Está en la página 1de 20

Escuela Normal Rural de Occidente No. 2.

Jornada Vespertina
Totonicapán, Guatemala, C.A.
Perito en administración de empresas

NOMBRE:
Marcos Daniel Ramos Poncio.
Sergio Raymundo Rosales Mejía.
Santos Josué de León Ajucum.
Edy Osvaldo Tzoc Poncio.
Rosa Isabel Rosales Gutiérrez.
Eliazar Neftalí Barreno Tzul.
Héctor René Alvarado Zapeta.
German Pedro Tacam Yax.
Elizardo Isaac Pérez Itzep.

GRADO: Sexo administración

MATERIA: seminario

MAESTRA: Violeta Velázquez

TRABAJO: Ámbitos de acción Ciudadana

AÑO:

2021
TEMA No.1
ORDENAMIENTO FISCAL DE GUATEMALA

Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal


la rama del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de
normas jurídicas que de acuerdo con determinados principios comunes a
todas ellas, regulan el establecimiento, recaudación y control de los
ingresos de Derecho Público del Estado derivados del ejercicio tributario,
así como las relaciones entre el propio estado y los particulares
considerados en su calidad de contribuyentes.

¿Para qué sirve?

Para crear garantías a los contribuyentes, en donde se les brinde


protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la
Dirección Nacional de Tributación.

¿Cómo funciona?

Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye
potestad normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de
producción va ser igual a las que siguen su misma forma aunque el
contenido sea distinto.

Institución encargada

Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal,


la Contraloría General de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala
es una institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de
los ingresos, egresos y en general de todo interés hacendario de los
Organismos del Estado, los municipios, entidades descentralizadas y
autónomas, así como de cualquier persona que reciba fondos del Estado.
¿Cómo apoyarme en estos ámbitos para mejorar Guatemala?

Para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía,


debe contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto
como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo
denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es
necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros
de aplicar el IVA a los alquileres.

Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía,


transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de las
fuentes de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los
diputados del Movimiento Libertario, debería contener la reforma fiscal, la
cual está siendo analizada por la Comisión Mixta Fiscal. Los rojiblancos
agregaron que es necesario crear garantías a los contribuyentes,
entendido esto como la protección de los ciudadanos contra los abusos o
arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación. En lo
referente a la racionalización del gasto, esta, según recomiendan los
libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación de las
pensiones de privilegio, la reducción de la deuda pública y racionalizar el
empleo público. Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación
económica debe enfatizar en la titulación de tierras, la desregulación y la
ruptura de monopolios. También, para la obtención de un ordenamiento
fiscal amigable para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social
con el pueblo, traduciéndose esto como la protección de la salud, y no
gravarla con el impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor
Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta la
educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los
alquileres. En lo referente a las fuentes de empleo, los libertarios apuntan
que hay que cuidar la generación de estas y atraer inversión nacional y
foránea con renta nacional y tarifas que contengan competitividad fiscal.

TEMA No. 2
JURÍDICO: MARCO LEGAL
El Marco Legal se define como los decretos, normas y reglamentos que forman las
leyes que rigen a un estado y a sus habitantes usualmente dictadas por la suprema
legislación del país, en nuestro caso la Constitución Política de la República de
Guatemala. Las leyes, los códigos penales y las regulaciones son legislados por un
parlamento y su objetivo es constituir normas de conducta y ética para el
comportamiento de los miembros de la sociedad. El marco legal además regula la
elección por ciudadanos de los integrantes de los órganos representativos del poder
público.
Son el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los cuales las
entidades o dependencias deben de apegarse ejerciéndolas. Con esta definición
podemos decir que son normas o leyes que el Estado ha estipulado para el mejor
funcionamiento de nuestro país Guatemala y que son dictadas para que cada
habitante de este país las cumpla.
Su objetivo principal es realizar el bien común de todos los habitantes del país, son
teóricamente accesibles a toda Guatemala y fáciles de entender, aunque debido al
índice de 30% de analfabetismo se tornan difíciles de entender para este porcentaje
de la sociedad quienes muchas veces cuentan con una limitada educación y por
ende con bajos o nulos ingresos económicos.
Aunque el marco legal está establecido por el Estado y es dictado por la
Constitución Política de la República de Guatemala para todos los habitantes del
país, existen “lagunas” que representan la insuficiencia jurídica dentro de las normas
y leyes que se establecen. Esto quiere decir que cada aspecto del fundamento del
marco legal no se cumple totalmente.
En nuestro país el marco legal es sumamente importante porque de éste depende
el nivel de solidez de la política del Estado. Es decir, incluye normas nacionales e
internacionales que legalizan las acciones de política junto con su contenido,
avances, limitaciones e identificación de las instituciones públicas que se vinculan
a la política.
Actualmente en Guatemala no se cuenta con una orden jurídica compuesta de
legislación constitucional esto quiere decir que no se cuenta con un buen análisis
de las leyes que rigen al Estado.
El jurídico marco legal se divide en dos los cuales son: Marco Jurídico Externo y
Marco Jurídico Interno.
El Marco Jurídico Externo está formado por las leyes, decretos y resoluciones de
orden público constitucional y de constituciones provinciales. En este marco se
incluyen las leyes y decretos nacionales y provinciales. Un ejemplo es La ley del
Impuesto de Solidaridad que se basa en el principio de solidaridad, promoviendo la
realización del bien común por medio de la orden hacia los guatemaltecos de
contribuir con los gastos públicos.
El Marco Jurídico Interno nace en el momento en el cual inicia la actividad de la
organización, contrato social o estatuto. Existen 3 tipos de Asambleas las cuales
son: Asamblea Constitutiva la cual tiene lugar una sola vez y da comienzo a la
sociedad. Asamblea ordinaria que trata temas como el balance general y es
planificada. Y por último la Asamblea extraordinaria que trata temas en forma
eventual y son importantes para la vida de la sociedad.
Es un conjunto de normas que interactúan entre sí y están interconectadas en base
a principios de aplicación general, se habla de sistema jurídico. Principios:
Principio de jerarquía normativa. Principio de temporalidad o de sucesión de
normas, la ley posterior deroga a la anterior. Principio de especialidad, la que
prevalece de la general. Principio de competencia. Principio de aplicación analógica.
Principio de supremacía de la Constitución Principio de sujeción al sistema de
fuentes. Principio de publicidad normativa. Principio de estabilidad de las normas.
Principio de generalidad y permanencia de las normas. Principio de imperatividad.
Jurídico Marco Legal Ordenamiento Fisca

ORDENAMIENTO SIMPLE Y COMPLEGAL


Ordenamiento Simple: aquel que es propio de cada institución particular, que es
coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento
general. Ordenamiento Complejo: aquel de ámbito general compuesto de un
ordenamiento base, y por el ordenamiento de las instituciones, éste es completo.
LAGUNAS La laguna es una falta, una insuficiencia de regulación jurídica dentro del
ordenamiento. La doctrina establece, entre otros, dos tipos de lagunas de Ley:
Significa que no existe una ley que pueda resolver el supuesto planteado. Lagunas
de Derecho: No existe ni ley ni costumbre ni principio que pueda resolver ese
caso.SISTEMAS DE SOLUCIÓN Para solucionar el tema de las lagunas se puede
recurrir a dos sistemas Sistema de Auto integración: Consiste en solucionar la falta
de regulación a través del propio ordenamiento jurídico y dentro del ámbito de la
propia fuente dominante que va a ser la ley Sistema de Hetero integración: Consiste
en solucionar la falta de regulación acudiendo a otras fuentes distintas a la
dominante, o acudiendo a otros ordenamientos.

MARCO LEGAL
Son los decretos, leyes y demás reglamentos que componen la ley y por los cuales
se rige una empresa. Todas las empresas y países están regidos por un marco legal
que en el caso de los países seria la Constitución política MARCO
JURÍDICO EXTERNO E INTERNO
Los estados, nacionales, provinciales, y municipales son los responsables de
instrumentar el marco jurídico normativo dentro del cual se desenvuelve la actividad
organizacional. Lo normativo es aquello que sirve a la regla de conducta, y lo jurídico
todo lo referido al derecho. Marco jurídico externo Está formado por leyes, decretos,
resoluciones de orden público Constitución nacional y constituciones provinciales.
Leyes y decretos Nacional. Leyes y decretos provinciales. AFIP, ANSES, Ministerio
de Trabajo, etc. Marco Legal y Jurídico

TEMA No. 3
EDUCACIÓN VIAL

La educación vial se define como una serie de medidas y recomendaciones que


todo individuo debe conocer al momento de transitar por la vía pública, ya sea como
conductor de cualquier tipo de vehículo (automóvil, motocicleta, bicicleta) o como
peatón. La educación vial es una parte importante dentro de lo que es la formación
ciudadana, ya que fomenta la cultura de respeto hacia la vida propia y la de las
demás personas.

La educación vial tiene como finalidad: guiar a los individuos, mediante los
reglamentos y señales de tránsito, para que así disminuyan los accidentes y se
pueda disfrutar de los espacios públicos con mayor seguridad. Fomentar el respeto
por las señales de tránsito, ejerciendo un compromiso ciudadano frente a la
educación vial. Saber utilizar de manera correcta las vías y tener un comportamiento
apropiado como conductor, pasajero o peatón.

Este tipo de educación recibe el apoyo de los entes gubernamentales, siendo


uno de los requisitos antes de otorgar las licencias de conducir. La educación vial
comprende muchos aspectos relacionados con la conducción, que van desde el
debido conocimiento acerca de las señalizaciones, pasando por los diferentes
elementos que garantizan la protección propia y la de los demás, hasta los diversos
aspectos que, en materia legal, debe tomarse en consideración frente a las llamadas
infracciones.

Una de las reglas primordiales que un conductor de tener presente, es el uso


del cinturón de seguridad, que ante cualquier impacto evita que la persona salga
expelida del auto. En el caso de los motociclistas la norma principal es el uso del
casco, además de no llevar más de una persona ya que la motocicleta ha sido
diseñada para el transporte de una (máximo dos) personas.

En cuanto a las señales de tránsito, todo conductor y peatón debe saber identificar
las diferentes señales, como por ejemplo la de los semáforos y de aquellas que
indican si puede o no estacionarse en ciertos lugares.

Es importante que este tipo de educación se desarrolle desde el seno familiar y se


fortalezca en las escuelas, de esta manera se estarán formando ciudadanos de
bien, que cumplan y respeten las normas establecidas para el buen desplazamiento
en las vías.

Esta teoría se relaciona principalmente con la convivencia adecuada de los


diferentes vehículos, del manejo de los mismos frente a la presencia de fenómenos
específicos y del cuidado primordial del bienestar del transeúnte.
La educación vial tiene como principal objetivo organizar y ordenar no sólo el tránsito
vehicular si no aportar las herramientas para que las muertes a causa de accidentes
que involucran vehículos disminuyan, asegurando así bienestar a toda la población.
Algunos elementos de la educación vial pueden, sin embargo, cambiar de país en
país, aunque la base es la misma.

Se basa en conocimientos teóricos que hacen al manejo de estos vehículos, por


ejemplo, el modo de actuar en determinadas situaciones o las reglas a seguir en
casos específicos (por ejemplo, utilizar el cinturón de seguridad, respetar los
semáforos, dar paso a los peatones en los cruces donde existe la senda peatonal,
etc.). Estas reglas están por lo general asentadas de manera ordenada y escrita de
modo que no quede lugar a la especulación o a la decisión particular de cada
individuo.

Al mismo tiempo, la educación vial cuenta con herramientas prácticas que sirven
para agregar mayor información. Aquí es cuando hablamos de carteles, signos y
símbolos que son dispuestos a lo largo de las calles, carreteras o vías
de transporte y que implican determinadas informaciones tales como avisos,
prohibiciones o advertencias.
Hay una gran variedad de símbolos y carteles que se utilizan en este tipo de
educación y la mayoría de ellos está realizado con colores llamativos como el rojo,
el amarillo, el azul.

Por otra parte, el conocimiento de los elementos que dispone un conductor para su
seguridad debe ser uno de los contenidos básicos de la educación vial. Entre ellos
se distingue especialmente el cinturón de seguridad, aquel elemento presente en
todos los vehículos, tanto en los asientos del conductor como sus acompañantes.

El objetivo del cinturón es restringir los movimientos de los ocupantes del vehículo
y ante una eventual colisión evitar que sufran heridas al golpearse con otros objetos
dentro del automóvil, e impedir que sean despedidos fuera del auto.

Otros elementos que revisten importancia para la seguridad de los conductores son
los apoyacabezas, los espejos retrovisores y los matafuegos.

Y por el lado de los ciclistas y motociclistas, la educación vial, debe hacer hincapié
en la utilización de cascos protectores.

TEMA NO. 4
CULTURA TRIBUTARIA
Para poder abordar el tema de Cultura Tributaria se ha tomado en cuenta otros
estudios e investigaciones que muestran la relevancia y los antecedentes de dicho
tema los cuales se describen a continuación: Chicas Zea, M (2011). Realizó una
tesis sobre una Propuesta para crear una unidad Móvil de Capacitación como
Herramienta para el Fortalecimiento de la Cultura Tribularía en Guatemala,
egresada del Postgrado de la maestría en Administración de Recursos Humanos,
Universidad de San Carlos de Guatemala, ciudad de Guatemala. Para la realización
de la presente investigación se utilizó el método científico, la metodología tuvo
enfoque cuantitativo, no experimental, transversal de tipo descriptivo. Se incluyó la
aplicación de la lógica deductiva, así como la aplicación del modelo del marco lógico
para la determinación y el análisis de la problemática. Dentro del universo a tomar
en cuenta están las dependencias relacionadas con las funciones de capacitación
e información a los contribuyentes y no contribuyentes. La muestra para la
investigación fue personal de la Superintendencia de Administración Tributaria-
SAT-, relacionado con las funciones de capacitación e información a los
contribuyentes y no contribuyentes.
El resultado de esta baja inversión, trae un bajo nivel de desarrollo sostenible para
el país. De igual forma, refleja entre sus causas las complicaciones administrativas,
excesiva burocracia, altos niveles de corrupción, equivocada cultura tributaria en la
población y la mínima capacidad instalada. Y se concluyó con lo siguiente: Como
consecuencia de la inexistente o equivocada cultura tributaria, se evidencia el
desconocimiento y desinterés de la población guatemalteca hacia el correcto y
oportuno pago de impuestos. La mínima capacidad instalada para impartir
educación y los problemas de acceso a los centros de capacitación regionales, entre
otras causas, hacen que la cultura tributaria sea casi nula en la mayoría de la
población, principalmente en las áreas rurales. Por la dispersión geográfica y
diversidad de públicos objetivos, el análisis de las estadísticas tributarias, será una
fuente de información valiosa para el Diagnóstico de Necesidades de Capacitación
(DNC). Si bien es cierto que la cultura tributaria no tiene una relación directa con la
recaudación, el fin último de la unidad móvil es divulgar la cultura tributaria para
contribuir a incrementar la recaudación y de esta manera proveer al Estado de los
ingresos requeridos para financiar entre otros el gasto social y las inversiones en
infraestructura, colaborando así con el desarrollo sostenible del país. Carrera
Navarrete, Wilmer et. al (2010) Realizó una Tesis de grado sobre el Perfil
Socioeconómico del Contribuyente de Guayaquil Sujeto al Control del Servicio de
Rentas Internas en Obligaciones Tributarias. Escuela Superior politécnica del Litoral
Facultad de Economía y Negocios. Para describir los motivos que influyen en los
contribuyentes para que cumpla en sus obligaciones tributarias
La población de la que se buscó obtener información fue de los contribuyentes de
la ciudad de Guayaquil que fueron notificados por la Administración Tributaria en el
lapso de Enero/2009 al mes de Agosto/2009 ya sea por incumplimiento en la
declaración y pago de impuesto, inconsistencia en la información presentada de
acuerdo con el cruce de información que realiza el SRI o requerimiento de alguna
información adicional los cuales se tomó una muestra representativa para el estudio.
Y se concluyó con lo siguiente: Mediante este estudio se demostró que las Personas
Naturales No obligadas a llevar contabilidad se comportan de manera similar que
las Sociedades Privadas en la probabilidad de incumplimiento de obligaciones
tributarias. Actualmente con el gobierno del Econ. Rafael Correa. Se han realizado
diversas inversiones de carácter social en beneficio de todos los ciudadanos, esto
ha contribuido que la mayoría de contribuyentes tomen conciencia al momento de
cumplir con sus obligaciones tributarias, dando como resultado que el principal
motivo es para contribuir a mejorar el país y no por el miedo a ser sancionados. En
promedio el 45% de los contribuyentes encuestados en la ciudad de Guayaquil han
incumplido en el pago de sus impuestos en los últimos 3 años, lo cual se considera
como un nivel de incumplimiento alto para la Administración Tributaria. Rodríguez
Aldana, María Mercedes (2012). Realizó una tesis sobre un Análisis Jurídico de
Casos en Materia de Cierre Temporal por Comisión de Infracción Tributaria
Regulada en el Artículo 85 del Código Tributario. Facultad de Ciencias Jurídicas y
Sociales, Universidad Rafael Landívar. El objetivo general del trabajo es el análisis
de casos de solicitud de imposición de la sanción de cierre temporal presentados
por la Superintendencia de Administración Tributaria en el municipio de Guatemala,
ante el Juzgado Octavo de Paz Penal, así como de los recursos e incidentes
promovidos en el Juzgado Octavo de paz Penal y Conocidos en Juzgados de
Primera Instancia, Salas del Ramo Penal, Tribunal de Conflictos de Jurisdicción y
Corte de Constitucionalidad. Entre los sujetos de investigación de este trabajo, se
encuentran la licenciada Marla González García quien fungió como Jueza desde la
creación del Juzgado a mayo del año dos mil once y la actual Jueza Octava de Paz
Penal, licenciada Leonora Elizabeth Cordón Arrivillaga; así mismo se encuestó a
treinta abogados, entre los cuales se encuentran abogados defensores de
contribuyentes que tramitan o tramitaron procesos en el Juzgado relacionado y
Mandatarios Judiciales con Representación de la Superintendencia de
Administración Tributaria; Asimismo, se encuestó a treinta contribuyentes o
Representantes legales de entidades contribuyentes a efecto de determinar si
conocían en qué tipo de acciones incurren en comisión de infracción tributaria
sancionada con el cierre temporal de sus negocios y si sus abogados les asesoró
convenientemente en alguna ocasión la interposición de algún medio de
impugnación. Entre las unidades de análisis utilizadas se encuentran expedientes
de: a) Juzgado, Y se concluye con lo siguiente: No constituye una forma de resarcir
el daño ocasionado, sino por el contrario ocasiona uno mayor tanto al estado que
deja de percibir impuestos durante el plazo que dure la sanción como al
contribuyente quien no obstante no ejercer actividad comercial y no generar
ganancias debe pagar a sus empleados todas sus prestaciones así como los gastos
que el giro comercial de su negocio le generen. Muchas veces la sanción de cierre
temporal impuesta por el Juez no se puede ejecutar ya que por el tiempo que los
recursos e impugnaciones le otorga al contribuyente, se realizan cambios antes los
Registros del país que imposibilitan se ejecute la sanción ordenada en sentencia
por no ser propiedad de quien cometió la infracción y quien fue objeto de proceso
en juicio

TEMA No.5
ORNATO: LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS
¿Para qué sirve el boleto de ornato?
Es un arbitrio que todos y todas deben pagar con la finalidad de contribuir al ornato
de la ciudad.
La cancelación debe efectuarse durante enero y febrero, o en prórroga que no
puede excederse más allá del último día de marzo.
¿Cómo se calcula el pago del Boleto de Ornato?
Se calcula de acuerdo con el total de ingresos percibidos mensualmente sin ninguna
excepción, si hay variación salariar como lo indica la ley en el Articulo 9 Decreto
121-96 deberán de realizar un promedio del último año a la fecha. Las dependencias
del Estado e instituciones descentralizadas o autónomas, y toda empresa en la cual
se contrate los servicios de más de una persona, estará en la obligación de exigir la
constancia de este pago.
Sanción
Si el trabajador no contara con el documento o lo hubiere pagado, pero no puede
demostrarlo, se le deberá retener del salario o sueldo de enero o a más tardar
febrero.
El importe que le corresponda según lo devengado.
En el caso de que hubiere sido retenido el importe del boleto de ornato, la institución
deberá enviar a la municipalidad respectiva, un listado de lo retenido, indicando los
nombres de las personas a quienes se les hizo el descuento, así como el importe
de los sueldos o salarios de cada uno.
Sanción
1. Cuando no efectúe la retención que corresponda, con multa equivalente al arbitrio
de ornato dejado de retener.
2. Cuando no soliciten el comprobante de pago del arbitrio de ornato a su trabajador
o trabajadores, con multa equivalente al arbitrio de ornato que corresponda a dicho
trabajador o trabajadores.
3. Cuando entere a la municipalidad respectiva el arbitrio de ornato retenido fuera
del plazo establecido en la ley, con multa equivalente al cincuenta por ciento (50%)
del monto respectivo del arbitrio de ornato.
ORNATO: LIMPIEZA DE VÍAS Y ESPACIOS PÚBLICOS:
El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su
infraestructura como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, parques, limpieza
de calles,
Para mantener limpias las vías de los espacios públicos de la ciudad, se paga lo
que se llama BOLETO DE ORNATO, el cual es un impuesto con carácter de arbitrio
y es una obligación legal, que se utiliza para pagar el costo de servicios públicos
decretado a favor de las 332 municipalidades que conforman la división
administrativa del territorio guatemalteco. Fue creado el 15 de marzo de 1892
durante el gobierno de José María Reyna Barrios, con el cual construyó el Paseo
de la Reforma, Museo Nacional de Historia y otros bellos edificios. Con el tiempo el
pago del boleto de ornato se destinó a los fondos de las alcaldías, como entes
encargados del cuidado del municipio. Finalmente, el 1 de enero de 1997 el
Congreso de la República aprueba y establece la creación del arbitrio llamado
Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de las municipalidades del país.
La ley establece que todas las personas guatemaltecas o extranjeras domiciliadas
que residan en cada jurisdicción municipal, comprendidas entre los 18 y 65 años,
incluyendo a los funcionarios públicos y a los menores de 18 de conformidad con el
Código de Trabajo tengan autorización para trabajar (artículo 1 y 2) están obligados
al pago de este impuesto. Además de contribuir al mejoramiento de la ciudad, el
Boleto de Ornato facilita la obtención de documentos.
BOLETO DE ORNATO
Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad de
contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe efectuarse
durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan prórrogas, y
éstas no pueden excederse más allá del último día de marzo.
Si el pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la
prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor.
En caso que el vecino se mudará a otro municipio, no está obligado a pagar de
nuevo el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la
municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está
obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía.
Por lo anterior, las municipalidades deben contar con un registro alfabético de los
contribuyentes, en el cual se indica el nombre de las personas, dirección de su
residencia y trabajo, así como el número de identificación tributaria (NIT).
El ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda su
infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos,
parques, limpieza de calles, mercados, áreas verdes, basureros, etc. con la
colaboración de los ciudadanos que ayudará a mantener un ambiente limpio y
mejor.
Para mantener las vías limpias los espacios públicos de la ciudad se debe pagar
obligatoriamente el boleto de ornato, este impuesto se utiliza para pagar los
servicios públicos decretado a su favor en las 332 municipalidades existentes en
Guatemala. Fue creado el 15 de marzo de 1892 en el gobierno de José María Reyna
Barrios, con el cuál construyó el Paseo de la Reforma, El Museo Nacional de
Historia, etc. El 1 de enero de 1997 el Congreso de la Republica aprueba y establece
la creación del Boleto de Ornato, cuya recaudación quedó a cargo de las
municipalidades del país. “Se establece el arbitrio denominado BOLETO DE
ORNATO, en favor de las municipalidades del país, con efectos específicos en el
ámbito de sus correspondientes jurisdicciones” (Asamblea Nacional Constituyente,
1985).
“Están obligadas al pago del arbitrio de ornato, todas las personas guatemaltecas o
extranjeras domiciliadas que residan en cada jurisdicción municipal y que se
encuentren comprendidas entre los 18 y los 65 años de edad. Se incluyen dentro
de esta obligación, los menores de 18 años que, de conformidad con el Código de
Trabajo, tengan autorización para trabajar.” (Asamblea Nacional Constituyente,
1985).
Este impuesto se deberá cancelar durante los meses de enero y febrero de cada
año, salvo los casos en que los consejos municipales otorguen un plazo para
hacerla efectiva. Estos plazos no podrán concederse más allá del último día del mes
de marzo. El boleto de ornato se deberá pagar en la tesorería de cada una de las
municipalidades del país, en los bancos del sistema y sus agencias, o con empresas
privadas, con los cuales la correspondiente municipalidad suscriba los contratos
respectivos. Este pago podrá hacerse en efectivo, mediante cheque o por medio de
tarjetas de crédito.
Montos:
La Municipalidad de Guatemala creó un programa llamado “Limpia y Verde” donde
más de 1,000 trabajadores municipales se encargan de mantener limpia la ciudad
de Guatemala, cifra que incluye al personal del Departamento de Limpieza y del
Programa Limpia y Verde de la Dirección de Obras. La mencionada labor permite a
los capitalinos y personas de otros municipios transitar, convivir y desarrollarse en
un entorno limpio, ordenado y agradable. Las cuadrillas de limpieza trabajan los 365
días del año para recolectar y trasladar unas 347 toneladas de basura que son
dejadas a diario en la vía pública por personas inescrupulosas. El trabajo que se
lleva a cabo para mantener limpia la capital también incluye el saneado de más de
40,000 tragantes y 50 mingitorios ubicados en la urbe.

TEMA No. 6

SUFRAGIO: PARTICIPACIÓN A TRAVÉS DEL VOTO

1.El sufragio es el derecho de participar a través del voto de forma constitucional y


política en un sistema electoral donde se seleccionan entre las personas postulantes
para que ocupen puestos en entidades públicas o privadas en la política.

Este término también se refiere al voto en sí o a la opción tomada por cada una de
las personas que son consultadas, especialmente en materia política, en una
asamblea para realizar un voto.

2.Como lo establece la Constitución Política de la República de Guatemala en


su Artículo 140. Guatemala es un Estado libre, independiente y soberano,
organizado para garantizar a sus habitantes el goce de sus derechos y de sus
libertades, su sistema es republicano, democrático y representativo. Añade
que en ese sentido es importante buscar si realmente el sistema político
guatemalteco va acorde a la realidad nacional y a las necesidades del pueblo
y no sólo se encuentre como letra muerta en el derecho vigente, el sistema
electoral debe ir perfeccionándose con el pasar de los años, teniendo la
desconcentración del voto como un eje para lograr una efectiva participación
de los ciudadanos.
Toda persona mayor de dieciocho años puede emitir su sufragio es un derecho
y obligación que tiene como ciudadano, siempre y cuando este legalmente
registrado en el padrón electoral. ¿Cómo se promueve el sufragio en la
participación de voto?
La democracia como forma de gobierno es fundamentada en el derecho de
poder elegir y ser electos. Por eso se promueve el derecho al voto de cada
ciudadano este derecho, es el de elige libremente y en secreto a las
autoridades que gobiernan por un período de cuatro años. Como es una
expresión política de la voluntad individual. Su existencia tiene por objeto la
participación del ciudadano guatemalteco en la designación de los
representantes del pueblo, de determinados funcionarios públicos, o la
aprobación o rechazo de ciertos actos de gobierno, con la finalidad de
sensibilizar y orientar a la población sobre la importancia de emitir un voto
responsable.

TEMA No 7
DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
Los derechos constitucionales son aquellos incluidos en la norma
constitutiva y organizativa de un estado generalmente denominada
constitución que se consideran como esenciales en el sistema político
y q están especialmente vinculados a la dignidad humana. Es decir, son
aquellos derechos que dentro del ordenamiento jurídico disfrutan de un
estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y reforma). Es
conocido el planteamiento filosófico-antropológico de que donde nace
una necesidad surge un derecho, este planteamiento tan lógico aparece
por primera vez en ´´la republica´´ de Platón. Los derechos
constitucionales se clasifican en derechos fundamentales o de primera
generación, Derechos económicos y deberes de los derechos
constitucionales.

Fue suspendida el 25 de mayo de 1993 por el entonces presidente de


la república de Guatemala Jorge Antonio Serrano Elías – reinstaurada
el 5 de julio de 1993 acto seguido del derrocamiento del presidente –
enmendada el noviembre de 1993. Las reformas constitucionales de
1993 incluyeron un incremento un incremento en el número de
magistrados de la Corte Suprema de Justicia de 9 a 13. Los períodos
de cargo para presidente, vicepresidente, y diputados del congreso de
la República de Guatemala fueron reducidos de 5 a 4 años; para los
magistrados de la corte Suprema de Justicia de 6 a 5 años, y se
incrementaron los períodos de los alcaldes y consejos ciudadanos de 2
½ a 4 años.
El presidente y vicepresidente son elegidos directamente por medio de
sufragio universal y están limitados a un período. Un vicepresidente
puede ser candidato a presidente después de 4 años. Los magistrados
de la Corte Suprema de Justicia son elegidos por el congreso de la
República de Guatemala de entre los integrantes de una lista enviada
por los descansos de las facultades de derecho, un rector de una
Universidad y magistrados de la corte de Apelaciones. La corte
Suprema de Justicia y las cortes locales manejan los casos civiles y
criminales. También hay una Corte de Constitucionalidad.
Guatemala se encuentra dividida administrativamente en 22
departamentos administrados por gobernadores designados por el
presidente. La ciudad de Guatemala y otras 339 municipalidades son
gobernadas por alcaldes o consejos.

TEMA No. 8
EQUIDAD

El término equidad (del latín aequitas), «virtud de la justicia del caso en concreto»),
en la ciencia jurídica, hace referencia a la posibilidad que tiene el juez o tribunal de
tener en cuenta las circunstancias personales de las partes en un proceso judicial a
la hora de dictar una sentencia, que no es particular, en aplicación de la ley, que es
general, identificándose de este modo con la epiqueya.
Como tal, la equidad se caracteriza por el uso de la imparcialidad para reconocer el
derecho de cada uno, utilizando la equivalencia para ser iguales. Por otro lado, la
equidad adapta la regla para un caso concreto con el fin de hacerlo más justo.

Grecia es considerada la cuna de la justicia y de la equidad, ya que no excluía la ley


escrita, sólo lo hacía más democrática, y también tuvo un papel importante en el
derecho romano.
Equidad laboral
Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la formación
de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en condiciones de
igualdad, para tener una mejor calidad de vida.

La teoría de la equidad intenta explicar la satisfacción relacional en términos de


percepciones de tarifas / distribuciones injustas de recursos dentro de las relaciones
interpersonales.
Una de las teorías de la justicia, la teoría de la equidad fue desarrollada en 1963
por John Stacy Adams, quien afirmó que los empleados buscan mantener la
equidad entre los insumos que traen a un puesto de trabajo y los resultados que
reciben de ella contra las entradas percibidas y los resultados de los demás (Adams,
1965).1
La creencia es el trato justo del valor de personas lo que les provoca motivación
para mantener la imparcialidad que se mantiene dentro de las relaciones de la
organización y con sus compañeros de trabajo. La estructura de la equidad en el
lugar de trabajo está basada en la proporción de insumos a los resultados. Insumos
son las contribuciones hechas por el empleado de la organización.

Equidad étnica
Orienta hacia el establecimiento de relaciones justas entre hombres y mujeres de
los diferentes Pueblos que coexisten en el país. Es un valor de connotación social
que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la búsqueda de
la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y de
trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la
condición social, sexual o de género, entre otras.

La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante


discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la
historia. La equidad laboral, étnica, social y de género busca la igualdad de
oportunidades en el mercado laboral, entre las personas de las diferentes etnias, en
la sociedad y entre mujeres y hombres.

Equidad Social
La equidad o igualdad social es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales
como la justicia, la igualdad y la dignidad entre distintos grupos sociales.
La equidad social supone la aplicación de los derechos y obligaciones de las
personas de un modo que se considera justo y equitativo, independientemente del
grupo o la clase social a la que pertenezca cada persona. Para ello, existen en
algunos países medidas para evitar situaciones de desigualdad social. La mayoría
de ellas afectan a la falta de acceso de las personas a derechos fundamentales
como la sanidad o la educación.

La falta de igualdad de oportunidades suele provocar situaciones que se perpetúan


de generación en generación. La equidad social no consiste en eliminar las
diferencias, sino en valorarlas y darles un trato equivalente para superar las
condiciones que mantienen las desigualdades sociales.

Equidad de Genero
La equidad de género es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales en
relación a la diferencia sexual, el género, la igualdad y la justicia en lo relativo a los
comportamientos, las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones
entre hombres y mujeres.
En referencia a este tema, se ha visto a lo largo de los años una discriminación
hacia las mujeres, la cual no podía opinar, y su rol dentro de la sociedad era
diferenciada con respecto al hombre, ya que este era visto con capacidades para
trabajar, y por su parte, la mujer se dedicaba únicamente a la casa y a la familia.

Sin embargo, con el transcurrir de los años las mujeres han demostrado que poseen
capacidades y habilidades para el ámbito económico, político, y social, debido a
grandes decisiones en los mencionados contextos por parte de mujeres. De igual
forma, es de aclarar que las mujeres siguen en la lucha constante, debido a la
existencia de grupos donde se evidencia una falta de equidad de géneros.

El objetivo de la equidad o igualdad de género es ofrecer a todas las personas,


independientemente de su género, las mismas condiciones, oportunidades y
tratamiento, pero teniendo en cuenta las características particulares de cada uno
para garantizar el acceso de las personas a sus derechos. No se trata, por lo tanto,
de eliminar las diferencias, sino en valorarlas y darles un trato equivalente para
superar las condiciones que mantienen las desigualdades sociales.

La equidad de género está relacionada, de esta forma, con conceptos como


igualdad, justicia y dignidad. Por último, la equidad de género, es dar a cada quien
lo que le corresponde, dejando a un lado las discriminaciones hacia hombres o
mujeres, siendo la base de la justicia social, lo cual permite el desarrollo de una
sociedad justa, equilibrada, donde predomina los Derechos Humanos.

TEMA No.9
RESPETO A LAS DIFERENCIAS PLURICULTURALES Y
MULTILINGüISTAS
Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen grandes
grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida, tradiciones, costumbres,
creencias, sin embargo, lo más importante de todos los grupos, es su gente.
Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de nuestra responsabilidad y
obligación, respetar, tolerar y apoyar a todas las personas que pertenezcan a
alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico,
color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo
tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.
La efectiva equidad entre hombres y mujeres en el empleo, parecen al rigor de las
normas, como algo concreto, como si la igualdad estaría a un paso de ser hecho,
pero en realidad, con estadísticas e informes que lo avalan, demuestran que queda
mucho por hacer para una equidad de género. La equidad laboral se refiere a la
igualdad de derechos en el trabajo que se ocupe. Ej. La mujer percibe una
retribución menor que el hombre en igual puesto de empleo, la cuota de presencia
femenina va disminuyendo en los puestos donde más se paga, los intentos por
lograr, por medio de diversas normativas del ordenamiento jurídico.
PLURICULTURALIDAD:
El plurilingüismo, es más evidente porque todos conocemos a personas que pueden
usar varios idiomas dependiendo de la situación en la que se encuentren. Por el
contrario, pensar que una persona pertenezca a varias culturas, que las lleve dentro
de sí y que las pueda usar cuando las necesite, eso sí puede ser más complicado
de entender. Entre algunas otras acepciones, solemos decir que alguien tiene
mucha cultura si vemos que se expresa con conocimiento; por otro lado, hablamos
de nuestra cultura para indicar nuestra pertenencia a un territorio o algún tipo de
unidad socio-política (estado, comunidad autónoma, etc.). Por cultura aquí
entendemos un conjunto de ideas y símbolos compartidos por un grupo. Así, los
habitantes de un país tendrán su cultura, pero también tiene su cultura una familia
determinada, un gremio concreto, una asociación en particular o una banda de
música. Todos comparten una serie de ideas y símbolos que les ayudan a
entenderse y actuar de forma apropiada cuando están desarrollando las actividades
propias de ese grupo. En este sentido, el individuo es pluricultural por definición
porque pertenece a muchos de estos grupos y participa en muchas de estas
culturas: más que una única identidad cultural disponemos de múltiples identidades
socio-culturales
En los Acuerdos de Paz, se reconoce que, en el país, cohabitan 4 culturas (Maya,
Garífuna, Xinca y Ladino o Mestizo). Es un concepto sociológico o de antropología
cultural. Significa que se constata la existencia de diferentes culturas en un mismo
espacio geográfico y social. Sin embargo, estas culturas cohabitan, pero influyen
poco las unas sobre las otras y no suelen ser permeables a las demás. Se
mantienen en guetos y viven vidas paralelas. La sociedad de acogida suele ser
hegemónica y suele establecer jerarquías legales y sociales que colocan a los otros
grupos en inferioridad de condiciones, lo que lleva al conflicto, al menos precio, a la
creación de estereotipos y prejuicios dificultando la convivencia social, siempre en
detrimento de los grupos más débiles. En los casos en que exista equidad y respeto
mutuo se puede pasar de la multiculturalidad al multiculturalismo.

Cabe destacarse, que la pluriculturalidad está considerada como un gran valor dado
que la presencia arraigada de varias culturas en un mismo lugar terminará por
enriquecer al mismo en materia de conocimientos, usos, costumbres, tradiciones,
ritos, mitos y leyendas, entre otras cuestiones.

La convivencia pacífica es fundamental para la existencia de la pluriculturalidad y


por ello lo hemos remarcado, ya que en aquellos territorios en los que existe una
multiplicidad de culturas, pero la armonía entre las mismas es una deuda pendiente
ahí sí que el escenario será complejo y lo habitual es cada cultura quiera eliminar a
como dé lugar a la otra.

Entonces, la pluriculturalidad tendrá valor solamente cuando las diversas culturas


se acepten, se respeten, coexistan y se nutran mutuamente, dando paso a un
escenario de pluriculturalidad en el que cada una disfruta de sus derechos y de lo
que le provee la cultura “hermana”.

Por el contrario, cuando la cultura dominante tienda a limitar, someter, discriminar


al resto de las culturas que se asentaron, sin lugar a dudas se producirá un
escenario de convivencia muy difícil en el cual obviamente las culturas minoritarias
serán las más afectadas, porque estarán sometidas a la coacción para abandonar
sus usos y costumbres y sumarse a los de la mayoría, o discriminadas, provocando
seguramente mucha infelicidad y rencor en quienes son sometido.

Actualmente y como consecuencia de la globalización del planeta, casi todas las


naciones, en mayor o menor grado, disponen de elementos multiculturales.

Multilingüístas:
Idiomas: Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población
o es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas
hayenses distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales, así como
varias lenguas amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el garífuna, que son
hablados en la costa del Caribe. De acuerdo al Decreto Número 19-2003, veintitrés
lenguas son reconocidas como lenguas nacionales de Guatemala. Establecida en
1990 por el Decreto N.º 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala
(ALMG) es responsable de regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas
mayas que tienen representación poblacional en Guatemala, así como promover la
cultura maya guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece
consultas al gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos.
Los Acuerdos de Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de
documentos oficiales y materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron
la provisión de intérpretes en casos legales para el no hispano-hablante. El acuerdo
también demandó educación bilingüe en español y en idiomas indígenas. Es común
para guatemaltecos indígenas aprender a hablar en dos a cinco de las otras lenguas
nacionales, incluyendo el español.
Según los estudios estadísticos, las personas bilingües y plurilingües son
mayoritarias en el mundo: más de 90 % de los estados que engloban el 91,2 % de
la población mundial es multilingüe. Y sin embargo, a excepción de algunos países,
la diversidad cultural y lingüística no es siempre reconocida ni promovida a los
niveles político, lingüístico y social. Este hecho conllevó a la adopción de
la Declaración universal sobre la diversidad lingüística y cultural por los 185 estados
miembros de la Unesco (2001). También impulsó iniciativas diversas, como el Año
europeo de las lenguas, instaurado por el Parlamento europeo en 2001;
los Congresos Europeos del plurilingüismo, iniciados en 2005; el programa de la
Comisión Europea “Mientras más lenguas conoces, más humano eres” (noviembre
de 2005); la creación del Grupo de Alto Nivel sobre el Multilingüismo (GHNM) el 20
de septiembre de 2006 por decisión de la Comisión Europea o el Año internacional
de las lenguas, declarado por la ONU en 2008.

Aunque los estudios de creatividad son relativamente recientes, la conciencia sobre


los asuntos del multilingüismo, puesta en evidencia por la comunidad internacional
ha llevado a los investigadores a interesarse de cerca en este tema en varios
campos científicos.

La sociolingüística estudia el multilingüismo desde varias décadas y los trabajos en


este campo son numerosos. Sin embargo, se refieren casi exclusivamente al
lenguaje oral e intrínsecamente están vinculados a las cuestiones políticas como la
política lingüística de un estado, los problemas de identidad, la enseñanza de las
lenguas minoritarias, etc.

En lo referido a los psicolingüistas, éstos se interesan por la cuestión del


multilingüismo en el marco de la adquisición del lenguaje por los niños. Así, la
psicolingüística deja al margen el funcionamiento cognitivo del adulto y sobre todo
el campo del escrito, la investigación que nos interesa.

Desde hace algunos años, emergieron las investigaciones sobre la creatividad en


psicología cognitiva, pero no adoptaron la perspectiva multilingüe.

Las investigaciones sobre el multilingüismo en el dominio de la neurolingüística son


particularmente prometedoras Desde los años 2000, emergió un nuevo campo de
estudios sobre el cerebro de individuos plurilingües. Este campo de investigación
es tanto más importante dado que, como es conocido, los emisores monolingües
representan una minoría en la población mundial. Los primeros resultados de estas
investigaciones muestran que los sujetos bilingües y plurilingües poseen un cierto
número de ventajas cognitivas en comparación con los sujetos monolingües. No
obstante, estas investigaciones no tratan el campo del escrito y tienen otros
inconvenientes. En efecto, este tipo de estudios trata siempre con un número
limitado de sujetos. Pues, los resultados deben ser interpretados con gran prudencia
en cuanto a su generalización al "funcionamiento del cerebro multilingüe". Por otro
lado, la mayoría de las investigaciones en neurolingüística se apoya en el inglés
(mas otra lengua), lo que limita notablemente el campo exploratorio y el alcance
científico de estas investigaciones.

También podría gustarte