Está en la página 1de 19

Universidad Nacional de Loja

Facultad Jurídica Social Administrativa


Carrera de Derecho

“ANÁLISIS JURÍDICO DE LA AUSENCIA DE EXONERACIÓN TRIBUTARIA


DEL IMPUESTO A LA RENTA DIRIGIDO A FUNDACIONES DE ANIMALES EN EL
ECUADOR”.

Proyecto de Trabajo
de Integración Curricular
previa a la Obtención del
Título de Abogada

AUTORA:

Gloria Ximena Lalangui Vivanco

Loja – Ecuador 2022

1
1. TÍTULO

“ANÁLISIS JURÍDICO DE LA AUSENCIA DE EXONERACIÓN TRIBUTARIA


DEL IMPUESTO A LA RENTA DIRIGIDO A FUNDACIONES DE ANIMALES EN EL
ECUADOR”.

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En la antigüedad se consideraba a los animales como seres preciados y compañeros de


gran valor sentimental, debido a sus costumbres y creencias espirituales eran tratados con mucho
respeto y los cuidaban incondicionalmente, existía una conexión entre el humano y el animal.
La cultura de las personas cambia con el paso de los años, los animales de compañía,
muchas de las veces son tratados como objetos, los adquieren cuando tienen poco tiempo de vida
por su belleza que logra enternecer, meses después crecen y se convierten en seres
insignificantes, y los echan a la calle o simplemente los abandonan, esta actitud injusta ha
ocasionado que animales de compañía se conviertan en una problemática para la sociedad, ya
que va incrementando cada vez más, aunque existan campañas que incentivan al cuidado de la
fauna urbana, no se elimina por completo el maltrato y la situación precaria de muchos animales.

Los animales de compañía en el ordenamiento jurídico ecuatoriano poseen dos


apreciaciones: en materia civil la perspectiva de cosas respecto a propiedad, y, en materia estatal
es abordado como una problemática de salud pública, para lo cual el COOTAD designa la
competencia a los gobiernos autónomos descentralizados para regular esa problemática. Es
decir, por medio de las ordenanzas municipales ejecutan las acciones para regular la tenencia
responsable sobre la mascota, pero se omiten los planes para los animales callejeros y
abandonados. Ante este precepto, el rol de las instituciones de carácter privado sin ánimo de
lucro es preponderante. A estos organismos se los conoce como “fundaciones”, en este caso
fundaciones de animales, que asumen acciones para combatir un problema de naturaleza pública,
con fines altruistas para brindar bienestar a seres vivos domesticados que viven en condiciones
precarias, por la ausencia de un manto legal que tutele sus derechos y acciones lesivas por parte
de los ciudadanos a cargo de su tenencia.
La exención de impuestos usualmente alude como una excepción legal a un precepto
común y no la mera falta de coacción en contextos peculiar, de este modo se acredita como una
exclusión. La exención de impuestos igualmente se remite a la exclusión de los impuestos de un
artículo en específico y más no un resultado. Las exoneraciones son una forma legal para que el
contribuyente se encuentre exento del pago de un tributo, para efectos de esta investigación se
hará referencia al impuesto a la renta., respecto al cual las personas naturales y jurídicas tienen la
obligación tributaria de pagarlo cuando generan renta, utilidad y ganancia sobre las actividades
de sus negocios. Dependiendo de la clase de contribuyente se fijan el porcentaje de la
contribución al fisco; las personas jurídicas de derecho privado, sin ánimos de lucro, como las
fundaciones, beneficencias y unidades educativas, gozan de exenciones tributarias.
Los beneficios tributarios, para las mencionadas instituciones, se presentan de diversas
formas, pero un denominador común es que reducen o eliminan por completo su obligación de
pagar ciertos tributos. La mayoría de los contribuyentes tienen derecho a una exención en su
declaración de impuestos que reduce tarifas tributarias, cuando nos referimos a instituciones de
carácter privado sin fines de lucro (también conocidas como fundaciones generalmente), estas
gozan de exenciones de impuestos, por la naturaleza de su organización y operaciones, en
relación a sus ingresos, sí encajan en la categorización que indica el Reglamento para la
aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno.
Es así como, el artículo 19 del RLRTI (Reglamento para la aplicación de la Ley de
Régimen Tributario Interno) no encontramos tipificado qué tipo de asociaciones pueden
beneficiarse de las exenciones que menciona dicho artículo, si bien es cierto, es parte de las
funciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados atender el manejo responsable de la
fauna urbana, en vista de la falta de cumplimiento de dicha función, los ciudadanos han creado
fundaciones, legalmente constituida sin ánimos de lucro para acoger a los animales vulnerables y
suplir esta responsabilidad que no está siendo atendida por el ente encargado, al ser. Al no estar
positivado en este cuerpo legal de derecho público, se evidencia una vulneración a la tutela
efectiva para el goce de beneficios tributarios, donde se configura la aplicación de una
exoneración tributaria para las fundaciones de animales legalmente constituidas.
3. JUSTIFICACIÓN

Es necesario realizar este análisis jurídico n razón de la particularidad de las normativas


tributarias que no otorgan cláusulas abiertas para definir para la totalidad de instituciones
privadas sin ánimo de lucro asociaciones, en el trabajo a desarrollar sobres las fundaciones que
preservan y cuidan fauna urbana y rural en mal estado de salud y sin un hogar que brinda
protección adecuado, además que la responsabilidad del cuidado y preservación de los animales
domésticos es competencia estatal no de la sociedad civil, por ende se debe realizar un análisis
jurídico para el alcance doctrinario y normativo sobre esta problemática actual en el estado
ecuatoriano.
Además, debe existir una aplicabilidad en la normativa de derecho tributario con los
principios constitucionales de solidaridad, enfocado en las instituciones de carácter privado que
ayudan al bienestar y recuperación de animales de compañías, logrando un estado en donde
existe una problemática latente, donde se logra estipular un alcance legal con falencias, tanto en
el reglamento para la aplicación de la Ley de Régimen Tributario Interno, la LORTI, Código
Tributario y Constitución de la República del Ecuador. Así se logrará un beneficio directo, con la
exoneración del impuesto a la renta de las fundaciones de bienestar y recuperación de animales
de compañías que callejeros o que han sido abandonados, además de suplir una competencia del
gobierno seccional por parte de la sociedad civil.
Este trabajo de investigación curricular se enmarca con los objetivos de Desarrollo
Sostenible No. 16, donde trata la paz, justicia e instituciones sólidas, priorizando el bien tutelado
promover sociedades pacíficas e incluyentes en bien del desarrollo sostenible, como también
promover el acceso a la justicia, crear instituciones efectivas, responsables e incluyentes en todos
los niveles, encaja también en las metas del objetivo 16.7 Garantizar la adopción en todos los
niveles de decisiones inclusivas, participativas y representativas que respondan a las necesidades,
por lo tanto cumple con lo establecido en en el Reglamento de Régimen Académico de la
Universidad Nacional de Loja.
4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. Objetivo General

Determinar la vulneración de la normativa tributaria ecuatoriana respecto a las


exenciones para las Fundaciones de cuidado de la fauna urbana en Ecuador

4.2. Objetivos Específicos.

-El marco doctrinario y normativo que se aplica a este tema;


-Identificar las inexactitudes que existen en el artículo 19 del Reglamento para
aplicación ley de régimen tributario interno;
-Indicar los principios constitucionales y tributarios vulnerados por la falta de
materialización efectiva de la normativa tributaria ecuatoriana.

5. HIPÓTESIS

Incorporar en el marco legal que las fundaciones que prestan auxilio a la fauna
urbana también estén libres de pagar impuestos, la tutela efectivo de los contribuyentes.

6. MARCO TEÓRICO

Impuesto a la renta

“…es un impuesto directo, es decir, que se grava sobre lo que las personas naturales y

sociedades jurídicas ganan de acuerdo a su nivel de utilidades particulares, acota que es el más

relevante entre las cargas impositivas…” (Manya, 2012).

El impuesto a la renta es un gravamen impuesto por el estado a la persona tanto natural

como jurídica, este se trata de un tributo que se paga proporcionalmente al capital generado de
un trabajo esto con la finalidad de que el estado usando el dinero percibido por este impuesto

pueda financiar sus actividades en beneficio del pueblo.

Exenciones tributarias

Citando un trabajo de Pedro Montero, este señala que “Es una técnica de legislación

impositiva que impide total o parcialmente el nacimiento de la deuda tributaria que, por el

acaecimiento del hecho imponible, correspondería pagar”.

El código tributario de este país señala que: “Exención o exoneración tributaria es la

exclusión o la dispensa legal de la obligación tributaria, establecida por razones de orden

público, económico o social”.

Con estas definiciones se concluye que las exoneraciones tributarias son un otorgamiento

legal que el Estado da por mandato expreso de ley, a un determinado grupo de ciudadanos,

evitando el pago de una deuda tributaria.

En base a lo tipificado en el artículo 9 numeral 5, las organizaciones no gubernamentales

constan como exentas, siempre y cuando cumplan con lo establecido en el Código tributario, la

ley y su Reglamento, en caso de que no se cumpla con estas obligaciones formales, se termina la

exención y pagará el 25% del impuesto a la renta, es importante mencionar que la exención no se

elimina en su totalidad, se elimina en el ejercicio fiscal en el que se realiza la determinación,

podrá volver a beneficiarse desde el servicio fiscal siguiente del que se cometió la desobediencia.

Sociedades privadas sin fines de lucro

“…instituciones de carácter privado sin fines de lucro legalmente constituidas, de: culto

religioso; beneficencia; promoción y desarrollo de la mujer, el niño y la familia; cultura; arte;


educación; investigación; salud; deportivas; profesionales; gremiales; clasistas; partidos

políticos; los de las comunas, pueblos indígenas, cooperativas, uniones, federaciones y

confederaciones de cooperativas y demás asociaciones de campesinos y pequeños agricultores,

…” (Asamblea Nacional, 2010).

En el reglamento para la aplicación de la Ley Orgánica de Régimen Tributario,

específicamente en el artículo 19, el fin de estas instituciones son las contribuciones sociales

destinadas a la población, conforme la labor que establecen es sus estatutos, y sin beneficiarse

con las mismas, tampoco percibir alguna ganancia, solo tienen como objeto beneficiar a otros,

sin recibir nada a cambio.

Estas sociedades cuentan con personería jurídica, de acuerdo a lo tipificado en la ley

civil, ejercen derechos y contraen obligaciones, así mismo principios y normas donde se

encuentran las especificaciones de su funcionamiento, constitución, control y disolución de este

tipo de sociedades,

Fundaciones de animales

Son considerados albergues temporales creados para animales desahuciados, las

personas que están a cargo de estos sitios, se encargan de darles una vida de calidad a los

animales hasta encontrarles un nuevo hogar. Estas son organizaciones sin ánimo de lucro, los

ingresos económicos para poder funcionar los reciben de donaciones, ayudas y personas que

voluntariamente prestan sus servicios para la atención y cuidado de dichos animales.

Existen parámetros y recomendaciones por parte de La Coalición Internacional para el

Manejo de Animales de Compañía ICAM (2015) para el bienestar de animal “: 1.Un entorno

adecuado 2. Una dieta adecuada 3. Un lugar donde alojarse, sea solos o con otros animales 4. La
posibilidad de mostrar los comportamientos normales de su especie 5 .Que se les proteja del

dolor, el sufrimiento, las lesiones y las enfermedades” (p. 85).

Las fundaciones de animales han ido tomando fuerza con el paso de los años, la ayuda y

donaciones son mayores, es por esto que hay instituciones que cuentan con patrimonio (terrenos)

y otros bienes muebles, todos concedidos para beneficio a los animales urbanos abandonados.

Derecho de los animales

Al ser sujetos de una vida, somos iguales porque estamos en el planeta. Al ser sujetos de

una vida, somos iguales porque somos conscientes del mundo. Al ser sujetos de una vida, somos

iguales porque lo que nos sucede nos importa. Al ser sujetos de una vida, lo que nos sucede nos

importa porque hace diferencia con respecto a nuestra calidad de vida y el tiempo que vamos a

vivir. Al ser sujetos de una vida, no hay nadie superior o inferior, ni por encima o por debajo. Al

ser sujetos de una vida, todos somos moralmente iguales…” (Regan, 2016).

El reconocimiento de un ser como sujeto de derechos, da paso a que tenga y ejerza

derechos, así como también obligaciones. El filósofo Tom Regan (2003) menciona que los

animales por el hecho de ser seres vivientes, la vida misma les hace merecedores de derechos, es

así como el derecho debe actuar protegiendo la vida de los animales como seres vivos con

facultades emocionales, conductuales y cognitivas, mismas que se les adjudica a quienes se les

llama sujetos de derechos.

Se ha recurrido a la empatía de las personas para lograr que existan derechos para los

animales, ya que se debe respetar la vida de todo quien la posee, se han creado movimientos de

liberación y protección animal en todo el mundo, para ayudar y concientizar a la humanidad del

cuidado de los animales.


Titularidad de derechos de los animales de compañía

Existen filósofos morales que confirman que, únicamente, los individuos denominados

personas tienen la calidad moral especial y preponderante, y el conglomerado de personas, las

cuales consiguen obtener y beneficiarse de derechos. El filósofo Regan admite que las personas,

muy notoriamente, son propias, en aspectos destacados, pero dicha característica, no otorga una

calidad moral enorme, más específicamente, se manifiesta dentro de la categoría de seres

humanos que no poseen la competencia para poder leer, resolver inconvenientes matemáticos y

semejantes, aún con esas limitantes, prosiguen teniendo similar valor inherente, por ende,

igualmente correspondería ocurrir con los individuos no humanos, si tienen y requieren

investirse de derechos.

“…Los derechos que promueve el autor son de tipo moral, tales como, la vida, la

integridad corporal y la libertad, estos buscan proteger los intereses de los animales y se basa en

el valor de los individuos, sin importar que esta protección pueda traer desventajas para la

sociedad humana. Afirma que en el juego moral atribuir derechos confiere una posición única y

privilegiada…” (Regan, 1999).

Los derechos morales resultan distintos a los derechos legales, que son el fruto de las

leyes y varían de una comunidad a otra, verbigracia: derecho al voto o a la libertad de culto.

Fuera de ello, se esperaría que, al admitir los derechos morales de los animales, se les brindaran,

además, derechos legales con el propósito de defender tales derechos de tipo moral.

Los derechos morales deben desempeñar con un terceto de cualidades:

1) Universalidad: todos los individuos tienen acogida a ese homogéneo derecho.


2) Equitativos: todos los que lo obtienen, lo hacen de semejante forma y valor.

3) No son la consecuencia de creaciones de individuos o grupos, ni se crean, ni se

anulan.

En su apartado “Poniendo a las Personas en su Sitio”, Regan propone dos enfoques para

establecer si los animales tienen o no derechos, uno es la perspectiva moral y el otro, la

perspectiva fáctica. El enfoque moral, afirma que si frente a un grupo de individuos, cualquiera,

se formula la pregunta ¿es malo hacerles daño rutinariamente a estos seres solo porque beneficia

a otro grupo? La contestación resulta afirmativa, la terminación es que ese conjunto de seres

posee derechos, sin concernir otras características, entonces, otorga derechos incluso si el

conjunto de individuos está constituido por lo que llamaríamos no personas. Aun así, la visión

moral corre el peligro de ser fundamentado en deseos y emociones y no en un estudio moral

como tal. Por otro lado, el punto de vista fáctico considera persona a los individuos que cumplen

con ciertas características que pueden ser verificadas de modo empírica. Estas pueden mudar

según los diferentes autores, ordinariamente son la lógica y la autonomía. Así que, propone que

únicamente las personas son titulares de derechos debido a que poseen un status moral especial y

prócer, resultando agentes morales con responsabilidad.

Fauna urbana

La fauna urbana es el conjunto de animales que están adaptados a ambientes urbanos, es

decir, espacios públicos, lugares de la ciudad donde las personas transitan diariamente. Se

asocian a este grupo de animales comúnmente a los perros y los gatos, ya que son animales de

compañía más dóciles para las personas que habitan en las ciudades.
Código Orgánico del Ambiente Art. 140.- De la Fauna Urbana. La fauna urbana está

compuesta por los animales domésticos, los animales que tienen como hábitat espacios públicos

y áreas verdes, y los animales que constituyen un riesgo por el contagio de enfermedades en el

perímetro cantonal.

Constitución de la República del Ecuador Art. 415.- El Estado central y los gobiernos

autónomos descentralizados adoptarán políticas integrales y participativas de ordenamiento

territorial urbano y de uso del suelo, que permitan regular el crecimiento urbano, el manejo de la

fauna urbana e incentiven el establecimiento de zonas verdes. Los gobiernos autónomos

descentralizados desarrollarán programas de uso racional del agua, y de reducción reciclaje y

tratamiento adecuado de desechos sólidos y líquidos. Se incentivará y facilitará el transporte

terrestre no motorizado, en especial mediante el establecimiento de ciclo vías.

Como lo estipula la ley, es competencia de los gobiernos autónomos descentralizados

encargarse de los animales de compañía en estado precario, sin embargo no cumplen con la

misma, es por eso que se crean las fundaciones de ayuda animal, donde se encargan de acoger y

cuidar a los animales hasta encontrarles un nuevo lugar de acogida.

METODOLOGÍA

6.1. Métodos
En la presente investigación se hará uso de los siguientes métodos:
a. Método Deductivo: es aquel que parte del estudio de lo general a lo particular o
específico, siendo un complemento la ayuda del método analítico. Puesto que, al partir de
las generalidades se realizan inferencias mentales y se llegan a nuevas conclusiones, a la
vez se ingiere posibles soluciones a la problemática a investigar.
b. Método Analítico: es aquel donde se analizan las partes de un todo, por lo que, es un
procedo lógico que posibilita descomponer un todo en sus partes, elementos, cualidades,
para estudiar al fenómeno o problema de forma detallada y establecer nuevas teorías.
c. Método Exegético: es el método que obliga a una interpretación gramatical o literal de
las disposiciones fiscales, de conformidad con lo que el párrafo, la oración o frase que se
aplica. Con ayuda de este método se realizará un estudio minucioso con el fin de
encontrar el significado que el legislador le dio a las disposiciones legales. En la
presente investigación, este método tiene relevancia en cuanto a que se está tratando de
analizar varias normas jurídicas en relación al tema de investigación y poder encontrarles
sentido, a partir de su origen etimológico, la descripción de la problemática y las posibles
soluciones al problema.
d. Método Hermenéutico: es una forma de análisis que tiende a la interpretación, aplicada
principalmente al estudio de textos, en nuestro caso, el método permitirá la interpretación
de textos jurídicos que permiten entender el significado de las normas jurídicas. Por lo
tanto, el fin es encontrar la esencia de la ley a través de la interpretación.
e. Método Mayéutica: Es un método de investigación el cual consta de hacer las preguntas
apropiadas para guiar a una persona a la reflexión y así sea capaz de encontrar en su
mente conceptos ocultas a primera instancia. En la presente investigación, es de ayuda en
cuanto a la dinámica de preguntas y respuestas, puesto que, hace explícita una verdad.
f. Método Comparativo: es aquel método que permite contrastar dos realidades, en nuestro
caso, legal. La comparación se puede realizar a través de normas tanto nacionales como
extranjeras. Lo que permite el conocimiento de otras formas de administrar justicia que al
ser comparadas dichas normativas dan a entrever si son necesarias dentro del
ordenamiento jurídico nacional.
g. Método Estadístico: es aquel método que ofrece un conjunto de procedimientos para el
manejo y recolección de datos cualitativos y cuantitativos. Dentro de las etapas tenemos:
recolección, recuento, presentación, síntesis y análisis. La recolección de información
implica la elección de la población, el diseño de las técnicas a aplicar. El recuento es la
organización de la información, la presentación es la realización de material que permita
visualizar lo mejor posible la información recabada u. La síntesis es el examen del objeto
en su totalidad. Finalmente, el análisis es la descomposición de la información en sus
elementos integrantes simples.
h. Método Sintético: consiste en resumir lo analizado en todo el proceso investigativo. Lo
que se debe resumir son los aspectos más relevantes.
6.2. Procedimientos y técnicas.
a. Técnicas de acopio teórico documental: Que sirva para la recolección de todas las
identificaciones posibles tales como: datos bibliográficos, fichas bibliográficas, fichas
nemotécnicas.
b. Técnicas de acopio empírico: También conocidas como técnicas de campo.
- Observación Documental: Estudios de documentos que aportan a la investigación.
- Encuesta: Que consiste en elaborar un cuestionario que contenga preguntas claras y
concretas para obtener respuestas con la finalidad de recolectar datos y una vez
tabulados, se podrá conocer la opinión pública sobre la problemática planteada. Que
en este caso será la aplicación de 30 encuestas.
- Entrevista: Consiste en un dialogo entre el entrevistador y el entrevistado sobre
aspectos puntuales de la problemática de estudio se realizará a 10 personas
especialistas conocedoras de la problemática.
c. Herramientas: Grabadora, cuaderno de apuntes, fichas, retroproyector, cámara,
computadora.
d. Materiales: Libros, diccionarios jurídicos, manuales, leyes.
Los resultados que se obtengan a través de la aplicación de los diferentes métodos y
técnicas se presentarán con la ilustración de tablas, barras o gráficos y de forma pormenorizada a
través del análisis de los criterios y datos concretos, que sirven para la construcción del marco
teórico, verificación de los objetivos, planteamiento de la hipótesis y finalmente para determinar
las conclusiones y recomendaciones referentes a la solución del problema investigado.
6.3. Esquema provisional del Informe de la Investigación.

El informe de la investigación socio-jurídica propuesta seguirá el esquema previsto en el


artículo 229 del Reglamento del Régimen Académico, en actual vigencia, y en concordancia con
la Guía para la Escritura y Presentación del Informe del Trabajo de Integración Curricular o de
Titulación UNL¸ donde establecen que contendrá al menos los siguientes elementos: Título,
Resumen en Castellano y Traducido al inglés; Introducción, Marco Teórico, Metodología;
Resultados; Discusión; Conclusiones; Recomendaciones; Bibliografía; y, Anexos.
Para el informe de investigación socio-jurídica se establece como esquema provisional el
siguiente:

Acopio teórico:
a) Marco Teórico:
Exenciones tributarias, fauna urbana, titularidad de derechos de los animales de
compañía, impuesto a la renta, fundaciones de animales, derecho de los animales,
sociedades privadas sin fines de lucro
b) Acopio empírico:
- Presentación y análisis de los resultados de las encuestas.
- Presentación y análisis de los resultados de las entrevistas.
- Estudio de casos.
- Análisis de datos estadísticos.
c) Síntesis de la investigación jurídica:
- Indicaciones de verificación de los objetivos.
- Contrastación de las hipótesis.
- Corrección de los fundamentos jurídicos para la propuesta de reforma.
- Deducción de conclusiones.
- El planteamiento en la que estará la propuesta de la reforma legal en la relación al
problema materia de la tesis.
7. CRONOGRAMA

Actividades 2022 Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Elaboración del
Proyecto de X
Investigación

Elaboración del X
Marco Teórico,
conformado por
doctrina y normas X
Jurídicas y
Derecho
Comparado.

Resultados de X
investigación.

Tabulación de X
Datos,
verificación de
objetivos,
contrastación de
hipótesis.

Recomendaciones
y conclusiones,
propuesta de X
reforma.

Entrega de
Borrador de
Tesis, revisión y
corrección.
X
Elaboración
Informe Final. X
Trámites de
Aptitud legal.

Designación del X
Tribunal.
X
Revisión de
Trabajo de X
titulación.
X

Sustentación del X
Trabajo

8. PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO

8.1. Recursos Humanos


Director de tesis: Por designarse.
Entrevistados: 5 profesionales especializados en el tema.
Encuestados: 30 profesionales del derecho.
Ponente del Proyecto: Gloria Ximena Lalangui Vivanco
8.2. Recursos Materiales

Descripción Valor USD

Tramite Administrativos $150,00

Materiales de oficina $150,00

Bibliografía. (Libros, códigos,


$200,00
etc.)

Herramientas Informáticas $100,00

Internet $220,00

Elaboración del Proyecto $250,00

Reproducción ejemplar del


$200,00
borrador

Reproducción de Trabajo de
$200,00
titulación
Transporte $200,00

Total 0

8.3. Financiamiento

El presupuesto que se empleará en el proyecto de investigación estará a cargo de la


postulante, dicho cálculo ascenderá al monto de mil seiscientos setenta dólares americanos.

Bibliografía

Código Tributario. (2008). CÓDIGO TRIBUTARIO. P 11-19).


file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Z-ONE-TRIBUTAR-
CODIGO_TRIBUTARIO(1)%20(1).pdf
Constitución de la República del Ecuador. (2008). CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL
ECUADOR. P 124).
https://www.ambiente.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/09/Constitucion-de-la-
Republica-del-Ecuador.pdf
Código Orgánico del Ambiente. (2017) .CÓDIGO ORGÁNICO EL AMBIENTE. P 34).
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Z-ONE-AMBIENTE-
CODIGO_ORGANICO_DEL_AMBIENTE.pdf
Pedro Montero Traibel, “La exoneración”, en Derecho tributario moderno, t. I, vol. II
(Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria), 136.
Reagan, T. (2003). The Case for Animal Rights. En: In Defense of Animals (13-26). Nueva
York: Basil Blackwell, 1985, Recuperado de
http://www.animal-rights-library.com/texts-m/regan03.pdf.
Regan, T. (2016). En defensa de los derechos de los animales. Ciudad de México: Fondo de
Cultura Económica
(S/f-a). Icam-coalition.org. Recuperado el 21 de noviembre de 2022, de https://www.icam-
coalition.org/wp-content/uploads/2019/09/ICAM-ManejoHumanitario-2020.06.21.pdf
Naciones Unidas (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.
(S/f-d). Redalyc.org. Recuperado el 22 de noviembre de 2022, de
https://www.redalyc.org/journal/5602/560259707003/html/

ANEXOS

También podría gustarte