Está en la página 1de 14

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE BARRANCA


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES
Y FINANCIERAS
ESCUELA PROFESIONAL:
DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

“Contrato y Cláusulas Abusivas”

Integrantes:
Andrés Blas, Joel François

Docente:
MORALES MUÑOZ ROBERTO JOSE  

Asignatura:

DERECHO DEL CONSUMIDOR Y COMPETENCIA DESLEAL


BARRANCA – PERÚ

2022
TEMA: CONTRATO Y CLÁUSULAS ABUSIVAS
1. El CONTRATO
El código civil peruano define el contrato en su Artículo 1351, como un contrato
que es el acuerdo de dos o más partes para crear, regular, modificar o extinguir
una relación jurídica patrimonial.
Para el Autor, Ignacio Galindo el contrato es un acto jurídico bilateral que se
constituye por el acuerdo de voluntades de dos o más personas y produce ciertas
consecuencias jurídicas (creación o transmisión de derechos y obligaciones)
1.1. EL CONTRATO DE CONSUMO.
Es el contrato de consumo es celebrado entre dos partes, uno el proveedor y otro
el consumidor, para la compra-venta de un producto o servicio, a cambio de una
contraprestación. Por lo tanto, el proveedor o profesional es quien redacta el
contrato tipo o la cláusula contractual, por lo que en virtud del principio de la buena
fe objetiva debe hacerlo de modo claro, sin tergiversar ni obscurecer el sentido
usual de las palabras.
El Artículo, 45 de código de protección y defensa del consumidor ley nº
29571, define que el contrato de consumo tiene como objeto una relación jurídica
patrimonial en la cual intervienen un consumidor y un proveedor para la
adquisición de productos o servicios a cambio de una contraprestación económica.
 Las disposiciones del presente capítulo son aplicables a todos los contratos
de consumo, sean celebrados por cualquier modalidad o forma, según la
naturaleza y alcances correspondientes.
 En todo lo no previsto por el presente Código o en las leyes especiales, son
de aplicación las normas del Código Civil en cuanto resulten compatibles
con la naturaleza de estos contratos.
La Constitución en su artículo 65 establece la obligación de la defensa de los
intereses de los consumidores o usuarios. Para cumplir con ese mandato, el
Estado, debe garantizar el derecho a la información sobre los bienes y servicios
que se encuentren a su disposición en el mercado. En función de ello, el Estado
ha dictado normas que obligan al proveedor a brindar al consumidor información
veraz y oportuna sobre los productos o servicios, y sobre la idoneidad y calidad de
éstos. En cumplimiento de este mandato, las normas dictadas por el Estado han
evolucionado, desde la Ley de Protección al Consumidor (Decreto Legislativo Nº
7161), que establece la protección de los consumidores, hasta las normas
correspondientes que se han referido a las cláusulas abusivas.
2. LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS
Consiste en una serie de condiciones pactadas que producen un importante
desequilibrio de derechos y obligaciones en el contrato, en perjuicio del
consumidor. Por lo tanto, Son aquellas que producen un desequilibrio injustificado
en perjuicio del consumidor y las que afecten el tiempo, modo o lugar en que el
consumidor puede ejercer sus derechos. 
Para el autor ESPINOZA, las cláusulas abusivas es un fenómeno dañino
vinculado a la situación de disparidad socio económica en la cual se encuentran
los adherentes, sometidos a los abusos de quien detenta el poder de hecho de
predisponer a su arbitrio la disciplina del contrato. La intervención pública dirigida
a reprimir tales abusos es ahora constitucionalmente legítima y también
obligatoria, en cuanto está dirigida a tutelar una categoría débil.
Para el autor RINESSI, son las cláusulas que favorecen desmedidamente a una
de las partes en perjuicio de la otra y con transgresión del mandato de buena fe
puede adoptar distintas coloraciones.
Para la autora MARÍA DEL CARMEN ARANA, La regulación de las cláusulas
abusivas constituye un límite impuesto por la ley a la unilateralidad de la voluntad
del empresario (que puede al redactar imponer cargas al usuario o consumidor),
no pueden ser incorporadas en los contratos, son un tipo de control pre
contractual o post contractual, para proteger a los consumidores. Buscan
mejorar el equilibrio de las relaciones contractuales en aplicación del principio de
equidad, impidiendo que sean incorporadas en los contratos o formularios o
teniéndolas por no consignadas o no pactadas, cuando fueron incorporadas de
modo ilegal, faltando al principio de equidad y buena fe.
El código de protección y defensa del consumidor ley nº 29571, define en su
Artículo 49. A cláusulas abusivas:
 49.1 En los contratos por adhesión y en las cláusulas generales de
contratación no aprobadas administrativamente, se consideran cláusulas
abusivas y, por tanto, inexigibles todas aquellas estipulaciones no
negociadas individualmente que, en contra de las exigencias de la buena
fe, coloquen al consumidor, en su perjuicio, en una situación de desventaja
o desigualdad o anulen sus derechos.
 49.2 Para la evaluación de las cláusulas abusivas, se tiene en cuenta la
naturaleza de los productos o servicios objeto del contrato, todas las
circunstancias que concurren en el momento de su celebración, incluida la
información que se haya brindado, así como todas las demás cláusulas del
contrato o de otro del que este dependa.
 49.3 El hecho de que ciertos elementos de una cláusula o que una cláusula
aislada se haya negociado individualmente no excluye la aplicación de las
normas sobre cláusulas abusivas al resto del contrato. El proveedor que
afirme que una determinada cláusula ha sido negociada individualmente
asume la carga de la prueba.
3. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE CLÁUSULAS ABUSIVAS.

Según la autora  ANDREA DROGUETT l las cláusulas abusivas se tienen


siguientes características
 Aquellas que faculten al proveedor a rescindir, modificar o alterar
unilateralmente las condiciones o cláusulas del contrato.
 Aquellas que faculten al proveedor dejar sin efecto una transacción
celebrada con el consumidor y/o anular la venta cuando el precio ha sido
fijado erróneamente por la misma.
 Aquella que faculte al proveedor a reservarse el derecho de rescindir o
restringir el uso que haga del servicio, sin aviso, con o sin causa.
 Aquellas que obliguen al consumidor la suscripción de un pagaré o letra de
cambio en blanco y/o al otorgamiento de un mandato en favor del
proveedor facultándolo, para que, antes del cobro del documento, pueda
incorporar las menciones exigidas por la ley para la validez del pagaré o
letra de cambio.
 Aquellas que importen cobros por concepto de reprogramar una deuda o
cuando se solicita una evaluación comercial para conceder o no un crédito
de consumo.
 Aquellas que importen dobles cobros de comisiones de administración de la
tarjeta de crédito.
 Aquellas que consideren al silencio del consumidor como aceptación, salvo
que él así lo haya autorizado expresamente con anterioridad.
 Aquellas que hagan constar de forma indubitada la adhesión del
consumidor a cláusulas respecto de las cuales no ha tenido la oportunidad
de tomar conocimiento real antes de la celebración del contrato.
 Aquellas que prorrogan automáticamente un contrato de duración
determinada si el consumidor no se manifiesta en contra, dentro de un
plazo razonable.
 Aquellas en cuya virtud el consumidor autoriza al proveedor para
proporcionar a sus filiales, su matriz y a las personas a través de las cuales
ésta ejerce el control, antecedentes relativos a su situación económica,
financiera y a las operaciones de cualquier naturaleza efectuados con él,
aún respecto de aquellas sujetas a secreto bancario y reserva, debiendo
quedar dichas empresas sometidas también a la obligación de secreto y
reserva.
 Aquellas que impliquen que toda aceptación de oferta y por ende la
formación del consentimiento, quedará sujeta a la condición suspensiva de
que la empresa oferente valide la transacción.
 Aquellas que eximan de responsabilidad al proveedor de la información que
directa o indirectamente se pueda obtener de los sitios a los que se acceda
a través de los hipervínculos contenidos en el sitio.

Para la autora MARÍA DEL CARMEN ARANA, las cláusulas abusivas contienen
de las siguientes clasificaciones:
 Son redactadas unilateralmente por una entidad, empresa o profesional.
 Vinculan el contrato de consumo a los intereses del empresario o proveedor
en perjuicio del consumidor.
 Se dirigen a una pluralidad de personas (consumidores o usuarios).
 Se “pre redactan” en abstracto con condiciones generales para ser incluidas
en contratos futuros.
 No son negociadas, pues el consumidor o usuario, suele plegarse o
adherirse a las cláusulas pre redactadas por la empresa.
 Van en contra de los principios de buena fe, transparencia y justo equilibrio
entre los derechos y obligaciones de las partes.

Según nuestro código de protección y defensa del consumidor ley nº 29571,


clasifica las cláusulas abusivas en siguiente manera:
Cláusulas abusivas de ineficacia absoluta. (Art, 50)
 Las que excluyan o limiten la responsabilidad del proveedor o sus
dependientes por dolo o culpa, o las que trasladen la responsabilidad al
consumidor por los hechos u omisiones del proveedor.
 Las que faculten al proveedor a suspender o resolver unilateralmente un
contrato, salvo disposición legal distinta o la aplicación de normas
prudenciales debidamente sustentadas emitidas por la autoridad
correspondiente.
 Las que faculten al proveedor a resolver un contrato sin comunicación
previa o a poner fin a un contrato de duración indeterminada sin un plazo
de antelación razonable, salvo disposición legal distinta o la aplicación de
normas prudenciales debidamente sustentadas emitidas por la autoridad
correspondiente.
 Las que establezcan a favor del proveedor la facultad unilateral de
prorrogar o renovar el contrato.
 Las que excluyan o limiten los derechos legales reconocidos a los
consumidores, como el derecho a efectuar pagos anticipados o prepagos, o
a oponer la excepción de incumplimiento o a ejercer el derecho de
retención, consignación, entre otros.
 Las que establezcan respecto del consumidor limitaciones a la facultad de
oponer excepciones procesales, limitaciones a la presentación de pruebas,
inversión a la carga de la prueba, entre otros derechos concernientes al
debido proceso.
 Las que establezcan la renuncia del consumidor a formular denuncia por
infracción a las normas del presente Código.
 Las que sean contrarias o violatorias a normas de orden público o de
carácter imperativo.
Cláusulas abusivas de ineficacia relativa. (Art, 51):
 Las que impongan obstáculos onerosos o desproporcionados para el
ejercicio de los derechos reconocidos al consumidor en los contratos.
 Las que permitan al proveedor modificar unilateralmente las condiciones y
términos de un contrato de duración continuada, en perjuicio del
consumidor, salvo que obedezca a motivos expresados en él y el
consumidor goce del derecho a desvincularse del mismo sin penalización
alguna. Lo dispuesto en el presente literal no afecta las cláusulas de
adaptación de los precios a un índice de ajuste legal ni la fijación de tarifas
de los servicios públicos sujetos a regulación económica.
 Las que establezcan la prórroga automática del contrato fijando un plazo
excesivamente breve para que el consumidor manifieste su voluntad de no
prorrogarlo.
 Las que establezcan cargas económicas o procedimientos engorrosos para
efectuar quejas ante el proveedor, así como las que establezcan
procedimientos engorrosos para proceder a la reparación del producto no
idóneo, o supongan cualquier acto previo o acción por parte del consumidor
que imposibilite la debida protección de sus derechos.
 Las que permitan al proveedor delegar la ejecución de su prestación a un
tercero cuando aquel fue elegido por sus cualidades personales.
 Las que establezcan que el proveedor puede cambiar unilateralmente en
perjuicio del consumidor el tipo de moneda con la que fue celebrado el
contrato.

Inaplicación de las cláusulas abusivas. (Art,52)


 52.1 Las cláusulas abusivas ineficaces a que se refiere el presente Código
son inaplicadas por la autoridad administrativa.
 52.2 El ejercicio de esta facultad por la autoridad administrativa se hace
efectivo sin perjuicio de las decisiones que sobre el particular pueden ser
adoptadas en el ámbito jurisdiccional o arbitral, según fuese el caso.

4. TUTELA ESTATAL DEL CONSUMIDOR EN CLAUSULAS ABUSIVAS .

4.1. El control administrativo: es un control previo y preventivo, ejercido


por la administración estatal, sea directamente o a través de la
delegación de entidades sectoriales, con el fin de verificar, depurar y
aprobar con antelación el contenido de las cláusulas que integrarán los
futuros contratos de consumo a celebrarse por adhesión o con arreglo a
cláusulas generales de contratación. Incluso, mediante este control se
puede suprimir en forma previa aquellas cláusulas con contenido
abusivo que puedan generar desequilibrio en las futuras relaciones
contractuales. El objetivo de este mecanismo es la protección del
consumidor antes de que pueda verificarse cualquier tipo de abuso o
situación desventajosa que pretenda consolidar el proveedor a través
del contenido contractual. Por lo tanto, entidad competente de control
administrativo, lo ejerce el Estado a través de la administración pública,
ya que la delegación de ese mecanismo de control puede recaer en un
ente único de control o, indistintamente, en órganos administrativos de
los diferentes sectores que ameriten un control administrativo, como el
sector transportes, financiero y de seguros, servicios públicos como
agua, luz, teléfono, entre otros.
En caso de cláusulas abusivas, se diferencian dos momentos. Cuando se
encentran frente a cláusulas abusivas aprobadas administrativamente y cuando se
trate de cláusulas abusivas que no hayan sido sometidas a aprobación
administrativa. En el primer caso, conforme al inciso 54.3 del artículo 54° de la Ley
de Protección y Defensa del Consumidor, la aprobación general de la cláusula
general de contratación solo puede ser cuestionada en la vía judicial. El
cuestionamiento de la aplicación concreta de la cláusula se hace por el
consumidor directamente afectado recurriendo a la vía administrativa o judicial
competente para que emita pronunciamiento en el caso concreto. El inciso 54.5
del artículo citado, impone a las entidades administrativas que hayan identificado
cláusulas abusivas emitir normas de carácter general para prohibir su inclusión en
contratos futuros. Es más, el artículo 55° del cuerpo de leyes comentado también
regula que la autoridad sectorial difunde no solo las cláusulas generales de
contratación aprobadas administrativamente, sino también las cláusulas abusivas
identificadas.
4.2. El control legislativo: es un mecanismo de protección estatal previo,
compuesto por un conjunto de normas jurídicas que regulan los
contratos celebrados por adhesión o con arreglo a cláusulas generales
de contratación, estableciendo los procedimientos y condiciones para su
validez, así como la determinación de las cláusulas abusivas, los medios
de defensa contra dichas cláusulas y la sanción legal que corresponda,
de allí su finalidad tuitiva. Además, es un “control base”, pues brinda las
pautas generales, principios, facultades y espacios de actuación tanto al
control administrativo previo como al control judicial posterior. Por lo
tanto, La lista negra de cláusulas abusivas, reúne dos características
básicas. Por un lado, comprende los casos específicos y concretos de
cláusulas consideradas abusivas, y por otro, también se caracteriza por
sancionar con la nulidad o ineficacia a las cláusulas abusivas que se
hallen comprendidas en dichos supuestos o simplemente se las tiene
por no puestas en el contrato respectivo. De allí que se sostenga que
dicha sanción legal hace innecesaria la intervención judicial para
determinar el carácter abusivo de las cláusulas, pues la ley ya las ha
calificado como tales y la Las cláusulas inmersas en la lista gris parten
de una suerte de precalificación respecto a su carácter abusivo, pero no
son sancionadas preliminarmente con la nulidad o ineficacia por la ley,
sino que la sanción está sujeta a la valoración del caso concreto. Esta
característica la diferencia de las cláusulas abusivas contenidas en la
lista negra, pues, puede suceder que se determine su plena eficacia y a
razón de ello puedan resultar plenamente válidas en el contrato. Por el
contrario, si se determina administrativa o judicialmente su ineficacia, no
serán válidas quedando excluida su aplicación al contrato.

4.3. El control judicial: es un mecanismo de protección posterior, mediante


el cual el juez tiene la potestad de resolver una controversia o
incertidumbre jurídica, en torno a un contrato celebrado por adhesión o
con arreglo a cláusulas generales de contratación, a petición de quien
se considere agraviado con una o varias cláusulas abusivas, con la
finalidad de que sean declaradas nulas o ineficaces, integrando el
contenido contractual dañado y restableciendo el equilibrio perdido en la
relación contractual; incluso, y de ser el caso, el juez podrá declarar la
ineficacia o la nulidad del contrato en su conjunto, cuando las cláusulas
abusivas lo hayan afectado en su esencia y resulta imposible su
recomposición jurídica.

5. LINEAMIENTOS SOBRE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

la Sala Especializada en Protección al Consumidor del INDECOPI, publicó la guía


denominada “Lineamientos sobre Protección al Consumidor”, con el fin de dar
a conocer los principales criterios resolutivos sobre protección al consumidor
adoptados por el Indecopi, de forma que los consumidores y proveedores tengan
un mejor conocimiento de sus derechos en sus relaciones de consumo.
Cláusulas Abusivas
Según la Sala Especializada en Protección al Consumidor del Indecopi, las
cláusulas abusivas, son aquellas donde concurren las siguientes características:
 Falta de negociación sobre ella.
 Que sea verosímil suponer que en el mercado no hay alternativas distintas
para los consumidores.
 Que exista desproporción injustificadamente entre los beneficios, riesgos y
costos asumidos por ambas partes, en perjuicio del consumidor.
En Procedimientos de Parte: Ante denuncias de parte sobre el presunto carácter
abusivo de una cláusula se pueden presentar 3 escenarios:
Primer Escenario Segundo Escenario Tercer Escenario
Cuando se denuncia la mera Cuando se denuncia que la Cuando se denuncia el
estipulación de una cláusula estipulación cuestionada fue carácter abusivo de
vejatoria, esto es, sin que opuesta al consumidor determinada estipulación en
dicha cláusula haya sido generando un detrimento a defensa de los intereses
aplicada. Dicha facultad se sus derechos. La ausencia de difusos o colectivos de los
enmarca en los supuestos de interés legítimo es superada, consumidores. Es necesario
afectación a un consumidor el administrado acude a la que la autoridad analice con
en concreto, por lo que la autoridad para que éste precisión ante qué clase de
ausencia de éste acarrea la evalúe y se pronuncie sobre el interés se encuentra,
improcedencia de la perjuicio derivado de la colectivos/ difusos o
denuncia, por falta de interés aplicación de una estipulación individuales, dependiendo de
legítimo contractual. ello, la tutela otorgada será
distinta.

En Procedimientos de Oficio: La autoridad investiga, detecta, y/o identifica si los


proveedores, en el mercado, imponen a los consumidores cláusulas abusivas que
transgreden un derecho o interés general de los consumidores, en este supuesto,
no resulta pertinente verificar si la cláusula en cuestión en algún momento fue
aplicada u opuesta por el proveedor frente a un consumidor particular.
Cláusulas abusivas y Clausulas aprobadas por la SBS. Para determinar si el
consumidor está legitimado para denunciar una cláusula abusiva, se debe
identificar previamente si dicha cláusula ha sido aprobada administrativamente. De
haber sido aprobado por la SBS sola podrá cuestionarse vía judicial.
Criterios para determinar el carácter abusivo de una cláusula: en las cláusulas
abusivas se presentan en el contexto de los contratos de adhesión o con cláusulas
generales de contratación, donde el consumidor no negocia las cláusulas con el
proveedor, las cláusulas abusivas implican el desequilibrio significativo entre las
partes.
Exención de Responsabilidad: En nuestro sistema jurídico los casos fortuitos o
fuerza mayor constituyen causas que no se imputan al deudor. por tanto, no se
pueden fundamentar su responsabilidad por la falta de ejecución en la prestación
del servicio u obligación.
Cláusulas que establecen Penalidades por Incumplimiento: Las cláusulas
serán analizadas por el órgano de Indecopi encargado. Asimismo, la Sala de
Indecopi establece que no todas las cláusulas que invoquen algún tipo de
retención monetaria en un contrato, constituirán una cláusula abusiva, siempre
que esta no coloque en una situación de desventaja al consumidor en la relación
jurídica contractual respectiva.
Cláusulas Resolutorias por Incumplimiento: El Código Civil permite la
resolución del contrato ante el incumplimiento de una de las partes, asimismo, el
artículo 1341 del mismo código establece la facultad de añadir cláusulas penales
ante el incumplimiento contractual. En ese sentido, es válido y legal que, ante el
incumplimiento de un acuerdo de partes, se establezca la resolución del contrato y
se aplique la penalidad pactada, siendo esta última un mecanismo para incentivar
las obligaciones pactadas en el contrato, por lo tanto, las cláusulas resolutorias no
resultan abusivas. Finalmente, terminando con la tercera entrega de los
Lineamientos de Protección al Consumidor de Indecopi, en el próximo boletín
detallaremos los aspectos más importantes del Libro de Reclamaciones.
6. CASO PRACTICO.

LA RESOLUCIÓN: N° 1317-2005/TDC-INDECOPI
DENUNCIANTE: SEÑOR, ELMER OSWALDO BARRERA BENAVIDES.
DENUNCIADO: BANCO CONTINENTAL
MATERIA: DERECHO A EFECTUAR PAGOS ANTICIPADOS, IDONEIDAD DEL
SERVICIO, MEDIDAS CORRECTIVAS, PRETENSIÓN DE NATURALEZA CIVIL
GRADUACIÓN DE LA SANCIÓN, MULTA, COSTAS Y COSTOS

Antecedente:
El 1 de abril de 2005, el Señor Barrera denunció al Banco Continental por cuanto
el Banco le otorgó un crédito por $ 13.000,00 y le cobró un monto de $ 306,49, por
concepto de penalidad por cancelación anticipada de deuda.
En su defensa, el Banco manifestó que estaba facultado a cobrar una comisión
por cancelación anticipada de deuda, toda vez que en el contrato de préstamo se
pactó expresamente que los pagos totales de la deuda se encontraban sujetos al
pago de una comisión (3%).
INDECOPI realizó una evaluación para determinar si el cobro de la penalidad por
cancelación anticipada es indebido y si infringe el artículo 5, literal g) de la Ley de
Protección al Consumidor.
Análisis de caso:
El análisis de INDECOPI partió del artículo 6527 de la Constitución Política del
Perú, sobre la defensa de los intereses de los consumidores y usuarios y que tal
defensa es un deber especial de protección del Estado, de los derechos
fundamentales y que se cumple con el deber de idoneidad de los proveedores,
establecido en el artículo 8 de la Ley de Protección al Consumidor. Del artículo 5
literal g) acotado se reconoce el derecho de los consumidores de hacer pagos
anticipados y que los proveedores pueden cobrar gastos derivados de dichos
pagos. Agrega que, si bien la Ley de Protección al Consumidor establece que los
proveedores pueden cobrar los gastos derivados del ejercicio del derecho a
efectuar pagos anticipados de su deuda, esto último no puede ser entendido como
una autorización para limitar los efectos de dicho derecho mediante la
recuperación parcial o total de los intereses dejados de cobrar.
El INDECOPI verificó, de las pruebas que obran en el expediente, que en la
denominada Hoja Resumen Informativa –anexada al contrato de crédito personal–
suscrita por las partes, se establecía que el cliente tenía derecho a realizar el pago
anticipado de la deuda, a efectos de lo cual debía pagar la penalidad, de una
comisión al 3%. Sin embargo, consideró que la cláusula incorporada al contrato
suscrito desnaturaliza el derecho de los consumidores a realizar pagos
anticipados, pues tiene el objetivo de lograr la recuperación de los intereses
dejados de cobrar por la cancelación anticipada neutralizando los efectos del
ejercicio del derecho del pago anticipado del consumidor.
La Sala, por su parte, expresó que no puede convalidar la desnaturalización del
derecho de los consumidores a realizar pagos anticipados en forma total o parcial
reconocidos por el literal g) del artículo 5 de la Ley de Protección al Consumidor,
por lo que consideró que el intento del Banco de revertir los efectos del derecho
del consumidor al pago anticipado mediante el cobro de una comisión, ha
vulnerado tal derecho, por lo que la Sala consideró que el Banco no obró de
manera idónea al requerir pago de la penalidad.
La Sala analiza que: “En relación con lo señalado por el denunciado en su escrito
de apelación que sostenía que el monto cobrado como comisión por concepto de
pago anticipado de deuda respondía a la diferencia en los llamados “costos de
fondeo”, es decir, la diferencia entre el interés pagado a los depósitos a largo y
corto plazo que respaldarían los importes otorgados en préstamo, y destaca que
así como ningún solicitante de préstamo tiene la posibilidad de negociar las
condiciones de su contrato de crédito sobre la base de la información de su propia
capacidad de pago y riesgo, debiendo adherirse a las condiciones pre
establecidas por la entidad crediticia, tampoco puede pensarse que las empresas
que realizan actividades de intermediación financiera confrontan de manera
individual cada solicitud de crédito y buscan la equivalencia en plazos entre ésta y
unos fondos de depósito determinados”. El pago anticipado si bien es una
eventualidad en los préstamos es parte esencial de la actividad bancaria siendo un
riesgo inherente al negocio que todo proveedor debe estimar.
Decesión de caso:
la sala, expresó que no puede convalidar la desnaturalización del derecho de los
consumidores a realizar pagos anticipados en forma total o parcial reconocidos por
el ART,5, literal G. de la ley de protección al consumidor, por el cual el banco ha
vulnerado el derecho del consumidor, porque el banco no obró de manera idónea
al requerir pago de la penalidad.
La comisión declaro favorable al cliente pese a que, el banco argumentó que el
monto cobrado era por concepto de la diferencia en los costos de fondeo. sin
embargo, se consideró que ese pago anticipado era indebido por cuanto cobraba
intereses adelantados e inexistentes, pues la deuda ya se cancelaba con el pago
anticipado.
Comentario de caso.
cabe destacar que se aplicó de manera directa el literal g) del artículo 5 de la Ley
de Protección al Consumidor, se tipifica la denuncia como una vulneración al
inciso g) del artículo 5 del Decreto Legislativo Nº 716, al verificar que la infracción
incide directamente sobre el derecho de los consumidores a efectuar pagos
anticipados, infracción que tiene como consecuencia que el servicio brindado no
sea idóneo. La Resolución 1317-2005/TDC-INDECOPI, recaída en el presente
expediente es favorable al cliente pese a que, el Banco argumentó que el monto
cobrado era por concepto de la diferencia en los costos de fondeo. Sin embargo,
se consideró que ese pago anticipado era indebido por cuanto cobraba intereses
adelantados e inexistentes, pues la deuda ya se cancelaba con el pago anticipado.
En este caso, no se analizó si la cláusula es abusiva, pero reconoce que el pago
es indebido porque atenta contra los derechos del consumidor pese a que el
Banco pretendió cobrar porque el cobro estaba pactado.
CONCLUSIONES
Las cláusulas abusivas son aquellas que atentan contra los principios de la buena
fe y del justo equilibrio de las prestaciones, además de las características ya
mencionadas, dependiendo del tipo de legislación que las reglamente, se exigirá,
para que las mismas puedan ser controladas por el Estado, desde afuera, que o
bien se encuentren incorporadas en un contrato de adhesión, de tal manera que el
hecho de que se hubiese discutido el contenido contractual, descartaría el carácter
de abusiva, o que el contrato se haya celebrado con un consumidor, de tal
manera que el hecho de que el cocontratante no sea consumidor excluiría el
control de dichas cláusulas.
El ámbito máximo de aplicación del control a las cláusulas abusivas no está
absolutamente definido, pero hay certeza en cuanto al ámbito mínimo, es decir, la
doctrina acepta de manera prácticamente unánime, que cuando nos encontremos
frente a un contrato de adhesión con consumidores, procederá el control de las
mismas.
En caso de que el control a las cláusulas abusivas lo haga un juez, la sanción más
generalizada en el ámbito internacional parece ser la nulidad, sin distinguir si la
misma es absoluta o relativa, pero con el carácter de parcial; Lo que se quiere
significar con ello es que el hecho de que una cláusula sea declarada nula no
afecta el contenido del resto del contrato y al juez se le encarga.
Fuentes
 pasión por el derecho. (d.f.) código civil peruano: https://lpderecho.pe/codigo-civil-
peruano-realmente-actualizado/

 presidente y congreso peruano, (s.f.). código de protección y defensa del consumidor ley
nº 29571: file:///c:/users/joel%20andres/downloads/c%c3%b3digo_consumo_ley
%2029571.pdf

 Córdova C. (s.f.). Las cláusulas generales de contratación en el Perú y su relación con el


estado de desprotección de los derechos del consumidor:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/1185/Cordova_cy.pdf

 consumo d. (s.f.). Cláusulas abusivas:


https://www.guadarrama.es/docs/consumo/Clausulasabusivas.pdf

 Indecopi. (s.f.) Lineamientos sobre Protección al Consumidor: https://www.sni.org.pe/wp-


content/uploads/2019/11/Nota-de-Inter%C3%A9s-Regulatoria-N%C2%B0-78.pdf

También podría gustarte