Está en la página 1de 17

Conceptos Básicos

Conceptos
Básicos
Éste es el resultado de
muchos años de
preparar materiales y
actividades para poder
trabajar en clase con
herramientas
amoldadas a las
necesidades de las
situaciones concretas
En la actualidad no existe un libro que abarque un
espectro tan amplio como el de la memoria humana,
con las mínimas características buscadas por
docentes y alumnos. O son libros con programas y
desarrollo temático de alta complejidad con un
lenguaje totalmente inaccesible, que sólo unos
pocos pueden entender y aprovechar su contenido, o
se trata de libros antiguos, a precios de ciencia
ficción para la situación actual, sin un planteo realista
de actividades o con anticuadas e inútiles
actividades, que hacen hincapié en situaciones
ajenas por completo a las circunstancias de los
estudiantes.

Método Badra inaugura una nueva


etapa en la enseñanza y en la aplicación
de las técnicas de memoria más
avanzadas, utilizando una didáctica de
enseñanza y una metodología
práctica revolucionarias que
cambiarán en poco tiempo su forma
de entender y de usar la memoria.

Hemos logrado
llenar un vacío en la
necesidad del estudiante
común, que necesita en
concreto, aumentar su
capacidad de atención y
utilizar de mejor modo su
memoria, sobre la base de
una adecuada interpretación
y reconstrucción significativa de
los aprendizajes.

Hemos diseñado este libro como un


módulo práctico de aprendizaje autodidáctico,
esforzándonos por traducir todos los elementos teóricos
más calificados, en conceptos instrumentales y
herramientas sencillas de utilizar.

5
Usted podrá encontrar a lo largo de la lectura de sus páginas,
una serie de enseñanzas programadas de tal modo que, si realiza
cada uno de los ejercicios que se le vayan proponiendo, notará cómo
su concentración y el uso de su memoria mejorarán notablemente en
muy poco tiempo.

En el diseño de la estructura y contenido de esta obra se han


tenido en cuenta tanto los aportes de los más prestigiosos
especialistas como también los resultados de investigaciones propias
y experiencias profesionales de más de tres décadas del Dr. Carlos
Badra y su equipo de profesionales, asistiendo a más de 210.000
estudiantes y docentes de niveles medio y superior en nueve países.

Éste es el resultado de muchos años de preparar materiales y


actividades para poder trabajar en clase con herramientas
amoldadas a las necesidades de las situaciones concretas que se
iban presentando en la realidad misma de quien usa la memoria.

6
Cada neurona
selecciona
literalmente el tipo
de información que
se supone va a
procesar, para la
cual es competente
El cerebro es el órgano más característico del ser
humano, aunque pocas veces nos detenemos a pensar en la
importancia que tiene dentro de la regulación de nuestras
actividades cotidianas.
Algunos de los procesos que están controlados por el cerebro
son: la memoria, el lenguaje, la escritura y la respuesta
emocional.

Anatómicamente, el cerebro es la parte más voluminosa del


encéfalo y está dividido por un surco central llamado cisura
longitudinal, en los hemisferios derecho e izquierdo, a la vez unidos
por el cuerpo calloso.
La superficie de cada hemisferio presenta un conjunto de
pliegues que forman una serie de depresiones irregulares: son los
surcos o cisuras. La disposición que adoptan estos surcos nunca es
igual entre los cerebros de diferentes personas, y también adoptan
disposiciones distintas en ambos lados de un mismo encéfalo.
Cada hemisferio cerebral se divide en cinco lóbulos: el frontal,
el parietal, el temporal, el occipital y la ínsula de Reil. En general, los

11
cuatro primeros lóbulos se sitúan debajo de los huesos que llevan el
mismo nombre.
Así, el lóbulo frontal descansa en las profundidades del hueso
frontal, el lóbulo parietal bajo el hueso parietal, el lóbulo temporal bajo
el hueso temporal y el lóbulo occipital debajo de la región
correspondiente a la protuberancia del occipital. La ínsula de Reil no
puede verse en la superficie del encéfalo, ya que se sitúa en el fondo
de otra cisura llamada cisura de Silvio.
Los expertos estiman que el cerebro de un adulto tiene algo
más de 100 mil millones de neuronas (cifra aproximada a la de las
estrellas de nuestra galaxia), cada una de las cuales se conecta con
varios de miles. Si hacemos un simple cálculo, veremos que en
nuestra cabeza, en total, existen casi 100 trillones de interconexiones
en serie y en paralelo, las cuales proporcionan la base física que
permite el funcionamiento cerebral.

Nuestra comprensión del funcionamiento del cerebro se basa


en el concepto de que la neurona es una unidad anatómica y
funcional independiente, integrada por un cuerpo celular del que
salen numerosas ramificaciones llamadas dendritas, capaces de
recibir información procedente de otras células nerviosas, y de una
prolongación principal, el axón, que conduce la información hacia las
otras neuronas en forma de corriente eléctrica.
Gracias a los circuitos de interconexiones neuronales,
formados por las células nerviosas o neuronas, nuestro cerebro es
capaz de procesar con gran precisión y velocidad la información
sensorial procedente del mundo exterior y del propio cuerpo.
Los estímulos nerviosos dentro del cerebro se transmiten,
gracias a las neuronas, a una velocidad que supera los 400
kilómetros por hora.

12
Pero las neuronas no se conectan entre sí por una red
continua formada por sus prolongaciones, sino que lo hacen por
contactos separados por unos estrechos espacios denominados
sinapsis.
La transmisión de las señales a través de las sinapsis se
realiza mediante unas sustancias químicas conocidas como
neurotransmisores, de los cuales hoy se conocen más de veinte
clases diferentes.
Los estímulos nerviosos dentro del cerebro se transmiten,
gracias a las neuronas, a una velocidad que supera los 400
kilómetros por hora.
La luz, los sonidos y los olores, por ejemplo, son
transformados por nuestros órganos sensoriales en un código
formado por impulsos eléctricos que viajan a través de las neuronas
hasta el cerebro.
Se piensa que tanto la sincronización como la frecuencia de
dichos impulsos ofrecen información sobre el comienzo y la

13
intensidad del estímulo. Sin embargo, cómo trata esta información el
cerebro, ha sido hasta ahora una pregunta sin respuesta.
En lo que se puede considerar un gran avance en el camino
correcto, el grupo liderado por Massimo Scanziani ha descubierto
que diferentes neuronas en el cerebro responderán a porciones
específicas de la información.
Es decir, para descifrar la enorme cantidad de información
que llega al cerebro, el trabajo es dividido entre neuronas
especializadas. Cada neurona selecciona literalmente el tipo de
información que se supone va a procesar, para la cual es
competente. Un proceso que se parece al que realiza el músico de
una orquesta que sólo lee la parte de la partitura escrita para su
instrumento.

La memoria está basada en la química

A lo largo de la historia, numerosos científicos


han tratado de descubrir la manera en que la
memoria humana puede contener tanta
información, y de conocer, además, los
mecanismos fisiológicos de recuperación
voluntaria de los recuerdos dentro de nuestro
cerebro
Gracias a los resultados de tales investigaciones hoy
tenemos fundamentos para asegurar que los recuerdos se pueden
recuperar gracias a la excitación eléctrica de ciertas neuronas.
Los recuerdos son recuperados mediante la activación de un
grupo concreto de neuronas, y las neuronas, al ser excitadas, entre
ellas emiten y reciben señales eléctricas, que se transmiten mediante
unas sustancias químicas llamadas neurotransmisores.
Por ejemplo, un aprendizaje elemental como ser reconocer el
peligro frente a la electricidad o el evitar comportamientos con
consecuencias negativas (como el dolor o el gusto desagradable)
implica millones de eventos moleculares, incluyendo cambios a nivel
de nuevas conexiones entre las neuronas.

14
El proceso por el cual la memoria humana es capaz de
almacenar nuevas informaciones parece ser el de la plasticidad de
las sinapsis o contactos neuronales.

Plasticidad del cerebro


No se puede pensar en el cerebro
como una estructura orgánica fija y
definitiva en su constitución y su
funcionamiento, sino como un órgano con una
gran capacidad de adaptación y crecimiento
llamada “plasticidad”.

Plasticidad = capacidad de crecimiento,


adaptación y cambio

Cuando hablamos de plasticidad, nos


referimos a que el cerebro humano no es una
red de cables ya formada y fijamente
establecida, sino que a medida que
aprendemos y recordamos nuevas situaciones
vitales y datos concretos, las comunicaciones y
los nuevos circuitos entre neuronas se van modificando, se van
creando o se van expandiendo. Los recuerdos son registrados en
nuestro cerebro gracias a los nuevos circuitos creados.
Se sabe también que estas reacciones químicas que suceden
en nuestra mente cuando aprendemos algo y lo recordamos, son
consecuencia del manejo espontáneo o intencional de las ideas en
nuestra mente.

Circuitos neuronales
Cada circuito neuronal representa un conjunto de ideas y de
significados, de hechos y de recuerdos, que en conjunto, conforman
el conocimiento.

15
Estos circuitos neuronales configuran la potencialidad de
nuestra memoria y por lo tanto nuestra inteligencia funciona “en
conjunto”, o sea, no hay un circuito para cada recuerdo individual.
Por el contrario, cada recuerdo individual subsiste en
nuestra memoria gracias a que es parte de un conjunto de datos
que están asociados entre sí por el significado.
Podemos definir entonces a un circuito neuronal como
el resultado de la interacción de estructuras mentales de ideas y
significados dentro de la cual, cada dato encuentra su lugar.
Por ejemplo, cuantos más datos tengamos de la imagen de
un objeto y de su entorno, nos será más fácil recordar todo el
conjunto, con sólo ver una parte del mismo.

Un ejercicio de prueba
Mire atentamente la imagen de la
derecha: ¿la reconoce?
¡Por supuesto que si!
Parece tonto preguntar qué
imagen es. Es la estatua más
conocida de la Tierra. La publicidad,
los medios masivos de comunicación,
la cinematografía, etc., nos hicieron
conocer en detalles la Estatua de la
Libertad.
Ahora, en la imagen de la
derecha, ¿ve usted la estatua en todos
sus detalles? Fíjese que está
recortada por todos lados y nos da
sólo elementos parciales.
A pesar de que usted no ha
visto la imagen completa, pudo
reconocerla sin dificultad alguna. Le
ha sido fácil recordar todo el conjunto
con sólo ver una parte.

16
Los recuerdos son más fáciles de evocar cuando nos
encontramos en el contexto original donde fueron adquiridos,
por ejemplo, los recuerdos de la infancia, o de un lugar adonde
fuimos de vacaciones, nos vienen a la mente mucho más claros
cuando volvemos a ese lugar y vemos, oímos y sentimos los olores
de aquel lugar. Es un claro ejemplo de memoria asociativa.
Por lo tanto, un dato aislado que se encuentra en nuestra memoria
sin un circuito neuronal o una red de significados que lo contengan
está condenado a que se desintegre en el terreno del olvido.

IMPORTANTE: de ahora en más nos referiremos


a los circuitos neuronales, como
redes de significado.

Redes de significado
Las redes de significado contienen los datos, la información y
los mantienen en nuestra mente para siempre. Esto es la memoria.
No hay una red de significados (circuito neuronal activo) para
cada recuerdo, sino que un conjunto de circuitos, activados al
mismo tiempo, proporciona el recuerdo.

Un ejemplo de “red de circuito neuronal”


Para entender experiencialmente estos conceptos que le venimos
explicando, le rogamos que intente recordar si en la escuela
primaria donde usted cursó el nivel inicial: ¿había timbre o
campana?

17
Seguramente vendrán
Si usted intenta automáticamente a su mente
recordar este imágenes del patio de la escuela,
sus árboles y plantas, escenas de
detalle, compañeros jugando en el recreo,
experimentará pasillos con aulas, humedad en los
muros, etc.
que le será
Asociados a estos recuerdos
imposible evocará sensaciones y sentimientos
recordar ese que están inevitablemente unidos a
simple dato esas imágenes y detalles que
emergen a su conciencia.
aislado de otros
Si usted centra
asociados. su conciencia en uno de esos
elementos “entretejidos” con
el dato del timbre que quería
recordar, seguramente se
activarán nuevas redes de
recuerdos asociados, y así
sucesivamente.

Como usted comprobará, el


dato de la campana o el timbre, no
está aislado en un rincón de su
memoria, sino que se comportó
como un nudo de una gran red de
muchos otros datos, significados,
sensaciones, sentimientos.
Además, cada dato que
emergió asociado a timbre o
campana, puede ser un nuevo
“nudo” asociado a su vez con nuevos
detalles. Si usted lo desea, puede
navegar por esa red, deteniéndose
en distintos “nudos” que irán
surgiendo.

18
Al igual que un “memornauta” o “navegante de su
memoria”, se sentirá como quien viaja fascinado, contemplando
desde su nave los distintos detalles de la gigantesca “red de redes”,
en el microcosmos de sus recuerdos.

En otras palabras, podríamos muy bien decir que:


entendemos por «nudo» el punto de encuentro donde “lo nuevo
se une a lo existente”.

Mientras más
redes de significado
usted posea... más fácil le
será recordar nuevos datos o
información concreta, ya que, las
redes de significación funcionan
como grandes “contenedores” de
datos, como una gigantesca base
de datos. O sea, mientras más
aprenda, más fácil podrá
seguir aprendiendo y
recordar.

Como consecuencia de lo que le venimos explicando, podemos


concluir en lo siguiente:

Conclusiones
Todo lo que desarrollamos hasta ahora, son muy buenas
noticias para todos aquellos que están leyendo este libro y piensan
que están atrapados inevitablemente en alguna limitación con
respecto al funcionamiento de sus mentes, la capacidad de su
intelecto o el potencial de sus memorias.

19
Inclusive, es alentador para aquellos que tienen más de 40
años, a quienes, por diferentes medios, les hicieron creer que sus
cerebros alcanzaron un tope máximo entre los 18 y 24 años, y que a
partir de ese momento estaban predestinados, como un mal
metafísico inevitable, a padecer el deterioro de sus facultades.
De acuerdo con los hallazgos de las neurociencias, el
mensaje que podemos recibir es más que claro: nuestro potencial
como seres humanos no se ve limitado por nuestra edad, por el
tamaño de nuestro cerebro o por cualquier característica fisiológica
heredada.
En cuanto al potencial de funcionamiento de nuestro cerebro,
todos somos de algún modo Einsteins o Da Vincis. La clave radica en
la manera en que utilizamos este fabuloso potencial con que hemos
sido dotados. Esta “manera” de usar nuestra mente puede desplegar
o adormilar nuestras capacidades.

Dicho en otros términos, el hardware es


estándar, lo que diferencia a una persona
considerada genial de otras que no se
consideran como tales, es el software o
sistema operativo con el que nuestra
mente opera. Lo bueno es que ese software
se puede suplantar, reprogramar o modificar
por medio del aprendizaje.

20
Con la memoria es igual
La memoria, al igual que otras capacidades mentales, se
puede potenciar gracias al entrenamiento personal, como en las
habilidades físicas y manuales.
Lo importante es mantenerse activo en todos los sentidos a lo
largo de nuestra vida, para que nuestras capacidades, en vez de
disminuir, continúen creciendo con los años.
Finalizando, insistimos nuevamente sobre el principio que ya
le hemos explicado anteriormente y que, por lo tanto, es lo
suficientemente válido para concentrar todos nuestros esfuerzos en
el entrenamiento de nuestra memoria:

* No existe límite conocido para el desarrollo de la


capacidad de la memoria.

* Cuanto más recuerda uno, más puede recordar.


Las redes de significación, aunque no tengan un fin
concreto, son la base para recordar datos e información,
son el contenedor para hacer funcionar nuestra gran base
de datos.

Usted verá que aplicando las herramientas conceptuales y


los ejercicios que le iremos proponiendo a lo largo de esta obra, irá
aprendiendo cómo usar su memoria de una manera más plena,
potenciando la efectividad de su uso.

21
Conceptos Básicos

BIBLIOGRAFÍA

• BADRA, C. (2005) Sección Introductoria. En BADRA, C. (2005) Supermemoria


natural (pp: 4 - 21). Córdoba, Argentina. CALEDIB. 1

1
Uso con fines académicos

También podría gustarte