por la ruptura de conexiones sinápticas o la compresión de las neuronas contra otras

estructuras.

 Epilepsia

La epilepsia es un trastorno producido por una hiperactivación de determinados grupos

neuronales que por algún motivo se encuentran hipersensibilizados y

ante una mínima activación reaccionan anómalamente, produciendo

diversos síntomas como las típicas convulsiones, pérdida de conciencia,

descoordinación y descontrol de los músculos y vísceras, enlentecimiento y debilidad.

 Demencias

Este tipo de enfermedades del sistema nervioso,

especialmente localizables en el cerebro, se caracterizan por una

progresiva degradación y pérdida de las neuronas y su funcionamiento

habitual que provoca la pérdida de diferentes habilidades cognitivas y motoras. Alzheimer,

Parkinson o enfermedad de Huntington son las que conllevan o pueden conllevar el deterioro
24

progresivo de las fibras nerviosas.

CÉLULAS

Las neuronas son las células que constituyen la unidad fundamental básica del

sistema nervioso, se encuentran conectadas entre sí de manera compleja y tienen la

propiedad de generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes

electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel

de sinapsis y receptores. Los tejidos de sostén o mantenimiento están formados por las

células gliales (neuroglia) y un sistema vascular especializado.

Neuronas

La neurona al igual que todas las células, dispone de un citoplasma en el que

existe un núcleo y diversos orgánulos como las mitocondrias y el aparato de Golgi. Su

particularidad está en que del cuerpo celular arrancan diversas prolongaciones

ramificadas que se llaman dendritas y otra única que recibe el nombre de axón. Las

dendritas reciben la señal nerviosa en dirección al cuerpo celular, mientras que el axón la

emite desde el cuerpo celular a otra neurona o una célula muscular, el axón puede

dividirse en miles de ramas, cada una de las cuales lleva a la información a una célula

diferente. La estructura básica del sistema nervioso está formada por redes de neuronas

interconectadas por sus dendritas y axones. La zona de conexión entre dos neuronas

recibe el nombre de sinapsis.

Neurotransmisores

Un neurotransmisor es una sustancia química producida por las neuronas que se

libera al espacio sináptico de una sinapsis química por la acción de un impulso nervioso o

potencial de acción. Interacciona con un receptor específico en la neurona postsináptica

donde produce una determinada respuesta que puede ser excitatoria o inhibitoria. Los

neurotransmisores son un aspecto fundamental en la transmisión del impulso nervioso y


25

resultan de gran interés en farmacología, pues muchos de los medicamentos que tienen

alguna acción sobre el sistema nervioso actúan sobre ellos.

PRINCIPALES NEUROTRANSMISORES

 Serotonina o Hidroxitriptamina (5 -HT)

La serotonina es una sustancia química que se encuentra en el cuerpo y actúa

como neurotransmisor, transmitiendo mensajes entre las células nerviosas. La serotonina

también se conoce como la "hormona de la felicidad", ya que está asociada con el estado

de ánimo y la regulación del apetito, el sueño y la sensación de bienestar. Es necesaria

para el funcionamiento normal del cerebro y del sistema nervioso. Los niveles bajos de

serotonina se han asociado con la depresión y otros trastornos del estado de ánimo.

 Acetilcolina

La acetilcolina es una sustancia química elaborada por los nervios que actúa como

neurotransmisor en el cerebro y en otras partes del cuerpo.

Es una de las sustancias químicas más comunes utilizadas

por el sistema nervioso para transmitir señales de una

célula nerviosa a otra. La acetilcolina se produce en ciertas

partes del cerebro y se libera en las terminales nerviosas

para permitir la comunicación entre las células nerviosas, las células musculares y otros

tipos de células. La liberación de acetilcolina causa la contracción muscular y la

activación de los procesos cognitivos, incluyendo la atención, el aprendizaje y la

memoria.

 Dopamina

La dopamina es un neurotransmisor que se encuentra presente en el cerebro y en

otras partes del cuerpo de mamíferos, incluyendo al ser humano. Es una sustancia

química que se utiliza para transmitir señales entre las células nerviosas, o neuronas, y

tiene un papel esencial en la regulación de diversas funciones corporales, como la


26

atención, la motivación, el placer, el movimiento, la memoria y el aprendizaje. La

dopamina también activa un mecanismo cerebral llamado circuito de recompensa, que

ayuda a motivarnos a realizar ciertas actividades y a experimentar placer al hacerlo.

La dopamina también está relacionada con diversos trastornos psicológicos y

neurológicos, como la adicción, la depresión, el trastorno por déficit de atención e

hiperactividad (TDAH), el Parkinson y la esquizofrenia.

 Noradrenalina

Sustancia química producida por algunas células nerviosas y en la glándula

suprarrenal. Funciona como un neurotransmisor y como una hormona con múltiples

funciones fisiológicas y homeostáticas en el cuerpo humano. Puede actuar en la

regulación del dolor, el sueño, el ritmo cardíaco, la presión arterial, entre otras funciones.

 Adrenalina

Este neurotransmisor se activa para estar alerta, desencadena mecanismos de

supervivencia, permite reaccionar en situaciones de estrés. Incrementa la frecuencia

cardiaca, aumenta el azúcar en la sangre dilatando los conductos de aire y nos prepara

para la acción. Cuando la adrenalina está alta es mejor descansar, respirar profundo,

meditar y hacer un alto en el camino.


27

NEURODIDÁCTICA

¿Qué es la neurodidáctica?

Forés y Ligioiz (2009) llaman a la neurodidáctica como la aplicación de

conocimientos acerca de cómo funciona el cerebro y cómo intervienen los procesos

neurobiológicos en el aprendizaje, para ayudar a que éste sea más eficaz y óptimo. La

neurodidáctica es una disciplina educativa interdisciplinaria que combina los

conocimientos de la neurociencia y la pedagogía con el propósito de mejorar el proceso

de enseñanza y aprendizaje. Esta área de estudio se basa en la comprensión de cómo

funciona el cerebro humano y cómo los procesos cognitivos influyen en la adquisición de

conocimientos y habilidades.

La neurociencia aporta información valiosa sobre el funcionamiento del cerebro y

cómo se producen las conexiones neuronales, la plasticidad cerebral, los procesos de

atención, memoria, emociones y otros aspectos cognitivos. La pedagogía, por su parte, se

enfoca en los métodos de enseñanza, la planificación curricular y la creación de entornos

educativos propicios para el aprendizaje.

Objetivo de la neurodidáctica

El objetivo de la neurodidáctica es utilizar los hallazgos neurocientíficos para

mejorar las prácticas educativas y desarrollar estrategias pedagógicas más efectivas y

adaptadas a las características individuales de los estudiantes. Al comprender cómo el

cerebro procesa y almacena la información, los educadores pueden diseñar enfoques

educativos más personalizados y centrados en el estudiante.

¿Qué es la plasticidad cerebral?

La plasticidad cerebral se define como la capacidad del sistema nervioso para


28

cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida, como adaptación a la

diversidad del entorno. Aunque este término se utiliza hoy día en psicología y

neurociencia, con bastante frecuencia, no es difícil de definir.

Cuando se habla de plasticidad cerebral, se utiliza especialmente para referirse a

los cambios que se dan a diferentes niveles en el sistema nervioso: estructuras

moleculares, cambios en la expresión genética y comportamiento del individuo.

A esa plasticidad cerebral, que por tanto es la plasticidad de las neuronas (que son

unas de las células del sistema nervioso, recordar también a las células de la glía) la

denominamos, neuro plasticidad.

Este proceso de plasticidad cerebral es un proceso adaptativo del sistema nervioso

que permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones, y puede reducir los efectos de

alteraciones estructurales. Entre las principales patologías tenemos a las siguientes:

1. Esclerosis múltiple.

2. Parkinson.

3. Deterioro cognitivo.

4. Alzheimer.

5. Dislexia.

6. TDAH.

7. Insomnio.

MOTIVACIÓN

La motivación es algo que puede ayudar a cualquier individuo a mantenerse en

acción, lograr los procesos necesarios e implementar las acciones pertinentes para

conseguir un logro, objetivo o saciar una determinada necesidad. Cada persona tiene

distintas motivaciones, y dependerá de ella el grado de motivación que tiene para

conseguir lo que desea. Por ejemplo, un atleta que quiera participar en los Juegos

Olímpicos aprender y aprobar los exámenes para lograr su objetivo.


29

Habrá que designar en primera instancia aquello que es motivador para alguien, en

lo que se va a centrar para enfocar toda su fuerza.

Tipos de motivaciones

Es necesario saber que la motivación se pude definir dada por factores

internos o externos. Por este motivo tenemos vamos a hablar de los dos tipos de

motivación más importante que son los siguientes:

 Motivación extrínseca

Se trata de algo externo al individuo. Aquello que proviene del exterior y supone

una motivación para conseguirlo. Aquí entran en juego las recompensas que se pueden

conseguir como un reconocimiento laboral, una suma de dinero, o una posición relevante

en un grupo de influencia.

 Motivación intrínseca

Es el tipo de motivación que sale de uno mismo, además de que supone una

sensación de bienestar y logro personal ya que está relacionada con los objetivos que una

persona quiere alcanzar para sentirse mejor. Por ejemplo, clases de baile, mejorar en cada

clase nuestro papel para sentirnos mejor en todos los aspectos, tanto físico, como mental.

¿Qué es la atención?

La atención podría definirse como la capacidad de generar, seleccionar, dirigir y

mantener un nivel de activación adecuado para procesar la información relevante. Dicho

de otra forma, la atención es un proceso que tiene lugar a nivel cognitivo y que permite

orientarnos hacia aquellos estímulos que son relevantes, ignorando los que no lo son para

actuar en consecuencia.

William James (1890) definía la atención como “el proceso por el que la mente

toma posesión, de forma vivida y clara, de uno de los diversos objetos o trenes de
30

pensamiento que aparecen simultáneamente. Focalización y concentración de la

conciencia son su esencia. Implica la retirada del pensamiento de varias cosas para tratar

efectivamente otras”.

APRENDIZAJE SENSORIAL

El aprendizaje sensorial es un tipo de aprendizaje que se basa en la experiencia y

procesamiento de la información a través de los sentidos. Nuestros sentidos, como la

vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto, juegan un papel fundamental en cómo

percibimos y comprendemos el mundo que nos rodea. Cuando estamos expuestos a

estímulos sensoriales, como ver un objeto, escuchar un sonido o tocar una textura,

nuestro cerebro procesa esta información y la integra con nuestras experiencias previas y

conocimientos para formar una comprensión más completa. El aprendizaje sensorial es

especialmente importante en las primeras etapas de la vida, ya que los bebés y los niños

pequeños utilizan sus sentidos para explorar el entorno y aprender sobre el mundo.

También es relevante en la educación, donde se utilizan estrategias de aprendizaje

sensorial para mejorar la retención y comprensión de la información.

Objetivos del aprendizaje sensorial

El objetivo principal del aprendizaje sensorial es facilitar la adquisición de

conocimientos y habilidades mediante la estimulación de los sentidos. Al utilizar

estímulos sensoriales en el proceso educativo, se busca promover una experiencia de

aprendizaje más significativa y efectiva para los estudiantes.

Metacognición

Se refiere a la capacidad de las personas para reflexionar sobre sus procesos de

pensamiento y la forma en que aprenden. Gracias a la metacognición, las personas

pueden conocer y regular los propios procesos mentales básicos que intervienen en su

cognición. Esta capacidad, que se encuentra en un orden superior del pensamiento, se

caracteriza por un alto nivel de conciencia y de control voluntario, ya que permite


31

gestionar otros procesos cognitivos más simples.

El conocimiento sobre la propia cognición implica que un individuo es capaz de

tomar conciencia del funcionamiento de su manera de aprender y comprender por qué los

resultados de una actividad han sido positivos o negativos. La aparición del concepto de

metacognición es relativamente reciente. Surgió como objeto de los estudios en

psicología a finales de los años setenta del siglo XX a partir de las investigaciones de

Flavell sobre algunos procesos cognitivos. Según Flavell, la metacognición se desarrolla

en el ser humano porque es un ser vivo que piensa y que es susceptible de cometer errores

cuando piensa, necesita algún tipo de mecanismo que le permita regular estos errores.

NEURONA

Las neuronas se caracterizan por su excitabilidad eléctrica, lo cual se traduce en la

capacidad para conducir impulsos nerviosos a lo largo de la inmensa red del sistema

nervioso, transmitiéndolos además a otras células, como las musculares.

Son particularmente abundantes en el cerebro, alcanzando en el ser humano la

cifra de 86 x 109 células, lo cual puede variar de acuerdo con la especie animal (las

moscas de la fruta poseen 300.000, ciertos gusanos nematodos apenas 300).

Las neuronas de un individuo adulto, además, no suelen reproducirse, pero siguen

siendo creadas en el cerebro a partir de células madre y células progenitoras, en dos

ubicaciones del encéfalo únicamente: la zona su granular (ZSG) del hipocampo y la zona

subventricular (ZSV), en un proceso llamado neurogénesis.

Funciones de las neuronas

Las neuronas cumplen el rol

de mensajeras y comunicadoras del

organismo. Son capaces de transmitir

impulsos nerviosos a otras células del

cuerpo, como las musculares, y


32

generar el movimiento; de percibir y comunicar estímulos externos y convertirlos en una

reacción organizada, como ante el frío, el calor, el peligro, etc.; o de mantener un mensaje

andando en una red neuronal, permitiendo así el almacenamiento de información en

la memoria.

Estructura de las neuronas

Las neuronas poseen una morfología definida y que se compone en cuatro partes que son:

 Núcleo

En donde se halla la información genética de la neurona, suele ocupar una posición

central y muy visible en la misma, sobre todo en los ejemplares más jóvenes.

 Dendritas

Se trata de prolongaciones del citoplasma de la célula, envueltas en una membrana

plasmática desprovista de mielina, abundante en orgánulos y vesículas que permiten la

interconexión y la sinapsis.

 Axón

Es una prolongación tubular del cuerpo de la neurona, cubierta de mielina y abundante

en microtúbulos, que permite el paso del estímulo eléctrico de un extremo a otro de la

célula. Al final del axón hay una serie de terminales que le permiten conectarse

físicamente con otras neuronas y células de otro tipo.

¿Qué es la poda neuronal?

Cuando nacemos tenemos un mayor número de conexiones neuronales que el

resto de nuestra vida, pudiendo poseer un número 5 veces mayor de conexiones

sinápticas de las que son necesarias, a pesar de que el tamaño del encéfalo de un bebé es

más pequeño y va creciendo conforme va desarrollándose el individuo.

La poda neuronal, también conocida como poda sináptica, consiste en un proceso

de eliminación de las conexiones sinápticas que el cerebro no utiliza durante la etapa de

desarrollo que transcurre en la infancia y, sobre todo, en la adolescencia. De forma que,


33

gracias a este proceso, las conexiones cerebrales que resultan útiles se ven refinadas, lo

que facilita que el funcionamiento del cerebro sea más eficiente y se adapte mejor al

ambiente.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA
¿Qué es la psicología educativa?

La Psicología Educativa es una rama de la Psicología, encargada de estudiar la

enseñanza- aprendizaje y el rendimiento del ser humano en el ámbito educativo. Sus

investigaciones, dentro del marco científico, buscan optimizar los aprendizajes y el

rendimiento de los alumnos dentro de los centros educativos.

Importancia de la psicología educativa

La psicología educativa es una parte vital del proceso de aprendizaje,

especialmente en esta época. Es importante tanto para los educadores como para los

estudiantes.

Veamos algunos de los beneficios que la psicología educativa tiene para los

educadores:

1. Ayuda al profesor a conocer su potencial para enseñar y la capacidad de los

alumnos.

2. Ayuda al profesor a identificar el

proceso de aprendizaje.

3. Ayuda al profesor a evaluar a cada

alumno y a saber en qué punto se

encuentra y cómo ha crecido.

4. Ayuda al profesor a ajustar su método de aprendizaje a la demanda del

alumno.

5. Ayuda al profesor a resolver los problemas de aprendizaje de cada alumno.


34

6. Ayuda al profesor a identificar las diferencias de cada alumno en función de

sus propios límites.

7. Ayuda al profesor a canalizar las capacidades de los alumnos en la dirección

correcta.
35

CUADRO COMPARATIVO

La neurodidáctica es una disciplina La psicología educativa analiza La neuroeducación es el marco en el


nueva que se ocupa de estudiar la los modos en que aprendemos y que se colocan los conocimientos sobre
CONCEPTO optimización del proceso de enseñanza enseñamos y trata de aumentar la el cerebro y la manera como este
– aprendizaje basado en el desarrollo efectividad de las distintas interactúan con el medio que nos rodea
del funcionamiento del cerebro. intervenciones educativas a fin de en el proceso de enseñanza de
optimizar el proceso. aprendizaje.

 Estudia la manera en que la persona  Halla las normas para establecer  Conocer el desarrollo del cerebro.
que va a aprender se encuentra, para una eficacia de intervención
dentro del proceso de enseñanza
ayudarla a desarrollar habilidades  Ayuda construir un conocimiento
aprendizaje.
CARACTERÍSTICAS personales, actitudes que le faciliten con el educador mediante el estudio
el proceso. del cerebro.
 Analiza los procesos mentales
 Se enfoca en elegir los contenidos (mediante los cuales el sujeto  Proponen que los maestros evalúen
que pueden resultar más fácil de capta los sistemas de experiencia desde el proceso neuronal de cada
asimilar, memorizar e integrar. social). niño.
Tiene como objetivo principal aportar Tiene como objetivo principal Tiene como objetivo principal estudiar el
conocimientos acerca de cómo funciona el investiga los métodos y planes de funcionamiento del cerebro durante el
cerebro y de cómo intervienen los estudio que permiten mejorar el proceso de enseñanza - aprendizaje
OBJETIVO
procesos neurológicos en el aprendizaje, modelo educativo y la gestión de los analiza el desarrollo del cerebro y su
para que más eficaz y óptimo. centros educativos. reacción a los estímulos, que transforman
a conocimientos.

NEURODIDÁCTIC PSICOLOGÍA EDUCATIVA NEUROEDUCACIÓN


A
36

1. Revisión de investigaciones 1. Observación 1. Revisión de investigaciones


neurocientíficas 2. Entrevistas neurocientíficas
2. Aplicación de principios 3. Cuestionarios y encuestas 2. Aplicación de principios
neurocientíficos en la enseñanza 4. Experimentos controlados neurocientíficos en la enseñanza
METODOLOGÍA 3. Uso de estrategias de 5. Estudios longitudinales 3. Uso de la tecnología
enseñanza activas 6. Análisis de datos 4. Diseño de ambientes de
4. Diseño de ambientes de cuantitativos y cualitativos aprendizaje
aprendizaje estimulantes 7. Investigación acción- 5. Evaluación y seguimiento del
5. Uso de tecnología educativa participación aprendizaje
basada en la neurociencia 8. Estudios de casos
6. Evaluación y seguimiento del
aprendizaje

Tenemos una persona que ha sufrido un El psicólogo educativo se encarga Por medio del juego, también se puede
(Accidente Cerebrovascular) también de elaborar, junto a profesores y atender de manera más fácil a la
llamado ACV o un niño que presenta una personal docente, planes diversidad que se presenta en el aula.
afasia por obstrucción en una zona específicos de estudios en casos
Esto se debe a la variedad de roles que
determinada del cerebro, tendrá ciertas especiales para minimizar los
puede tomar cada uno de los alumnos
dificultades en el aprendizaje (porque no efectos negativos y el impacto
EJEMPLO durante el juego.
podrá mover un brazo y podrá desarrollar académico derivado de estas
su motricidad fina, dependiendo de la alteraciones. Asimismo, convierte al alumno en el
zona afectada). protagonista activo de su aprendizaje.
Frente a este caso, la neurociencia
propone que todo cerebro posee
plasticidad cerebral.
37

 Es una disciplina que se centra en  Es una rama de la psicología  Es un campo interdisciplinario que
la integración de los hallazgos de la que se enfoca en el estudio de busca integrar los conocimientos de
neurociencia con la didáctica o el los procesos de aprendizaje y la neurociencia con la educación y
proceso de enseñanza. enseñanza, así como en los la pedagogía.
factores que influyen en el
 Su objetivo es utilizar los desarrollo cognitivo,  Su objetivo es utilizar los avances
DIFERENCIAS emocional y social de los de la neurociencia para mejorar los
conocimientos de la neurociencia
para desarrollar estrategias individuos en contextos procesos de enseñanza y
pedagógicas más efectivas y educativos. aprendizaje, considerando cómo el
adecuadas. cerebro procesa la información y
 Examina cómo los estudiantes cómo esto puede optimizar la
adquieren educación.
conocimientos, desarrollan
habilidades y se enfrentan a
desafíos en el ámbito
educativo.

 Las tres disciplinas están relacionadas con la educación y se centran en mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Todas buscan entender cómo los estudiantes adquieren conocimientos, desarrollan habilidades y
enfrentan desafíos en contextos educativos para optimizar la educación.

 La neurodidáctica, la psicología educativa y la neuroeducación se basan en la evidencia científica para


fundamentar sus prácticas.
SEMEJAZAS

 Las tres disciplinas tienen el objetivo de mejorar las prácticas educativas. Buscan proporcionar herramientas,
estrategias y enfoques pedagógicos más efectivos para facilitar el aprendizaje y el desarrollo de los
estudiantes.

 Las tres disciplinas ponen el foco en el estudiante como el protagonista del proceso educativo.
38

CÓMO APRENDE EL CEREBRO

El cerebro humano está compuesto por millones de células llamadas neuronas, estas

son las encargadas de recibir y dar respuesta a los estímulos del entorno. La conexión entre

las neuronas se llama Sinapsis y gracias a esta, los estímulos pueden viajar por todo el

organismo. Tanto el ser humano como los demás seres vivos, aprendemos a través de los

estímulos que son transportados en forma de impulsos nerviosos. El cerebro es un órgano

muy poderoso, es el encargado de que todo en el cuerpo funcione y está en constante

aprendizaje.

Este es capaz de formar más sinapsis para responder mejor a los estímulos. De esta

manera, cuando realizamos una acción muchas veces o intentamos recordar algo que

habíamos memorizado, la respuesta

cerebral, que está comprendida por

sinapsis, es mucho más eficiente.

Todos tenemos cerebros diferentes

por eso nuestra manera de aprender o

responder a estímulos debe ser de

acuerdo con el contexto, habilidades

y experiencias de cada uno.

Para aprender de manera efectiva es necesario conocer cómo aprende nuestro cerebro,

de esta manera podremos no solo, memorizar información, que puede ser útil en algún

momento, sino también, enfrentarnos al mundo que esa debe ser la finalidad del aprendizaje,

sentir, practicar y poner a funcionar nuestro cerebro a partir de la experiencia personal. El


39

desarrollo del cerebro comienza desde el embrión y continúa hasta la edad adulta.

Desde que comienza la vida dentro de la barriga de la madre, se empieza a adquirir

conocimientos.

 Desde el nacimiento hasta los 3 años

El bebé necesita los cuidados de las personas mayores y es totalmente dependiente.

Con el tiempo, llegará a tener una pequeña independencia y autonomía, las cuales adquiere a

través del sistema motor, lo que causa la maduración de los lóbulos parietales.

 Entre los 4 y 6 años

Los niños empiezan a desarrollar el lenguaje y el entendimiento de las palabras. En

esta etapa de aprendizaje, son más consientes y se produce la primera poda neuronal. Esto

quiere decir que se destruyen algunas conexiones creadas para eliminar las que no se utilicen

y adquirir otros conocimientos.

 De 7 a 12 años

Es un periodo donde ya se consolidan y afianzan los conocimientos de las fases

anteriores.

 De 12 a 18 años

En esta etapa es cuando existen los cambios hormonales de la adolescencia y se

desarrollan las funciones como la organización, la toma de decisiones y la planificación.

También se produce
40

NEUROCIENCIA APLICADA EN LA EDUCACIÓN

La neurociencia aplicada a la educación es una disciplina que busca integrar los

hallazgos y conocimientos de la neurociencia en la práctica educativa.

Al comprender cómo funciona el

cerebro y cómo se produce el aprendizaje,

los educadores pueden adoptar estrategias y

enfoques más efectivos para enseñar y

mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes.

Algunas de las áreas donde la neurociencia ha tenido un impacto positivo en la

educación incluyen:

Estilos de aprendizaje

La neurociencia ha demostrado que las personas tienen diferentes estilos de

aprendizaje, como visual, auditivo o kinestésico. Los educadores pueden utilizar esta

información para diversificar las estrategias de enseñanza y ofrecer a los estudiantes múltiples

formas de acceder y procesar la información, entre ellos tenemos los siguientes:

 Atención y concentración

Comprender cómo funciona la atención y la concentración en el cerebro ha llevado a

la implementación de técnicas para mejorar la concentración de los estudiantes durante las

clases. Por ejemplo, se ha demostrado que los cambios en el entorno del aula y la inclusión de

actividades interactivas pueden mantener a los estudiantes más comprometidos y enfocados

en el aprendizaje.
41

 Memoria y aprendizaje

La neurociencia ha revelado cómo el cerebro almacena y recupera información. Los

educadores pueden utilizar estrategias basadas en la neurociencia para mejorar la retención y

recuperación de la información, como el uso de la repetición espaciada y la conexión de

nuevos conocimientos con experiencias previas.

 Estrategias de enseñanza

La neurociencia ha proporcionado evidencia sobre la eficacia de ciertas estrategias de

enseñanza, como el aprendizaje activo, la enseñanza basada en problemas y el uso de la

retroalimentación frecuente. Estas técnicas pueden optimizar el aprendizaje al alinear mejor

las metodologías educativas con los procesos cognitivos del cerebro.


1

ESCUELA RUSA

Más allá del formalismo de Rusia, en el ambiente revolucionario nació una escuela de

humanidades que incluía investigadores no solo de Rusia sino de toda la Unión Soviética, y de diversos

campos como la lingüística, la literatura, la psicología y la semiología, etc. Los autores soviéticos sitúan

como base fundamental del desarrollo la educación en su forma activa, es decir, el aprendizaje como

proceso activo de asimilación de conocimientos.

Para la Psicología Soviética la distinción entre factores que dependen de la maduración y

factores que dependen del aprendizaje es insustancial e impide el estudio de las verdaderas leyes

del desarrollo intelectual. Se rechaza el

concepto evolutivo del desarrollo infantil.

La división de la infancia en diferentes

períodos se hace en base a la actividad

rectora, es decir, la actividad que ocupa el

centro de cada etapa alrededor de la cual

gira la conducta del niño.

La determinación de este tipo de actividad rectora, junto con la afirmación de que el

aprendizaje es la base del desarrollo intelectual, constituyen los dos grandes pilares de

investigación de la Psicología Infantil Soviética. Por eso los métodos que utilizan los psicólogos

son siempre de carácter formativo.

La reforma pedagógica soviética tiene dos causas en su fondo, de las que una data del

pasado y la otra estriba en el futuro: del pasado se ha provocado la crisis del actual método

pedagógico y del futuro actual imágenes ciertas y objetivos que se quieren alcanzar con el nuevo

sistema educativo.

También en el mundo occidental se discuten las faltas de la actual organización escolar y

las pretensiones del futuro desenvolvimiento científico y cultural en el sistema formativo. La

Unión Soviética saca ahora consecuencias decisivas de sus propias experiencias y reflexiones.
2

PRINCIPALES AUTORES DE LA ESCUELA RUSA

 Lev Vygotski

Fue un psicólogo ruso (1896- 1934) Nació el 17 de noviembre de 1896 en Bielorrusia,

psicólogo ruso de origen judío. Conocido como el 'Mozart' de la

psicología, de origen judío que realizó importantes contribuciones en

el ámbito de la psicología del desarrollo, además de fundar la teoría

sociocultural, donde defendía el impacto del entorno cultural y social

en el desarrollo cognitivo de las personas durante la infancia.

Pese a su corta vida profesional, Lev Vygotski se convirtió en uno de

los psicólogos modernos más importantes de la historia, y no solo porque sus teorías fueron

importantes en distintos ámbitos de esta ciencia, sino porque sus ideas tuvieron un gran impacto

en la sociedad con un legado.

Fundación de la teoría sociocultural

El desarrollo de la Teoría Sociocultural fue, seguramente el aporte más importante de Lev

Vygotski. Esta teoría, en un intento para explicar el origen de la conducta humana, en donde se

defiende que todos nosotros desarrollamos nuestra forma de ser en la infancia y que lo que más la

condiciona es el entorno en el que crecemos. En este sentido, Vygotski afirma que el contexto y el

entorno sociocultural en el que vivimos determina nuestro desarrollo cognitivo y emocional.

 Alexander Luria

Luria emerge de la escuela rusa reflexológica pauloviana, que

había dado un nuevo enfoque a la psicología, acercándola a la fisiología y

utilizando el método experimental. Dicha metodología define tres líneas

de investigación:

El método de análisis estructural:


3

Planteamiento de problemas experimentales a personas con objeto de estudiar su actividad

mental y comportamiento dirigidos a alcanzar una solución.

El método genético – experimental:

Consistente en el estudio de la evolución de los procesos psíquicos superiores en el niño.

El método patológico – experimental:

Es el análisis de la conducta de cerebros dañados.

AUTORES SECUNDARIOS DE LA ESCUELA RUSA

 Pávlov

Considero que la función es el resultado de complejidad de diversos

sectores excitados e inhibidos del cerebro, los cuáles pueden ser representados

como Mosaico de puntos muy distintos en el sistema nervioso que están unidas

para un trabajo común.

 Sechenov

Se interesó por conocer lo que llamó los reflejos del cerebro (por eso

esta rama de la psicología se denomina reflexológica).

 Anojin

Pensó en la función como un sistema funcional, el cual se apoya en una

constelación de origen dinámica de eslabones situados en diferentes niveles del

sistema nervioso.

 Bernstein

Señala que estos componentes tienen una estructura topológica donde lo

que permanecen invariable son los eslabones de inicio y el final mientras que

los eslabones intermedios pueden modificarse dentro de un amplio margen.


4

ANATOMÍA

La localización dinámica de las funciones psicológicas superiores que se apoyan en los

estudios anatómicos del cerebro. En la base de cada una de las regiones corticales, se encuentran

las siguientes zonas:

Zonas primarias o de proyección, estas garantizan el análisis de los impulsos que reciben

de los receptores periféricos. De acuerdo con Poliakov en la periferia de las zonas primarias se

encuentran las zonas secundarias o zonas de proyectivo-asociativas, estas garantizan el análisis, la

síntesis y el almacenamiento de la información. Finalmente, el tercer nivel que está representado

por las zonas terciarias o zonas intrínsecas, estas se encuentran en los límites de las zonas

secundarias de los analizadores visual, auditivo y cinestésico, así como en las regiones

prefrontales.

Estas zonas son las que nos garantizan un trabajo conjunto. Sobre esta base de aspectos

morfológicos de la corteza cerebral y las contribuciones de Pávlov, sobre lo que el denomino los

tres sistemas de organización del sistema nervioso, Luria desarrollo un modelo general estructural-

funcional del cerebro, que representa el substrato de la actividad psíquica. De acuerdo con este

modelo, decimos que el cerebro del hombre se puede dividir en tres bloques fundamentales.

 Primer bloque

Incluye el tallo cerebral y posibilita las formas selectivas de la actividad.

 Segundo bloque

Incluye las zonas posteriores corticales, parietal, temporal y occipital, las cuales se

encargan de la recepción, elaboración y almacenamiento de información

 Tercer bloque

Incluye los sectores frontales, relacionados con la programación, la regulación y el control

de la actividad.
5

UNIDADES FUNCIONALES DE LURIA

Alexander Luria, influenciado por Lev Vygotsky y su enfoque de la psicología histórico

cultural, desarrolló un gran interés en la comprensión de los mecanismos neuropsicológicos

asociados a trastornos neuropsicológicos como la afasia, ataxia, síndrome frontal, apraxia y otros;

después de atender a sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial con afectaciones cerebrales.

Trabajando con cientos de casos que

necesitaban rehabilitación neuropsicológica, Luria

produjo explicaciones para comprender el

funcionamiento normal y patológico del cerebro

humano.

Estas tres unidades funcionales ejercen un

papel importante sobre los procesos mentales y la

actividad consciente del hombre. Para explicar, de

una manera general estas unidades funcionales,

también conocidas como bloques funcionales, se presenta lo postulado por Luria (1984) donde se

establece lo siguiente: Como punto de partida, cada una de estas unidades funcionales poseen una

estructura jerárquica y consisten en tres zonas corticales una sobre la otra:

 Área primaria (de proyección)

Recibe impulsos de, o los manda a la periferia.

 Área secundaria (de proyección-asociación)

Donde la información que recibe es procesada, o donde se preparan los programas, analiza

y sintetiza.
6

 Área terciaria (zonas de superposición)

Responsable de las más complejas formas de actividad mental del hombre, que

requiere la participación concertada de muchas áreas corticales.

PRIMERA UNIDAD FUNCIONAL: UNIDAD PARA REGULAR TONO Y


VIGILIA, Y ESTADOS MENTALES.

La organización de la actividad, dirigida a una meta, requiere el mantenimiento de

un nivel óptimo de tono cortical. Este tono cortical está presente y se mantiene con

oscilaciones durante la vigilia, desaparece durante el sueño. Solo en condiciones óptimas de

vigilia es posible que el hombre reciba y analice información, que su actividad pueda ser

programada, y comprobado el curso de sus procesos mentales, así como mantener su actividad en

curso.

Estos procesos resultarían imposibles durante el sueño. Las estructuras responsables de la

producción y mantenimiento del tono cortical no se encuentran localizadas en el mismo córtex,

sino debajo de él, en la región del tallo encefálico, y es la formación reticular, quien está

especialmente adaptada por su constitución anatómica (red nerviosa) y funcional para cumplir un

papel de mecanismo activador de la corteza cerebral, en ella se intercalan los cuerpos de las

células nerviosas conectadas entre sí mediante cortos procesos. La formación reticular tiene dos

secciones:

 Sistema reticular ascendente

Son fibras que suben para terminar en estructuras nerviosas superiores, tales como el

tálamo, núcleo caudado, arquicórtex y estructuras del neocórtex. El sistema reticular ascendente

tiene como función producir, mantener y regular el tono de activación cortical cerebral necesario

para un funcionamiento normal, sus fuentes de energía tienen su origen en los estímulos que

proceden del medio ambiente externo y del interno, del sujeto a partir de las aferencias viscerales

de los diferentes sistemas y aparatos del organismo.


7

 Sistema reticular descendente

Estas corren en dirección contraria al sistema reticular ascendente, comienzan en

estructuras nerviosas superiores y corren hacia estructuras inferiores en el mesencéfalo,

hipotálamo y tallo cerebral. Su papel más importante es que subordinan estas estructuras inferiores

al control de programas que aparecen en el córtex y que requieren la modificación y modulación

del estado de vigilia para su ejecución. Es a través de las conexiones descendentes que se

condicionan las respuestas motoras, viscerales y se regula la entrada de aferencias sensitivas:

viscerales, gustativas, propioceptivas, visuales, auditiva, etc.

La función principal de la formación reticular es de regular el tono del córtex y modular su

estado. A la primera unidad funcional le son atribuidas funciones vitales reflejas tales como:

1. La conducta instintiva para la procreación y defensa.

2. La regulación refleja de las funciones vitales psicológicas, neurológicas, endocrinas e

inmunológicas que mantienen la homeostasis del organismo.

3. La regulación del sueño, la vigilia y los diferentes niveles de activación cortical

necesarios para las exigencias del entorno e intereses del individuo.

Por lo tanto, la función de esta unidad funcional es la regulación del estado general, la

modificación del tono y el control sobre las inclinaciones y emociones, en otras palabras, conduce

al origen y mantenimiento de un estado neuro dinámico cortical normal sin el cual el hombre sería

incapaz de realizar cualquier actividad consciente.

Una lesión en está zonas conduce a un agudo descenso en el tono cortical, a la aparición de

un estado de sueño y algunas veces a un estado de coma.


8

SEGUNDA UNIDAD FUNCIONAL: "UNIDAD PARA RECIBIR, ANALIZAR Y


ALMACENAR INFORMACIÓN"

La segunda unidad funcional de Luria, también conocida como "unidad funcional de

codificación visual", es una de las tres unidades funcionales del cerebro según la teoría propuesta

por el neuropsicólogo ruso Alexander Luria. Estas unidades funcionales representan diferentes

sistemas cerebrales que están relacionados con las principales funciones cognitivas. Se centra en

las funciones visuales y está involucrada en la percepción y procesamiento de la información

visual. Es responsable de la percepción visual, el reconocimiento de objetos, la interpretación de

patrones visuales y la organización espacial.

Cuando hay lesiones o disfunciones en esta área del cerebro, pueden ocurrir diversos

problemas visuales, como agnosia visual, que es la incapacidad para reconocer objetos o estímulos

visuales a pesar de tener una función visual normal. También puede haber problemas con la

coordinación de movimientos visuales, como dificultades en el seguimiento de objetos en

movimiento o en la percepción de profundidad.

Las estructuras de esta unidad se encuentran situada por detrás de la cisura rolándica

(cisura central), está adaptada para la recepción de estímulos que viajan desde receptores

periféricos hasta el cerebro, a su análisis y a su combinación dentro de las estructuras funcionales

dinámicas (Luria, 1984), abarca toda la corteza de los lóbulos parietal (sensorial general),

temporal (auditiva) y occipital (visual).


9

Zonas de la corteza

 Áreas Primarias

También conocidas como zonas de proyección, se encuentran compuestas por neuronas de

la IV capa de la corteza cerebral, que están especialmente diseñadas para recibir los estímulos

provenientes de los órganos de los sentidos. Cada sentido es un órgano analizador (ojos, oídos,

piel, lengua y nariz) de los estímulos que envía información química o física transformada en

impulsos nerviosos hacia el cerebro. Los lóbulos cerebrales se especializan funcionalmente, de

modo que la información visual llega a los lóbulos occipitales, la información auditiva es captada

por los lóbulos temporales y la información sensorial del cuerpo es recibida por los lóbulos

parietales. Con respecto a la información gustativa y olfativa, esta es recogida por zonas reducidas

de la corteza que se encuentran en el lóbulo temporal y la zona orbito-basal del lóbulo frontal,

respectivamente.

 Áreas Secundarias

Estas áreas, conocidas también como zonas de asociación, fueron consideradas por mucho

tiempo como zonas silenciosas o mudas, porque a diferencia de las áreas primarias, la corteza

asociativa no mantiene una especificidad modal para cada tipo de información sensorial, de modo

que no era posible determinar sus características funcionales de forma precisa. Desde las últimas

décadas empero, se sabe que las áreas de asociación cumplen funciones multimodales de

importancia para él.

 Áreas Terciarias

Se superponen a las áreas de asociación, para realizar funciones de integración que

permiten trabajar concertadamente a distintos grupos de neuronas. Estas zonas de superposición

participan como centros neurales de la organización espacial en donde la información sensorial es

transformada en estructuras simbólicas u operaciones con significados verbales con las que se

puede generar relaciones abstractas que requieren de un procesamiento complejo.


10

Trastornos neuropsicológicos que afectan funciones cognitivas específicas.

 Agnosia visual

Es un trastorno en el cual la persona tiene dificultades para reconocer o identificar objetos

o estímulos visuales, a pesar de que su visión pueda estar intacta.

Es decir, la agnosia visual afecta la capacidad de interpretar y entender la información que

llega a través del sentido de la vista. Por ejemplo, una persona con agnosia visual puede no

reconocer un objeto común como una taza o un tenedor, aunque pueda verlos claramente.

 Afasia

Es un trastorno del lenguaje que afecta la capacidad de producir o comprender el lenguaje

de manera adecuada. La afasia generalmente se debe a una lesión cerebral, como un derrame

cerebral o un traumatismo craneoencefálico. Las personas con afasia pueden tener dificultades

para hablar, encontrar las palabras adecuadas, entender lo que otros dicen o leer y escribir.

 Apraxia

La apraxia es un trastorno neurológico que afecta la capacidad de planificar y llevar a cabo

movimientos voluntarios y habilidades motoras complejas, aunque no haya debilidad muscular.

Por ejemplo, una persona con apraxia puede tener dificultades para realizar gestos simples, como

saludar o dar la mano, a pesar de tener un control muscular adecuado.

 Alexia

También conocida como ceguera verbal, es un trastorno en el cual la persona tiene

dificultades para leer, a pesar de que su visión y capacidad de comprensión del lenguaje hablado

puedan estar intactas. La alexia puede ocurrir como resultado de una lesión cerebral que afecta las

áreas responsables de la lectura.


11

TERCERA UNIDAD FUNCIONAL: UNIDAD PARA PROGRAMAR, REGULAR


Y VERIFICAR LA ACTIVIDAD.

Las estructuras de la tercera unidad funcional se encuentran localizadas en las regiones

anteriores de los hemisferios, por delante del lóbulo parietal, por encima del lóbulo temporal

anterior, delante de la cisura rolándica, arriba de la cisura silviana, en las regiones anteriores de la

bóveda craneana. Se encarga de crear intenciones, formar planes y programas de acciones (¿Qué

hago?, ¿Cómo lo hago?, etc.), verifica su ejecución y regula la conducta.

La tercera unidad tiene una organización similar a la segunda unidad, presenta una región

primaria o de proyección, la secundaria o de asociación y la terciaria o de integración, localizada

en el neocórtex del lóbulo frontal. El canal de salida de esta unidad es el córtex motor (área 4

Brodmann), la cual se caracteriza por el notable desarrollo de neuronas piramidales (capa V),

rodeando por delante al área motora primaria, se encuentra el área premotora o de asociación (6 y

8 Brodmann), y por delante de esta una amplia región constituida por la corteza del área terciaria

conocida como área prefrontal (9,10,11,12, 44, 44, 45 y 46 Brodmann), quien juega un papel

fundamental en la regulación del estado de la actividad, cambiando según las complejas

intenciones y planes del hombre formuladas con la ayuda del lenguaje (Luria, 1984). Las áreas
12

motora y premotora se atribuyen a las regiones corticales del analizador motor.

El trabajo del área prefrontal no solo se encuentra contenida en la tercera unidad, sino que

incluye las restantes unidades con las que tiene amplias conexiones, por ejemplo, con la primera

unidad existen conexiones de ida y vuelta que aseguran la activación de la corteza cerebral para la

vigilia y la atención selectiva, con la segunda unidad para regular la actividad de los analizadores

sensoriales corticales, quedando estos subordinados a los sectores prefrontales.

Algo importe de señalar, es que las regiones prefrontales del córtex no maduran hasta que

el niño ha alcanzado la edad de 4 a 7ā, antes de eso no está preparado para orientar la acción. La

lesión de los lóbulos frontales conduce a la alteración de la capacidad para poder inhibir reflejos

orientadores ante estímulos destruyentes, por lo que toda la actividad.

 Corteza prefrontal

La corteza prefrontal es la región del lóbulo frontal del encéfalo, también conocida como el

“centro de la personalidad”. La corteza prefrontal está involucrada en muchos procesos cognitivos

superiores o complejos como la toma de decisiones, el razonamiento, la expresión de la

personalidad y la cognición social. Es importante mencionar que esta región comienza a

desarrollarse antes del nacimiento, progresa lentamente a lo largo de la infancia y finalmente

completa su proceso de desarrollo en la adolescencia tardía. Es una de las razones por las

cuales durante la infancia no se han desarrollado habilidades cognitivas de alto nivel como las que

se evidencian en la fase adulta. Los procesos cognitivos y las funciones ejecutivas no podrían

llevarse a cabo sin su participación, de manera que estamos ante una de las áreas más relevantes a

la hora de poder adaptar nuestra conducta a las situaciones y realizar operaciones cognitivas

complejas.

Conexiones

La corteza prefrontal tiene importantes conexiones con una gran cantidad de regiones

cerebrales tanto corticales como subcorticales, como por ejemplo el sistema límbico, los ganglios
13

basales, el hipocampo, hipotálamo, el tálamo, cuerpo amigdalino, el mesencéfalo y el puente, estas

conexiones resultan imprescindibles para las regiones cerebrales de la corteza prefrontal.

Subdivisiones

 La región prefrontal medial

Participa en procesos como la motivación, la memoria espacial, la coordinación bimanual,

los movimientos autoiniciados y la concentración.

 La región prefrontal lateral

Proporciona la base cognitiva para diferentes patrones del comportamiento, orientación y

razonamiento. Además, esta región también ayuda en la planeación, la organización general y

temporal de actividades (es decir rutinas diarias) y en el cambio de una tarea a otra. Las lesiones

de esta región pueden llevar a la incapacidad de organizar múltiples actividades en un orden con

sentido.

 La región prefrontal orbitaria

Es la que participa en el control de impulsos, la cognición social e inhibir conductas poco

aceptables y al control de la agresividad.

 El sistema límbico

Juega un papel crucial en la regulación emocional, ya que es responsable de procesar,

interpretar y responder a la información emocional. Las estructuras del sistema límbico están

interconectadas y trabajan en conjunto para mediar en la experiencia y la expresión de las

emociones. El área de Brocca que se encuentra en el sistema límbico se relaciona íntimamente con

las emociones. Actualmente, existen evidencias experimentales que ponen de manifiesto el hecho

de que algunas de las áreas límbicas intervienen en funciones emocionales, pero que hay otros que

son más importantes en el procesamiento cognitivo y no tanto en el procesamiento de la

información emocional.

Se ha podido observar que el hipotálamo está conectado con prácticamente todos los

niveles del sistema nervioso. Además, las estructuras del lóbulo límbico de Broca ejercen control
14

sobre el sistema nervioso autónomo. Al respecto, si bien es cierto que algunas zonas del sistema

límbico tienen un papel importante en el control del sistema nervioso autónomo, también hay

núcleos en el tronco del encéfalo con una regulación autonómica muy importante.

El Sistema límbico, entonces, es el encargado de regular las emociones, diversos autores

lo llaman «El cerebro emocional», pero no es su única función, también tiene un papel importante

en el aprendizaje y memoria. El Sistema límbico tiene un papel fundamental en las respuestas

fisiológicas ante ciertos estímulos a los cuales nos vemos expuestos y que nos provocan

emociones como el miedo, la ira o alegría.

Por ejemplo, ante una situación que nos provoque miedo nos mantendrá en estado de

alerta. Los órganos del cuerpo están conectados al sistema nervioso que a su vez está controlado

por el sistema límbico, por tanto, se deduce que el sentir, los estados de ánimo y las emociones

son quienes regulan y controlan la expansión o contracción de los órganos de nuestro cuerpo.

Visto desde esta perspectiva podemos tomar en consideración la importancia que el “cerebro

emocional” tiene sobre nuestro accionar.

 El sistema límbico en el aprendizaje

El sistema límbico sería como el juez que determina lo que merece ser aprendido y lo que

no merece la pena, dependiendo de las sensaciones placenteras o dolorosas que nos produce cada

situación. Es decir, que del sistema límbico depende el modo en el que se aprende el valor positivo

o negativo de cada una de las experiencias que se viven.

Estructura cortical

 Frontobasal

Es la zona de la superficie inferior del lóbulo frontal. En el lóbulo frontal se centran los

recuerdos y los olores, por ejemplo, si alguna vez algún olor les ha traído recuerdos, esto se debe

al sistema límbico.

 Córtex insular

Este se encuentra debajo de los lóbulos frontal, temporal y parietal y está implicado con los
15

antojos y adicciones.

 Giro cingular

Está situado en la superficie medial del cerebro alrededor del cuerpo calloso, participa en

la percepción y el procesamiento del dolor.

 Hipocampo

Se encuentra en la parte medial del lóbulo temporal y está relacionada con la memoria a

largo plazo, es como cuando recordamos algo con emociones.

 Giro parahipocampal

Al igual que el hipocampo, se encuentra en la parte medial del lóbulo temporal, en la parte

inferior del hipocampo, su función es conectar el hipocampo con la corteza cerebral.

Estructura subcortical

 Cuerpo amigdalino o amígdala

Se encuentra en el lóbulo temporal, antes del hipocampo, esta está fuertemente asociada a

lo desagradable y a las reacciones de miedo o ansiedad que llegamos a sentir.

 Bulbo olfatorio

Se encuentra debajo de la región Frontobasal, está relacionado con el olfato, este recibe

señales nerviosas del nervio olfatorio y las transmite a distintas partes de la corteza cerebral,

principalmente a la región Frontobasal.

Recuerdos desagradables que nos provocan miedo o ansiedad.

 Hipotálamo

Se encuentra debajo del tálamo, es la

principal vía de entrada y salida de estímulos

del sistema límbico, también interviene en la

excitación sexual y en la regulación de


16

algunas funciones vegetativas, como la regulación térmica del cuerpo, la osmorregulación y el

hambre.

Factores psicomotores

 Praxia global

Comprende actividades motoras secuenciales globales, está más relacionada con el área,

según Luria, tiene como principal misión la realización y la automatización de los movimientos

globales complejos, que se desarrollan en un cierto período de tiempo y que exigen la actividad

conjunta de diversos grupos musculares.

La praxia global implica muchos niveles jerárquicos, desde la tonicidad a la estructura

espaciotemporal. Al nivel inferior, tenemos la unidad motora, compuesta por la motoneurona

medular y por las múltiples fibras musculares, toda la organización jerárquica se pone en

funcionamiento cuando se cuenta con una programación anticipada.

La programación anticipada le permite al cerebelo tener controlar armoniosa y

automáticamente los movimientos.

 Coordinación óculo-manual

Comprende la capacidad de coordinar movimientos manuales con referencias perceptivo-

visuales.

 Coordinación óculo-pedal

Comprende la capacidad de coordinar movimientos pedales con referencias perceptivo-

visuales.

 Dismetría

Es la realización dispraxia traduce la inadaptación visoespacial y visokinestésica de los

movimientos orientados de cara a una distancia o a un objetivo.

 Miembros superiores

Evalúa si existe una disociación entre la idea del movimiento y su ejecución motora, a

nivel de hombros, brazo, antebrazo, mano y muñeca.


17

 Miembros Inferiores

Evalúa si existe una disociación entre la idea del movimiento y su ejecución motora, a

nivel de cintura pélvica, musculo, pierna y pie.

 Disociación

Comprende la capacidad de individualizar varios segmentos corporales que forman parte

en la planificación y ejecución motora de un gesto o de varios gestos intencionales

secuencializadas.

PRAXIA GLOBAL Y SU RELACIÓN CON EL ÁREA 6

Área promotora

Su función es la de organizar los movimientos que se originarían o estímulos visual, táctil

o auditivo. La ablución o daño de esta área producirá apraxia; dificultad para ejecutar

movimientos diestros, secuenciales y complejos, tales como caminar.

AMS “Área Motriz suplementaria” – CPM” corteza motora primaria”

Neurología de las praxias globales

1. Preparación de componentes posturo-motores y tónico-posturales.

2. Esta preparación se incorpora a programas de acción.

3. Luego, los comandos son enviados al área 4 (corteza motora) y áreas 6 y 8

(premotoras)

4. Finalmente, por medio de las vías piramidales (voluntarias) se ejecuta el

movimiento.
18

Fundamentos de la Apraxia

1. Son trastornos que se olvida de cómo utilizar los objetos y, aunque puedan efectuar

varios movimientos, tienden hacerlo de forma desordenada y peligrosas.

2. Surgen como una función simbólica que tiene su origen en la exploración de los

objetos y de otros.

3. Son fruto del aprendizaje y no movimientos reflejos o automáticos.

4. Reflejan el aspecto intencional de la conducta.

5. Desarrollan el pensamiento y lenguaje.

6. Es un medio de información que sirve de soporte a la cognición.

7. Los pacientes con estos trastornos olvidan cómo utilizar los objetos y, aunque pueden

efectuar ciertos movimientos, tienden a hacerlo de forma desordenada y peligrosa.

Estos pacientes son incapaces de realizar actividades cotidianas como poner la mesa o

vestirse.

FACTORES PSICOMOTRICES
¿Qué son las praxias?

Las praxias se definen como la función cognitiva encargada de la planificación y

coordinación de los movimientos. Tienen como objetivo controlar los movimientos organizados,

producto de procesos de aprendizaje previos y que tienen una meta determinada.

 Praxia fina

De acuerdo con el modelo de Luria el concepto praxia fina engloba muchas cualidades y

capacidades tales como la precisión, eficacia y también por ejemplo la armonía en la acción. La

praxia fina desarrolla básicamente la coordinación ojo –mano y ojo-pie e involucra musculatura

específica para lograr habilidades motoras finas. Son movimientos muy precisos como la

prensión, la manipulación de objetos de distintos tamaños, la pinza digital (dedos), entre otros.
19

El desarrollo de la motricidad fina (manual) es la base para la adquisición de la

lectoescritura, por lo tanto, es fundamental que los niños durante la etapa preescolar comiencen a

adquirir distintas destrezas, mediante actividades lúdicas y llamativas para ellos. Una buena forma

de trabajarla es a través de las manualidades infantiles.

 Apraxia

Sus principales manifestaciones clínicas son la incapacidad de llevar a cabo un

movimiento en respuesta a un objeto, de manipularlo de forma correcta o de imitar adecuadamente

un movimiento. Así pues, una persona que sufre una apraxia verá alguna de las capacidades antes

descritas afectadas. Por ejemplo, una persona que sufre de una apraxia ideo motora será incapaz

de poner una idea en práctica.

Esto podría traducirse en que esta persona podrá atarse los cordones de sus zapatos (lo cual

es una acción automática) pero será incapaz de usar correctamente el mando de un televisor

(porque no sabrá para qué sirve dicho objeto).

Causas de la apraxia

La apraxia es causada por daño al cerebro. Cuando la apraxia se desarrolla en una persona

que previamente era capaz de llevar a cabo las tareas o destrezas, se denomina apraxia adquirida.

Las causas más comunes de la apraxia adquirida son:

1. Tumor cerebral.

2. Afección que causa empeoramiento gradual del cerebro y el sistema nervioso

(enfermedad neurodegenerativa).

3. Demencia.

4. Accidente cerebrovascular.

5. Lesión cerebral traumática.


20

Unidad: N°2
División del sistema nervioso
central y
procesos de
aprendizajes.
21

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

El sistema nervioso central (SNC) es una estructura compleja en humanos y animales

(vertebrados y casi todos los invertebrados) que se encarga de procesar nuestros pensamientos y

toda la información que recibimos a través de nuestros sentidos.

Está formado por el encéfalo y la médula espinal, protegidos por las meninges y la médula

cerebroespinal.

Forma parte del sistema nervioso y es responsable de recibir y enviar señales de estímulo

por todo el cuerpo junto con el sistema nervioso periférico (SNP), que consta de nervios

sensoriales y neuronas que se conectan al sistema nervioso central.


22

Funciones del sistema nervioso central

Los procesos mentales, que son necesarios para comprender la información recibida del

exterior, tienen lugar en el sistema nervioso central. También es el sistema encargado de transmitir

determinados impulsos a los nervios y músculos, por lo que controla su movimiento.

De esta forma, el sistema nervioso central utiliza las neuronas del cerebro y la médula

espinal (sensoriales y motoras) para provocar respuestas precisas a los estímulos recibidos por el

cuerpo. Por lo tanto, por ejemplo, se puede cambiar el comportamiento, incluso si se tienen en

cuenta las experiencias pasadas.

La importancia del sistema nervioso central radica principalmente en la capacidad bien

establecida de una persona para controlar las funciones corporales, desarrollar conocimientos,

aprender, distinguir emociones, etc. En otras palabras, el sistema nervioso central nos permite

reconocernos como individuos, ser conscientes de quiénes somos, qué hacemos y cómo nos

sentimos.

Partes del sistema nervioso central

 Encéfalo

El encéfalo es una masa nerviosa protegida por los huesos del cráneo. Se caracteriza por

ser el centro de control del cuerpo, por lo tanto, regula el hambre, el sueño, los movimientos e

incluso las emociones (por ejemplo, el amor, la ira, la tristeza, la alegría). El encéfalo está

formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.

 Cerebro

El cerebro es la masa más grande e importante del cerebro, ya que realiza varias funciones

vitales en vertebrados (especialmente humanos) e invertebrados y está protegido por los huesos

del cráneo. La corteza cerebral se caracteriza por el hecho de que consta de muchos pliegues que

consisten en sustancia gris, debajo de la cual también hay sustancia blanca, y el tálamo, el núcleo

caudado y el hipotálamo se pueden distinguir de las regiones más profundas.

El cerebro tiene dos partes, los llamados hemisferios, el hemisferio derecho y el hemisferio
23

izquierdo, que se comunican a través del cuerpo calloso.

Los hemisferios tienen fisuras (surcos que se encuentran en la profundidad de la corteza

cerebral) que delimitan los lóbulos del cerebro, incluidos los lóbulos frontal, temporal, parietal y

occipital.

 Cerebelo

El cerebelo está ubicado en la parte posterior del cerebro, detrás del cerebro y está

conectado a la médula espinal. Es responsable de conectar las vías sensoriales y las vías motoras.

De esta manera, es posible mantener la postura y el equilibrio corporal, coordinar varios

movimientos motores como caminar, escribir, correr, hablar, tensión muscular.

 Tallo cerebral

El tallo cerebral o tronco del encéfalo es el que une el cerebro con la médula espinal, por lo

que se encarga de controlar diversas funciones como la respiración o el ritmo cardiaco.

 Mesencéfalo

Controla los movimientos oculares y regula los reflejos de los ojos, la cabeza y el cuello.

 Protuberancia anular

Funciona como una vía sensitiva que conduce las sensaciones desde la médula hasta el

cerebro, y viceversa. Asimismo, es una estructura que nos permite mantener el equilibrio corporal.

 Bulbo raquídeo

Controla el ritmo cardíaco, la presión sanguínea e interviene en el ritmo

respiratorio. También controla la deglución, el vómito, el estornudo y la tos.

 Médula espinal

La médula espinal es un cordón que se extiende desde el encéfalo

hasta todo el interior de la columna vertebral. Su función principal es transmitir los impulsos nervi

osos y conectar el cerebro con el resto del cuerpo. Se caracteriza por la presencia de sustancia blan

ca en el exterior y sustancia gris en el interior.


24
25

SINAPSIS

La sinapsis es una unión entre una neurona y otra célula (con o sin neuronas). Un lugar mu

y dinámico donde suceden cosas todo el tiempo.

Hay dos tipos de sinapsis que son las siguientes:

Sinapsis eléctricas

Sinapsis químicas.

 Sinapsis eléctrica

La unión estrecha entre las neuronas está unida por proteínas (uniones comunicantes), lo q

ue da como resultado una tasa más rápida de transmisión de señales que se produce a través de la t

ransferencia de iones (moléculas cargadas) entre neuronas.

Las señales eléctricas viajan de neurona a neurona en ambossentidos bidireccional,

lo que permite la sincronización entre neuronas para que mantengan un ritmo apareado.

 Sinapsis química

En este tipo de sinapsis las células se encuentran separadas por un espacio de hasta 20-30

nanómetros: la hendidura sináptica.

Físicamente es una separación, funcionalmente una conexión que transfiere información de

una célula a otra.

 Sinapsis química lugar en el que se modula el impulso eléctrico

Las neuronas son células especializadas en la transmisión de electricidad. Para ello modific

an la permeabilidad de su membrana en el axón, permitiendo la entrada y salida de sales a la vez q

ue transmiten un impulso eléctrico.

Para conseguir una propagación más rápida, se recubre el axón con una capa “aislante”, la

vaina de mielina, que facilita alcanzar una velocidad de impulso nervioso de 120 m/s.

Al final del axón de la neurona, la vaina desaparece y el impulso eléctrico se encuentra con la sina

psis, el espacio que debe atravesar para llegar o no a la siguiente célula.


26

ESTRUCTURA DE LA SINAPSIS QUÍMICA

El axón de una neurona pierde la mielina que lo recubre en su extremo y adquiere una form

a bulbosa para aumentar su área de comunicación con la membrana de la siguiente célula (general

mente la dendrita de otra neurona).

Aquí la sinapsis ocurre por transmisión química. Uno de los mecanismos de transporte celu

lar más complejos.

La sinapsis química está compuesta por:

1. Axón terminal de la neurona presináptica, que a su vez contiene vesículas de neurotrans

misores

2. Fisura o hendidura sináptica

3. Receptores de membrana de la célula postsináptica

4. Además, existen otras células, las células gliales, que entre otras cosas proporcionan ene

rgía y ayudan a eliminar neurotransmisores gastados.


27

EJEMPLOS DE SINAPSIS QUÍMICA

Vaca: Sinapsis Eléctrica

La sinapsis eléctrica de una vaca se refiere a la transmisión de señales eléctricas entre las

neuronas de su sistema nervioso. Al igual que en otros animales, la sinapsis eléctrica ayuda a

transmitir señales rápidas y coordinadas entre las células nerviosas, lo que es esencial para el

procesamiento de información sensorial, la coordinación motora y otras funciones vitales.

Una sinapsis eléctrica se produce cuando dos neuronas están muy cerca entre sí, y la señal

eléctrica se transmite directamente de una célula a otra a través de pequeños canales denominados

“uniones comunicantes”. Estas uniones están compuestas de proteínas especializadas, conocidas

como conexinas, que forman una estructura porosa a través de la cual pueden fluir los iones.

En una vaca, la sinapsis eléctrica se encuentra principalmente en los nervios que controlan

la actividad muscular y en los ganglios nerviosos que coordinan la actividad de diferentes partes

del cuerpo. También se ha observado en algunos nervios sensoriales que transmiten información a

través del cuerpo.

En general, la sinapsis eléctrica es un importante mecanismo de comunicación entre las

células nerviosas en los animales, incluyendo las vacas. Su función es fundamental para la

coordinación del cuerpo, así como para la respuesta rápida a los estímulos del entorno.
28

EJEMPLOS DE SINAPSIS ELÉCTRICA

Serpiente: Sinapsis Eléctrica

La sinapsis eléctrica es un proceso mediante el cual las células nerviosas se comunican

entre sí a través de señales eléctricas en lugar de señales químicas. Este tipo de sinapsis se

encuentra comúnmente en algunos animales, como los peces eléctricos, las medusas y algunas

especies de serpientes.

En las serpientes, la sinapsis eléctrica se produce a través de las células de gliómero, que se

encuentran en el sistema nervioso de estos animales. Estas células son altamente especializadas y

están diseñadas para conducir señales eléctricas a lo largo de las vías nerviosas del cuerpo de la

serpiente.

La función principal de la sinapsis eléctrica en las serpientes es la de permitir que los

animales se comuniquen entre sí de manera rápida y eficiente. Esto es esencial para que las

serpientes puedan reaccionar rápidamente a los estímulos del entorno y tomar decisiones

importantes sobre su comportamiento y supervivencia.

Aunque se sabe relativamente poco sobre la sinapsis eléctrica en las serpientes, se cree que

este proceso es esencial para la capacidad de las serpientes para detectar su presa y evitar a los

depredadores. Estudios recientes también sugieren que la sinapsis eléctrica puede desempeñar un

papel importante en la capacidad de las serpientes para regular su temperatura corporal y

mantenerse activas en climas fríos.


29

CÉLULA PRESINÁPTICA Y POSTSINÁPTICA

 Pre-sináptico

El terminal presináptico, es un área especializada en el axón de la neurona que, en la

sinapsis química, contiene pequeños esferoides llamadas vesículas sinápticas (VS). Las VS están

dispuestas en las regiones especializadas denominadas zonas activas, en cercanía inmediata de la

membrana plasmática presináptica. Estas vesículas VS se encuentran rodeadas por membranas de

doble capa lipídica y contienen en su interior moléculas de señalización

denominadas neurotransmisores.

El botón presináptico también contiene otras estructuras y orgánulos de apoyo,

como mitocondrias y retículo endoplasmático.

El retículo endoplasmático o endoplásmico1 es un orgánulo que se encuentra en el

citoplasma de la célula eucariota, se presenta como una compleja red dispuesta en forma de

túbulos, sacos aplanados y cisternas, que están interconectadas entre sí, con una organización

variada en los diferentes tipos celulares.

 Post-sináptico

Se encuentra en la célula postsináptica en inmediata contigüidad con el espacio sináptico.

Contiene un elaborado complejo de proteínas interrelacionadas llamadas Densidad postsináptica

(PSD por sus siglas en inglés). Las proteínas en la PSD están involucradas en el tráfico y anclaje

de receptores de neurotransmisores y la modulación de la actividad de estos receptores. Los

receptores y las PSD especializados se encuentran a menudo en las protuberancias del principal

eje dendrítico llamado las espinas dendríticas.

Las sinapsis entre dos neuronas de la región postsináptica, puede encontrarse en las

dendritas o en el cuerpo celular. Cuando se examina en un microscopio electrónico, las sinapsis

asimétricas se caracterizan por vesículas redondeadas en la neurona presináptica, y una densidad

postsináptica prominente.

La sinapsis asimétrica es típicamente excitatoria. Las sinapsis simétricas en contraste son


30

vesículas aplanadas o alargadas, y no contienen una densidad postsináptica prominente. Las

sinapsis simétricas son típicamente inhibitorias.

Efectivamente, una neurona puede ser a la vez presináptica y postsináptica y, de hecho,

esto es lo que sucede habitualmente en el Sistema Nervioso, formado por una intrincada red de

neuronas que establecen multitud de contactos sinápticos entre sí y que a veces se consideran

presinápticas, y otras, postsinápticas.

Estos términos hacen

referencia a la neurona que en un

determinado momento envía la

información (presináptica) y a las

neuronas que la recibe o receptora

(postsináptica).

Si en una sinapsis química la

neurona presináptica libera un

neurotransmisor que se une a los receptores de la membrana postsináptica, se producirán cambios

eléctricos en el potencial de membrana de la neurona receptora.

Si la suma de todos estos cambios eléctricos (sumación espacial y temporal) supera el

umbral de excitación de esa neurona postsináptica, se desencadenará un potencial de acción en su

axón que se propagará a lo largo de él hasta llegar a los botones terminales, donde provocará de

nuevo la liberación de un neurotransmisor.

Así, la neurona postsináptica se convierte en presináptica enviando información a otras

neuronas, que serán en este caso, neuronas postsinápticas.


31

PLASTICIDAD SINÁPTICA

El objeto más complejo descubierto hasta ahora en cualquier parte del universo es el

órgano que ocupa el espacio comprendido entre nuestras orejas: el cerebro. No es el elevado

número de neuronas individuales lo más relevante del cerebro, sino cómo están organizadas e

interconectadas. La plasticidad cerebral se define como

la capacidad del sistema nervioso para cambiar su

estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida,

como adaptación a la diversidad del entorno. Aunque

este término se utiliza hoy día en psicología y

neurociencia, con bastante frecuencia, no es fácil de

definir.

Cuando se habla de plasticidad cerebral, se utiliza especialmente para referirse a los

cambios que se dan a diferentes niveles en el sistema nervioso: estructuras moleculares, cambios

en la expresión genética y comportamiento del individuo. A esa plasticidad cerebral, que por tanto

es la plasticidad de las neuronas (que son unas de las células del sistema nervioso, recordar

también a las células de la glía) la denominamos, neuro plasticidad.

La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como

funcionalmente y formar nuevas conexiones sináptica. Por otro lado, la conocida como la

plasticidad neuronal representa la facultad del cerebro para recuperarse de los daños y

reestructurarse.

La neuroplasticidad permite a las neuronas regenerarse tanto anatómica como

funcionalmente y formar nuevas conexiones sinápticas. La plasticidad neuronal representa la

facultad del cerebro para recuperarse y reestructurarse. Este potencial adaptativo del sistema

nervioso permite al cerebro reponerse a trastornos o lesiones, y puede reducir los efectos de

alteraciones estructurales producidas por patologías como la esclerosis múltiple, Parkinson,


32

deterioro cognitivo, enfermedad de Alzheimer, dislexia, TDAH, insomnios adultos, insomnio

infantil, etc.

AMÍGDALA CEREBRAL

La amígdala es una estructura subcortical que se encuentra ubicada en la parte interna del

lóbulo temporal medial de todos los mamíferos. Se encarga de controlar todo lo relacionado con

las emociones y los sentimientos. Junto con otras estructuras cerebrales conforma el sistema

límbico.

Cuenta con una gran cantidad de conexiones que van hacia el encéfalo, y se sabe que

además de influir en las emociones, juega un papel fundamental en el proceso mnémico. Al ser

una estructura tan compleja e importante, cuenta además con la posibilidad de afectar la manera en

la que funciona todo el organismo y el sistema nervioso.

Es una pieza clave de la supervivencia de los mamíferos, pues se encarga de dar una

respuesta fisiológica y conductual ante los estímulos, integrando las emociones con las respuestas

establecidas que se tienen (patrones conductuales).

Su importancia radica en que no solo se trata de una estructura que se encarga de generar

las emociones ante las diversas situaciones que se presentan, sino que además tiene la capacidad

de inhibir conductas, lo cual ha sido clave para la supervivencia y evolución de los mamíferos,

incluyendo a los seres humanos. Se encarga además de la expresión somática que se tiene ante las

emociones que se presentan y la coordinación entre esas emociones y su sentimiento de manera

consciente siendo una pieza clave para el aprendizaje basado en las experiencias emocionales.

También se le conoce con el nombre de complejo amigdalino, esto debido a que está

formada por 3 partes, siendo una de las estructuras más complejas del cerebro de la cual aún no se

logra comprender por completo su función e implicaciones en la vida entera de los mamíferos.

Complejo amigdalino

La amígdala está conformada por 3 partes, como mencionamos anteriormente y ellas son:
33

 Núcleo corticomedial

Es la parte encargada del control hormonal y captación de feromonas, por ende, tiene un

papel importantísimo en la función sexual de los mamíferos, además de ser la parte encargada de

producir la sensación de saciedad al comer.

 Núcleos basolaterales

Estos núcleos se encargan, junto al núcleo corticomedial, de producir la saciedad. Son

fundamentales también en el aprendizaje de las respuestas emocionales, principalmente las

relacionadas con el miedo.

 Núcleo central

Es el principal responsable de las respuestas emocionales. Su función afecta directamente

al sistema nervioso autónomo y a las respuestas físicas en relación con las respuestas emocionales.

Funciones de la amígdala

Como varias de las estructuras cerebrales, la amígdala cuenta con diversas funciones que

permiten a los mamíferos poder funcionar y sobrevivir. Es importante tener en cuenta que aún

quedan misterios en relación con todas las funciones que cumple esta compleja estructura. A

continuación, veremos algunas de ellas:

 Respuesta emocional

La amígdala no sólo se encarga de producir una respuesta emocional, sino que es capaz de

anticiparla, teniendo en cuenta los estímulos que se presentan produciendo reacciones fisiológicas

que nos preparan para inhibir respuestas o actuar, como tensión muscular, aumento de la

frecuencia cardiaca, aumento de la respiración, etc.

Se ha determinado que la amígdala es fundamental para la percepción y producción de

reacciones relacionadas con el miedo, incluso se han realizado estudios mediante el procesamiento

musical donde se ha observado que los pacientes con lesiones en la amígdala son incapaces de

percibir la música que se asocia al miedo.


34

 Memoria episódica

Una de las cualidades más destacadas de la amígdala es su función dentro de la memoria

episódica, la cual nos ayuda a rememorar situaciones que se han vivido previamente. Permite

recordar emociones asociadas a eventos particulares, sobre todo cuando han tenido un impacto

emocional importante.

Gracias a esta función se puede recordar lo que se estaba haciendo con detalles, e incluso

nos permite ser capaces de sentir como si estuviéramos viviendo de nuevo determinadas

situaciones.

 Procesamiento de la información

La amígdala es la estructura que se encarga de recoger toda la información de alrededor

para determinar una respuesta emocional ante ello que nos permita mantenernos a salvo, y en esto

juegan un papel importante las experiencias previas.

Por ejemplo, si hemos sido atacados por un perro es más probable que estemos atentos a

cualquier perro que pueda estar en la calle. Nuestra atención se enfoca en la búsqueda de ese

estímulo significativo que tiene importancia para nosotros.

 Análisis social

Por otro lado, a través de las funciones de la amígdala podemos determinar si otras

personas son o no confiables, mediante la evaluación y análisis de su rostro y expresiones faciales,

siendo fundamental dentro del proceso de cognición social.

 Aprendizaje emocional

La amígdala también se encarga de ayudar a que el cerebro sea capaz de consolidar y

posteriormente almacenar toda la información que ha tenido implícito un impacto emocional.

Mientras mayor sea el impacto emocional, más fuerte se consolidará el aprendizaje. Resulta

sencillo recordar aquellas cosas que se han aprendido o vivido con emociones intensas (sobre todo

agradables), como la alegría, y más aún aquellas que se han aprendido con miedo, pues su huella

emocional ha sido más fuerte.


35

PLASTICIDAD NEURONAL

La neuroplasticidad, también llamada plasticidad neuronal o plasticidad cerebral, se refiere

a la flexibilidad que posee el cerebro para regenerarse, modificarse y adaptarse ante nuevos

contextos.

Por mucho tiempo se creyó que dicha plasticidad en el cerebro solo era posible durante la

infancia, es decir, que a partir de cierta edad esta flexibilidad se perdía.

Esto sugería que, capacidades como la regeneración cerebral, formación de nuevos

vínculos neuronales, solidificación de conexiones y la adaptación ante nuevas situaciones, eran

imposibles.

No obstante, estudios posteriores pudieron demostrar que la neuroplasticidad es un

mecanismo que se mantiene durante toda la vida, lo que indica que, virtudes propias de la

plasticidad cerebral, como la creación de nuevas conexiones neuronales o la potenciación de nexos

ya existentes, son posibles durante la adultez.

Los primeros indicios plasticidad neuronal se empezaron a notar en personas que habían

sufrido accidentes cerebrovasculares, y que, al cabo de un tiempo, se recuperaban.

Tipos de neuroplasticidad

Dentro de la plasticidad neuronal, existen 2 tipos en concreto:

 Neuroplasticidad positiva

Es la responsable de fomentar la generación de nuevas neuronas, estimular la conexión


36

entre ellas y fortalecer los nexos neuronales que ya existen.

Esto propicia la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos, además de consolidar

las capacidades que ya se poseen.

 Neuroplasticidad negativa

Es la que se encarga de suprimir aquellas conexiones neuronales que no están siendo

utilizadas.

Importancia de la neuroplasticidad

La plasticidad neuronal permite la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades,

tiene la capacidad para hacerle frente a los trastornos o lesiones, ayuda a crear nuevas conexiones,

otorga firmeza a los conocimientos que se poseen, apoya al cambio de comportamientos, estimula

el desarrollo de habilidades cognitivas y se deshace de aquella información que ya no es útil. Entre

las principales características de la neuroplasticidad tenemos las siguientes:

1. Es moldeable.

2. Capacidad regenerativa.

3. Funciona durante toda su vida.

4. Habilidad adaptativa.

5. Crea y deshace conexiones.

6. Consolida vínculos neuronales ya existentes.

Algunos ejemplos de cuándo se puede producir la neuroplasticidad son los siguientes:

1. Al aprender una nueva habilidad.

2. Cuando se adquieren nuevos conocimientos.

3. Cambiar de hábitos.

4. Establecer rutinas.

5. Dejar de utilizar una determinada habilidad durante un largo tiempo.


37

6. Explorar nuevos sitios.

7. Al conocer nuevas personas.

Actividades para desarrollar la neuroplasticidad

 Ejemplos para aprender nuevas habilidades:

Aprender a patinar sobre hielo, tocar un instrumento musical o estudiar un nuevo idioma.

 Ejemplos para poder adquirir nuevos conocimientos sobre un tema que

despierte curiosidad o que sea de especial interés:

Pseudociencias, infraestructuras del futuro o el origen del universo.

 Ejemplos para poder desviarse ocasionalmente de las rutinas:

Tomar rutas diferentes para ir hacia un mismo lugar, ir a comer en sitios distintos o visitar

nuevas zonas.

 Ejemplos para probar nuevos hobbies:

Papiroflexia, talla de madera o costura.

¿Cómo desarrollar la neuroplasticidad?

El cerebro es el órgano más complejo y misterioso. No obstante, pese a que todavía quedan

muchas cosas por conocer y entender, los avances científicos han demostrado la capacidad que

tiene este órgano de desarrollarse y de ser entrenado. En este sentido, para mejorar la

neuroplasticidad cerebral es recomendable poner en práctica las siguientes tres pautas:

 Dormir

La falta de sueño provoca un declive en las funciones cognitivas, como aprender cosas

nuevas o recordar información. De hecho, se demostró que echar una siesta cada día entre 45 y 60

minutos mejora las conexiones de nuestras neuronas, es decir, aumenta la plasticidad cerebral. Por

esta razón, el cerebro necesita un descanso de calidad para regenerarse.

 Deporte

Diversos estudios demuestran la relación entre el deporte, la capacidad intelectual y la

salud mental. Y es que se ha demostrado que la práctica habitual de ejercicio físico genera nuevas
38

neuronas, ayuda a prevenir enfermedades como la depresión o el alzhéimer y, en definitiva,

aumenta la esperanza de vida.

 Entrenar el cerebro

El cerebro es como un músculo y tiene la capacidad de entrenar y desarrollarse.

FUNCIÓN DE LA PODA NEURONAL

Nuestro cerebro está

compuesto por redes neuronales o sinápticas que posibilitan procesar información constantemente.

La poda neural hace referencia al proceso por el que se eliminan conexiones sinápticas

entre neuronas. Hasta hace relativamente poco, la literatura científica sostenía que al llegar la

adolescencia la arquitectura cerebral estaba completamente definida. Sin embargo, investigaciones

recientes en neurociencia afirman que, aunque hay muchas regiones del cerebro que se encuentran

ya formadas igual, hay otras que continúan en configuración. Ocurre en la adolescencia y continúa

hasta el inicio de la edad adulta.

¿En qué áreas del cerebro ocurre la poda neural?

Comienza a ocurrir desde las partes posteriores del cerebro (las más antiguas) hacia los

lóbulos prefrontales (los últimos en formarse) y temporales, donde se producirá la mayor pérdida

de neuronas (poda neuronal).


39

De igual manera, es importante saber que esta poda se produce en último lugar en la parte

prefrontal, ya que dicha área es la más evolucionada del cerebro y constituye el centro de las

funciones ejecutivas, que tienen un papel fundamental en el comportamiento de adolescentes y

adultos (Gogtay et al., 2004).

El autocontrol, memoria de trabajo, organización, planificación, solución de problemas y

flexibilidad de pensamiento son algunas de las funciones ejecutivas más importantes. Y es que,

son capacidades primordiales para un adecuado aprendizaje que irán determinando el desempeño

del adolescente y su manera de comportarse.

¿Cómo afecta la poda neural en la adolescencia?

Si asumimos que en la primera parte de la adolescencia aún continúa habiendo un “exceso

de sinapsis” en dichas áreas y que, además, es el momento a partir del que comienza la poda

sináptica, tenemos una posible explicación sobre las características de esta etapa.

Los cambios en la forma de pensar, sentir y comportarse por los que pasa un adolescente

incluyen cambios en diferentes niveles.

A estos cambios cerebrales debemos sumar los cambios hormonales, mucho más

conocidos. Y, junto a lo anterior, los cambios ambientales o en el entorno al que el adolescente ha

de adaptarse.

 Estructuras cerebrales implicadas en la poda neural en la adolescencia

Por otro lado, gracias al desarrollo del lóbulo prefrontal se mejoran las conexiones con

algunas otras estructuras ya desarrolladas durante los primeros años de vida, por ejemplo, la

amígdala, centro emocional cerebral, que produce que muchas de las reacciones automáticas pasen

poco a poco a estar mejor controladas, disminuyendo la impulsividad propia de tal etapa.

A medida que las distintas áreas cerebrales se van integrando entre sí, la regulación de los

impulsos y las emociones, que a principios de la adolescencia se muestran inmaduras, cambia. En

otras palabras, a finales de esta etapa y durante la edad adulta, será mucho más eficaz.
40

TRASTORNOS DEL NEURO-DESARROLLO

Los trastornos del neurodesarrollo son problemas de conducta o alteraciones motoras, sensoriales,

cognitivas, afectivas, de la comunicación que causan limitación en el cumplimiento de las actividades de la

vida diaria y en la participación del niño, niña o adolescente en su entorno familiar, escolar y otros espacios

de convivencia.

Dentro de los trastornos del neurodesarrollo están: la discapacidad intelectual, el espectro autista,

trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastornos de

conducta, trastornos mentales (ansiedad, depresión, esquizofrenia y

otros), trastornos de la conducta alimentaria, trastornos del sueño y

otros.

Los trastornos del neurodesarrollo aumentan cada día y se han

convertido en un problema de salud pública que requiere políticas públicas y programas con equipos

interdisciplinarios de atención como médicos, pediatras, neuropediatrías, terapistas físicos, fonoaudiólogos,

estimuladores tempranos, psicólogos y otros.

Causas de un trastorno del neurodesarrollo

Diversos factores pueden afectar el normal desarrollo del cerebro, aunque en muchos casos

la etiología es desconocida. Las causas pueden clasificase en:


41

 Congénitas

Son mutaciones genéticas o trastornos metabólicos.

 Prenatales

Como deficiencias nutricionales o infecciones maternas.

 Perinatales

Son las derivadas de complicaciones durante el parto, especialmente la falta de oxígeno

(hipoxia).

 Postnatales

Hacen referencia a factores como traumatismos craneoencefálicos, infecciones como la

meningitis o la exposición a tóxicos ambientales después del parto.

Tipos de trastornos del neurodesarrollo

 Discapacidad intelectual

La discapacidad intelectual se caracteriza por la afectación general de los procesos

cognitivos a grado tal, que impide al individuo alcanzar las habilidades necesarias para realizar las

tareas que se esperan para su edad.

 Trastorno del espectro del autismo (TEA)

El TEA se manifiesta en dificultades para establecer una comunicación social efectiva,

patrones de comportamiento repetitivos e intereses muy restringidos.

 Trastorno de atención con hiperactividad (TDAH)

Con una prevalencia estimada por algunos estudios del 3% al 7% en edades infantiles y de

4, 4% en adultos en edad laboral (Michelsen et al,2012), el trastorno de atención con

hiperactividad se manifiesta en dificultades para el mantenimiento de la atención y/o

comportamiento hiperactivo e impulsivo.

 Trastornos específicos del aprendizaje

Son condiciones del neurodesarrollo, lo que quiere decir que tienen un origen genético y
42

una expresión cognitivo-conductual que depende del ambiente. En este texto se presenta una

actualización teórica sobre el origen, identificación y formas de acompañamiento en presencia de

estos trastornos, incluyendo la dislexia.

EL CEREBRO DE UN NIÑO

El desarrollo del cerebro infantil comienza desde el embarazo. Durante esta etapa,

conocida como proliferación neuronal, se generan millones de neuronas. Como segunda etapa del

neurodesarrollo infantil se da la migración. Esta es el desplazamiento de neuronas hasta la parte

externa del cerebro.

A continuación, en la etapa de organización, las neuronas conforman grupos de acuerdo a

su función. Esta etapa se comienza a desarrollar en el embarazo, pero se fortalece a lo largo del

crecimiento. Será la encargada de realizar funciones como el pensamiento, el razonamiento y el

lenguaje.

La última etapa de este primer proceso es la mielinización. En esta se produce la sustancia

que recubre la conexión entre neuronas. Lo anterior posibilita que la información se transmita más

eficientemente.

Ya con esto claro, se puede afirmar que, en el nacimiento, el cerebro del niño está

totalmente desarrollado. En este punto el cerebro cuenta con casi 85 millones de neuronas. Son las

conexiones del cerebro las que se irán fortaleciendo poco a poco. Así se dará lugar a un nuevo
43

proceso que comienza desde el nacimiento, hasta la edad adulta.

Etapas para entender cómo funciona el cerebro de los niños

 Del nacimiento a los 3 años

En esta etapa se desarrollan los lóbulos parietales y el sistema motor.

 De 3 a 6 años

Acá se desarrolla el lenguaje y el entendimiento del medio.

 De 6 a 12 años

En estos años se fortalecen los procesos anteriores. Además, evolucionan las funciones

ejecutivas, como la toma de decisiones y la organización; se comienza también a desarrollar la

identidad y la autoestima.

Adolescencia

En esta etapa se dan los cambios hormonales típicos de la pubertad. El desarrollo del

cerebro en el adolescente se hace más notorio. Esto porque se manifiesta el pensamiento desde lo

lógico y lo abstracto.

Partes del encéfalo

1. Protuberancia

2. Bulbo raquídeo

3. Médula espinal

4. Lóbulo frontal

5. Lóbulo parietal

6. Lóbulo occipital

7. Lóbulo temporal
44

APRENDIZAJE

¿Qué es aprendizaje?

Lo primero que aprende un ser humano es la supervivencia. Desde un punto antropológico,

la evolución de la especie ha sido una constante adaptación al medio. El uso del fuego, la caza, la

siembra y recolección, la creación de viviendas y ciudades. Todo ello es un proceso de aprendizaje

para asegurar la vida, la reproducción y la perpetuación de la especie.

Aun así, después de tantos siglos de evolución, el cerebro sigue siendo muy desconocido

para la ciencia humana. A pesar de los avances, todavía nos queda mucho por aprender.

Sin embargo, sí que hemos descubierto que el ser humano aprende mucho más a través de

la experimentación, la emoción y la curiosidad, que por el mero hecho de memorizar

Sea como fuere, emociones, memoria y aprendizaje están estrechamente emparentadas. Su

estudio es cosa de la neurociencia. Ahí su relación.

A todo ello debemos sumar la inteligencia, que entendemos como concepto

multidimensional. Por eso la exploración, el pensamiento y la expresión de ideas se optimizan en

un ambiente de aprendizaje que motiva a los seres humanos. Fuente especificada no válida.
45

Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano adquiere o modifica

sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas, como fruto de la experiencia directa, el

estudio, la observación, el razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje

es el proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones: aprender.

No es sencillo hablar de aprendizaje, ya que existen diversas teorías y aproximaciones al

hecho. Lo que se tiene claro es que los seres humanos y los animales superiores estamos dotados

de cierta capacidad de adaptación de la conducta y de resolución de problemas que puede ser

resultado de presiones ambientales o de eventos fortuitos, pero también de un proceso voluntario

(o no) de enseñanza.

El aprendizaje humano se vincula con el desarrollo personal y se produce de la mejor

manera cuando el sujeto se encuentra motivado, es decir, cuando tiene ganas de aprender y se

esfuerza en hacerlo. Para ello emplea su memoria, su capacidad de atención, su razonamiento

lógico o abstracto y diversas herramientas mentales que la psicología estudia por separado.

A medida que se sabe más sobre las dinámicas del aprendizaje, por otro lado, se puede

diseñar estrategias educativas mejores y se puede sacar un mejor provecho a las capacidades

mentales innatas del ser humano. Los encargados de ello son los pedagogos.

En la psicología, el aprendizaje como proceso goza de gran interés. De hecho, existe una

rama entera de la psicología encargada de ello: la psicología del aprendizaje. Su enfoque se divide

en dos vertientes contrapuestas: la conductual y la cognitiva.

La primera parte de la percepción observable de cambios conductuales en el individuo

luego de percibir determinados estímulos, y del posterior análisis de si dichos cambios son

transitorios o permanentes. La segunda, en cambio, se ocupa de los procesos detrás de la conducta,

que tienen que ver con el procesamiento de la información por el individuo.

Junto con la pedagogía, la psicología del aprendizaje forma parte de las principales

disciplinas de aplicación escolar y académica, orientando sus procesos y definiendo los objetivos a

alcanzar, tanto como un criterio de valoración para poder definir qué tan cerca se está de hacerlo
46

Tipos de aprendizajes

 Aprendizaje receptivo

Aquellas dinámicas de aprendizaje en que el sujeto que aprende únicamente debe

comprender, entender, el contenido para poder luego reproducirlo, sin que medie ningún tipo de

descubrimiento personal.

 Aprendizaje por descubrimiento

Caso contrario al anterior, implica que el sujeto que aprende no reciba la información de

manera pasiva, sino que descubra los conceptos y relaciones según su propio esquema cognitivo.

 Aprendizaje repetitivo

Se basa en la repetición del contenido a aprender, para fijarlo en la memoria. Es conocido

como “caletre” o “aprender a la letra”.

 Aprendizaje significativo

Aquel que le permite al sujeto poner en relación el nuevo contenido con lo que ya sabe,

incorporándolo y ordenándolo para darle sentido según aprende.

 Aprendizaje observacional

Se basa en la observación del comportamiento de otro, considerado modelo, y la posterior

repetición conductual.

 Aprendizaje latente

En este caso se adquieren nuevos

comportamientos que permanecen ocultos

(latentes) hasta que se recibe un estímulo para

manifestarlo.

 Aprendizaje por ensayo y error

El aprendizaje conductista por excelencia, en el que se prueba una respuesta a un problema

tantas veces como sea necesario para variar y encontrar la adecuada.


47

 Aprendizaje dialógico

Sostenido en el diálogo entre iguales, como hacían los antiguos filósofos griegos (de allí

los Diálogos de Platón).

 Teorías del aprendizaje

Existen numerosas teorías sobre el aprendizaje, pues se trata de un campo en continuo

desarrollo. Sin embargo, las principales y más conocidas son:

 Teorías conductistas

Tales como el condicionamiento clásico de Pávlov, el conductismo de Skinner o el

aprendizaje social de Bandura, se trata de un conjunto de teorías distintas que tienen en común la

consideración del estímulo y la reacción como bases del aprendizaje. Un estímulo negativo

desestimará una conducta, mientras que uno positivo la reforzará.

 Teorías cognitivas

Posteriores a las conductistas, comparten con ellas algunos de sus principios, pero

haciendo énfasis en el rol mucho más activo de quien aprende, ya que emplea en ello sus

esquemas mentales y su enciclopedia de mundo, en base a lo que le resulta significativo. Ejemplos

de ellas son el constructivismo de Piaget, el aprendizaje significativo de Ausubel y Novak, el

cognitivismo de Merrill, o la Topología del aprendizaje de Gagné.

Teoría del procesamiento de la información

Tales como el conectivismo de Siemens, ofrece una explicación sobre los procesos

internos del aprendizaje basados en la interconexión y la idea de redes.

Ciclo del aprendizaje

El ciclo de aprendizaje es una metodología para planificar las clases de ciencias que está

basada en la teoría de Piaget y el modelo de aprendizaje propuesto por David Kolb (1984). Piaget

postuló que los niños necesitan aprender a través de experiencias concretas, en concordancia a su

estadio de desarrollo cognitivo. La transición hacia estadios formales del pensamiento resulta de la
48

modificación de estructuras mentales que se generan en las interacciones con el mundo físico y

social.

El ciclo de aprendizaje planifica una secuencia de actividades que se inician con una etapa

exploratoria, la que conlleva la manipulación de material concreto, y a continuación prosigue con

actividades que facilitan el desarrollo conceptual a partir de las experiencias recogidas por los

alumnos durante la exploración. Luego, se desarrollan actividades para aplicar y evaluar la

comprensión de esos conceptos.

Estas ideas están fundamentadas en el modelo “Aprendiendo de la Experiencia”, que se

aplica tanto para niños, jóvenes y adultos (Kolb 1984), el cual describe cuatro fases básicas:

 Experiencia

Engancha al estudiante a una experiencia concreta que lo conduzca a la búsqueda de

aprendizaje y experiencias previas, es decir, conectar al estudiante al tema en una forma personal,

que le resulte familiar, de tal manera que comience a construir su

aprendizaje sobre lo que ellos ya saben.

Consigue la atención de los alumnos al iniciar una

actividad de resolución de problemas antes de darles la

instrucción.

Construye una experiencia de aprendizaje que permita respuestas de los estudiantes

diversas y personales. no hay respuestas incorrectas.

Actividad individual, lúdica, significativa para el alumno, relacionada con su entorno.

 Reflexión

Propicia el simbolizar el estado actual del estudiante hacia el entendimiento del tema.
49

Transforma el concepto que va a ser enseñado en una imagen o experiencia, un “avance

escueto” para los alumnos. proporciona una visión general, a manera de ampliar el tema.

Usa recursos como artes visuales, música, movimiento, etc., para conectar el conocimiento

personal de los alumnos con el concepto nuevo.

Actividad que permita al alumno visualizar lo analizado: esquema, audiovisual, diagrama.

 Abstracción

Presenta la información secuencialmente para evidenciar la continuidad de manera

completa y sistemática.

Enfatiza los aspectos más significativos del tema o conceptos en forma organizada, de tal

manera que dirijas la atención a los detalles importantes no distraigas a los estudiantes.

Propicia el análisis de conceptos, hechos, generalizaciones y teorías verificables.

Recuerda que el estudiante construye sobre las

conexiones personales establecidas en los momentos anteriores,

lo cual favorecer el pensamiento conceptual.

Proveer de los conceptos que sean necesarios profundizar

a través de artículos, apuntes en libros, audiovisuales.

 Aplicación

Prueba límites y contradicciones del entendimiento de los estudiantes.

Propicia con ideas, relaciones, conexiones, que los alumnos estén interesados en

desarrollar sus propias aplicaciones y con ello demuestren que pueden

aplicar lo aprendido y diseñar sus propias exploraciones del tema.

Arma situaciones donde los alumnos tengan que encontrar

información no disponible en textos escolares.

Respeta el que los alumnos organicen y sinteticen su

aprendizaje en alguna forma personal y significativa.


50

IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje es vital para el desarrollo completo de cualquier persona. Amplía nuestros

conocimientos y habilidades para que podamos alcanzar nuestro máximo potencial. Y, es un hecho

de la vida que el aprendizaje es un factor de influencia muy significativo y lo que aprendemos

decide en qué nos convertiremos más adelante.

La importancia del aprendizaje es nos da la oportunidad de participar en experiencias que

nos acerca a nuevas oportunidades. Es, además, una habilidad fundamental que ayuda a fortalecer

nuestro bienestar interior, moldeando nuestro comportamiento y perspectiva. Aunque algunos de

nuestros atributos son innatos, tenemos que aprender y adquirir herramientas a medida que

envejecemos.

Todos comenzamos a aprender desde nuestro nacimiento. Con el tiempo, entendemos las

fortalezas del carácter y los buenos hábitos, así como las formas de interactuar y tratar a quienes

nos rodean. También desarrollamos las habilidades apropiadas que nos permiten ahorrar tiempo y

energía, y que, además, nos permiten obtener mejores y nuevas oportunidades en el camino.
51

El aprendizaje a lo largo de nuestra vida es constante y va más allá del ámbito formal de

la educación. Este debe ser universal y permanente y contempla cuatro aspectos importantes,

aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir y aprender a ser.

Esta concepción del aprendizaje a lo largo de la vida se ha complementado con el uso del

E-learning o educación virtual, la cual ha venido a generar nuevos paradigmas que favorecen el

desarrollo profesional y personal de los individuos de la sociedad del siglo XXI.

La educación puede ser la llave de la felicidad cuando existe la posibilidad de aprender

de acuerdo con nuestras necesidades e intereses. Construir nuestro propio conocimiento nos brinda

una dimensión diferente de la realidad y nos permite ser más auténticos y seguros de nuestras

potencialidades

CEREBRO TRIUNO

Cerebro triuno es una teoría neurobiológica propuesta por Paul D. MacLean en la década

de 1960 que postula que el cerebro humano está compuesto por tres áreas distintas, cada una de

las cuales se desarrolló evolutivamente a lo largo del tiempo. Estas tres áreas son el cerebro

reptiliano, el cerebro límbico y el neocórtex.

Una de las áreas más interesantes de investigación relacionada con la teoría del cerebro

triuno se centra en cómo las diferentes estructuras del cerebro interactúan entre sí y cómo esto

afecta el comportamiento humano. Por ejemplo, la investigación ha demostrado que la interacción

entre el cerebro límbico y el neocórtex puede tener un impacto significativo en la toma de

decisiones y en la capacidad de una persona para regular sus emociones.

Un estudio realizado en 2013 por Volkow y sus colegas demostró que la actividad en el

cerebro límbico y el neocórtex puede estar relacionada con el consumo de drogas. El estudio

encontró que los individuos con adicción a las drogas tenían una actividad cerebral más baja en el

neocórtex y una actividad cerebral más alta en el cerebro límbico en comparación con los
52

individuos que no tenían adicción a las drogas. Estos hallazgos sugieren que la interacción entre el

cerebro límbico y el neocórtex puede estar relacionada con la motivación y el control de impulsos.

Otro estudio realizado en 2015 por Chakrabarti y sus colegas demostró que la interacción

entre el cerebro límbico y el neocórtex puede estar relacionada con la capacidad de una persona

para reconocer las emociones en los demás. El estudio encontró que los individuos con una mayor

conectividad entre el cerebro límbico y el neocórtex tenían una mayor capacidad para reconocer

las emociones en los demás.

En general, la teoría del cerebro triuno proporciona una comprensión útil de cómo las

diferentes estructuras del cerebro interactúan entre sí para producir comportamientos complejos y

emociones. Aunque la teoría ha sido criticada por algunos investigadores, sigue siendo una

herramienta útil para la comprensión de la neurobiología humana.

CEREBRO REPTILIANO

Como sabemos el cerebro ha estado en constante evolución a lo largo de más de 250

millones de años y en todo este proceso ha ido adquiriendo nuevas funciones y habilidades cada

vez más complejas. El cerebro más antiguo, al que después se le han añadido el límbico y el

neocórtex es el cerebro reptiliano.

Este cerebro fue identificado y desarrollado a través de la teoría del cerebro triuno de

MacLean. El cerebro reptiliano, también conocido como complejo R o complejo reptilito, es el

que compartimos con otros mamíferos y reptiles. Se encarga principalmente de poner en marcha

nuestras funciones más básicas y primitivas como, por ejemplo, protegernos de posibles

amenazas, defendernos y huir para asegurar nuestra propia supervivencia. Es el encargado también

de llevar a cabo algunas conductas inconscientes e involuntarias como nuestra respiración, la

presión sanguínea, la temperatura, el equilibrio, entre otras.

Partes del cerebro reptiliano

El cerebro reptiliano está formado por el sistema reticular, el cerebelo, los ganglios basales
53

y el tallo cerebral. A continuación, te explicaremos brevemente en que consiste cada una de estas

partes del cerebro:

 Ganglios basales

Se trata de estructuras neuronales que se encuentran conectados entre sí y están ubicados

en lo más profundo de la corteza cerebral. Los ganglios nasales tienen como función principal

procesar la información acerca de nuestro propio movimiento corporal para ajustarlo a las distintas

situaciones y así mismo llevar a cabo un acto adecuado. Por ejemplo, cuando queremos conducir

un coche, tenemos que llevar a cabo ciertas acciones y movimientos corporales para hacerlo de

manera correcta. Por lo que también nos ayuda a planificar nuestras acciones para conseguir algún

objetivo.

 Sistema reticular

Se trata de un conjunto de neuronas que se encentran ubicadas en el encéfalo, cerca de la

médula espinal. La función principal de este sistema es regular el estado de sueño y de vigilia.

También es el encargado de filtrar la información que llega a través de los sentidos, escogiendo

aquellos datos que son de su interés y haciendo a un lado los que resultan irrelevantes, los cuales

finalmente no alcanzan a llegar a la consciencia.

 Cerebelo

Se trata de una de las partes más antiguas de nuestro cerebro y está ubicado en la fosa

posterior del cráneo, al tratarse de un órgano sumamente compacto. La principal función del

cerebelo es mantener un adecuado equilibrio y coordinación muscular.

 Tallo cerebral

Está ubicado entre lo que resta del encéfalo y la médula espinal. El tallo cerebral o también

llamado tronco cerebral, está formado por 4 diferentes áreas que están conectadas con el

diencéfalo. La tarea principal del tallo cerebral es servir de vía de circulación de casi todas las vías

sensoriales, con excepción de la olfativa y la visual.


54

Funciones del cerebro reptiliano según la psicología

Una vez sabemos qué es el cerebro reptiliano y sus partes, es importante conocer las

funciones del cerebro reptiliano.

El cerebro reptiliano cumple con diferentes funciones en nuestra vida diaria, a

continuación, vamos a mencionarte con más detalle cuales son exactamente.

 La supervivencia

Como ya hemos visto anteriormente, la principal función del cerebro reptiliano es la de

mantenernos protegidos ante cualquier amenaza que se presente y así mismo poder asegurar

nuestra supervivencia. Aunque sin duda es una función esencial y sumamente importante, en

ocasiones, sino sabemos controlarla, nos puede impedir lograr nuestras metas y objetivos vitales a

la hora de enfrentarnos a situaciones nuevas.

Esto es porque percibe las nuevas situaciones como posibles amenazas y prefiere quedarse

en el “área segura”.

Regulares funciones vitales básicas

Como vimos anteriormente, se encarga de la regulación de nuestras funciones básicas

como la respiración y las funciones cardíacas. Entre ellos tenemos los siguientes:

 Evita el dolor

Se encarga de buscar el placer y todas aquellas sensaciones que le resulten agradables a la

persona.

 Comportamiento territorial

Se trata de uno de nuestros propios instintos de supervivencia lo que nos hace que

tendamos a defender nuestro hogar y así mismo cuidar de las personas más cercanas a nosotros y

nuestras pertenencias.

 Necesidad reproductiva

Para asegurar la supervivencia, el cerebro reptil se encargar de activar nuestro instinto y


55

motivación sexual que provoca que nos atraigan otras personas.

CEREBRO TRIUNO

Según la teoría del cerebro triuno, esta zona apareció con los primeros mamíferos y se fue

desarrollando por encima de lo que hemos definido anteriormente como cerebro reptiliano. El

cerebro límbico está considerado el centro de las emociones, es decir: nuestro sistema nervioso

emocional. Y se encarga de producir y generar emociones en nuestro sistema nerviosa.

Es importante afirmar que esta zona tiene una función muy adaptativa: produce respuestas

emocionales y genera un aprendizaje muy importante a nivel experiencial. Nuestros sistemas de

memoria, motivación, activación y atención suelen funcionar de una manera más productiva

cuando se ven influenciados por las emociones.

Pongamos un ejemplo: recordaremos mejor un acontecimiento si hemos sentido una fuerte

emoción (como ir al concierto de nuestro grupo favorito). En cambio, solemos olvidar aquellos

hechos que no nos producen respuestas emocionales intensas.


56

Aquello que solemos definir como inconsciente o irracional tiene su base en una zona muy

concreta de la anatomía humana. Este sistema está formado por estructuras como el hipotálamo, el

hipocampo, la amígdala...entre otras más que describiremos posteriormente.

Anatomía del cerebro límbico: partes principales

El cerebro límbico o sistema nervioso emocional está situado en la zona interna de nuestro

cerebro, más allá de la corteza cerebral. Recibe influencias de muchas otras vías del sistema

nervioso relacionadas con los sentidos: sistema auditivo, visual, olfativo, sensores del tacto y del

gusto. Al estar interconectado con tantas otras vías, resulta muy complicado hacer un esquema

totalmente preciso de todos sus elementos anatómicos.

Partes del cerebro triuno

El cerebro triuno está formado por el hipocampo, amígdala cerebral, tálamo, hipotálamo, ganglios

basales, Hipófisis o glándula pituitaria, glándula pineal. A continuación, te explicaremos

brevemente en que consiste cada una de estas partes del cerebro:

 Hipocampo

Este elemento está relacionado con la transformación de la memoria reciente a la memoria

a largo plazo y a la memoria autobiográfica. Lo encontramos en la parte central del lóbulo

temporal y también tiene una importante función relacionada con la orientación y la memoria

espacial.

 Amígdala cerebral

La amígdala o cuerpo amigdalino es una masa de neuronas en forma de almendra

localizadas en los lóbulos temporales. Esta zona del sistema límbico está relacionada con la

formación y el almacenamiento de memoria asociada a hechos o acontecimientos que nos hayan

producido fuertes emociones. Se dice que la amígdala es la sede de todas las emociones. Además,

estudios recientes también demuestran que este elemento tiene una fuerte implicación en la

consolidación de la memoria. Se encarga de almacenar las cuatro emociones primitivas:


57

1. La agresividad

2. La alegría

3. La tristeza

4. El miedo

 Tálamo

El tálamo se define como la estructura cerebral situada encima del hipotálamo. Todos los

estímulos sensoriales (menos el olfato) pasan por esta zona de nuestro sistema límbico para

después ser derivados a zonas más específicas. Esta parte de nuestro cerebro tiene la función

principal de comportarse como núcleo de conexión y asociación de estímulos e información de

carácter emocional.

 Hipotálamo

Este pequeño elemento de nuestro sistema nervioso emocional posee es el responsable de

muchísimas funciones neuronales. El hipotálamo es la zona del cerebro más importante para la

gestión y coordinación del equilibrio de nuestro cuerpo. Este equilibrio se conoce como

homeostasis y es el proceso mediante el cual nos regulamos y podemos llegar a mantenernos

estables en nuestro entorno. Recientemente se ha descubierto que percibe los niveles de una

proteína llamada leptina cuando comemos demasiado y, como respuesta a esos niveles, disminuye

nuestro apetito. También regula conductas tales como los ciclos del sueño y el mantenimiento de

la temperatura corporal.

 Ganglios basales

Los ganglios basales participan de forma indirecta en el sistema nervioso emocional, estos

se encargan de gestionar nuestras respuestas motoras (gestos o expresiones) relacionadas con los

estados emocionales producidos por las otras partes del sistema límbico.

 Hipófisis o glándula pituitaria

Es pequeña, segrega sustancias químicas que activan las hormonas corporales y dirige y

controla muchos de los procesos vitales distintos estados químicos y hormonales.


58

 Glándula pineal

Encargada de regular químicamente los ciclos del sueño y la vigilia, es como el reloj

interno del cerebro.

Funciones del cerebro triuno según la psicología

Como hemos ido repitiendo a lo largo de este artículo, el cerebro límbico se encarga de la

regulación y la expresión motora de las emociones. A continuación, destacamos las siguientes

funciones del cerebro límbico:

1. Busca la autopreservación de la especie mediante la activación de los sistemas de homeostasis.

2. Se encarga de gestionar la mayoría de los mecanismos cerebrales para la memoria.

3. Los circuitos de placer y adicción pasan por la amígdala, el hipocampo y otros núcleos del

sistema límbico, por lo que los sentimientos agradables se inician ahí mismo.

4. Activa el sistema nervioso autónomo: se encarga de enviar señales a los nervios para mantener

un estado de alerta (sistema nervioso simpático) o para inhibir dicho estado.

CEREBRO NEOCÓRTEX

El cerebro neocórtex es una de las estructuras más importantes del ser humano, ya que esta

región del sistema nervioso está vinculada a una serie de capacidades humanas imprescindibles

para su desarrollo. En líneas generales, para determinar la aparición de esta área cerebral debemos

pensar en cómo ha ido evolucionando el ser humano a lo largo de los años.

Con el paso del tiempo fueron surgiendo situaciones que promovieron la adquisición de

habilidades específicas que se incorporaron en nuestro estilo de vida. Para poder lograrlo, el ser

humano ha tenido que desarrollar áreas específicas dentro del cuerpo que permitan ejecutar

funciones vitales para la supervivencia en un entorno determinado. Debido a esta evolución, varias

investigaciones determinaron un aumento en el tamaño de las estructuras cerebrales a raíz de la


59

participación de la serotonina en varios procesos neuronales.

A su vez, la transmisión de señales eléctricas mediante conexiones neuronales tiene

influencia en los receptores de la serotonina, ya que promovieron un crecimiento adicional del

neocórtex. Su trascendencia es considerable debido a que las funciones que el ser humano lleva a

cabo pueden producirse en su mayoría mediante esta estructura.

Partes principales del cerebro neocórtex

El cerebro neocórtex se divide en sectores precisos que dan cuenta de una organización

general de la estructura. Te describimos las partes a continuación:

 Capa plexiforme externa

Es la parte más cercana a otras estructuras dentro del sistema nervioso. Dicho de otro

modo, esta capa es la periferia del cerebro neocórtex. Entre sus cualidades destacan la

comunicación celular entre varios sectores del sistema nervioso central.

 Capa granular externa

Contiene en su interior células que se conectan con la capa plexiforme externa. Por lo

tanto, la comunicación intracelular es otra de las características de este sector.

 Capa piramidal externa

Es la tercera parte del cerebro neocórtex. La principal característica de esta zona es el

tamaño de las células, que difieren en cuanto a grosor y espesor.

 Capa granular interna

Esta parte del cerebro neocórtex posee otras células que mantienen comunicación directa

con diferentes sectores del sistema nervioso central. Su funcionalidad es vital para los procesos

internos que se desarrollan.

 Capa poliforme

En términos generales, esta parte envía información hacia la sustancia blanca del cerebro.

Por esta razón, su funcionalidad consiste en la transmisión de información.


60

 Cuerpo calloso

Es un conjunto aproximadamente de unas 300 millones fibras nerviosas, axones, que

conectan los dos hemisferios cerebrales el derecho y el izquierdo. Los impulsos nerviosos viajan

sin cesar en él. Otorgándole a nuestro cerebro la singular capacidad de ver el mundo desde

diferentes perspectivas y es distinto en hombres y en mujeres.

La inhibición del hemisferio izquierdo, que tiende a centrarse en el foco de un problema,

y la activación del hemisferio derecho, que al percibir el problema como un todo

agrega la información relevante. La otra gran estructura está compuesta por:

 Lóbulos frontales

Son los responsables de las acciones voluntarias y en gran parte de la focalización de la

atención.

 Lóbulos Parietales

Se encargan de las sensaciones con el tacto, los sentimientos y las tareas visoespaciales.

Asimismo, la orientación corporal y también coordinan algunas funciones del lenguaje.

 Lóbulos Temporales

Procesan los sonidos, la percepción, el aprendizaje, el lenguaje y la memoria.

 Lóbulos Occipitales

Se encargan de la información visual y a menudo, se les denomina corteza visual.

Funciones del cerebro neocórtex

Teniendo en cuenta los puntos mencionados anteriormente, está claro que el buen

funcionamiento del cerebro neocórtex es crucial para que la persona pueda desempeñarse en la

vida cotidiana sin mayores complicaciones. Seguidamente, te mostramos algunas funciones del

cerebro neocórtex:

 Razonamiento concreto y abstracto

Una de las principales funciones del cerebro neocórtex es la capacidad de reflexionar sobre

aspectos de la realidad. Más allá de la edad de la persona, la posibilidad de elaborar situaciones


61

mediante el uso de la lógica está vinculada con el tipo de inteligencia alcanzada.

Si quieres saber más sobre este tema, también puedes leer el artículo Tipos de

razonamiento y sus características.

 Lenguaje

El uso de vocabulario basado en palabras y símbolos puede producirse gracias a la

intervención del cerebro neocórtex. De igual modo, es posible que se produzca una integración de

información proveniente de distintos sentidos que, tras ser elaborada, pueda utilizarse en distintas

situaciones, tanto sociales como personales.

 Memoria

El almacenamiento de información sensorial es otra de las funciones del cerebro neocórtex,

ya que aquí es donde se guardan datos de la realidad. De este modo, el ser humano tiene la

capacidad de apelar a sus recuerdos de corto, mediano y largo plazo.

EJEMPLOS DEL CEREBRO TRIUNO

 Elabore 3 ejemplos del Cerebro Límbico, Cerebro Reptiliano, y el

Cerebro Neocórtex en una misma idea, la misma debe tener coherencia.

1. Cuando por enamoramiento (Cerebro Límbico), decido abandonar mis

estudios e irme de la casa de mis padres (Cerebro Reptiliano), pero con el tiempo auto-

reflexiono sobre mi actuar (Cerebro Neocórtex).

2. Cuando una persona que ha sufrido alguna quemadura al momento de freír

algo y va a hacerlo de nuevo, toma las precauciones para no volver a quemarse (Cerebro

Límbico), pero en el momento de freír le chispea se mueve automáticamente hacia atrás


62

(Cerebro Reptiliano), luego piensa en que hacer para evitar que chispee de nuevo y le

baja a la hormilla (Cerebro Neocórtex).

3. Cuando hay un terremoto y sentimos miedo (Cerebro Límbico),

instintivamente nos ubicamos debajo de la mesa (Cerebro Reptiliano), al pasar el

terremoto buscamos en las noticias acerca del epicentro y de cuántos grados fue (Cerebro

Neocórtex).

Unidad: N°3
Funciones ejecutivas del cerebro
humano
63

FUNCIONES EJECUTIVAS

Definición: ¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas son actividades mentales complejas, necesarias para planificar,

organizar, guiar, revisar, regularizar y evaluar el comportamiento necesario para adaptarse

eficazmente al entorno y para alcanzar metas (Bauermeister, 2008).

Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas autodirigidas internamente al servicio

de una meta. Influyen en nuestras conductas mediante la autorregulación, en la actividad cognitiva

y en la emocional. La región del cerebro implicada en estos procesos se localiza en el lóbulo

prefrontal.
64

Las funciones ejecutivas son indispensables en el día a día de todos los individuos, pues

permiten la toma de decisiones, la elaboración de planes, la adaptación a los cambios en el

entorno, la solución de problemas, el autocontrol y la regulación. Algunas funciones ejecutivas se

clasifican como básicas, mientras que otras se derivan de las primeras. Entre las funciones

ejecutivas básicas se encuentran la flexibilidad cognitiva, la inhibición de la respuesta y la

memoria de trabajo, y ellas a su vez controlan otras funciones ejecutivas como la planificación y

la organización.

El período de más grande desarrollo de la función ejecutiva ocurre entre los seis y los ocho

años. En este lapso los niños adquieren la capacidad de autorregular sus comportamientos y

conductas, pueden fijarse metas y anticiparse a los eventos, sin depender de las instrucciones

externas, aunque cierto grado de descontrol e impulsividad aún está presente. Algunas de las

funciones ejecutivas continúan madurando hasta los 25 años. Dentro de las funciones ejecutivas

encontramos diferentes procesos fundamentales para nuestro día a día:

 Memoria de trabajo

Capacidad de almacenamiento temporal de información y su procesamiento. Se trata de un

espacio en el que la información específica está disponible para su manipulación y transformación

durante un periodo particular de tiempo.

 Planificación

Capacidad de generar objetivos, desarrollar planes de acción para conseguirlos y elegir el

más adecuado en base a la anticipación de consecuencias.

 Razonamiento

Facultad que nos permite resolver problemas de diversa índole de manera consciente

estableciendo relaciones causales entre ellos.

 Flexibilidad

Habilidad que nos permite realizar cambios en algo que ya estaba previamente planeado,

adaptándonos así a las circunstancias de nuestro entorno.


65

 Inhibición

Capacidad de ignorar los impulsos o la información irrelevante tanto interna como externa

cuando estamos realizando una tarea.

 Toma de decisiones

Proceso de realizar una elección entre varias alternativas en función de nuestras

necesidades, sopesando los resultados y las consecuencias de todas las opciones.

 Estimación temporal

Capacidad de calcular de manera aproximada el paso del tiempo y la duración de un suceso

o actividad. Establecimiento de metas. Muy relacionada con la motivación, permite elaborar una

estrategia sobre cómo invertir energías o recursos y hacia dónde dirigir la conducta.

 Organización

Capacidad de reunir, estructurar y secuenciar a información de manera eficiente.

 Inicio y finalización de tareas

La decisión de cuándo comenzar y cuándo ha de terminar una tarea requiere de

pensamientos elaborados en los que se contemplan varios aspectos a la vez. En el caso de la

finalización de tareas parece más comprensible la carga cognitiva implicada en el momento de la

decisión.

 Flexibilidad cognitiva

Capacidad mental para cambiar de pensamiento alrededor de dos o más conceptos

diferentes y para adaptarse a cambios en el entorno.

 Ejecución dual

Capacidad de realizar dos tareas al mismo tiempo (dichas tareas deben ser de diferente

tipo), prestando atención a ambas de manera constante. Branching (multitarea): capacidad de

organizar y realizar tareas óptimamente de manera simultánea, intercalándolas y sabiendo en qué

punto están cada una en cada momento.


66

¿Para qué sirven las funciones ejecutivas?

En nuestra vida diaria necesitamos las funciones ejecutivas para desenvolvernos en nuestro

entorno y conseguir nuestros objetivos. Son fundamentales por ejemplo cuando planificamos el

día al levantarnos por la mañana, pensando qué tenemos que hacer, en qué orden, cuánto tiempo

nos costará hacer cada una de las cosas e ir de un sitio a otro, e incluso si tenemos que modificar

el plan sobre la marcha en caso de que haya algún imprevisto o necesitemos realizar alguna nueva

tarea con la que no contábamos.

Trastornos relacionados con la alteración de las Funciones Ejecutivas

Tener habilidades ejecutivas limitadas puede ocasionar problemas en muchos ámbitos de la

vida, ya que es el sistema de autogestión del cerebro. Existen numerosos trastornos, tanto en el

neurodesarrollo como en el adulto que están estrechamente relacionados con afectación de las

funciones ejecutivas. Según la literatura científica, se ha encontrado afectación de esta función en

TDAH, TEA, síndrome del control motor y de la percepción, síndrome de Tourette, síndrome

desintegrativo, depresión, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de la conducta, abuso de

sustancias, esquizofrenia, Parkinson, esclerosis múltiple o VIH entre otros. Entre ellos tenemos:

 TDAH

Los afectados pueden presentar problemas para iniciar tareas o para elaborar y seguir

planes, así como escasa capacidad inhibitoria y del control de las emociones.

 Demencias, Alzheimer

Existe una demencia específica que afecta a las funciones ejecutivas y recibe el nombre de

demencia frontal. Puede ser debida a otras enfermedades como la Corea de Huntington.

Deterioros neurológicos asociados a la vejez, variables de unos individuos a otros y nunca

anteriores a los 60 años.

 Intoxicaciones

Puntuales como las debidas al consumo de alcohol y otras drogas o los efectos secundarios

de algunos fármacos, o intoxicaciones crónicas debidas a algunas sustancias neurotóxicas como


67

algunos plaguicidas muy concretos cuando se superan las dosis establecidas como seguras.

 Lesiones cerebrales o tumores localizados en la región prefrontal

Para determinar, si existe afectación en la FE, lo primero es contar con un diagnóstico o

una prueba neuropsicológica que permita objetivar dicho déficit.

 Evaluación de las Funciones Ejecutivas

Dependiendo de la función ejecutiva que se quiera evaluar existen unos instrumentos de

evaluación más adecuados que otros. En cualquier caso, parece que el Test de Clasificación de

Tarjetas de Wisconsin al que ya hemos dedicado un artículo en nuestro blog, es el más usado.

Este test ofrece un perfil muy completo de cómo es el procesamiento cognitivo complejo del

paciente.

Estimulación o rehabilitación de las Funciones Ejecutivas

Muchas de las funciones ejecutivas pueden entrenarse o reforzarse gracias a la

neuroplasticidad del cerebro, aunque el éxito o fracaso de la rehabilitación dependerá de la causa

de la disfunción y del estado inicial del

individuo.

Existen numerosas tareas de

entrenamiento cognitivo que han demostrado

eficacia en la mejora de estos procesos, como

por ejemplo la tarea n-back en la actualización de la memoria de trabajo, o las switching tasks en

el “cambio de tarea”

BASES BIOLÓGICAS Y DESARROLLO DE LA FUNCIÓN EJECUTIVA EN LA


EDAD PREESCOLAR

Durante el transcurso de las últimas dos décadas, se ha generado un creciente interés

científico en el estudio del desarrollo de las funciones ejecutivas durante el periodo preescolar.

Dicho interés, ha nacido en parte del notorio desarrollo que tales procesos experimentan durante

este periodo. Asimismo, numerosas investigaciones han hallado un vínculo entre el rendimiento
68

en tales procesos, y la presencia de diferentes trastornos psicopatológicos.

Si bien las diferentes funciones ejecutivas, presentan curvas disímiles de desarrollo,

numerosos autores han señalado que el rendimiento en diversas tareas consideradas ejecutivas

experimenta mejoras significativas durante el periodo preescolar. Asimismo, dichos avances han

sido vinculados a la maduración de regiones corticales específicas durante tal periodo, tales

hallazgos, serían congruentes con la hipótesis de que los años preescolares, constituirían uno de

los periodos de mayor sensibilidad para el desarrollo del funcionamiento ejecutivo (FE).

Algunos estudios han evidenciado que, a los dos años, los niños presentan dificultades en

el empleo de pares de reglas arbitrarias para clasificar distintos objetos (Ej. clasificar objetos que

hacen ruido vs. objetos silenciosos) (Garon, Bryson & Smith, 2008). Asimismo, los niños de dicha

edad tienden a perseverar en tales tareas en el uso de uno de los criterios de clasificación.

Posteriormente, próximo a los 3 años, los infantes adquieren la capacidad de representar y utilizar

pares de reglas contrastándolas entre sí (Zelazo, Craik, & Booth, 2004). No obstante, dichos niños

presentan dificultades a la hora de tener que alternar en el uso de pares de reglas incompatibles

(Zelazo, 2003). Finalmente, entre los 4 y los 5 años, la capacidad de alternar entre el uso de reglas

contradictorias mejora considerablemente.

Posibles factores moduladores del desarrollo del funcionamiento ejecutivo durante el

periodo preescolar

Muchos de los factores moduladores del desempeño ejecutivo durante el periodo

preescolar, presentan un impacto previo a dicho periodo sobre el desarrollo cognitivo en general y

sobre las primeras manifestaciones de procesos de control ejecutivo en particular. Este hecho,

dificultaría el estudio del modo en que cada una de las variables moduladoras consideradas regula

el desarrollo del FE durante este periodo específico. Algunas investigaciones, han señalado como

posibles factores moduladores a las características de la crianza -estimulación proporcionada por

los progenitores, el modo de disciplina que los mismos ejercen sobre el niño, la sensibilidad y

capacidad de respuesta de éstos-, el estado de salud y nutricional del niño, el temperamento de


69

este, el nivel socio - económico de este y el estado de la salud de los progenitores. En función de

los valores que tales factores podrían haber experimentado previamente, el impacto de estos

durante el periodo preescolar podría ser diferente. Por ejemplo, niños que han sufrido déficit de

hierro prenatal, presentarán un mayor impacto de dicho factor sobre el FE de persistir dicho déficit

durante el periodo considerado

Diversos estudios han vinculado la malnutrición a patologías funcionales y estructurales

del cerebro. A nivel estructural, la malnutrición provocaría retardo en el crecimiento cerebral a

nivel prenatal y posnatal, alteraciones en la diferenciación celular, reducción del número de

sinapsis y de neurotransmisores, retardos en la mielinización y reducción en la expansión de la

arborización dendrítica. Las alteraciones observadas en los procesos de maduración cerebral

alterarían a su vez la formación de nuevos circuitos neurales y su posterior refinamiento. Tales

alteraciones podrían producir en conjunto modificaciones permanentes a nivel cognitivo.

El correcto desarrollo que los procesos de control ejecutivo experimentado durante el

periodo preescolar posibilitarán al infante adaptarse a la serie de exigencias anteriormente

mencionadas. Numerosas investigaciones han evidenciado que algunas alteraciones en el

desarrollo del FE podrían exponer a los infantes a situaciones de fracaso escolar y marginación

por sus pares y maestros (Blair, 2002; Blair & Razza, 2007; Bull & Scerif, 2001). Asimismo,

déficit en el FE han sido asociados a diversos trastornos psicopatológicos y del comportamiento

en la infancia y en la vida adulta.

Componentes que intervienen en todas las funciones ejecutivas

1. Flexibilidad cognitiva

2. Memoria de trabajo

3. Control inhibitorio

4. Atención flexible
70

5. Autorregulación

6. Fluidez verbal

7. Planificación

8. Inhibición

9. Velocidad de procesamiento

Según el modelo clásico de Beddeley y Hitch (1974), la memoria de trabajo está

compuesta por los siguientes:

1. Bucle Fonológico

2. Bucle Episódico

3. Ejecutivo Central

4. Agenda Visoespacial.

A continuación, hablaremos más detalles acerca de cada uno de los componentes de la

memoria de trabajo.

COMPONENTES DE LA MEMORIA DE TRABAJO


BUCLE FONOLÓGICO

¿Qué es el bucle fonológico?

El bucle fonológico es un concepto propuesto por el psicólogo cognitivo Alan Baddeley

como parte de su modelo de memoria de trabajo. Se refiere a uno de los componentes de la


71

memoria de trabajo que se encarga del almacenamiento temporal y la manipulación de la

información auditiva y verbal.

El bucle fonológico permite retener y procesar información verbal a corto plazo. El bucle

fonológico, también llamado bucle articulatorio, es donde se procesa la información sonora o

fonológica. Consta de dos apartados: un almacén fonológico con pistas de memoria auditiva que

están sujetas a una rápida degradación o desaparición, y un apartado de recuperación para la

práctica articulatoria (a veces dicho bucle articulatorio) capaz de retomar las pistas de la

memoria.

Es importante destacar que el bucle fonológico no se limita solo al procesamiento del

lenguaje oral, sino que también juega un papel crucial en el procesamiento de información

escrita. Incluso cuando leemos, internamente "pronunciamos" las palabras y las mantenemos en

la memoria fonológica a corto plazo para su comprensión y retención. El bucle fonológico se

caracteriza por su capacidad de almacenamiento temporal de información verbal, su capacidad

limitada, la repetición interna para mantener activa la información, su papel central en el

procesamiento de información verbal y su interacción con otros componentes de la memoria de

trabajo. Estas características permiten el funcionamiento y la manipulación eficiente de la

información verbal en tareas cognitivas diversas.

Funcionamiento del bucle fonológico

Su función es mantener de manera transitoria la información que se codifica verbalmente.

Este sistema está subordinado al sistema cognitivo ejecutivo central y se encarga del

almacenamiento y manejo de información basada en el lenguaje oral.

Permite almacenar secuencias de información verbal durante intervalos cortos y posee

dos componentes: el almacenamiento fonológico y el proceso de control articulatorio, que se usa

para el repaso subvocal del contenido. Los elementos retenidos en memoria durante el

almacenamiento subvocal comienzan a deteriorarse en dos segundos, pero se renuevan gracias al

proceso de repaso secuencial, que se aplica en la memorización y retención de series.


72

El Bucle Fonológico es el componente más desarrollado del modelo de memoria de

trabajo. Se asume que comprende un almacén fonológico temporal en el que las huellas mnésicas

decaen a los pocos segundos, salvo que se intensifique mediante la práctica articulatoria que

revive la huella de la memoria (Baddeley, 1996).

Relación del bucle fonológico con la memoria de trabajo

El bucle fonológico es uno de los componentes clave de la memoria de trabajo. La

memoria de trabajo se refiere al sistema cognitivo que nos permite retener y manipular

temporalmente la información relevante para realizar tareas cognitivas. El bucle fonológico

desempeña un papel fundamental en la memoria de trabajo y está estrechamente relacionado con

ella de las siguientes maneras:

 Almacenamiento temporal

El bucle fonológico permite el almacenamiento temporal de información verbal, como

palabras y sonidos del lenguaje. Esta información se mantiene activa en el bucle fonológico

durante un corto período de tiempo, lo que permite su manipulación y procesamiento en otras

tareas cognitivas.

 Procesamiento de información verbal

El bucle fonológico está específicamente diseñado para procesar información verbal.

Permite la repetición interna de palabras y sonidos a través del proceso articulatorio subvocal, lo

que facilita la comprensión y el procesamiento del lenguaje. El bucle fonológico es esencial en

tareas como la lectura, escritura, comprensión auditiva y producción de lenguaje.

El bucle fonológico interactúa con otros componentes de la memoria de trabajo, como el

sistema ejecutivo central y el almacén visoespacial. El sistema ejecutivo central supervisa y

coordina las actividades del bucle fonológico y otros componentes de la memoria de trabajo,

como la atención selectiva y el control cognitivo. El almacén visoespacial, por otro lado, se

encarga del almacenamiento y procesamiento de información visual y espacial.


73

 Capacidad limitada

El bucle fonológico tiene una capacidad limitada para retener información verbal. Se ha

observado que la cantidad de información que se puede mantener en el bucle fonológico es

limitada en términos de la longitud de las secuencias de palabras o sonidos. Esta capacidad

limitada es un factor importante en la limitación general de la memoria de trabajo.

En resumen, el bucle fonológico y la memoria de trabajo están estrechamente

relacionados. El bucle fonológico desempeña un papel fundamental en el almacenamiento

temporal y el procesamiento de información verbal dentro de la memoria de trabajo, y su

capacidad limitada y su interacción con otros componentes son factores clave en el

funcionamiento general de la memoria de trabajo.

BÚFER EPISÓDICO
74

¿Qué es el Búfer Episódico?

El buffer episódico es una parte clave del modelo de memoria de trabajo y se considera

como un almacén temporal y limitado en capacidad. El buffer episódico es un sistema que permite

que los códigos visuales y verbales se combinen y vinculen en varias representaciones

multidimensionales en la memoria a largo plazo. Es episódico porque sostiene episodios en los

que la información es integrada a través del espacio y, posiblemente, extendida en el tiempo.

Funciona como un intermediario entre la memoria a corto plazo y la memoria a largo

plazo, permitiendo la integración de información de diferentes fuentes y la formación de

representaciones coherentes de la experiencia. Ayuda en tareas como la comprensión del lenguaje,

la resolución de problemas y la planificación de actividades. Sin embargo, una vez que la

información en el buffer episódico no se utiliza o se transfiere a la memoria a largo plazo, tiende a

ser olvidada. (Ávila, Luis Daniel Buriticá).

Por ejemplo, cuando recordamos una historia que hemos leído o una serie de instrucciones

que debemos seguir paso a paso.

¿Cómo actúa el buffer episódico?

El buffer episódico es un componente de la memoria de trabajo que actúa como un sistema

de respaldo y permite intercambiar información entre la memoria de trabajo y la memoria a largo

plazo. A continuación, se describen algunas de las formas en que actúa el buffer episódico:

1. El buffer episódico permite conectar la información del bucle fonológico y de la agenda

visoespacial, así como con las representaciones de la memoria a largo plazo

2. El buffer episódico es capaz de procesar información tanto visual/espacial como verbal y

permite combinar información del bucle fonológico, de la agenda visuoespacial, de la

memoria a largo plazo y de la entrada perceptiva en un episodio coherente

3. El buffer episódico es responsable de relacionar la información procesada en un episodio

único de memoria

4. El buffer episódico actúa como un puente comunicacional entre la memoria de trabajo y la


75

memoria a largo plazo

5. El buffer episódico permite que los códigos visuales y verbales se combinen y vinculen en

varias representaciones

En resumen, el buffer episódico actúa como un sistema de respaldo que permite integrar y

relacionar la información de diferentes sistemas de la memoria de trabajo y de la memoria a largo

plazo, lo que es fundamental para el aprendizaje y la realización de tareas cognitivas complejas.

Además, el buffer episódico es capaz de procesar información tanto visual/espacial.

Características del buffer episódico

 No son ilimitadas

Es decir, no puede almacenar todos los episodios que se presenten. Se dice que los

episodios antiguos serán remplazados por los que se vayan generando.

 Los episodios no poseen un orden al acceder de ellos

El acceso del buffer no es secuencial, ya que no hace falta seguir un orden para llegar hasta

un episodio, se puede acceder a este en cualquier momento.

 Tiempo de almacenamiento del buffer

Se mantienen durante un tiempo determinado, almacena información de manera temporal

durante la ejecución de una tarea o interacción específica.

 Reutilización de aprendizaje

Los episodios que se mantengan almacenados sirven para el reaprendizaje y experiencia, es

decir, se vuelve hacer uso de estos para mejorar o volver a plantear un modelo, sirviendo de

apoyo.

 Capacidad

Tiene la capacidad de integrar información de diferentes fuentes sensoriales y enlazarla en

un episodio coherente.

EJECUTIVO CENTRAL
76

 ¿Qué es Ejecutivo Central?

El ejecutivo central se refiere a un conjunto de procesos mentales que controlan y regulan

otras funciones cognitivas, mientras que la memoria de trabajo se refiere a la capacidad de retener

y manipular temporalmente la información necesaria para realizar tareas cognitivas complejas.

Estas funciones están interrelacionadas y se desarrollan gradualmente a lo largo de la infancia.

Es el componente principal de la memoria de trabajo, el cual funciona como enlace con la

memoria a largo plazo y dos subsistemas: el bucle fonológico y la agenda visoespacial.

El ejecutivo central es como un sistema general de control cognitivo y de procesamiento

que guía el comportamiento y que implica interacciones entre los diversos procesos mentales

como la atención, la percepción, la motivación, las emociones y la memoria.

Función del Ejecutivo Central

Función principal de este componente es asignar los recursos atencionales a las tareas que

estamos realizando en un momento determinado, de modo que el resto de los sistemas mnémicos

están dirigidos por el ejecutivo central.

Procesos del Ejecutivo Central

Según (Roger, 2019) Cinco son los procesos ejecutivos fundamentales:

1. La atención ejecutiva.

2. El cambio de atención.

3. La inhibición de la respuesta.

4. Establecimiento de secuencias.

5. La supervisión.

Componentes del Ejecutivo Central

(Baddeley, 1996) Especifica cuatros componentes del ejecutivo central:


77

 Tarea Dual

Se refiere a la coordinación en dos tareas independientes; es decir, la capacidad de integrar

la información proveniente de los dos subsistemas esclavos. Se ha demostrado que el rendimiento

de una persona durante una tarea dual disminuye considerablemente en comparación a la

realización de una tarea individual.

 Alternancia

Es decir, la posibilidad de cambiar de tareas, demandando de esta forma la intervención

constante del SAS para sobreponerse y abolir las secuencias automatizadas.

 Inhibición

Refiere a la capacidad de asistir selectivamente a la información específica y la inhibición

del efecto perturbador de estímulos irrelevantes.

 Actualización

Consiste en la activación y recuperación de información proveniente de la memoria a largo

plazo. Esta función requiere del monitoreo y la codificación constante.


78

AGENDA VISOESPACIAL

¿Qué es la agenda viso-espacial?

El termino viso – espacial se refiere a la capacidad cognitiva de percibir, interpretar y

manipular información visual en relación con el espacio tridimensional. Implica la habilidad de

visualizar y representar mentalmente objetos, formas y estructuras en el espacio, así como

comprender su posición relativa, dimensiones y relaciones espaciales. Esta capacidad nos permite

estimar distancias, reconocer patrones visuales, realizar rotaciones mentales, resolver problemas

espaciales y orientarnos en entornos físicos.

El visoespacial es fundamental en actividades como la navegación, la resolución de

rompecabezas, el diseño arquitectónico y la comprensión de mapas y planos. No sólo juega un

papel importantísimo en nuestras actividades cotidianas, sino que también juega un papel

importante en el rendimiento y en el aprendizaje escolar. Cuando un niño está aprendiendo a leer,

es importante que sepa diferenciar entre una b y una d, ya que.

Básicamente el procesamiento visoespacial es la capacidad de decir dónde están los

objetos en el espacio. Esto incluye las partes de su propio cuerpo, además de que también sirven

para saber qué tan lejos están los objetos de uno mismo y de otros.

Un ejemplo de viso-espacial es la capacidad de resolver un rompecabezas en 3D. Imagina

un rompecabezas que consiste en un cubo desmontado. Para resolverlo, necesitas visualizar

mentalmente cómo se vería el cubo ensamblado, cómo encajan las diferentes piezas y cómo se

relacionan entre sí en el espacio. Utilizando tus habilidades viso-espaciales, puedes identificar la

orientación correcta de cada pieza y ensamblar el cubo de manera precisa. Esta capacidad de

visualización y manipulación mental del espacio es esencial para resolver rompecabezas

tridimensionales y representa el viso-espacial en acción.

¿Para qué sirven las habilidades de la agenda viso-espacial?

Las habilidades visoespaciales son muy útiles en nuestro día a día, ya que gracias a ellas

controlamos la distancia que puede haber entre dos objetos, lo que puede ser muy útil, por
79

ejemplo, a la hora de aparcar para controlar el espacio que tenemos entre nuestro coche los

obstáculos de alrededor. También utilizamos las capacidades visoespaciales a la hora de imaginar

un sitio o dirección sobre los que nos están hablando o cuando necesitamos girar objetos

mentalmente para saber de qué manera pueden quedar antes de hacerlo.

¿Cómo opera la agenda viso – espacial?

La Agenda Viso-espacial opera con tres tipos de información:

 Recuerda el qué

Almacena temporalmente las características visuales de los objetos, como su forma, su

color, su tamaño, etc.

 Recuerda el dónde

Retiene de manera transitoria la ubicación en el espacio de los objetos que se presentan.

 Recuerda el código kinestésico

Almacena por poco tiempo secuencias de movimientos corporales y secuencias de

posturas.

Logie (1995) estableció que dentro de la agenda viso-espacial podemos diferenciar un

componente pasivo denominado caché o almacén visual y un componente activo denominado

escriba interno. El caché visual es el responsable del almacenamiento pasivo de la información

visual, relacionado con (el qué) al que acabamos de hacer mencionar. Se vincula estrechamente

con los sistemas de procesamiento perceptivo visual. El escriba interno es más activo y se le

atribuye ciertas capacidades. Es el que está relacionado con (el dónde) y con (el código

kinestésico).
80

ATENCIÓN

¿Qué es la atención?

Definir la atención, incluso en lenguaje llano, es difícil, y debemos valernos de metáforas.

En el lenguaje cotidiano implica percepción selectiva y dirigida, interés por una fuente particular

de estimulación y esfuerzo, o concentración sobre una tarea.

El individuo es ‘bombardeado’ durante la vigilia por señales sensoriales provenientes del

exterior e interior del organismo; sin embargo, la cantidad de información entrante excede la

capacidad de nuestro sistema nervioso para procesarla en paralelo, por lo que se hace necesario un

mecanismo neuronal que regule y focalice el organismo, seleccionando y organizando la

percepción, y permitiendo que un estímulo pueda dar lugar a un ‘impacto’; es decir, que pueda

desarrollar un proceso neural electroquímico.

Este mecanismo neuronal es la atención, cuya capacidad podría irse desarrollando

progresivamente desde la infancia al adulto y cuya actividad no se ciñe únicamente a regular la

entrada de información, sino que también estaría implicada en el procesamiento mismo de la

información.

Según Mesulam, los aspectos que definirían la integridad de la atención serían la

orientación, la exploración, la concentración o la vigilancia; mientras que la ‘distractibilidad’, la

impersistencia, la confusión y la negligencia reflejarían sus déficits.

De modo sintético, la atención estaría integrada por componentes perceptivos, motores y

límbicos o motivacionales, por lo que la neuroanatomía y neurofisiología de la atención se

asentaría en el sistema reticular activador, tálamo, sistema límbico, ganglios basales (estriado),

córtex parietal posterior y córtex prefrontal.

Esta amplia distribución de la atención posiblemente sea causa y frustración de nuestros,

por ahora, vanos intentos de encontrar un locus anatómico patológico en sujetos con trastorno
81

evolutivo de atención.

NEUROANATOMÍA Y NEUROFISIOLOGÍA DE LA ATENCIÓN

Procesamiento sensorial de la información y la precepción

La información sensorial nace de estímulos del medio externo o interno que son captados y

transformados (en señales que el SNC pueda interpretar) por los órganos de los sentidos, estas

señales viajan hasta el SNC, en donde son procesada, analizadas y respondidas (el SNC genera

respuestas a los estímulos).

Para que los estímulos sean procesados hay varios pasos:

 Receptores sensoriales

Es el nivel de entrada del estímulo. El estímulo es captado por los órganos de los sentidos,

los cuales trasforman el estímulo en señales que van a ser enviadas al SNC para su interpretación

y procesamiento.

 Cortezas sensoriales primarias

Es el primer punto de llegada de la señal. Se inicia el proceso de percepción de las señales.

 Cortezas de asociación

Se comienza la integración (procesos perceptuales) de la información.

 Percepción

Habla sobre el conocimiento consciente del ambiente externo e interno generado a partir

de procesamiento neutrales llevados a cabo por los sistemas sensoriales humanos. Es cuando la

señal comienza su procesamiento. Este paso es la percepción, el cual es el primer procesamiento y

reconocimiento cognitivo.

Pasos para que se dé el procesamiento de los estímulos:

1. Cortezas sensoriales primarias (primero punto a donde llega). Se da el inicio del

procesamiento se las señales.


82

2. Cortezas de asociación. Se comienza la integración (procesos perceptuales) de la información.

Aunque esta sea la ruta más simplificada de cómo se da el proceso, no es del todo cierta,

ya que el cerebro procesa la información en diferentes etapas. Por lo que las ubicaciones

topográficas de las funciones no son completamente ciertas. Además, el cerebro no procesa toda la

información que recibe si no fragmentos (características del objeto) de la misma.

Niveles de filtros de información

Sólo procesamos alguna información. Algunos son:

1. Reconocimientos de estímulos sensoriales: Capacidades reducidas de los órganos sensoriales

para recibir los estímulos. Limitaciones de los sentidos.

2. Transformación de la información: Acá también hay pérdida de información, pues no toda la

información que se percibe se transmite.

3. El área cortical al que llega esta información la analiza y toma lo realmente relevante.

Niveles de organización de la información que recibimos

1. Receptores sensoriales que toman la información.

2. Vías por dónde se envía la información.

3. Núcleos del tálamo a los que llega la información. Se encargan de organizar y redistribuir la

información.

 Revelo de la información: Organización y reparto de la información. En gran parte del

tálamo.

 Áreas sensitivas primarias: Permite identificar las características básicas de la

información.

Esto se obtiene variando el grado de estimulación de ciertos grupos de neuronas para la

identificación primaria de características del estímulo. Un ejemplo de esto a nivel visual es el

color, movimiento, forma, tamaño y dirección de lo que estoy viendo, ya que dependiendo de

estas características es la intensidad de la señal que va a viajar hasta las cortezas. Esto se debe a

que las neuronas tienen diferente organización por lo que captan diferente tipo de información.
83

Todo este proceso se da de la siguiente manera:

1. A nivel retiniano: se reciben las señales de cada uno de los puntos de un objeto, y no del

objeto como tal.

2. La corteza visual primaria: recibe esta información y reconoce formas mas no el objeto.

3. La corteza de asociación: toma los objetos que la corteza visual primaria identifico y los asocia

en un objeto especifico.

Existen diferentes capas en el área visual primaria: son dos tipos de procesamientos

posteriores de la información:

 Ventral

Está relacionado con el qué estoy viendo, se comunica con el lóbulo temporal.

 Dorsal

Está relacionado con el dónde estoy viendo, se comunica con el lóbulo parietal. Además,

esta área está involucrada con diversas estructuras como:

 Giro lateral fusiforme:

Cosas que no cambian. Características estáticas.

 Surco temporal superior:

Cosas que cambian: expresión facial.

El área de reconocimiento de los objetos es el centro que reconoce todo aquello que no son

caras (dos vías y dos procesamientos diferentes). Hay una diferencia si el objeto es conocido o no.

Regulación del procesamiento sensorial

También hay vías que van por el tálamo (núcleo pulvinar) y colículos superiores que

permiten procesar la información de forma más rápida. Esto permite tomar decisiones antes de

analizar todas las características de la información. Esta vía es diferente a la ventral y a la dorsal.

Esta vía también incluye estructuras como la amígdala, el núcleo accumbens y la corteza

prefrontal (comportamientos impulsivos o intuitivos).

 Sesgos perceptuales: Características que en unas áreas pueden confundir al cerebro.


84

Ejemplo: área fusiforme de las caras sólo reconoce cuando están orientadas hacia arriba.

 Sesgos contextuales: No depende de las áreas sino de lo que los rodea.

Redes atencionales

La selección que el cerbero hace de la información la hace a partir de redes y procesos.

 Red de alerta

- Indica qué tanto las cortezas asociativas tienen capacidad de recibir información.

- Nivel de alerta, ser capaz de mantenerlo.

- Dado principalmente por el sistema reticular ascendente del tallo.

- Facilita el nivel de asociación.

- Varía en el transcurso del día – relacionado con los ciclos de sueño.

- Las tareas de vigilancia están relacionadas con la corteza cerebral derecha, activan la

capacidad de reacción ante el medio.

- Requiere Norepinefrina. Este produce una señal de alarma desde los locus cerúleos. Lo que

nos permite hacer escaneos del medio.

- Nivel de alerta: qué tanta información del medio captamos. Primer filtro cuando no está al

100%.

- Proceso inconsciente. Porque no va a la corteza prefrontal.

 Red de orientación

- Priorizar la selección de la información: por modalidad (tipo de estímulos) o por ubicación

visoespacial del estímulo.

- Participa el núcleo pulvinar y el colículo superior (selección visual). - Se le atribuyen

áreas frontales y posteriores.

- Sistema colinérgico.

- Sistema dorsal: campo frontal visual y el surco intraparietal. Participa en la identificación

de estrategias rápidas, identificación de estímulos, identificar cambios en el medio


85

(atención encubierta). Estímulo de supervivencia. Primero que se activa.

- Sistema ventral: unión temporoparietal. Participa en el seguimiento del estímulo para

obtener más características. Altamente lateralizado al lado derecho.

 Red ejecutiva (atención focal)

- Detección del estímulo objetivo. Yo busco en el medio elementos específicos y

características. Es consciente – puerta de entrada.

- Busca control sobre la atención.

- Implica estructuras de la corteza medial y la corteza anterior del cíngulo. Incluso dicen que

está la ínsula. Ayudan a construir el contexto de la información. - Diferente a la función

ejecutiva (control comportamental).

- Produce interferencia a lo largo del sistema y disminuye la detección de otros estímulos

(focalización de los estímulos). Sin embargo, esta función se ve afectada por las redes

anteriores que por pura supervivencia capta los estímulos.


86

ATENCIÓN Y MEMORIA

La atención y la memoria son dos de las funciones cognitivas más conocidas, que juegan

un papel crucial en nuestra capacidad para procesar y retener información. Por un lado, la

memoria es la capacidad de codificar información y almacenarla para posteriormente recuperarla.

Por otro lado, la atención es la capacidad de enerar, dirigir.

 Memoria

Con memoria nos referimos a la capacidad de ingresar, de registrar, almacenar y de

recuperar información del cerebro, ya sean valores o recuerdo visuales o auditivos. La memoria

también es la impresión, retención y reproducción de una experiencia anterior. Está involucra

muchas fases diferenciadas.

1. Sea definido de varias maneras.

2. Función de referencias pasadas.

3. Resistencia del pasado.

4. Totalidad de experiencias pasadas que pueden ser recordadas.

5. Procesos y estructuras que se preocupa por almacenar experiencias y recuperarlas de

nuevo.

6. Función psíquica que consiste en fijar, conservar, reproducir, reconocer y localizar estado

de conciencia adquiridos anteriormente.

La memoria es una función biológica, psicológica y social que el hombre comparte con los

organismos vivos, pero la memoria humana es la única capaz de aprovechar al máximo esa

habilidad o cualidad.

Algunos investigadores si tienes que la se sitúa en localizaciones específicas, y otro que la

mejor implica en regiones cerebrales que funcionan en conjunto.


87

 Atención

La atención esa capacidad de concentrarse y enfocarse en un estímulo o tarea específica

mientras se ignora o se filtran otros estímulos e irrelevantes en el entorno. Es un proceso selectivo

y limitado, lo que significa que nuestra atención tiene un alcance y capacidad limitados. Existen

diferentes tipos de atención, entre los cuales se destacan:

1. Atención selectiva: enfocarse en un estímulo específico mientras se ignoran otros.

2. Atención sostenida: mantener el enfoque en una tarea durante un periodo prolongado.

3. Atención dividida: enfrentar múltiples tareas o estímulos al mismo tiempo.

4. Atención alternante: cambiar enfoque entre diferentes tareas o estímulos.

La atención es esencial para procesar adecuadamente la información y realizar tareas con

eficiencia. También juega un papel importante en la codificación y el almacenamiento de la

información en la memoria.

La atención es el pilar más importante en el proceso de aprendizaje porque supone un

prerrequisito para que ocurran los procesos de consolidación, mantenimiento y recuperación de la

información.
88

TDAH: TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos

del neurodesarrollo más frecuentes de la niñez. Habitualmente su diagnóstico se realiza en la niñez

y a menudo dura hasta la adultez.

Se caracteriza por la dificultad de prestar atención, la hiperactividad y la impulsividad.

Puede afectar a niños y adultos y llega a tener un impacto significativo en la vida diaria,

incluyendo el desempeño escolar o laboral, las relaciones interpersonales y la salud mental.

El TDAH se puede tratar con una combinación de terapia conductual y medicamentos, y es

importante buscar ayuda profesional si se sospecha que se tiene el trastorno para obtener un

diagnóstico y tratamiento adecuado.

El TDAH ocurre con más frecuencia en los hombres que en las mujeres, y los

comportamientos pueden ser diferentes en los niños. Por ejemplo, los niños pueden ser más

hiperactivos y las niñas pueden tender a ser menos atentas.

Diagnóstico

Decidir si un niño tiene TDAH es un proceso de varios pasos. No hay un único examen

para diagnosticar el TDAH y hay muchos otros problemas, como la ansiedad, la depresión y

ciertos tipos de trastornos del aprendizaje, que pueden presentar síntomas similares. Un paso del

proceso implica realizar un examen médico, que incluye pruebas auditivas y de la visión, para

descartar otros problemas con síntomas similares a los del TDAH. Otra parte del proceso puede

incluir completar una lista de verificación para calificar los síntomas del TDAH y recolectar los

antecedentes del niño por parte de los padres, maestros y, a veces, el propio niño.
89

Signos y síntomas

Es normal que a los niños les cueste concentrarse y comportarse bien de vez en cuando.

Sin embargo, los niños con TDAH no van dejando atrás esas conductas a medida que crecen. Los

síntomas continúan y pueden provocar dificultades en la escuela, el hogar o con los amigos.

Un niño con TDAH puede presentar las siguientes conductas:

1. Fantasear mucho.

2. Olvidar o perder las cosas con mucha frecuencia.

3. Retorcerse o moverse nerviosamente.

4. Hablar mucho.

5. Cometer errores por descuido o correr riesgos innecesarios.

6. Tener problemas para resistir la tentación.

7. Tener problemas para respetar turnos.

8. Tener dificultades para llevarse bien con otros.

Subtipos de TDAH

 Falta de atención predominante

Un niño que manifiesta un patrón de falta de atención a menudo presenta las siguientes

características:

1. No es capaz de prestar atención minuciosa a los detalles o comete errores por

descuido en los trabajos escolares

2. Le cuesta permanecer concentrado en tareas o juegos

3. Parece no escuchar, incluso cuando se le habla directamente

4. Tiene dificultades para seguir instrucciones y no logra terminar las tareas o los

trabajos escolares

5. Tiene problemas para organizar tareas y actividades

6. Evita o le disgustan las actividades que requieren un esfuerzo mental de

concentración, como la tarea escolar


90

 Conducta hiperactiva/impulsiva predominante

Un niño que manifiesta un patrón de síntomas de hiperactividad e impulsividad a menudo

presenta las siguientes características:

1. Está inquieto o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento

2. Le cuesta permanecer sentado en el aula o en otras situaciones

3. Está en constante movimiento

4. Va de un lado para otro o trepa en situaciones no apropiadas

5. Tiene problemas para jugar o realizar actividades tranquilas

6. Habla demasiado

7. Da respuestas apresuradas o interrumpe a quien le hace preguntas

8. Tiene dificultades para esperar su turno

 Combinada

Los síntomas de los dos tipos anteriores están igualmente presentes en la persona.

Causas del TDAH

Los científicos estudian las causas y los factores de riesgo para intentar encontrar mejores

maneras de manejar y reducir las probabilidades de que una persona tenga TDAH. Se desconocen

las causas y los factores de riesgo del TDAH, pero investigaciones actuales muestran que la

genética tiene un papel importante.

Además de la genética, los científicos están estudiando otras causas y factores de riesgo

posibles que incluyen los siguientes:

1. Lesión cerebral

2. Exposición ambiental

3. Consumo de alcohol o tabaco durante el embarazo

4. Parto prematuro

5. Bajo peso al nacer


91

Tratamientos

Los tratamientos estándar para el TDAH en los niños incluyen medicamentos, terapia

conductual, asesoramiento y servicios educativos. Estos tratamientos pueden aliviar muchos de

los síntomas del TDAH, pero no lo curan.

MEMORIA

Hace referencia a una capacidad mental cuya función es codificar, almacenar y recuperar

información. Es decir, nos permite guardar en nuestro interior experiencias tales como

sentimientos, sucesos, imágenes o ideas. En definitiva, cualquier elemento que pertenece a nuestro

pasado. Se trata de una función del cerebro que resulta esencial para nuestro aprendizaje y, por

tanto, para nuestra supervivencia. Gracias a ella podemos adaptarnos mejor a las necesidades de

nuestro entorno.

Desde un punto de vista morfológico, la memoria está estrechamente relacionada con el

hipocampo, pero cabe señalar que son varias las regiones del cerebro que influyen en el proceso.

Resulta interesante mencionar que el significado de las palabras se almacena en el hemisferio

derecho, los recuerdos de la infancia se conservan en el córtex temporal o que los lóbulos frontales

se hacen cargo de la percepción y el pensamiento.

La memoria es un proceso complejo que no se comprende completamente. Sin embargo, se

sabe que está involucrada una gran red de neuronas en el cerebro. Estas neuronas se conectan

entre sí y forman redes que almacenan la información. Cuando se recupera un recuerdo, estas

redes se activan nuevamente. La memoria puede verse afectada por una variedad de factores,

como el estrés, la falta de sueño y las lesiones cerebrales. Sin embargo, también se puede mejorar

mediante el ejercicio, el aprendizaje y la práctica.

Tipos de Memoria

Hay maneras de formar los recuerdos y diferentes tipos de memoria. Sabemos de estos
92

tipos de memoria desde la experiencia propia, pero no hay dos personas que usen la memoria de la

misma forma. y no hay dos personas que tengan exactamente los mismos recuerdos. Usamos la

memoria a corto plazo, la memoria de trabajo y la memoria a largo plazo todo el tiempo, en todos

los momentos, todos los días y de forma simultánea.

 Memoria a corto plazo

Es un sistema de memoria de almacenamiento pasivo que se caracteriza por la capacidad

de retener información durante periodos breves de tiempo. Su capacidad de almacenamiento es

limitada, aproximadamente 7 más menos 2 elementos durante 18-20 segundos si no se repasa la

información retenida. Por este motivo eres capaz de recordar un número de teléfono durante unos

segundos y al cabo de unos instantes se te olvida.

Características

1. Responde a la atención que ha realizado una exposición y rápidamente procesamos la

información para determinar si es importante.

2. Organiza o decodifica información, la cambia, la corta o la condensa.

3. Procesa la información filtrándola. cribándola y ordenándola para prepararla para futuras

retenciones posibles.

4. Evalúa si la información es nueva para que podamos prestar más atención.

5. Determina su significado. y considera si es importante o interesante.

6. Descarta cerca del 99% de la información que nos llega.

 Memoria de Trabajo

Es un sistema de memoria activo que mantiene información de manera temporal durante la

organización y ejecución de una tarea. Es decir, la memoria de trabajo te permite retener y

manipular la información necesaria para que puedas hacer frente a las demandas o tareas exigidas.

Características

1. Mantiene la información en la memoria mientras que se está trabajando con esa

información.
93

2. Tiene una capacidad general para trabajar hasta con siete ítems. • Conecta la memoria a

corto y a largo plazo, permitiéndonos recordar una pregunta mientras pensamos en la

respuesta.

3. Mantiene la información en la mente mientras que procesamos información adicional.

4. Hace posible el alternar rápidamente entre dos líneas de pensamiento al tiempo, ya que es

imposible procesarlas simultáneamente.

5. Nos permite mantener la información el tiempo suficiente para decidir si guardarla en la

memoria a largo plazo o descartarla.

 Memoria a Largo Plazo

La memoria a largo plazo se encarga de almacenar recuerdos, el conocimiento que tienes sobre el

mundo, las imágenes que has visto y los conceptos que has aprendido. Dentro de la memoria a

largo plazo nos encontramos con la memoria declarativa o memoria explícita, y con la memoria

procedimental o memoria implícita.

1. Memoria declarativa o explícita: hace referencia a los hechos que puedes recordar de

manera consciente e intencional.

2. Memoria procedimental o implícita: es la encargada de almacenar la información

referente a las habilidades o destrezas adquiridas.

Características

1. Es el "disco duro de nuestra memoria, donde guardamos los recuerdos y los hechos

consolidados.

2. Nos proporciona un almacenamiento amplio, para que podamos activar y. acceder a la

información.

3. Se puede mejorar mediante el ejercicio, el aprendizaje y la práctica. Hay muchas clases de

recuerdos, que se almacenan en la memoria a corto plazo, en la memoria de trabajo, y en

la memoria a largo plazo.

La memoria tiene numerosas puertas de entrada o puntos de partida. Como las


94

experimentamos difiere de un individuo a otro, pero las principales puertas de entrada incluyen:

1. Memoria visual, recordar lo que vemos.

2. Memoria fáctica, recordar los hechos.

3. Memoria motora, recordar a través de la acción.

4. Memoria auditiva, recordamos porque lo oímos.

5. Memoria secuencial, recordamos el orden de las cosas.

6. Memoria de riesgo, para evaluar los riesgos y consecuencias de nuestra conducta.

7. Memoria de procedimiento, un almacenamiento inconsciente de conocimientos de cómo

hacer algo implícito; almacenamiento de habilidades que vienen de la práctica basada en

la repetición.

8. Memoria declarativa, el tipo de memoria que usamos para almacenar la información

necesaria para hablar y escribir; la que usamos cuando memorizamos.

9. Memoria episódica, recordar detalles de dónde y cuándo ha sucedido un hecho.

10. Memoria semántica, recordar palabras y sus significados, reglas matemáticas y

gramaticales.

De esta larga lista de tipos de memoria se desprende que hay multitud de opciones para el

desarrollo de la memoria y el aprendizaje. Cuando a un estudiante le cuesta aprender de una forma

determinada, lo que tiene que hacer es utilizar otra en su lugar.


95

EMOCIONES

Las emociones son reacciones psicofisiológicas que experimentamos cuando percibimos

algo importante, ya sea un objeto, una persona, un lugar, un suceso o un recuerdo. Las emociones

nos ayudan a adaptarnos a nuestro entorno y a comunicar nuestros estados internos, motivaciones,

deseos y necesidades. Las emociones también influyen en nuestra atención, nuestra memoria y

nuestro razonamiento. Existen diferentes tipos de emociones, como el miedo, la sorpresa, el asco,

la ira, la alegría y la tristeza. Cada uno de estos tipos de emociones tiene una función específica y

se manifiesta a través de distintos componentes de las emociones, que pueden ser conductuales o

fisiológicos.

Emoción Descripción Función

Anticipación de una amenaza o peligro que produce Tendemos hacia la


Miedo
ansiedad, incertidumbre, inseguridad. protección.

Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Ayuda a orientarnos frente a


Sorpresa
Puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa. la nueva situación.

Disgusto, asco, solemos alejarnos del objetivo Nos produce rechazo hacia
Asco
aquello que tenemos delante.

Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Nos induce hacia la


96

Ira destrucción.

Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una Nos induce hacia la

sensación de bienestar, de seguridad. reproducción (deseamos

Alegría reproducir aquel suceso que

nos hace sentir bien).

Tristeza Pena, soledad, pesimismo Nos motiva hacia una nueva

reintegración personal.

 Tipos de emociones

Componentes de las emociones

Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera en

que éstas se muestran externamente. En cierta medida son controlables, basados en el aprendizaje

familiar y cultural de cada grupo:

1. Expresiones faciales.

2. Acciones y gestos.

3. Distancia entre personas.

4. Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no

verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para

todos:

1. Temblor.

2. Sonrojarse

3. Sudoración

4. Respiración agitada

5. Dilatación pupilar

6. Aumento del ritmo cardíaco

Estos componentes son los que están en la base del polígrafo o del «detector de mentiras».
97

Se supone que cuando una persona miente, siente o no puede controlar sus cambios fisiológicos,

aunque hay personas que con entrenamiento sí pueden llegar a controlarlo.

¿Para qué sirven las emociones?

Las emociones nos ayudan a aprender de nuestros recuerdos. Cuando nuestro cerebro

almacena experiencias, no simplemente recopila hechos; también registra nuestros sentimientos y

estos sentimientos nos ayudan a aprender. Por ejemplo, si un niño toca un horno caliente,

experimentará un dolor intenso. Solo pensar en volver a tocar otro horno en el futuro, hará que se

dispare el recuerdo de ese dolor y sufrimiento. De esta forma, las emociones evitarán que le pase

lo mismo otra vez.

Otro beneficio de las emociones es la forma en la que nos ayudan a interpretar los

sentimientos de otros, lo que a su vez nos ayuda a predecir sus acciones. Es decir, nos ayudan a

relacionarnos con los demás. Por ejemplo, imagina que te estás enfrentando a un hombre colérico.

Por su lenguaje corporal (quizás sus puños o su tono de voz) puedes descifrar su estado

emocional. Sabiendo esto, puedes predecir sus acciones futuras; por ejemplo, estar a punto de

golpear a alguien.

El último beneficio que mencionaremos es el impulso para actuar. Requerimos de nuestras

emociones para poder reaccionar rápidamente ante una situación. Por ejemplo, el hombre colérico

del ejemplo anterior; si creemos que puede estar cerca de explotar, nos sentiremos amenazados o

incluso enfadados como él, lo que nos preparará para huir o luchar.

 Función social

Las emociones facilitan tu interacción social y tienen gran importancia en la comunicación


no verbal que solemos expresar de manera inconsciente. Pueden manifestar tu estado de ánimo y
permitirles a otros intuir tu comportamiento.
Tienen un valor indudable en tus relaciones interpersonales y la forma en la que te adaptas
a tu entorno. Con las emociones intercambias información con tus interlocutores mediante tu
expresión facial y tu postura, lo que te permite comunicarte incluso mucho antes de usar las
palabras.
98

Tus emociones influyen en los demás y viceversa. Expresan tu estado afectivo y también
regulan las reacciones que el resto tiene ante ti.

 Función motivacional

Existe una retroalimentación entre la emoción y la motivación. Cuando la primera aparece,


te sientes animado a hacer algo. Asimismo, cualquier conducta motivada genera en ti una reacción
emocional.
Una emoción puede hacer que aparezca una conducta motivada propia y se ejecute con
intensidad. Todo dependerá del nivel de agrado o desagrado que provoque, y de la intensidad de la
reacción emotiva.
La ira puede generar en ti, como conducta motivada, enfado o irritabilidad. Dependiendo
de la intensidad de esa emoción, puedes preferir hablar con alguien o, todo lo contrario, estar a
solas.

SENTIMIENTOS

¿Qué son los sentimientos?

Damásio (2011) define los sentimientos como la ‘percepción de un determinado estado del

cuerpo junto con la percepción de un determinado modo de pensar y de pensamientos con

determinados temas’ (p. 100).

La consciencia de que nuestro cuerpo está de determinada manera es la clave de todo

sentimiento. El contenido esencial de todo sentir es la representación particular del cuerpo. Su

sustrato es el conjunto de patrones neuronales que cartografían el estado corporal del cual puede

surgir una imagen mental del estado del cuerpo (Damásio, 2011).

Los sentimientos están íntimamente relacionados con una percepción, con una idea, con

una representación, con la capacidad de ser conscientes de lo que nos pasa en el cuerpo. En este

sentido, los sentimientos no son necesariamente productos de una emoción. Son un proceso más

amplio que surge de cualquier conjunto de reacciones homeostáticas. Abarca todo aquello que se
99

refiere al cuerpo.

Bases neurobiológicas de los sentimientos

 Cerebro emocional

Las emociones están asociadas con áreas específicas del cerebro, como la amígdala, el

hipotálamo y el sistema límbico.

La amígdala es especialmente relevante en la evaluación y respuesta emocional, mientras

que el hipotálamo está implicado en la regulación de las respuestas fisiológicas relacionadas con

las emociones.

 Neurotransmisores

Los neurotransmisores, como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina, juegan un

papel fundamental en la modulación de las emociones. Desbalances en estos neurotransmisores se

han asociado con trastornos del estado de ánimo, como la depresión y la ansiedad.

 Conexiones neuronales

Las redes neuronales dentro del cerebro están interconectadas y forman circuitos que

procesan y regulan las emociones. Estas conexiones son esenciales para la percepción y el

procesamiento emocional.

Tipos de sentimientos

 Sentimientos Negativos

Según Pam (2013), son “una emoción desagradable o infeliz que se evoca en las personas

para expresar un efecto negativo hacia un evento o persona”. Es decir, aquellas emociones que

hacen sentir miserable o triste al individuo.

Desde luego, no significa que sean malas, es normal experimentarlas, incluso sirven para el

desarrollo como individuos, lo importante es estar preparado y saber qué hacer con ellas. Existen

muchas emociones negativas, las más comunes, están el odio, la tristeza, la desesperanza, la ira, el

miedo.
100

 Sentimientos Positivos

Son todas aquellas emociones que el individuo experimenta como placenteras, agradables,

deseables, en su entorno. Y que brindan percepción de bienestar. Son importantes porque generan

un equilibrio entre la mente y el cuerpo. Ayudan a preservar la salud. Siendo los más comunes:

amor, alegría, optimismo, gratitud, euforia.

 Sentimientos Neutros

Son aquellos que se encuentran en un punto medio donde hay una emoción que no es ni

agradable ni dolorosa. Dicho de otra forma, el individuo no lo percibe como una emoción positiva

o negativa. Sin embargo, predispone a otros estados emocionales, tales son la compasión y a la

sorpresa.

Funciones de los sentimientos

Los sentimientos y las emociones son fundamentales en las relaciones sociales y en la

toma de decisiones que requiere la vida social. Son importantes para el razonamiento.

Las emociones positivas o negativas y sus respectivos sentimientos están directamente

implicadas en nuestras experiencias sociales (Otero, 2006). Además de lo anterior, ¿por qué

necesitamos los sentimientos? ¿No basta con responder de manera adaptativa a nivel automático

(emoción) por qué adicionar la consciencia en este proceso (sentimiento)?

Damásio (1996) plantea que, al ser conscientes de nuestras emociones, conseguimos un

mayor nivel de protección. Conocer nuestra emoción nos permite pensar más allá y predecir la

probabilidad de que aquello que nos emociona (objeto de emoción) esté presente en un contexto

determinado, de manera que pueda ser evitado o previsto, en lugar de tener que reaccionar de

manera urgente ante su aparición.

Este mismo autor afirma que otra ventaja de sentir nuestras emociones es que podemos

generalizar nuestro conocimiento y decidir actuar en consecuencia. Ser conscientes de las

emociones nos ayuda a flexibilizar nuestras respuestas basadas en la historia de interacciones con

el ambiente.
101

Importancia de reconocer los sentimientos

Aceptar, interpretar correctamente y saber gestionar nuestros sentimientos es lo que nos

hace tener más contacto con nuestra humanidad. Nos permite mejorar cada día como personas y

ser más conscientes de los posibles patrones que pueden estar perjudicando nuestra calidad de

vida.

Al reconocer nuestros sentimientos, inmediatamente reconocemos los del otro, lo que nos

hace valorar más nuestros vínculos. Además, favorecemos nuestro rendimiento laboral porque

sabemos darle el lugar que corresponde a las emociones positivas o negativas, protegemos nuestra

salud mental e incluso física, ya que evitamos ciertos malestares asociados a guardar nuestros

sentimientos por no dejarlos fluir.

EL CEREBRO LÍMBICO Y LAS EMOCIONES

¿Qué es el sistema límbico y cómo influye en las emociones?

La regulación de las emociones humanas depende de un área del cerebro conocida como

sistema límbico. Es tal su papel en la regulación emocional que hay quienes se refieren a este

sistema como el “cerebro emocional”. No obstante, aunque se asocie principalmente con esta

función, también se relaciona con la memoria y el aprendizaje.

En las respuestas fisiológicas tiene un papel muy importante en lo referente a la reacción

ante algunos estímulos, por ejemplo, aquellos relacionados con emociones como la ira, alegría y el

miedo

¿Cómo funciona el sistema límbico?

En esencia, funciona regulando y expresando las emociones, pese a también tener relación

con los procesos de memoria y aprendizaje. Por tanto, se pueden resumir sus principales funciones
102

de la siguiente forma:

Activar el sistema nervioso autónomo para la activación o inhibición de ciertos estados

anímicos.

1. Podría estar relacionado con algunas conductas sexuales.

2. Gestiona la mayor parte de los procesos de memorización.

3. Mediante la homeostasis se encarga de la autopreservación de la especie.

¿Cómo el cerebro controla las emociones?

Todas nuestras respuestas emocionales son generadas del cerebro, pese a que en algunas

ocasiones parezcan irracionales. Esto se consigue mediante la transmisión de señales a través del

sistema nervioso central.

¿Cómo se comporta el cerebro cuando experimentamos emociones?

El procesamiento de las emociones en el cerebro se encuentra en el sistema límbico. La

rabia, el miedo, el amor… se cocinan aquí. En concreto, se localizan dos estructuras

fundamentales para dicha función: la amígdala y el hipocampo.

 Hipotálamo

Esta parte está enfocada en la homeostasis, lo que hace referencia al control del dolor,

placer, ira, agresividad, satisfacción sexual, dolor, apetito y sed. Además, también es responsable

de regular el Sistema Nervioso Autónomo, el cual a su vez es quien regula la presión arterial,

respiración, excitación y pulso.

 Corteza orbito frontal

Esta parte se encuentra en los límites del sistema, la cual es considerada como la válvula de

escape de cada orden emocional hacia el lóbulo frontal, área del cerebro encargada de crear y

planificar estrategias. Es decir, se trata de un área esencial para la regulación de los impulsos

irracionales, filtrando gran parte de las señales recibidas. Específicamente, solo permite que

transiten las señales que ayudarán a concretar metas a mediano y largo plazo.
103

 Amígdala

La amígdala está considerada el “centro emocional” del cerebro. Está muy relacionada

también con los procesos de aprendizaje y memoria. Es la amígdala la que se encarga de enviar

señales a otras partes del cerebro, relacionadas con esa supervivencia del individuo. Unas señales

que repercuten sobre pensamientos, sentimientos y conductas.

En una situación de miedo, la amígdala conecta con el hipotálamo a través de señales. A su

vez, el hipotálamo pone en marcha respuestas como mecanismos de supervivencia ante el peligro.

En relación con el miedo, puede que se nos acelere el corazón o que empecemos a sudar.

De hecho, parece probado que determinadas lesiones en esta región pueden ser la causa de

la falta de miedo o de un reconocimiento anormal de situaciones peligrosas. Por otra parte, la

amígdala también interviene en el desarrollo de emociones positivas, como el amor, el placer o la

felicidad.

 Hipocampo

El hipocampo se encarga de la formación de nuevos recuerdos, aunque el procesamiento

de los recuerdos emocionales lo realiza sobre todo la amígdala.

Digamos que el hipocampo registra los hechos, sin mayores connotaciones, mientras que la

amígdala se encarga de dotarles de significado emocional.

Por este motivo, los recuerdos significativos desde el punto de vista emocional se

almacenan de manera distinta a recuerdos de otra naturaleza, y suelen ser más vívidos y perduran

más en el tiempo.

EL NEOCORTEX SEGÚN LA NEUROCIENCIA DE LAS EMOCIONES

Hace unos 100 millones de años, el cerebro de los mamíferos experimentó una

transformación radical que supuso otro extraordinario paso adelante en el desarrollo del intelecto.

Y sobre el delgado córtex de dos estratos se asentaron los nuevos estratos de células

cerebrales que terminaron configurando el neocórtex (la región que planifica comprende lo que se

siente y coordina los movimientos).


104

Las neurociencias han demostrado que el neocórtex del Homo sapiens es mucho mayor

que el de cualquier otra especie, y ha traído consigo todo lo que es característicamente humano.

El neocórtex es el asiento del pensamiento y de los centros que integran y procesan los

datos registrados por los sentidos. Y también agregó al sentimiento nuestra reflexión sobre él y

nos permitió tener sentimientos sobre las ideas, el arte, los símbolos y las imágenes.

A lo largo de la evolución, el neocórtex permitió un ajuste fino que sin duda habría de

suponer una enorme ventaja en la capacidad del individuo para superar las adversidades, haciendo

más probable la transmisión a la descendencia de los genes que contenían la misma configuración

neuronal.

La supervivencia de nuestra especie debe mucho al talento del neocórtex para la estrategia,

la planificación a largo plazo y otras estrategias mentales, y de él proceden también sus frutos más

maduros: el arte, la civilización y la cultura.

¿Resulta correcto hablar del Sistema Límbico como cerebro emocional?

Para muchos autores resulta un término completamente correcto puesto que la función

principal del Sistema Límbico, como hemos visto, es la regulación emocional. De hecho,

históricamente la función principal asignada a este sistema solo contemplaba la gestión de las

emociones.

Actualmente, en cambio, se considera que la visión de este sistema como el cerebro

emocional resulta muy reduccionista. Diferentes

investigaciones han puesto de manifiesto una

multitud de funciones en las que cobra especial

relevancia el sistema límbico. Entre las funciones

metabólicas se encuentran la regulación térmica, las

funciones vegetativas y reproductivas. Y entre las

funciones de supervivencia destacan su influencia en las emociones y sentimientos, ira y odio,

miedo, pasión y tristeza y memoria.


105

Unidad: N°4
Bases biológicas del desarrollo y
aprendizaje de 0 a 5
años

Objetivo:
Identificar recursos para desarrollar de habilidades
cognitivas, ejecutivas e inteligencia emocional de los niños y
niñas de 0 a 5 años.
106

APRENDIZAJE COMO PROCESO HUMANO

¿Qué es el aprendizaje como proceso humano?

El aprendizaje humano es un proceso de apropiación de conocimientos; es un proceso de

cambio y transformación en la mente y la conducta de la persona, ocurre en forma gradual y

progresiva a través de diferentes funciones internas en los cerebros reptiliano (instintos), límbico

(emocional) y racional (pensamiento, habilidades, razonamiento, procesos superiores, entre

otros...)

Los seres humanos desde su concepción están dotados de habilidades y capacidades que

van desarrollando en la medida que su cuerpo madura e interactúa con el medio en el crece y se

desarrolla, entre estas capacidades se encuentra la inteligencia, la cual es definida como: "la

capacidad de relacionar conocimientos que se poseen para resolver una determinada situación", lo

que significa que esta facultad permite que las personas puedan adquirir un aprendizaje, lo que

significa que hablar de aprendizaje, se está haciendo referencia también al conocimiento, lo cual

está relacionado a la inteligencia.

Significa entonces, que los

seres humanos están dotados desde su

propia naturaleza biológica, la cual,

predispone el funcionamiento de

sistemas, órganos y aparatos, que

hacen posible su desarrollo;

dotándolo así, de las condiciones

naturales para la vida, el desarrollo, el aprendizaje y la inteligencia, este escenario humano y

natural permite que las personas puedan desarrollarse como tal, bien sea porque recurren a la

educación sistemática o porque se mantienen en la enseñanza de la vida misma, regida por lo que
107

procesan a partir del hogar. De lo anterior, se infiere que, para desarrollar la inteligencia, debe

construirse el conocimiento, lo cual se hace a partir del aprendizaje, pero debe ser significativo

para quien aprende.

¿El aprendizaje como proceso que permite al ser humano?

Permite ponerse en contacto a través de sus sentidos, con el mundo que los rodea,

construyendo y adquiriendo conocimientos, desarrollado habilidades que le abren la posibilidad de

vivir en sociedad, haciéndolo mejor persona, todo esto es posible, gracias a la estimulación

sensorial, la cual permite al hombre dar y percibir los estímulos de la realidad, para darle

significación en el cerebro, elaborar mapas de percepción y experiencias

sensibles que generan aprendizajes, una vez que puedan resolver alguna situación

problemática y adaptarse al medio.

¿Cuál es el proceso con el que viene el aprendizaje?

Es el proceso cognitivo, este ocurre en el sistema nervioso y como proceso bioquímico,

que sucede en las neuronas a través de un impulso electroquímico, lo que ofrece al educador un

enfoque para explicar cómo aprenden los alumnos, a lo que se debe adicionar, otros factores que

influyen en este, como el ambiente y los recursos, el primero, debe ser positivo, es decir, un

ambiente natural.

Enfoques sobre el aprendizaje humano como proceso

El aprendizaje humano es un fenómeno complejo que se produce en cada persona a través

de múltiples procesos cognitivos al momento de aprender un nuevo conocimiento.

A continuación, se describen algunos de los enfoques sobre el aprendizaje humano como

proceso:

 Enfoque conductista

Este enfoque se enfoca en el estudio

de comportamientos observables y medibles


108

en relación con los estímulos que los provocan.

El aprendizaje según este enfoque se produce a través de la asociación entre estímulos y

respuestas.

 Enfoque cognitivo

Este enfoque se centra en los procesos internos que tienen lugar en la mente del aprendiz

durante el proceso de adquirir nuevos conocimientos. Según este enfoque, el aprendizaje se

produce cuando se establecen nuevas conexiones entre la información que ya se posee y la nueva

información.

 Enfoque constructivista

Este enfoque sostiene que el aprendizaje no es un proceso de transmisión de información

desde el exterior al interior del sujeto, sino más bien un proceso en el que el sujeto construye

activamente su propio conocimiento mediante su experiencia, reflexión y diálogo con otros.

 Enfoque humanista

Este enfoque enfatiza el papel activo del aprendiz y reconoce que la motivación y

afectividad están ligadas al aprendizaje. Según este enfoque, el aprendizaje se produce cuando la

persona se siente competente, valiosa y capaz de pensar por sí misma.

Es importante señalar que estos enfoques no son mutuamente excluyentes y, en muchas

situaciones de aprendizaje, más de uno de estos enfoques puede estar interactuando

simultáneamente.
109

APRENDIZAJE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LAS NEUROCIENCIAS,


JUNTO CON LAS ESTRUCTURAS CEREBRALES, MEMORIA Y
APRENDIZAJE.

Las neurociencias han revelado una serie de procesos cerebrales complejos que

ocurren durante el aprendizaje, lo que ha llevado a una comprensión más profunda de cómo

las conexiones neuronales se forman y reorganizan en respuesta a la experiencia.

El aprendizaje desde el punto de vista de las neurociencias se refiere al estudio de

cómo el cerebro humano procesa, almacena y utiliza la información para adquirir nuevas

habilidades, conocimientos y comportamientos.

Varias estructuras cerebrales desempeñan roles clave en el proceso de aprendizaje

como lo son:

 Hipocampo

Éste presenta una actividad eléctrica de manera continua, relacionada de un modo u

otro con las actividades que se estén haciendo en cada momento. Por ello, el hipocampo es

esencial para la formación y consolidación de la memoria a corto y largo plazo. Juega un

papel crucial en la adquisición de nuevos conocimientos y la formación de recuerdos

episódicos.

 Corteza prefrontal

Tiene importantes conexiones con regiones cerebrales, corticales y subcorticales,

como por ejemplo el sistema límbico, los ganglios basales, el hipocampo, el tálamo y el resto

de los lóbulos cerebrales. Es por ello por lo que influye y se ve influida por una gran cantidad

de informaciones. También está relacionada con funciones ejecutivas como la planificación,

toma de decisiones, control de impulsos y la atención sostenida. Estas habilidades son

cruciales para el aprendizaje, ya que permiten a las personas organizar la información,

establecer objetivos y mantener el enfoque en tareas relevantes.


110

 Ganglios basales

Estos son un grupo de estructuras subcorticales que están involucradas en la

regulación del movimiento y la función motora, pero también tienen un papel en el

aprendizaje. Ayudan a automatizar ciertas tareas y habilidades a medida que se repiten con el

tiempo. También parecen estar implicados en el aprendizaje relacionado con la recompensa y

conducen a la formación gradual de los hábitos.

 Amígdala

Está implicada en los diferentes efectos de las emociones en los procesos cognitivos

(atención, memoria, cognición social, etc.) y en las reacciones emocionales, ya que pueden

influir en cómo se codifica y recupera la información, lo que afecta el aprendizaje.

 Corteza cerebral

La corteza cerebral es la capa más externa y altamente desarrollada del cerebro. Está

especializada en el procesamiento de información sensorial, e organiza en diferentes áreas

funcionales como las áreas sensitivas, motoras y de asociación. Tiene una gran variedad de

funciones, entre ellas la percepción y la planeación e iniciación de la actividad motora.

También cumple un papel importante en las funciones cognitivas superiores como la toma de

decisiones, la memoria, la capacidad de resolver problemas y el aprendizaje. En el

aprendizaje involucra la activación y conexión de diversas áreas de la corteza cerebral según

el tipo de información que se esté procesando.

 Sistema límbico

Es un conjunto de estructuras del encéfalo con límites difusos que están especialmente

conectadas entre sí y cuya función tiene que ver con la aparición de los estados emocionales o

con aquello que puede entenderse por "instintos".


111

Además del hipocampo y la amígdala, el sistema límbico en su conjunto está

relacionado con la regulación emocional y la motivación.

Las emociones y la motivación pueden tener un impacto significativo en la atención,

la memoria y la motivación para aprender.

 Cuerpo calloso

Es la estructura que conexiona de forma directa los dos hemisferios a nivel superior y

favorece el aprendizaje. También establece relaciones entre las funciones más elevadas del

sistema nervioso. Cada lóbulo del cerebro debe conocer lo que hace el otro para ejecutar las

acciones de forma distribuida y coordinada.

Ayuda en los procesos de codificación e interpretación de símbolos, ya que facilita el

paso de información de un hemisferio a otro: un hemisferio globaliza y el otro capta los

detalles, apoyado en el contexto global.

Neuro plasticidad

La neuro plasticidad se refiere a la capacidad del cerebro para cambiar y adaptarse a

las situaciones que vivimos. Se basa fundamentalmente en el aprendizaje, mejorar la memoria

o estimular el desarrollo de habilidades cognitivas. Por ejemplo, en personas que han

padecido una lesión cerebral, el cerebro sufre un cambio repentino y gracias a la plasticidad

cerebral, permite a este órgano reponerse de trastornos graves o lesiones.

Neurotransmisores y aprendizaje

Los neurotransmisores son mensajeros químicos del cerebro que pueden enviar

señales excitatorias o inhibitorias para que las neuronas generen o no un impulso eléctrico. Se

trata de moléculas que se producen, almacenan y liberan en y desde las neuronas hacia la

sinapsis. Su liberación se produce como respuesta a un estímulo y luego actúan sobre otra

neurona postsináptica, o sobre un órgano bajo su mando y/o control como el músculo, es
112

decir, sobre células que tienen capacidad de recibir y traducir información. Está comprobado

que los neurotransmisores juegan un papel fundamental en el aprendizaje, entro ellos

encontramos a: la Serotonina, la Dopamina y la Acetilcolina.

 Serotonina

Es considerada como un acelerador del aprendizaje, su presencia provoca una

reducción de tiempos en el aprendizaje.

 Dopamina

Se presenta cuando se establece una serie de pasos para obtener una recompensa, o

cuando se lanza un estímulo que normalmente provoca una recompensa si se sigue una

conducta.

Memoria

La importancia de la memoria en la educación es un factor clave para el aprendizaje.

Ambos mecanismos afectan a la conducta. Uno porque facilita la retención o el

almacenamiento de la información y el otro por el que adquirir información se traduce en

conocimiento. Si bien antes se pensaba que solo existía una memoria global, hoy en día se

han clasificado distintos tipos de memoria. A cada uno le corresponde un área cerebral

específica. Así mismo, la memoria es una competencia que ocurre cuando las conexiones

entre las neuronas se establecen de forma repetitiva. Formándose, de esta forma, redes

neuronales.

Tipos de memoria

 A corto plazo: La información se retiene de segundos a minutos.

 A largo plazo (MLP): La información se retiene durante horas, meses y años.

Memoria de Trabajo
113

 Ejecutivo central

Sistema general de control cognitivo y de procesamiento que guía el comportamiento

y que implica interacciones entre los diversos procesos mentales como la atención, la

percepción, la motivación, las emociones y la memoria.

 Bucle fonológico

Sistema encargado de procesar y almacenar la información verbal. Es capaz de retener

información de forma temporal utilizando el habla subvocal.

 Agenda visuoespacial

Encargada de elaborar y manipular información visual y espacial, implicada en la

aptitud espacial y en tareas que suponen memoria espacial.

 Búfer episódico

Actúa como sistema de respaldo y permite intercambiar información entre la memoria

de trabajo y la memoria a largo plazo. Además, es capaz de procesar información tanto

visual/espacial como verbal.

 Circuitos neuronales

El aprendizaje implica la reorganización de los circuitos neuronales para adaptarse a

nuevas demandas cognitivas. Esta reorganización puede involucrar la activación de nuevas

áreas cerebrales, la formación de nuevas conexiones sinápticas (sinaptogénesis) y la

reasignación de funciones a diferentes regiones cerebrales (plasticidad cortical).

En resumen, el estudio del aprendizaje desde el punto de vista de las neurociencias

proporciona una comprensión más profunda de cómo el cerebro humano adquiere y retiene

conocimientos y habilidades. Esta perspectiva ha llevado a avances en la educación, la terapia


114

y otros campos relacionados, al permitir un enfoque más informado y científico en la

optimización del proceso de aprendizaje.

EL APRENDIZAJE ESCOLAR

Para definir aprendizaje escolar primero debemos tomar en cuenta el mismo concepto

de aprendizaje. Un concepto de aprendizaje desde el punto de vista didáctico incluye (Scurati

1976):

1. Una dimensión cognitiva: adquirir información y conocimientos

2. Una dimensión comportamental: modificar actitudes, modalidades de

comportamiento relación con otros.

3. Enriquecer las propias perspectivas existentes y las capacidades operativas,

acumular experiencias, extraer informaciones del ambiente en el que se vive y se

actúa, asimilar y hacer propias determinadas formas de influencia, etc.

El aprendizaje escolar conlleva, entre otros, un proceso social de construcción de

conocimientos por parte de profesores y estudiantes. Estos últimos actúan como aprendices de

las diferentes asignaturas/ materias que propone el currículo para los distintos niveles de

educación: inicial, básica, media, superior.

La enseñanza escolar propone la apropiación de rutinas, prácticas, información de

dudosa filiación con las ciencias, las prácticas sociales existentes extra-muros y aun los

propósitos expresados formalmente en los currículos. Las prácticas escolares suelen proponer
115

"artefactos" en el sentido de invenciones generadas por las propias practicas escolares cuyo

sentido no aparece apoyarse en algún referente extra-muros.

Así es pues que es una preocupación corriente la de relacionar las prácticas escolares

con los fines que supuestamente debe perseguir la escuela. Porque la institución escolar deja

de ser una fase intermedia que media entre diversos aspectos de la cultura y los sujetos para

crear una cultura propia que se transforma en un fin en sí misma.

Las prácticas escolares implican un quiebre en la cotidianeidad de los sujetos... pero

éste finalmente parece resultar un obstáculo sino más bien su razón de ser: la escolarización

pretende una ruptura clara con formas de cognición: habla, comportamiento, etc.

Sintetizando, diremos que las prácticas correspondientes a las instituciones escolares

se distinguen de otros hechos de la vida social puesto que:

1. Constituyen una realidad colectiva

2. Delimitan un espacio específico

3. Actúan en unos límites temporales determinados

4. Definen los roles de docente y discente

5. Predeterminan y sistematiza contenidos

6. Proponen formas de aprendizaje descontextualizado.

El aprendizaje escolar reúne unas características particulares que lo diferencian de los

aprendizajes informales, tales son:

1. Dirigido hacia objetivos.

2. Dirigido hacia el desarrollo global del sujeto.

3. Limitado por las necesidades personales.

4. Limitado por las convenciones sociales.

5. Producido en un medio institucional.


116

Unidades de análisis de aprendizaje escolar

 Enfoques didácticos y triádicos

Tradicionalmente el aprendizaje escolar fue considerado bajo un enfoque didáctico:

maestro/alumno. De esta forma, el proceso educativo fue ingenuamente reducido al encuentro

entre dos sujetos, ignorando el resto de las variables intervinientes.

Este enfoque se modifica con la concepción triádica: docente/alumno/saber en un

contexto constituido por el entorno escolar. El sistema de enseñanza se instala también dentro

de un sistema social (de acuerdo con Chevallard, los padres, los científicos y la instancia

política) en el cual entran en juego aspectos fundamentales del funcionamiento didáctico: las

negociaciones, los conflictos, y las decisiones sobre el saber que habrá de enseñarse en la

escuela (problema de la transposición didáctica).

Este cambio de enfoque respecto a los sistemas didácticos generó considerar la

especificidad del contenido, y produjo entre otras cosas un progresivo corrimiento del trabajo

y la investigación didácticas hacia las didácticas centradas en los contenidos. A su vez, obligó

a reformular los presupuestos ideológicos que se basan en los modelos didácticos.

Milaret había identificado así ocho triádas posibles:

1. Educador/alumno/saber general

2. Educador/alumno/materia

3. Educador/alumno/escuela paralela o no escuela

4. Educador/alumno/padres

5. Educador/alumno/otros educadores

6. Educador/alumno/sociedad

7. Educador/alumno/instalaciones materiales y condiciones de vida

8. Educador/alumno material/y/o apoyos de la enseñanza


117

Esto solo es una pequeña parte de los factores que intervienen en el desarrollo y

aprendizaje escolar de los niños y niñas. A continuación, te mostramos cuáles son:

 Motivación

Es un factor fundamental para el aprendizaje de los niños y niñas. Aunque los más

peques tienen desarrollada de forma innata la curiosidad por aprender es papel de los adultos

potenciar esa habilidad.

Hay muchas maneras de hacerlo como, por ejemplo, proporcionándoles un espacio

nuevo y atractivo o creando actividades diferentes donde puedan desarrollar su creatividad.

 Crianza de los niños

Los adultos son responsables de que los más pequeños adquieran o no ciertos hábitos

de estudio, la manera en que los eduquen va a determinar su capacidad de aprendizaje. Si por

ejemplo cada día hacen ejercicios de mates esto será una manera de despertar su interés por la

materia.

 Situación socioeconómica

Esto puede suponer un obstáculo para aquellas personas que se encuentran en una

situación económica vulnerable y delicada, especialmente cuando los niños y niñas padecen

alguna discapacidad.

 Cultura

Los factores culturales varían en función del

país en el que se esté e influyen significativamente en

el aprendizaje de los peques.


118

 Diferencias individuales

Todos y cada uno de los niños y niñas tienen características únicas y diferentes que les

hacen ser quienes son. Es esencial conocer a fondo las capacidades y limitaciones de cada uno

de ellos para adaptar el aprendizaje a su nivel. En ocasiones, se espera que todos aprendan al

mismo ritmo por estar en el mismo curso, pero eso no significa que se les deba exigir el

mismo esfuerzo.

TIPOS DE DIFICULTADES DE APRENDIZAJE: LECTURA

Aprender a leer es el primer reto al que se enfrentan los niños. El grado de éxito que

obtengan condicionará en gran medida su futuro escolar. Este proceso es complejo y a

algunos niños les lleva más tiempo, esto no significa que sean menos inteligentes,

simplemente necesitan más práctica, tiempo y apoyo adicional para conseguirlo. Cuando

comienza el aprendizaje de la lectura es habitual que cometan errores, pero si estos persisten a

medida que se va avanzando escolarmente (se estima que al finalizar 3º de Primaria debe estar

consolidada), se debe intervenir sobre las posibles causas del problema.

Existen algunas señales que nos pueden alertar de la presencia de dificultades en el

desarrollo de las habilidades lectoras. Hay que estar atentos a ellas.

 Lectura bradiléxica o muy lenta, sucede fundamentalmente en la lectura de forma


oral. Esto hace que el niño pierda la comprensión de lo que está leyendo, en estos casos
119

se recomienda lectura silenciosa e ir realizando entrenamientos con la oral para ir

mejorando la velocidad.

 Lectura taquiléxica o demasiado rápida, lo que lleva a que el niño invente palabras o
frases a partir de la información que va captando. Cuando esto suceda, a la hora de leer

delimitaremos las oraciones e insistiremos en prestar especial atención a los signos de

puntuación.

 Lectura silábica, sucede cuando el niño dirige todo su esfuerzo y atención a la


decodificación de las sílabas pasando por alto el significado de lo que está leyendo.

 Lectura disrítmica, efectúa cambios bruscos en la velocidad lectora (bradiléxica y


taquiléxica)

 Lectura amnésica, en este caso el niño realiza una pseudo lectura, es decir cuando le
pedimos que lea un texto de nuevo lo hace de memoria.

 Lectura imaginativa, el niño inventa la lectura tomando como referencia la primera


palabra o las ilustraciones que acompañan al texto.

Se debe observar si realiza adiciones de letras a las palabras, sustitución de unos

sonidos por otros, si sigue la lectura con el dedo para no perderse o si se cambia de fila al

hacerlo, debe realizar las pausas en las comas y puntos y hacer correctamente las

exclamaciones e interrogaciones para dotar de sentido lo que se está leyendo.

Pero además de estas dificultades en el aprendizaje de la lectura a nivel de ejecución,

también existirán otras dificultades que afecten significativamente a la comprensión de lo

leído a nivel de:

1. Comprensión de palabras y frases.

2. Dificultades para concretar la idea principal o para recordar detalles relevantes.


120

3. Falta de conciencia de la estructura del texto.

4. Dificultad para realizar un resumen con las ideas principales.

5. Dificultad para distinguir entre lo real y lo ficticio

6. Escasa capacidad a la hora de realizar inferencias.

7. Problemas para interpretar las relaciones establecidas entre los diferentes elementos del

texto.

Una vez realizada la evaluación acorde con la edad del niño y establecido un

diagnóstico psicopedagógico procedemos a la intervención. La intervención de las

dificultades en el aprendizaje de la lectura debe ser individualizada y diseñada a partir del

diagnóstico realizado previamente. Recordemos que los trastornos de la lectura no tienen su

base en un déficit intelectual o falta de voluntad por aprender, por eso debemos utilizar

estrategias motivadoras que favorezcan el gusto por la lectura.

Algunas recomendaciones para los padres son: leer cuentos en voz alta a los niños o

leer alternando el turno por palabras o frases e incluso leer los dos juntos en voz alta; visitar la

biblioteca y que sea el niño quién escoja el libro suele resultar muy gratificante, comentar las

ilustraciones…

Con el apoyo necesario y fomentando una actitud positiva, poco a poco irán

afianzando la lectura y será entonces cuando el niño experimente el verdadero placer de leer

Las dificultades en el aprendizaje de la lectura van normalmente unidas al fracaso

escolar y profesional. En la sociedad actual es impensable que personas que no dominen la

lectura puedan alcanzar un cierto nivel social. Y, sin embargo, un 20% aproximadamente de

los escolares tienen dificultades para aprender a leer. En ocasiones por razones socio-

familiares (ambientes desestructurados, problemas familiares). En otras por deficiencias

sensoriales (problemas de visión o audición), por alteraciones cognitivas (déficit de atención,

déficit intelectual, déficit de memoria). También influyen las ausencias prolongadas a clase.
121

Además, existen trastornos específicos para el aprendizaje de la lectura o dislexia, que afectan

en torno al 5-7% de la población.

1. Causas de las dificultades en el aprendizaje de la lectura

2. Arbitrariedad en la relación letra-sonido

3. Dificultades para adquirir fluidez lectora

4. Dos tipos de dificultades

5. El aprendizaje de las reglas letra-sonido.

6. La automatización de esas reglas.

7. Puntuaciones que indican dificultades lectoras

Causas de las dificultades en el aprendizaje de la lectura

El primer obstáculo surge al tratar de discriminar visualmente las letras. Con algunas

letras porque tienen un gran parecido visual (m – n, e – c, …). En otros casos porque son

iguales, pero están en espejo, por lo que hay que distinguir la orientación (b – d, p – q).

También se debe aprender a segmentar las palabras en sus fonemas ya que nuestro

sistema ortográfico es alfabético (los ejercicios de conciencia fonológica son muy

recomendables en la edad preescolar). Pero la principal dificultad surge a la hora de establecer

la relación entre las letras y sus correspondientes sonidos.

Arbitrariedad en la relación letra-sonido

Principalmente resulta difícil establecer esa relación por lo arbitraria que es. No hay

nada en las letras que indique cómo se deben de pronunciar. ¿Por qué la letra “a” se pronuncia

/a/ y no /e/? Se trata de una relación totalmente arbitraria. Y los aprendizajes arbitrarios son

más difíciles de conseguir.

Hay letras que son muy parecidas y se pronuncian de manera diferente ( i – j, E – F

…). Otras, por el contrario, tienen formas diferentes y se pronuncian igual (a – A, r – R,…).

Además están los grafemas formados por dos letras (ch, qu, ll,..). O las consonantes que
122

tienen diferente pronunciación en función de la vocal que les sigue (c y g). Realmente el

aprendizaje de la lectura requiere su tiempo y esfuerzo.

Dificultades para adquirir fluidez lectora

Otra dificultad en el aprendizaje de la lectura se produce a la hora de automatizar la

relación entre las letras y los sonidos. Muchos niños saben cómo pronunciar cada letra, pero

tienen que pensárselo durante un momento antes de decirlo. Y para leer con fluidez es

necesario que esa pronunciación se produzca de manera automática. Si no es así su lectura

será lenta y trabajosa. Y exigirá dedicar muchos recursos cognitivos a esa tarea, con lo cual

no le quedarán suficientes recursos para dedicar a la comprensión.

Además, cuando leen de manera automática consiguen formar representaciones en su

memoria de las palabras que se encuentran con más frecuencia. Y esas palabras las podrá leer

de manera global sin tener que ir letra a letra.

Dos tipos de dificultades

En definitiva, las dificultades en el aprendizaje de la lectura se pueden producir en dos

procesos distintos:

1. El aprendizaje de las reglas letra-sonido.

2. La automatización de esas reglas.

Los lectores imprecisos que cometen muchos errores al leer porque tienen dificultades

con algunas de esas reglas.

Los lectores lentos que leen bien pero muy despacio.

En el test Prolec-R, el test de lectura más utilizado en español del que hablamos en un

post anterior sobre velocidad lectora, se indican los valores de precisión y velocidad por

debajo de los cuales se considera que hay dificultades leves o serias de lectura.

Puntuaciones que indican dificultades lectoras


123

Una de las tareas que utiliza el Prolec-R para evaluar el nivel lector consiste en una

lista de 40 palabras de entre 5 y 8 letras que los escolares tienen que leer en voz alta. Se

considera que un escolar de segundo de primaria tiene dificultades lectoras de precisión

cuando al leer la lista de 40 palabras comete más de 4 errores.

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE ESCRITURA

Son aquellos problemas que presentan los niños al aprender a escribir y que

usualmente se identifican en la escuela cuando no alcanzan el nivel esperado para su rango de

edad. Se originan debido a factores psicológicos, familiares, sociales o de enseñanza.

Procesos implicados en la escritura

 Proceso de planificación: El escritor debe decidir sobre qué tema va a escribir, qué
aspectos debe resaltar, a quién se dirige la información, etc.

 Procesos sintácticos: Las frases que componen el texto se ajustan a una serie de reglas y
estructuras gramaticales propias de la lengua en que se escribe.

 Procesos léxicos: Selección de las palabras adecuadas. En la escritura, al igual que en la


lectura, operan las dos vías, de acceso al léxico. La ruta fonológica, indirecta o no léxica

utiliza los mecanismos de correspondencia

fonema-grafema para llegar a la palabra

escrita. El papel de la conciencia fonológica

(capacidad de analizar y manipular las

unidades que componen el lenguaje), no sólo

para el aprendizaje de la lectura, sino también de la escritura. La segunda vía, denominada

ortográfica, directa, visual o léxica, utiliza el almacén léxico-ortográfico o grafémica.

Estos procesos hacen referencia a las reglas arbitrarias de la escritura y al conocimiento de

la ortografía de las palabras.


124

 Procesos motores: Primero implica la selección de los alógrafos adecuados (distintas


realizaciones de una misma letra), contenidos en el almacén alográfico de la memoria a

largo plazo. Después los movimientos musculares para su representación gráfica y en la

formación de un patrón motor.

Las dificultades para la escritura de palabras pueden estar originadas por problemas en

las rutas fonológicas (en palabras desconocidas y pseudopalabras) o léxica (muchos errores

ortográficos). En la redacción, los problemas pueden estar causados por la incapacidad de

generar ideas, de organizarlas coherentemente, de escribir utilizando correctamente las reglas

gramaticales sin perder de vista al interlocutor.

Pueden, también, presentarse problemas motores debidos a una deficiente

coordinación visomotora que impide la realización de movimientos finos o problemas en los

programas motores responsables de la realización de las letras.

El modelo tradicional pone énfasis en aspectos grafomotores y el modelo cognitivo le

resta importancia a esos aspectos para focalizar su análisis en los déficits.

DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE MATEMÁTICO MÁS COMUNES

Muchos niños y niñas tienen dificultades con las matemáticas. Entender los conceptos

matemáticos, las bases del cálculo, el lenguaje de los símbolos matemáticos y ser capaces de

resolver problemas matemáticos, puede convertirse en un verdadero desafío para muchos

niños y niñas.

El aprendizaje de las matemáticas

Las matemáticas no son nada fáciles de aprender, su aprendizaje requiere la creación

de significados abstractos, la codificación y descodificación de símbolos y la capacidad de

hacer relaciones en el plano de lo posible.

El aprendizaje de las matemáticas es un aprendizaje complejo que debe acompañarse


125

de la maduración neurobiológica oportuna que permita alcanzar un nivel de desarrollo

cognitivo, que a su vez sustente los aprendizajes matemáticos.

Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas

Las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas no son debidas a una única

causa, o un único tipo de dificultad. Existen diferentes factores que pueden dar lugar a

diferentes dificultades en el aprendizaje de las matemáticas. Veamos cuales son las

dificultades de aprendizaje más comunes en primaria.

Dificultades de aprendizaje más comunes en primaria

 Acalculia

La acalculia es la alteración en las habilidades y procesamiento matemático debido a

lesiones cerebrales. En este caso, no se trata de una dificultad de aprendizaje, sino un

trastorno debido a una lesión cerebral.

 Discalculia

La discalculia es una dificultad de aprendizaje de carácter persistente y especifica en

matemáticas. Se manifiesta con dificultades para comprender y realizar cálculos matemáticos.

La discalculia es un trastorno que parece ser debido a causas neurobiológicas, no es

debida a una lesión externa. Los niños y niñas que padecen discalculia pueden presentar

alteraciones en el funcionamiento de las áreas cerebrales encargadas de los aprendizajes

matemáticos y por lo tanto, procesan la información matemática de un modo especial y

diferente. No aprenden las matemáticas igual que los otros niños y necesitan una enseñanza

adaptada a sus necesidades.

La discalculia no está asociada a ningún hándicap físico, psicológico o social. Son


126

niños y niñas con una capacidad normal, pero con dificultades para comprender y aprender

conceptos matemáticos. Kosc (1974), estableció seis tipos de discalculia que podían ocurrir

de forma aislada o en combinación. “Ayudarles a comprender las emociones de los demás, las

emociones que acompañan el mensaje”

 Discalculia verbal

Se trata de la dificultad para nombrar cantidades, números, para usar los términos y las

relaciones.

 Discalculia practognóstica

Hace referencia a las dificultades para enumerar, comparar, o manipular objetos.

 Discalculia léxica

Dificultades para leer símbolos matemáticos.

 Discalculia gráfica

Dificultades para escribir símbolos matemáticos.

 Discalculia ideognóstica

Las dificultades se centran en la capacidad de hacer operaciones mentales y comprender

conceptos matemáticos abstractos.

 Discalculia operacional

Dificultades en la ejecución de operaciones y cálculos numéricos.

Dificultades relacionadas con los procesos de desarrollo cognitivo.

El aprendizaje de las matemáticas está estrechamente ligado al desarrollo cognitivo.

Para que puedan aprenderse ciertos conceptos matemáticos, es necesario que se produzca la

maduración de las estructuras cerebrales que subyacen a las habilidades matemáticas.


127

El pensamiento matemático es un pensamiento que poco a poco se va desarrollando a

lo largo del proceso evolutivo, hasta que no se ha alcanzado la madurez necesaria no podrán

alcanzar ciertos aprendizajes. Aunque existen unos hitos de desarrollo generales, cada niño y

niña sigue su propio ritmo. A veces las dificultades de aprendizaje de las matemáticas pueden

estar ocasionadas por que todavía necesitan madurar y alcanzar el desarrollo pertinente.

Dificultades relacionadas con la estructuración de la experiencia matemática.

Los aprendizajes matemáticos constituyen un aprendizaje secuencial y progresivo. Es

decir, unos aprendizajes se van apoyando en otros. Cuando aparecen dificultades que no se

solucionan bien y quedan conceptos por aprender o competencias matemáticas por

desarrollar, van a dificultar los aprendizajes posteriores. En este caso las dificultades de

aprendizaje de las matemáticas surgen como consecuencias de una deficiencia en los

aprendizajes previos.

Dificultades en la resolución de problemas.

Existen un último tipo de dificultades del aprendizaje de las matemáticas, muy

frecuentes, que están relacionadas con la comprensión y resolución de problemas.

La resolución de problemas parte de la interpretación y comprensión de estos. Para

interpretar la información del problema se ponen en marcha una serie de habilidades

lingüísticas que suponen la comprensión y la asimilación de conceptos y procesos

relacionados con la simbolización, aplicación de reglas, y la descodificación o traducción.

DISTINTAS MODALIDADES DE APRENDIZAJE

¿Qué son las modalidades de aprendizaje?

Las modalidades del aprendizaje es aquella accesibilidad, en la cual toda persona

puede acceder a estas para poder recibir una educación, la cual se adapte a sus necesidades y

posibilidades. Estos tipos de modalidad (virtual. A distancia, semis-presencial, multiplicidad,


128

aprendizaje distribuido) reducen a la vez tiempo y espacio, debido a la utilización de las

nuevas tecnologías, en las que podemos encontrar los foros, videoconferencias, chat, blog,

libros electrónicos o hasta bibliotecas virtuales. Cada modalidad de aprendizaje se define y

relaciona con los medios y ambientes de aprendizaje y la conformación del crédito y sus

actividades académicas.

La calidad educativa y los logros de aprendizaje en una carrera o programa académico

deben ser iguales con independencia de las modalidades de acceso al conocimiento utilizadas.

A lo largo de los años, los estudios de muchos de estos investigadores han permitido ir

descifrando cómo funciona nuestra memoria y cómo influye la observación o la experiencia

en la hora de construir conocimiento y cambiar nuestra manera de actuar.

A continuación, se presentas los distintos tipos de modalidades de aprendizaje que

existen:

 Aprendizaje asociativo

Este tipo de aprendizaje se da cuando asociamos determinados estímulos externos o

sucesos con una idea o un comportamiento. Esta forma de aprender se caracteriza por ser de

las más ricas y profunda, además de conseguir los mejores resultados.

 Aprendizaje no asociativo

Se produce cuando nuestra respuesta cambia ante un estímulo que se repite en el

tiempo o es continuo, ya sea porque acabamos acostumbrándonos a él o porque terminamos

por interiorizarlo. Es un cambio permanente en la respuesta hacia un estímulo debido a la

exposición repetida y prolongada al mismo durante relativamente mucho tiempo.

Normalmente, el cambio producido en la conducta del individuo tiene que ver con el grado de

respuesta al estímulo, es decir, o bien da una respuesta más débil o, por el contrario, da una
129

respuesta más fuerte.

 Aprendizaje cooperativo

Es una metodología que se basa en el trabajo en equipo y que tiene como objetivo la

construcción de conocimiento y la adquisición de competencias y habilidades sociales. Esta

forma de trabajo debe cumplir siempre con las siguientes características:

1. La organización de la clase en pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde

los alumnos trabajan conjuntamente de forma coordinada entre sí.

2. Los objetivos de los participantes deben estar estrechamente vinculados, de tal

manera que cada uno de ellos sólo puede alcanzar sus objetivos si, y sólo si, los demás

consiguen alcanzar los suyos.

3. Debe tratarse de un sistema de interacciones cuidadosamente diseñado que

organiza e induce la influencia recíproca entre los integrantes de un equipo.

 Aprendizaje colaborativo

En el aprendizaje colaborativo el docente propone el tema o plantea un problema y los

estudiantes deciden cómo abordar el proyecto.

Es el enfoque educativo que, por medio de grupos, busca mejorar el aprendizaje a

través del trabajo conjunto.

Grupos de dos o más alumnas trabajan juntas para resolver problemas, completar

tareas o aprender nuevos conceptos.

Este enfoque involucra activamente a las alumnas para que procesen y sinteticen

información y conceptos, en lugar de atender mera memorización de hechos y cifras. Las

alumnas trabajan entre ellas en proyectos, donde deben colaborar grupalmente para

comprender los conceptos que se les presenten.


130

Al defender sus posturas, reformular ideas, escuchar diferentes puntos de vista y

articular los suyos, las alumnas obtendrán una comprensión más completa como grupo que

como individuos.

 Aprendizaje emocional

Con él se pretende que aprendamos a conocer nuestras emociones y gestionarlas de

una forma eficiente. El aprendizaje emocional no solo contribuye a nuestro bienestar y

desarrollo personal, sino que también favorece que nuestras relaciones interpersonales,

aquellas que entablamos con quien tenemos a nuestro alrededor, sean sanas. Es un proceso a

través del cual las personas adquieren una serie de conocimientos y habilidades necesarias

para conocer y manejar las emociones, incrementar la preocupación y el interés por los

demás.

Esto lo hace a través de las buenas relaciones con el entorno, al permitir que el

individuo tome decisiones de manera responsable y enfrente los retos que se presenta de

forma adecuada.

 Aprendizaje experiencial

Consiste en aprender a partir de las de las situaciones que vivimos o, incluso, de los

errores que cometemos. Este tipo de aprendizaje puede diferir mucho según la persona, ya

que difícilmente todos reaccionamos y actuamos igual ante una misma situación. Precisa de

un cierto trabajo de autorreflexión. se basa en la asunción de que el conocimiento se crea a

través de la transformación provocada por la experiencia.

 Aprendizaje implícito

Se da cuando aprendemos algo, generalmente, sin una intencionalidad. Sucede sin

habilidades sin ningún tipo de intención. En este aprendizaje no actúa la conciencia directa de

quien aprende.
131

Esto podría decirse que es lo que se obtiene de realizar tareas repetidas, de las

costumbres que se adquieren en el hogar, y de la convivencia constante con otras personas.

 Aprendizaje explícito

Este sí que tiene una intención y, también, existe una conciencia, somos conocedores

de que estamos aprendiendo. Nos permite adquirir, principalmente, información nueva y

destacada sobre personas, lugares y objetos. Este tipo de aprendizaje requiere ciertos niveles

de atención y ejercicio por parte de nuestro cerebro. Es el tipo de comprensión que se obtiene

de modo voluntario y consiente.

El estudiante está al tanto de que quiere tener participación activa en su formación, y

por esto busca la manera de tener más datos sobre el (o los) tema (s) que son de su interés.

Las formas como se proporciona este tipo de conocimiento son mucho más complejas

de lo que parece, ya que existen metodologías de todo tipo para impartir una información que

se desea conocer. Dentro del ámbito deportivo, este tipo de aprendizaje se puede ver reflejado

cuando se conocen las reglas del juego, lo que se debe hacer, así como la teoría de cómo

hacerlo.

Sin embargo, hasta que no se experimente directamente en este tipo de acciones con la

actividad, no se aprende realmente lo necesario para su debida aplicación en la práctica.

 Aprendizaje memorístico

Hasta hace bien poco, era el tipo de aprendizaje por excelencia en el ámbito educativo.

Se trataba de fijar en la memoria y recordar conceptos casi de manera autómata, muchas

veces sin llegar a entenderlos, ni llevar a cabo reflexión alguna.


132

 Aprendizaje observacional

Este tipo de aprendizaje requiere la participación de, como mínimo, dos personas: por

un lado, una más experta que realiza una acción o tarea dando ejemplo (modelo) y, por el otro

lado, la que observa e imita o reproduce la actuación de la persona modelo (aprendiz). Se trata

de una forma de aprender basada en lo visual. Se da sin necesidad de que la persona que

aprende obtenga refuerzo: en este caso se obtiene información sobre los posibles efectos que

tendrá un determinado comportamiento. Sin embargo, el refuerzo sí es necesario para que la

conducta se ejecute, como veremos un poco más adelante. Por aprendizaje por observación o

imitación se entiende la reproducción consciente e intencionada de una conducta del experto

por el novicio para alcanzar el mismo objetivo que persigue el propio experto. Como tal, la

imitación requiere la capacidad de comprender el objetivo (intención) que el experto se

propone alcanzar.

 Aprendizaje por descubrimiento

Es uno de los tipos de aprendizajes más activo que hay. Además de aprender

participando e interactuando con el docente, el estudiante va más allá, no se conforma solo

con lo que le han enseñado. Busca información por su cuenta para resolver las dudas que le

han podido surgir y los datos que encuentra los organiza en su esquema cognitivo y los

relaciona con conocimientos que ha adquirido antes. consiste en un método de enseñanza que

tiene en su centro al alumno, con lo que parte de un modelo de educación más constructivista.

En él son los estudiantes quienes a través de investigaciones y resoluciones de problemas van

a lograr el aprendizaje final que se espera obtengan con su trabajo.

Esta pedagogía se encuentra entre las herramientas integrales y motivadoras que los

profesores deben emplear para lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje que parta de los

propios alumnos y sus intereses.


133

 Aprendizaje receptivo

Podría considerarse como otro de los tipos de aprendizaje pasivos. El estudiante se

limita a recibir la información, ya sea vía oral, escrita o audiovisual, e interiorizar ese

contenido para poder reproducirlo a posteriori. Es el que se da directamente en el sujeto por

medio de estímulos simples o cápsulas de información. Este aprendizaje se da principalmente

por un proceso de memoria simple, en que un suceso o información es recordado por

repetición constante.

El nivel de aprendizaje se da en relación a la frecuencia con que el estímulo es captado

por lo sentidos, piensa en memorizar una lista larga o un poema, sin duda tendrás que hacerlo

varias veces, pero con las sucesivas repeticiones lograrás recordar sin mayores

inconvenientes.

 Aprendizaje significativo

De todos los tipos de aprendizaje, este es uno de los más efectivos. Consiste en

recopilar, seleccionar y organizar la información que se nos está transmitiendo para, a

continuación, establecer una relación entre estos conocimientos adquiridos de nuevas y

aquellos con los que ya se contaba previamente. Es un proceso que engloba la dimensión

emocional, motivacional y cognitiva de la persona. En este tipo de aprendizaje, el estudiante

utiliza sus conocimientos previos para adquirir nuevos conocimientos. Este proceso se da

cuando el nuevo contenido se relaciona con nuestras experiencias vividas y otros

conocimientos adquiridos con el tiempo. La motivación y las creencias personales sobre lo

que es importante aprender juegan un papel muy relevante en este proceso.

En este aprendizaje, la forma en que se asocian habilidades y conocimientos previos y


134

cómo se integra en ellos nueva información.


135

NEUROPEDAGOGÍA, LÚDICA Y COMPETENCIAS.

La integración de la neuropedagogía, la lúdica y las competencias en el ámbito

educativo ha adquirido una importancia creciente en los enfoques modernos de enseñanza y

aprendizaje.

La neuropedagogía se basa en principios de la neurociencia para comprender cómo el

cerebro procesa la información y cómo se puede optimizar el proceso de enseñanza. La

lúdica, por su parte, promueve el aprendizaje a través del juego y la experiencia práctica.

Las competencias, que van más allá del conocimiento académico, se refieren a las

habilidades, actitudes y capacidades que los individuos necesitan para enfrentar los desafíos

del mundo real.

En este contexto, varios autores han contribuido con ideas y enfoques valiosos para

enriquecer esta intersección entre la neuropedagogía, la lúdica y las competencias.

La neuropedagogía, la lúdica y las competencias son tres áreas que se complementan

y se relacionan entre sí dentro del ámbito educativo. La neuropedagogía se ocupa del estudio

de los procesos cognitivos y de las bases neurológicas que subyacen a los procesos de

aprendizaje, mientras que la lúdica se enfoca en el uso del juego como herramienta

pedagógica para fomentar la motivación y el aprendizaje significativo.

Por su parte, las competencias se refieren a las habilidades y conocimientos que los

estudiantes necesitan desarrollar para enfrentar los retos del mundo actual.

En este sentido, la pedagogía es el juego que se presenta como una visión integral que

aborda el aprendizaje de manera lúdica y participativa, teniendo en cuenta los aspectos

neurocientíficos y las competencias que se deben desarrollar.

Esta pedagogía se enfoca en el uso de actividades lúdicas y juegos educativos para

fomentar la motivación, el trabajo en equipo, la creatividad, la resolución de problemas y la

adquisición de conocimientos y habilidades.


136

NEUROPEDAGOGÍA

La neuropedagogía es un área de estudio que se enfoca en la relación entre los

procesos cognitivos, la neurociencia y la educación. Su objetivo es comprender cómo

funciona el cerebro en el proceso de aprendizaje y cómo se pueden aplicar estos

conocimientos en la práctica educativa para mejorar la calidad de la enseñanza y del

aprendizaje.

Según Jensen (2008), la neuropedagogía se ocupa de analizar los procesos cognitivos

que subyacen a la adquisición de conocimientos y habilidades, como la memoria, la

atención, la emoción, la motivación y el pensamiento crítico. Estos procesos están

relacionados con el funcionamiento del cerebro y su estructura anatómica y fisiológica.

La neuropedagogía se basa en los avances de la neurociencia y la tecnología, que han

permitido el estudio del cerebro humano y sus procesos cognitivos con mayor detalle. En

este sentido, se han utilizado técnicas como la resonancia magnética funcional (FMRI) y la

electroencefalografía (EEG) para identificar las áreas del cerebro que se activan durante el

aprendizaje y cómo se relacionan entre sí.

De acuerdo con Willis y Willis (2007), la neuropedagogía no busca sustituir la

pedagogía tradicional, sino complementarla y enriquecerla con los conocimientos y

herramientas que aporta la neurociencia. La aplicación de la neuropedagogía en la educación

puede contribuir a mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptarlo a las

necesidades de los estudiantes y fomentar el desarrollo de habilidades y competencias que

les permitan enfrentar los retos del mundo actual.

LÚDICA

Los fundamentos teóricos de la lúdica se basan en diferentes teorías y enfoques que

han sido desarrollados a lo largo del tiempo. A continuación, se presentan algunos de los

principales fundamentos teóricos de la lúdica:


137

 Teoría del juego de Johan Huizinga: Según esta teoría, el juego es una actividad libre,
voluntaria y separada de la vida cotidiana, que se rige por reglas y que tiene un valor en sí

mismo. Huizinga sostiene que el juego es una actividad esencial para la cultura y que tiene

un potencial educativo importante.

 Teoría del juego de Lev Vygotsky: Para Vygotsky, el juego es una actividad que fomenta
el desarrollo cognitivo y social de los niños. Él sostiene que, a través del juego, los niños

pueden desarrollar habilidades como la creatividad, la imaginación, la atención y la

memoria, así como también pueden aprender a trabajar en equipo y a resolver problemas.

 Teoría de la gamificación: Esta teoría se enfoca en el uso de elementos propios de los

juegos (como la competencia, los puntos, los niveles, las recompensas) en contextos no

lúdicos para fomentar la motivación y el compromiso de los participantes. La

gamificación se ha utilizado con éxito en diferentes ámbitos, incluyendo la educación.

En cuanto a la aplicación de la lúdica en el aula, existen diferentes estrategias que se

pueden utilizar para fomentar la motivación y el aprendizaje significativo como, por

ejemplo:

1. Diseñar actividades lúdicas que involucren a los estudiantes de manera activa y

que les permitan explorar y experimentar.

2. Utilizar juegos educativos que permitan el aprendizaje de contenidos

específicos de manera lúdica y divertida.

3. Fomentar el trabajo en equipo y la colaboración a través de actividades lúdicas

que requieran la participación de todos los estudiantes.

4. Utilizar la gamificación para motivar a los estudiantes y fomentar su

compromiso con el proceso de aprendizaje.

COMPETENCIAS

Las competencias abordan habilidades esenciales para la vida y el éxito en el mundo


138

actual. Van desde la comunicación efectiva hasta la resolución de conflictos y el

pensamiento crítico. Estas competencias no solo se basan en el conocimiento, sino también

en la capacidad de aplicar ese conocimiento de manera práctica.

Existen diferentes competencias que los estudiantes deben desarrollar para enfrentar

los retos del mundo actual y para tener éxito en su vida personal y profesional. Algunas de

estas competencias son:

 Competencias cognitivas: Habilidades relacionadas con el pensamiento crítico, la


resolución de problemas, la creatividad, la comunicación y la alfabetización digital.

 Competencias emocionales y sociales: Habilidades relacionadas con la gestión de


las emociones, la empatía, el trabajo en equipo, la colaboración, la comunicación

efectiva y el liderazgo.

 Competencias éticas y ciudadanas: Habilidades relacionadas con la responsabilidad


social, el respeto a los derechos humanos, la tolerancia, la diversidad cultural y la

participación ciudadana.

 Competencias empresariales: Habilidades relacionadas con la gestión empresarial,


la innovación, el emprendimiento, la toma de decisiones y el liderazgo.

 Competencias emocionales y sociales: Habilidades relacionadas con la gestión de


las emociones, la empatía, el trabajo en equipo, la colaboración, la comunicación

efectiva y el liderazgo.

 Competencias éticas y ciudadanas: Habilidades relacionadas con la responsabilidad


social, el respeto a los derechos humanos, la tolerancia, la diversidad cultural y la

participación ciudadana.

 Competencias empresariales: Habilidades relacionadas con la gestión empresarial,


la innovación, el emprendimiento, la toma de decisiones y el liderazgo.
139

Estas competencias pueden ser desarrolladas a través de diferentes estrategias

pedagógicas, incluyendo la pedagogía del juego. En este sentido, la pedagogía del juego

puede ser especialmente útil para el desarrollo de competencias emocionales y sociales, ya

que fomenta la colaboración, la comunicación efectiva y la empatía entre los estudiantes.

LA PEDAGOGÍA DEL JUEGO


La pedagogía del juego es un enfoque educativo que reconoce el juego como una

herramienta poderosa para el aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes. En lugar

de considerar el juego como un simple pasatiempo, esta pedagogía lo incorpora como una

estrategia central para promover la participación activa, la exploración, la resolución de

problemas y la adquisición de habilidades.

A lo largo de la historia, varios autores y teorías han respaldado y enriquecido este

enfoque, resaltando su impacto en el desarrollo cognitivo, social y emocional de los

estudiantes.

 Teoría del Juego de Jean Piaget

Jean Piaget, un influyente psicólogo del desarrollo, destacó la importancia del juego

en la construcción del conocimiento. Según Piaget, el juego permite a los niños explorar y

experimentar con conceptos y situaciones de la vida real de manera segura. A medida que

juegan, los niños desarrollan habilidades cognitivas como la resolución de problemas, la

creatividad y la comprensión de reglas.

 Teoría Socio-Cultural de Lev Vygotsky

Lev Vygotsky enfatizó el papel del juego en la zona de desarrollo próximo, donde los

niños pueden avanzar en su aprendizaje con la ayuda de un compañero más competente. El

juego de roles, por ejemplo, permite a los niños practicar habilidades sociales y

comunicativas en un entorno ficticio, lo que influye positivamente en su desarrollo.


140

 Enfoque Lúdico-Constructivista

Este enfoque combina las ideas de Piaget y Vygotsky con el constructivismo,

argumentando que el juego es una herramienta poderosa para la construcción activa del

conocimiento. Los estudiantes no solo adquieren información, sino que también la aplican y

la integran en situaciones lúdicas, lo que fomenta un aprendizaje más profundo y

significativo.

LA VISIÓN INTEGRAL

La visión integral en la neuropedagogía, lúdica y competencias implica la integración

de estas tres áreas en la práctica educativa, reconociendo que cada una de ellas es importante

y que su combinación puede aportar beneficios significativos al proceso de enseñanza-

aprendizaje.

En el caso de la neuropedagogía, la visión integral implica la aplicación de los

conocimientos y herramientas de la neurociencia en la práctica educativa, con el objetivo de

mejorar el aprendizaje y adaptarlo a las necesidades y características de los estudiantes. Esto

implica la integración de la lúdica y las competencias, para fomentar la motivación, el

trabajo en equipo, la creatividad, la resolución de problemas y la adquisición de

conocimientos y habilidades de manera significativa y divertida.

En cuanto a la lúdica, la visión integral implica la utilización del juego como

herramienta pedagógica para fomentar la motivación y el aprendizaje significativo, teniendo

en cuenta los aspectos neurocientíficos y las competencias que se deben desarrollar.

Esto implica la integración de la neuropedagogía y las competencias, para asegurar

que los juegos educativos diseñados sean efectivos en el fomento del aprendizaje y el

desarrollo de habilidades y competencias.

Por último, en el caso de las competencias, la visión integral implica el desarrollo de

habilidades y conocimientos que los estudiantes necesitan para enfrentar los retos del mundo
141

actual, teniendo en cuenta la neuropedagogía y la lúdica como herramientas para su

desarrollo. Esto implica la integración de la lúdica y la neuropedagogía, para asegurar que el

desarrollo de las competencias sea efectivo y significativo para los estudiantes.

En conclusión, la visión integral en la neuropedagogía, lúdica y competencias implica

la integración de estas tres áreas en la práctica educativa, para ofrecer un enfoque educativo

más completo y efectivo, que tenga en cuenta los aspectos neurocientíficos y las habilidades

y competencias que los estudiantes necesitan desarrollar.


142

VISIÓN HOLOÁRQUICA DEL JUEGO

El juego prefigura todas las formas de la existencia humana, y a la vez les otorga

sentido; desde el arte hasta todas las formas de literatura, desde las ciencias hasta las

nuevas tecnologías, desde la moral hasta la ética del ser humano, desde las fases

embrionarias hasta sus formas más elevadas de espiritualidad necesitan del juego como

experiencia.

En consecuencia, se hace necesario construir una teoría integral del juego que afronte

el entramado de las interacciones y de las contradicciones que tiene los enfoques

conductuales, intencionales, sociales y culturales, que abordan la problemática del juego.

Miremos donde miremos, desde el Empirismo hasta la Sicología, el Sicoanálisis, la

Filosofía, la Antropología, la Sociología, notamos un continuo despliegue de enfoques

verdaderos, pero parciales, en los cuales existen diferencias, similitudes y solapamientos, que

se hacen necesario cartografiar para compararlos y contrastarlos.

La metodología utilizada fue la teoría holística de los cuatro cuadrantes de Ken

Wilber, y que se refieren a los aspectos interiores y exteriores que tiene el ser humano.

Acerca del concepto del juego se han ocupado sicólogos, pedagogos, filósofos, antropólogos,

sociólogos, recreólogos, historiadores, etc.

Cada teórico lo ha abordado desde el dominio experiencial de su disciplina o ciencia

implicada, pero desde visiones monológicas, reduccionistas, locales.

Otros, por el contrario, desde visiones holísticas, globalizantes. Sin embargo, son

muy pocos los planteamientos desde las relaciones entre estos dos enfoques. En este

contexto es necesario comprender el significado de juego, desde las diferentes concepciones

que se han tejido a través de la historia de la cultura y del conocimiento.

El juego, en este sentido, puede ser entendido como un espacio asociado a la vida

síquica, donde el niño al no poder suplir las demandas biológicas y socioafectivas de su


143

relación con su madre, entra a un mundo imaginario. En él se apropia de las reglas de la

cultura (Vygotsky).
144

Como un proceso de distensión que se encuentra en la intersección del mundo

exterior, con el mundo interior (Winnicott). Como algo pragmático, sometido a un fin

(Dewey).

Como un proceso libre, separado, incierto, improductivo, reglado y ficticio (Callois).

Por otra parte, el juego es el origen mismo de la cultura, pues éste surge en forma de juego

(Huizinga). Así mismo como poseedor de significantes subjetivos (Kant y Shiller).

Desde otras visiones, el juego es interpretado como un proceso ideal para potenciar la

lógica y la racionalidad, de acuerdo con unos estadios de desarrollo cognitivo, es decir, es un

revelador mental (Piaget).

También para reducir las tensiones nacidas de la imposibilidad de realizar los deseos

(Freud), o para entenderlo ligado al ser, desde un plano ontológico (Gadamer). Por otra

parte, para Fink el juego pertenece esencialmente a la condición óntica de la existencia

humana, es un fenómeno existencial fundamental; y para Chateau, el juego contribuye a la

paidea – educación.

VISIÓN HOLOÁRQUICA DEL CUADRANTE CONDUCTUAL (INTERNO –


INDIVIDUAL) ¿DÓNDE ESTAMOS CUANDO JUGAMOS?

En este cuadrante subjetivo, al igual que en los otros, cada nivel trasciende, pero

incluye a sus predecesores, es decir, cada uno contiene lo esencial de los niveles anteriores,

pero le agrega sus propias características distintivas. Este cuadrante se refiere a la

profundidad interna que es la conciencia misma del sujeto, que no es mensurable como el

cuadrante conductual.

Lo primero que un sujeto experimenta cuando se enfrenta al juego es un gran goce, o

felicidad, acompañada de una pulsión exploratoria que actúa sobre la motivación misma del

sujeto.

Esto sucede dentro de la esfera síquica humana, en donde las emociones y el

pensamiento son fundamentales para comprender el juego dentro de la zona de distensión

propuesta por Donald Winnicott, en la que según este pediatra Inglés: “El juego no es una
145

cuestión de realidad psíquica interna ni de realidad exterior, y por consiguiente, el juego no

está adentro ni afuera, sino que es un espacio límite, que no está interno ni externo. Es una

zona de distensión, en cuanto que las otras dos están sometidas a las necesidades propias del

mundo instintivo (la interna) o a las presiones del mundo social (lo externo). Esta

característica de zona neutral la hace incierta, lo que allí ocurre depende de la creación, de

las leyes que imponen las mismas acciones en que se desenvuelve el juego”.

El juego a nivel síquico no se puede caracterizar como mera diversión, capricho o

forma de evasión. Este es el requisito principal del desarrollo psicoafectivo, cognitivo,

moral, ético y el principio de todo descubrimiento y creación. Como proceso ligado a las

emociones contribuye a fortalecer el desarrollo cognitivo, ya que la neocorteza

(racionalidad), surge evolutivamente del sistema límbico (emocionalidad).

Por otra parte, como práctica creativa e imaginaria, permite que la conciencia se abra

a otras formas del ser, originando un aumento de la gradualidad de esta. De esta forma, a

mayor conciencia lúdica, mayor posibilidad de comprenderse a sí mismo y comprender el

mundo desde una visión ética. Todo juego es lúdico, pero la lúdica no debe restringirse a la

pragmática de la didáctica del juego. La lúdica como experiencia cultural es una actitud, una

predisposición del ser frente a la cotidianidad.

Es una forma de estar en la vida, de relacionarse con ella, en “espacios” y

“ambientes” en donde se produce interacción, entretenimiento, disfrute, felicidad,

acompañados de la distensión que generan actividades simbólicas e imaginarias como el

juego.

VISIÓN HOLOÁRQUICA DE LOS CUADRANTES SOCIALES Y CULTURALES

(INTERNO EXTERNO COLECTIVO) ¿PORQUÉ NECESITAMOS EL JUEGO?

Los pensamientos internos – subjetivos que tiene el sujeto al decidir jugar, sólo tienen

sentido o significado, dentro de un determinado contexto cultural. De esta forma para

comprender el juego, como experiencia cultural debemos tener en cuenta los diferentes
146

contextos en que se realizan sus prácticas y que, cuantos más contextos culturales y sociales

atraviesen el juego, más rico y productivo será el uso del juego. Para Ken Wilber: “lo cultural

se refiere al conjunto de significados, valores e identidades interiores que compartimos con

quienes participan de una comunidad similar a la nuestra, ya se trate de una comunidad tribal,

de una comunidad nacional o de una comunidad mundial (Wilber: 1998:115). Así los

pensamientos lúdicos del sujeto no brotan de la cabeza procedente de la nada, sino que se

requiere una determinada cultura, para hacerlo, ya que el cerebro humano aislado de la cultura

no produce pensamientos lingüísticos.

El juego como experiencia cultural y social no se encuentra determinado por

objetivos ni finalidades externas. De ahí su dificultad de volverlo didáctico. Para Gadamer,

la racionalidad existente en el juego es muy especial, ya que es una racionalidad libre de

finalidades externas y cuyo fin es inmanente.

De esta forma el juego sirve para desarrollar al ser humano en toda su

dimensionalidad interna – subjetiva – síquica, a diferencia del deporte que en muchos casos

sólo es ejercicio que estimula los músculos, al ego y al hedonismo. Para Marcela Madrid: “El

modo de ser del juego no está determinado por fines externos, el jugar para algo…. pero

tampoco por la subjetividad del que juega; es decir, el juego al poseer una esencia propia no

depende del jugador, adquiere una cierta autonomía.

El modo de ser del juego es auto movimiento y pura realización del movimiento, es

autorrepresentación” (Madrid Gómez, 1998:3). De igual forma para Gadamer: “Es la

autorrepresentación del juego la que hace que el jugador logre al mismo tiempo la suya

propia jugando a algo, esto es representándolo. El juego humano sólo puede hallar su tarea

en la representación, porque jugar es siempre ya un representante” (Gadamer, 1991:151)

Los pensamientos propios del mundo de la lúdica sólo pueden existir en el contexto de

un amplio repertorio de saberes, de prácticas, de lenguajes y de significados culturales, que

necesariamente tienen sus correlación, con la esfera social (cuadrante inferior derecho), que
147

se refiere específicamente a los componentes materiales de la sociedad, y para nuestro caso

tiene que ver con el mundo de los objetos lúdicos (juegos - juguetes), y a las instituciones

lúdicas (sitios de recreación-ludotecas-bebetecas), con los códigos y pautas escritas (cuentos,

fábulas, poesía, ensayos, etc.).

ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE LAS INTELIGENCIAS


MÚLTIPLES EN EL CONTEXTO ESCOLAR:

Inteligencia Intrapersonal

Potencial para percibir, reflexionar, entender y

comunicar información relacionada con uno mismo, así como

para autorregularse y tomar decisiones las posibles

consecuencias.

Habilidades

Reconocer e interpretar los propios intereses, motivaciones, estilos de


trabajo y destrezas cognitivas.

Determinación planes de acción y mejora respecto a las propias


inteligencias e intereses, desarrollando actitudes de esfuerzo e interés

Tomar decisiones desde el conocimiento que se tiene de uno mismo y


del contexto.

Estructuras cerebrales

1. Lóbulo frontal

2. Lóbulos parietales.

3. Sistema límbico

Sistema simbólico
148

Símbolos del yo, por ejemplo, los sueños o las creaciones artísticas.

Vocaciones

1. Políticos

2. Psicólogos

3. Profesores

4. Religiosos

Inteligencia Corporal Cinestésica

Potencial para utilizar el cuerpo para favorecer el pensamiento y

la expresión de ideas y sentimientos, así como manipular, transformar

y crear objetos y materiales.

Habilidades:

Buena coordinación, Capaz de percibir,


Desarrollo fuerza y Buen cálculo de
del equilibrio y de la analizar y controlar
de la velocidad. medidas y
flexibilidad. el movimiento.
voúmenes.

Estructuras cerebrales:

1. Cerebelo.

2. Ganglios basales.

3. Corteza motriz.

Sistema simbólico

Lenguaje de signos y el braille.

Vocaciones

1. Deportistas

2. Bailarines

3. Actores
149

4. Ceramista

5. Artesanos

6. Directores de orquesta

7. Cirujanos

Inteligencia Interpersonal

Potencial para percibir y entender las intenciones,

motivaciones, sentimientos y deseos de los demás e interactuar

eficazmente con las personas.

Habilidades:

Reconocer e interpretar situaciones sociales.

Identificar por medio de distintos signos, lenguaje y conductas, las


intenciones los deseos y las emociones de otros.

Responder adecuadamente de acuerdo con el contexto por medio de


distintos signos, lenguaje y comportamiento

Estructuras cerebrales

1. Lóbulos frontales.

2. Lóbulos temporales en especial el derecho.

3. Sistema límbico.

Sistema simbólico:

Señales sociales, expresión verbal y no


150

verbal de las personas.

Vocaciones:

1. Políticos

2. Psicólogos

3. Mediadores

Inteligencia Musical

Potencial para reconocer, apreciar, interpretar y componer distintos


tipos de ritmo, melodía y estructuras musicales.

Habilidades:

Ser capaz de percibir, discriminar,


modificar y transmitir expresiones
Ser sensible al ritmo, al tono y al timbre.
musicales mediante el cuerpo y otros
instrumentos.

Estructuras cerebrales

1. Ambos hemisferios participan en la puesta en práctica de la inteligencia musical.

2. El lóbulo temporal derecho tiene un papel protagonista.

Sistema simbólico

1. Sistema de notación musical

2. Código morse

Vocaciones

1. Compositores

2. Intérpretes
151

3. profesores de música técnico de sonido

4. editores

Inteligencia Viso - Espacial

Es definida como la capacidad de percepción de

la realidad y sus detalles para la formación de modelos

pueden ser rotados y manipulados de manera abstracta,

o bien reproducidos gráficamente.

Habilidades:

1. Crear, recrear y transformar imágenes.

2. Codificar y descodificar información visual.

3. Realizar recorridos mentales o reales.

4. Reconocer y recordar objetos.

5. Estructuras cerebrales

6. Están el tronco encefálico, compuesto por la medula espinal.

Sistema simbólico

Lenguajes ideográficos.

Vocaciones

Pintores

Diseñadores directores de cine

controladores aéreos

artistas plásticos

jugadores de ajedrez.
152

Inteligencia Lingüística

Potencial para captar, comprender, organizar y

emplear el lenguaje verbal de forma oral o escrita.

Habilidades

1. Comprender y utilizar eficazmente la sintaxis, la fonética y los aspectos pragmáticos

del lenguaje.

2. Acceder a la memoria por medio del lenguaje verbal.

3. Saber usar el metalenguaje.

Estructuras cerebrales

1. Hemisferio izquierdo: Es el dominante para el lenguaje. Intervienen los lóbulos frontal

y temporal y las áreas de Broca y Wernicke.

2. Hemisferio derecho: cuestiones relacionadas con la practica con la prosodia y el uso

social del lenguaje.

Sistema Simbólico

Lenguaje fonético.

Vocaciones

1. Novelista

2. Periodistas

3. Poetas

4. Abogadas
153

5. Filosofo

Inteligencia Lógico Matemática

Potencial para captar, comprender y establecer

relaciones, para emplear números y operaciones, para

plantear y resolver problemas y para desarrollar

esquemas y razonamientos lógicos.

Habilidades

1. Identificar, clasificar y sintetizar elementos.

2. Visualizar y desarrollar esquemas.

3. Identificar y desarrollar abstracciones y patrones.

4. Establecer relaciones de causa – efecto.

Estructuras cerebrales

1. Hemisferio izquierdo: Dominante en los procesos lógico – matemáticos. Lóbulos

parietales y áreas temporales y occipital.

2. Aunque es menor medida. También se emplea el hemisferio derecho.

Sistema simbólico

Sistemas de numeración (decimal, romano, binario…) símbolos matemáticos y

lógicos. Lenguajes de programación.

Vocaciones

1. Economistas

2. Matemáticos

3. Informáticos

4. Científicos
154

5. Filósofos

6. Ingenieros

7. Estadísticos

GLOSARIO GENERAL

 Gliales: Las "neuroglias", "células gliales" o simplemente "glías"

son células que se encuentran en nuestro tejido nervioso. No solo de nuestro cerebro:

también están en los nervios periféricos que recorren nuestro cuerpo.

 Aferentes: Que transmite sangre o linfa, una secreción o impulso

nervioso desde una parte del organismo a otras que respecto a ellas son consideradas

internas.

 Eferentes: Que transmite sangre o linfa, una secreción o un impulso

energético desde una parte del organismo a otras que respecto a ella son consideradas

periféricas.

 Axonal: Prolongación filiforme de una neurona, por la que esta

transmite impulsos nerviosos hasta una o varias células musculares, glandulares,

nerviosas, etc.

 Dendritas: son cada una de las partes membranosas de una célula

nerviosa o neurona.

 Morfología: En biología, la morfología es la disciplina encargada del

estudio de la estructura de un organismo o taxón y sus componentes o características.

 Neurobiológicos: Es una especialidad de la Biología que estudia las

células del sistema nervioso y su organización para evaluar su función en el

procesamiento de los pensamientos y el comportamiento.

 Interdisciplinaria: Que engloba varias disciplinas o supone la

colaboración de varias de ellas.


155

 Intrínseca: Es un término utilizado frecuentemente en filosofía para

designar lo que corresponde a un objeto por razón de su naturaleza y no por su

relación con otro.

 Extrínseca: Está fuera del control de una persona ya que es algo que

recibe de manera externa, ya sean recompensas negativas o positivas.

 Estímulo: Es cualquier factor que puede desencadenar un cambio físico

o de la conducta.

 Focalización: Centrar, concentrar, dirigir.

 Simultáneamente: Que ocurre, existe o se hace al mismo tiempo que

otra u otras cosas o acontecimientos.

 Sensorial: Perteneciente o relativo a la sensibilidad o a los órganos de

los sentidos.

 Neuronas: Células del sistema nervioso que transmiten y procesan

información a través de impulsos eléctricos y sustancias químicas.

 Sinapsis: La conexión funcional entre las neuronas, donde se

transmiten los impulsos nerviosos y las señales entre ellas.

 Impulsos nerviosos: Señales eléctricas que viajan a lo largo de las

neuronas y permiten la transmisión de información en el sistema nervioso.

 Neurociencia: Campo de estudio que investiga el sistema nervioso y el

funcionamiento del cerebro, así como su relación con el comportamiento y la

cognición.

 Neurodiversidad: Reconocimiento de las diferencias neurológicas

individuales en el funcionamiento cerebral, incluyendo a personas con diferentes

habilidades y necesidades.

 Poda neuronal: Proceso de eliminación selectiva de conexiones

neuronales no utilizadas para mejorar la eficiencia del cerebro.


156

 Aprendizaje multisensorial: Método educativo que involucra

múltiples sentidos para mejorar el proceso de aprendizaje, como el uso de estímulos

visuales, auditivos y táctiles.

 Metacognición: Conciencia y comprensión de los propios procesos de

aprendizaje y conocimiento, incluida la autorreflexión y el control del aprendizaje.

 Transferencia de aprendizaje: Aplicación de conocimientos y

habilidades aprendidas en una situación a nuevas situaciones o contextos.

 Síndrome frontal: El síndrome disejecutivo, se caracteriza por

trastornos del área cognitiva, de memoria y de la conducta, presentando

manifestaciones de agresividad, falta de atención y perdida de inhibiciones, ente otras.

 Homeostasis: La homeostasis es una propiedad de los organismos que

consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los

cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el

exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace

posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los

mecanismos de autorregulación de los seres vivos.

 Arquicorteza o arquicórtex: también es conocida como corteza del

lóbulo límbico, por ser este su principal estructura. Es una de las dos estructuras del

encéfalo que forman la allocorteza. Su función está relacionada con aspectos

primitivos como la memoria y las emociones.

 Paleocorteza o paleocórtex: La paleocorteza o corteza del bulbo

olfatorio es la parte de la corteza cerebral que corresponde a las áreas de terminación

de las vías olfatorias. En esta capa se encuentra el cerebro olfatorio.

 Cisura rolándica: Es una especie de corte que posee el cerebro en su

parte superior y que se encarga de crear un pequeño espacio entre el lóbulo parietal y

el frontal.
157

 Corticales: De la corteza cerebral o relacionado con ella

 Neocórtex: La corteza cerebral más reciente en la escala filogenética y

que, en nuestra especie, alcanza el máximo desarrollo, ocupando la mayor parte de la

superficie cerebral.

 Ontogenético: La ontogenia es una rama de la biología que describe el

desarrollo de un organismo, desde la fecundación por la fusión de los gametos

masculino y femenino

 Dinámico: Es un individuo activo, con vitalidad, fuerza o energía. Una

situación dinámica se refiere a algo que está cambiando constantemente.

 Volitivos: Es un acto de la voluntad o una acción voluntaria.

 Intenciones: Estados mentales que involucran planes de acción con los

que el agente se ha comprometido.

 Neurobiológico: Es el estudio de las células del sistema nervioso y la

organización de estas células dentro de circuitos funcionales que procesan la

información y median en el comportamiento.

 Prefrontal: Se dice de la parte del lóbulo frontal situada delante de la

circunvolución frontal ascendente del cerebro y también lo situado delante del hueso

frontal.

 Inhibitorio: Que inhibe, reprime o impide la manifestación de una

reacción o conducta fisiológica o psicológica. Que impide la participación de un juez

en una causa.

 Prensión: Acción y efecto de prender una cosa.

 Filogenética: Es una rama de la biología evolutiva que se encarga

trazar la relación ancestro descendiente de los organismos a diferentes niveles

taxonómicos con base a diversos caracteres homólogos tanto morfológicos como

moleculares.
158

 Ontogenéticamente: Abarca desde que el cigoto comienza a

segmentarse hasta que se consuma la organogénesis.

 Purgados: Limpiar, purificar algo, quitándole lo innecesario,

inconveniente o superfluo.

 Estructuras subcorticales: Hacen referencia a aquellas que quedan

bajo la corteza cerebral, como el cuerpo calloso que une los dos hemisferios, el

tálamo, los ganglios basales, amígdala, hipocampo y cuerpos mamilares.

 Desglosar: Separar algo de un conjunto o dividir un todo en partes,

especialmente para estudiarlas, tratarlas o considerarlas por separado.

 Estructuración: m. Disposición, organización y distribución de las

partes que componen un todo: estructuración de los factores económicos, de las clases

sociales.

 Cosmos: Cosmos, en su sentido más general, es sinónimo de universo o

mundo, el conjunto de todo lo existente, aunque también es empleado para referirse

exclusivamente al espacio exterior a la Tierra.

 Cognitivas: Aspectos básicos, como la percepción y la atención, y otros

más elaborados, como el pensamiento.

 Sensoriales: De los sentidos corporales o relacionado con ellos.

 Abstracto: Que resulta difícil de entender por tener el carácter

esquemático y poco concreto propio de lo que se obtiene por abstracción.

 Neuropediatría: Neurólogo pediátrico, es un médico que trata a los

niños con problemas del sistema nervioso.

 Consolidar: Hacer que una cosa inmaterial adquiera firmeza o solidez.

 Poliforma: Figura plana construida juntando numerosos polígonos

idénticos. El polígono de base es a menudo un cuadrado o triángulo, lo que permite

hacer un plano de forma convexa, es decir, sin agujero. En tres dimensiones se


159

denomina policubo.

 Procesamiento: Medio o resultado de pasar por un conjunto de fases

sucesivas.

 Espacial: Capacidad que tiene un sistema visual de comunicaciones

 Interferencia: Alteración o perturbación del desarrollo normal de una

cosa mediante la interposición de otra que puede llegar a resultar un obstáculo.

 Matrices: Son un conjunto bidimensional de números o símbolos

distribuidos de forma rectangular, en líneas verticales y horizontales, de manera que

sus elementos se organizan en filas y columnas.

 Somatosensoriales: Sensaciones corporales basadas en la información

táctil y propioceptiva.

 Obstáculos: Cosa que impide pasar o avanzar hacia un lugar

 Transitoria: Es algo que dura poco tiempo.

 Código kinestésico: Es el lenguaje de los gestos, que permite expresar

pensamientos y sensaciones.

 Aparcar: Dejar a un lado un asunto mientras se resuelve otro de mayor

importancia.

 Párkinson: Enfermedad crónica y degenerativa del sistema nervioso

que se caracteriza por falta de coordinación y rigidez muscular y temblores.

 Heteromodales: Las áreas de asociación heteromodales en los lóbulos

frontal, temporal y parietal integran los datos sensitivos, la retroalimentación motora y

otras informaciones procedentes de las memorias instintivas y adquiridas. Esta

integración facilita el aprendizaje y crea el pensamiento, la expresión y el

comportamiento.

 Núcleo accumbens: Región de nuestro cerebro que se encarga de

clasificar las sensaciones que percibimos. Es quien nos dice si nos encontramos ante
160

una sensación positiva o negativa como el placer, la recompensa o el castigo.

 Globo pálido: Es una estructura que forma parte de los ganglios

basales y está involucrado en la realización de los movimientos.

 Esbozo: Aquello que puede alcanzar mayor desarrollo y extensión

dorsolateral: algo que está relacionado con la parte posterior y lateral del cuerpo

 Cognitiva: Todo aquello que está relacionado con la cognición, es

decir, el conjunto de procesos mentales que permiten la adquisición, procesamiento,

almacenamiento y recuperación de información.

 Regulador: Se refiere a algo que regula, es decir, que sirve para

ordenar, normalizar o controlar una magnitud, un movimiento, una función o un

proceso, entre otras cosas

 Distintivos: Señal u objeto que distingue o identifica a una persona o a

una cosa.

 Abstracción: Es un proceso que implica reducir los componentes

fundamentales de información de un fenómeno para conservar sus rasgos más

relevantes con el objetivo de formar categorías o conceptos.

 Dislexia: Alteración de la capacidad de leer por la que se confunden o

se altera el orden de letras, sílabas o palabras.

 Decaimiento: Pérdida progresiva de cualidades, de fuerza o de

importancia que afecta a una situación o un hecho. Fonológicamente: referido al

sonido o a la descodificación de sonidos necesarios para la comprensión de palabras.

 Articulatorio: Que tiene relación con la articulación de los sonidos del

lenguaje.

 Acústica: Parte de la física que trata de la producción, control,

transmisión, recepción y audición de los sonidos, ultrasonidos e infrasonidos.

 Paulatino: Que se produce o se realiza de forma lenta y gradual.


161

 Homo neanderthalensis: Fue una especie del género homo que se

extinguió hace 30.000 años. Convivió con el homo sapiens durante parte importante

de su existencia. Vivió desde hace 230.000 hasta hace 30.000 años en Europa,

próximo oriente, medio oriente y Asía central.

 Homo rudolfensis: Es una especie de hominino extinta que habitó en el

este de áfrica entre hace 2 y 1,7 millones de años, en el gelasiense.

 Vio espacial: Es la capacidad que tenemos de orientarnos en el espacio

y situar todas las cosas dentro de él. Gracias a esta habilidad sabemos cómo están

situados los objetos y así nuestro cerebro va construyendo mapas espaciales que nos

ayudan a movernos por el espacio.

 Bucle: Proceso de evaluación emocional que identifica lo que se

necesita en la situación en que se encuentra una persona.

 Bidireccional: Es aquello que tiene dos direcciones.

 Lingüísticas: Ciencia que estudia el lenguaje humano y las lenguas.

 Vocálicos: Perteneciente o relativo a la vocal. Las vocales son los cinco

sonidos que se pronuncian en la boca abierta sin obstrucción de la lengua, los labios o

los dientes.

 Ceceo: Es un fenómeno fonético de la lengua española que consiste en

pronunciar la letra s con un sonido similar al que corresponde a la letra z y a la c (esta

última cuando se encuentra antes de e, i) en el español hablado en la península ibérica.

 Órgano articulatorio: Perteneciente a la articulación de los sonidos del

habla.

 Fonemas: La unidad mínima del sonido de una lengua, o sea, a una

abstracción teórica que se corresponde con cada uno de los sonidos articulados a la

hora de hablar un idioma.

 Cambio abrupto: Es el que se lleva a cabo tan rápidamente y de forma


162

inesperada que los sistemas humanos o naturales tienen dificultades para adaptarse

 Fonología: La rama de la lingüística que estudia la función y

organización de los sonidos del habla dentro de un sistema lingüístico.

 Dislalia: Alteración de la capacidad del habla que se manifiesta con una

dificultad de articular las palabras y que es debido a malformaciones en los órganos

que intervienen en el habla.

 Neuropedagogía: Área que se enfoca en el estudio de los procesos

cognitivos y de las bases neurológicas que subyacen a los procesos de aprendizaje.

 Lúdica: Área que se enfoca en el uso del juego como herramienta

pedagógica para fomentar la motivación y el aprendizaje significativo.

 Competencias: Habilidades y conocimientos que los estudiantes

necesitan desarrollar para enfrentar los retos del mundo actual.

 Pedagogía del juego: Enfoque educativo que se enfoca en el uso de

actividades lúdicas y juegos educativos para fomentar la motivación, el trabajo en

equipo, la creatividad, la resolución de problemas y la adquisición de conocimientos y

habilidades.

 Gamificación: Técnica que utiliza elementos propios de los juegos

(como la competencia, los puntos, los niveles, las recompensas) en contextos no

lúdicos para fomentar la motivación y el compromiso de los participantes.

 Aprendizaje significativo: Aprendizaje que se basa en la comprensión

profunda de los conocimientos y habilidades que se adquieren, y que es relevante y

útil para el estudiante.

 Trabajo en equipo: Actividad que involucra la colaboración y

cooperación de un grupo de personas para alcanzar un objetivo común.

 Tribal: Distintas formas de identidad, asociación, pertenencia, grupo

etario de individuos que por lo general se atribuye a las comunidades conformadas por
163

seres humanos.

 Neocórtex: Parte mayor, más compleja y reciente desde el punto de

vista evolutivo de la corteza cerebral.

 Neurotransmisor: Son mensajeros químicos que transportan, impulsan

y equilibran las señales entre las neuronas y las células diana en todo el cuerpo.

 Óntica: Rama de la filosofía del derecho encargada de fijar el ser del

derecho.

 Ontológico: Estudia la naturaleza del ser en cuanto ser, y busca

determinar las categorías fundamentales de la existencia y la realidad, así como la

manera en que estas se relacionan entre sí.

 Holístico: Aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente

que analiza los eventos desde el punto de vista de las múltiples interacciones.

 Cartografiar: Levantar y trazar la carta geográfica de una porción de

superficie terrestre.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 De La Torre Gutiérrez, M. J. (2023b, junio 14). Las 10 enfermedades

más comunes del sistema nervioso. Neurocirugía de la Torre.


164

https://www.neurocirugiaequipodelatorre.es/las-10-enfermedades-mas-comunes-del-

sistema-nervioso

 Poda neuronal: qué es, características y enfermedades asociadas.

(2021b, noviembre 29).

https://psicologiaymente.com/neurociencias/poda-neuronal

 Chávez, L. (2020). Neurodidáctica como alternativa innovadora para

optimizar el aprendizaje. Revista

Varela, 20(56). http://www.revistavarela.uclv.edu.cu/index.php/rv/article/view/17/21

 Andrea. (2013b, mayo 3). Los cinco pilares fundamentales de la

neurodidáctica – Andrea F. Kuhry.

https://neuropsicopedagogia.com.ar/los-cinco-pilares-fundamentales-

de-la-neurodidactica/

 Espinoza, A. (2023b, marzo 24). ¿Qué es la psicología educativa y cuál

es su importancia? | UNAV. Universidad de Navojoa.

https://unav.edu.mx/que-es-psicologia-educativa-y-cual-es-su-

importancia/

 Alberto. (2022b). ¿Cómo aprende el cerebro? Colegio Formarte.

https://colegioformarte.edu.co/como-aprende-el-cerebro/

 Fingermann, H. (2011, April 15). Principios del aprendizaje. La Guía de

Educación. Retrieved July 31, 2023, from

https://educacion.laguia2000.com/aprendizaje/principios-del-aprendizaje

 Martínez, L. (n.d.). NEUROCIENCIA EN EL APRENDIZAJE | Web

Oficial EUROINNOVA. Euroinnova. Retrieved July 31, 2023, from

https://www.euroinnova.edu.es/blog/neurociencia-en-el-aprendizaje

 AINARA. (2006, 6 de julio). La Escuela Neuropsicológica Soviética.


165

file:///C:/Users/JORGE/Downloads/Dialnet-LaEscuelaNeuropsicologicaSovietica-

2011198.pdf

 Oscar, O. (2007, 13 de abril). LA ESCUELA SOVIÉTICA Y SUS

APORTACIONES A LA

 FRASEOLOGÍA. file:///C:/Users/JORGE/Downloads/Dialnet-

AportacionesDeLaEscuelaSovieticaAlCampoDeLaFraseol-2317734.pdf

 Gloria, I. (s.f.). Luria y la escuela soviética en el contexto actual.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2799551

 Angela, B. (2014, 29 de abril). La psicología evolutiva en la escuela

soviética.

 https://www.tandfonline.com/doi/abs/

10.1080/02103702.1978.10821712

 Palacios, C. R. (02 de Julio de 2019). Scielo.

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-

25812019000200083#:~:text=El%20modelo%20de%20organizaci%C3%B3n

%20cerebra l,procesar%20y%20almacenar%20la%20informaci%C3%B3n.

 Angela B. (2014, 29 de abril). La psicología evolutiva en la escuela

soviética. Soviet developmental psychology.

https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/02103702.1978.10821712?

journalCode=ri ya20

 Enrique, J. (s.f.). LA EDUCACIÓN EN LA REVOLUCIÓN

SOVIÉTICA: LA LUCHA CONTRA EL ANALFABETISMO Y LA ENSEÑANZA

GRATUITA, LAICA Y UNIVERSAL.

 https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/8125/P%C3%A1ginas

%20desdeCr%C3

 %B3nica_Popular_Revolucion_1917.pdf?sequence=1
166

 Dr. Arnald, B. (s.f.). El nuevo sistema educativo de la Unión Soviética.

https://www.educacionyfp.gob.es/revista-de-educacion/dam/jcr:a51ca62d-b30d-4b12-

a1c4-0a81b320191b/1965re169informacionextranjera-pdf.pdf

 Herreras, E. B. (s.f.). La neuropsicología de A. R. Luria. Recuperado el

15 de Mayo de 2023, de

https://journals.copmadrid.org/historia/archivos/fichero_salida2021091014215591600

0.p df

 PREZI. (06 de Octubre de 2014). PREZI. Recuperado el 15 de Mayo de

2023, de https://prezi.com/cnoauvpxxk1a/la-escuela-rusa/

 Prieto, P. B. (s.f.). medicolus. Recuperado el 15 de Mayo de 2023, de

https://medicoplus.com/biografias/lev-vygotski

 WMCMF. (s.f.). WMCMF. Recuperado el 15 de Mayo de 2023, de

https://webdelmaestrocmf.com/portal/la-teoria-de-lev-vygotsky-y-como-la-aplicam

os-en- clase/

 Galarza, C. R. (02 de Julio de 2019). Escala De Observación Clínica

Para Valorar La Tercera Unidad Funcional De La Teoría De Luria: Eocl-1. Scielo.

http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-

25812019000200083#:~:text=El%20modelo%20de%20organizaci%C3%B3n

%20cerebral,procesar%20y%20almacenar%20la%20informaci%C3%B3n

 Ruleiro, E. T. (15 de Agosto de 2012). NeuroBlog+. Blogspot.com.

http://neuroblogymas.blogspot.com/2012/08/las-tres-principales-unidades.html

 León, T., & León, T. (2023). Teorías de las unidades funcionales por

Luria. Educcando.

https://educcando.com/teorias-de-las-unidades-funcionales-por-luria/

 Sigüencia, P. J. C. (2021, 31 octubre). Aporte de la teoría de Luria en el

proceso de aprendizaje.
167

https://sosalvid.blogspot.com/2021/10/aporte-de-la-teoria-de-luria-en-

el.html

 Unknown. (s. f.). Las tres principales unidades funcionales de Luria.

https://neuroblogymas.blogspot.com/2012/08/las-tres-principales-unidades.html

 Afasia, Alexia, agrafia, apraxia, disartria. (s. f.).

https://es.slideshare.net/s.calleja/afasia-alexia-agrafia-apraxia-disartria

 2 Unidad funcional Luria. (s. f.). Scribd.

https://www.scribd.com/presentation/263580179/2-Unidad-Funcional-Luria#

 Las tres unidades funcionales del cerebro. (2017, julio 7). Arte y Parte.

https://www.ayp.org.ar/project/las-tres-unidades-funcionales-del-cerebro/

 Publicado Por, U. (s/f). NeuroBlog+. Blogspot.com. Recuperado el 24

de julio de 2023, de http://neuroblogymas.blogspot.com/2012/08/las-tres-principales-

unidades.html

 Lcp, B. N., & Dds, A. T. (2023, julio 4). Áreas de Brodmann.

Recuperado en 24 de julio de 2023, de https://www.kenhub.com/es/library/anatomia-

es/areas-de-brodmann

 Mimenza, O. C. (2017, septiembre 28). Corteza asociativa (cerebro):

https://psicologiaymente.com/neurociencias/corteza-asociativa

 De Gabriel Y Adrián, P. (2021). ¿Qué es la psicomotricidad o

desarrollo psicomotriz? Gabriel & Adrián. https://gabrielyadrian.com/psicomotricidad/

 ¿Qué es la psicomotricidad? Tipos y utilidades | Escuela Infantil Supli.

(2020, 18 junio). Escuela Infantil Supli. https://supli.es/que-es-la-psicomotricidad/

 J, P. P., & Merino, M. (2022). Psicomotricidad - qué es, origen,

definición y concepto. Definición.de. https://definicion.de/psicomotricidad/

 Significados. (2018). Significado de coordinación motriz. Significados.

https://www.significados.com/coordinacion-motriz/
168

 CogniFit. (s. f.). Coordinación - Habilidad Motora - CogniFit.

https://www.cognifit.com/ec/coordinacion

 CogniFit. (s. f.). Coordinación - Habilidad Motora - CogniFit.

https://www.cognifit.com/ec/coordinacion

 E-Universitas, E. (2023). Neurociencia: 5 avances que transformarán

nuestra vida. Neurociencia Empresarial ESCO E-Universitas.

https://www.escoeuniversitas.com/neurociencia-5-avances-transformaran-nuestra-

vida/

 Bastardas, M. T. (2021, 4 octubre). Qué son los sentimientos: lista,

tipos y ejemplos. psicologia-online.com. https://www.psicologia-online.com/que-son-

los-sentimientos-lista-tipos-y-ejemplos-4606.html

 Bertran Prieto, P. (2023, 27 febrero). Los 24 tipos de sentimientos (y

para qué sirven). Psicología, tipos, sentimientos.

https://medicoplus.com/psicologia/tipos-sentimientos

 Cajal, A. (2022). Memoria humana (Psicología). Lifeder.

https://www.lifeder.com/tipos-memoria/

 CogniFit. (s. f.). Funciones Ejecutivas: Guía Completa.

https://www.cognifit.com/ec/funciones-ejecutivas

 Divulgacióndinámica. (2023). Tipos de emociones: qué son y cuántos

tipos existen. Divulgación Dinámica | El mayor Campus Virtual en Ciencias Sociales.

https://divulgaciondinamica.es/tipos-de-emociones/#:~:text=Las%20emociones

%20son%20reacciones%20psicofisiol%C3%B3gicas,comunes%20a%20todas%20las

%20culturas.

 El TDAH en niños - síntomas y causas - Mayo Clinic. (2021, 11

noviembre). https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/adhd/symptoms-

causes/syc-20350889
169

 eLibro. (s. f.). https://elibro.net/es/ereader/uguayaquil/46145?page=66

 Equipo Editorial Sanarai. (2023a). Conoce tus sentimientos: ¿qué son y

cómo nacen? Sanarai. https://www.sanarai.com/blog/conoce-tus-sentimientos-que-

son-y-como-nacen

 Equipo Editorial Sanarai. (2023b). Emociones: ¿Qué son, funciones,

tipos y cómo gestionarlas mejor? Sanarai. https://www.sanarai.com/blog/emociones-

que-son-como-gestionarlas-mejor

 Fernández, M. (2023, 20 abril). ¿Qué es el sistema límbico y cómo

influye en las emociones? - Psicólogos en el PrAt ◎. Psicólogos en el Prat ◎

Psicología Infantil, adolescentes y pareja. Awen. https://awenpsicologia.com/que-es-

el-sistema-limbico-y-como-influye-en-las-emociones/

 Guerri, M. (2023, 22 junio). EMOCIONES: concepto, tipos y cómo

gestionarlas. PsicoActiva.com: Psicología, test y ocio Inteligente.

https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-las-emociones/

 Las emociones: Una mirada desde las neurociencias. (2022).

Universidad ISEP. https://universidadisep.com/mx/academicos/las-emociones-una-

mirada-desde-las-neurociencias/

 Manueleditor. (s. f.). La neurociencia de las emociones - Psicólogos a tu

alcance en Madrid Capital - Mentes Abiertas Psicología.

https://www.mentesabiertaspsicologia.com/blog-psicologia/blog-psicologia/la-

neurociencia-de-las-emociones#:~:text=Para%20los%20neurocient%C3%ADficos

%2C%20las%20emociones,y%20predisponen%20para%20la%20acci%C3%B3n.

 Maria, & Maria. (2020, 16 septiembre). Sentimientos | Concepto,

características, tipos y descripciones. Wiki Psicología.

https://wikipsicologia.com/sentimientos/
170

 Memoria - concepto, tipos, importancia y acepciones. (s. f.). Concepto.

https://concepto.de/memoria/

 tncadmin. (25 de 07 de 2021). TERAPIANEUROCOGNITIVA.

Obtenido de TERAPIANEUROCOGNITIVA:

https://terapianeurocognitiva.com/2021/07/lobulo- temporal-anatomia-

funcionamiento-y-lesiones/

 Torres, A. (s.f.). Psicología y Mente . Obtenido de Psicología y Mente :

https://psicologiaymente.com/neurociencias/lobulo-frontal-cerebro

También podría gustarte