Está en la página 1de 6

PRUEBA DE ANTIBIÓTICOS EN LÁCTEOS

I. OBJETIVOS:

 Analizar si la leche que se comercializa en Cajamarca tiene antibióticos.


 Determinar las Bacterias que crecen en un determinado medio de cultivo.

II. RESUMEN:

La presente práctica de laboratorio se realizó el día 6 y 13 de noviembre del


presente año, en la cual los estudiantes hacen un respectivo estudio a la leche
que venden en la ciudad de Cajamarca para poder identificar si esto tiene
antibiótico gracias a los microorganismos, primero se prendió un mechero para
esterilizar el aire que vamos a trabajar, después con un hiposo se sacó de una
casa Petri microorganismos para sembrar en la caja Petri que se va a trabajar, al
terminar de sembrar se colocó con un hisopo la leche en diferentes lugares de la
caja Petri. A la semana siguiente se analizó los microorganismo que crecieron en
la muestra se tomó apuntes de todas las muestras.

III. MATERIALES Y EQUIPO:

 Leche de diferentes zonas de Cajamarca


 1 mechero
 1 caja Petri
 5 hisopos
 Cultivos

IV. DATOS EXPERIMENTALES

Muestra
Microorganismo
Grupo Cultivo
s
1 2 3 4 5 6

Huacari Psedomonas Muller


Belén Huacariz Cerrillo Otuzco Huacariz
z Bacilos Hinton
Hongos
San Paradero Paradero Muller
Lenin Otuzco Otuzco Estrafilococos
Martin de mina de Mina Hinton
Bacilos
Huacari Otuzc Estafilococos Muller
Deysi Huacariz Otuzco Otuzco Huacariz
z o Bacilos Hinton
Santa
Baños del Macconke
Elena Leguía Bárbar Otuzco Otuzco Escherichia Coli
Inca y
a
V. PROCESAMIENTO DE DATOS
Para realizar la práctica y tener los resultados propuestos en la tabla anterior se
siguieron los siguientes pasos:
1. Se tuvo que esterilizar las placas Petri en las cuales se va a colocar el
medio de cultivo, en este caso se utilizaron Muller Hinton y Macconkey.
2. Luego de tener los cultivos preparados se procedió a colocar la leche
obtenida de distintos puntos de la ciudad en las placas utilizando hisopos
de madera previamente esterilizados.
3. Se dejó las placas cultivadas para que crezcan las bacterias por un
periodo de 7 días.
4. Luego de este tiempo se observaron las placas, determinando que en
ningún grupo, la leche contiene antibióticos, debido a que no hubo
formación de círculos alrededor de las bacterias.

VI. ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

De las leches consideradas como aptas para consumo humano se extrajeron


muestras (tipos de leche) de diferentes puntos de Cajamarca y los resultados
fueron:

a. Grupo nº1:

1ºPunto: Huacariz
2º punto: Huacariz
3º punto: Cerrillo
4º punto: Otuzco
5º punto: Huacariz

 Para el desarrollo de este análisis se prosiguió con la realización del sembrío de


dichas muestras, el cual se realizó en una caja Petri utilizando el cultivo (mueller
hinton), reconociendo los distintos tipos de microrganismos que crecieron en ella los
cules fueron:
Pseudomonas
Bacilos

b. Grupo nº2:

1ºPunto: Otuzco
2º punto: San Martin
3º punto: Otuzco
4º punto: Paradero de la Mina
5º punto: Paradero de la Mina
 Para este grupo se utilizó el cultivo mueller hinton, el cual se reconocieron los
distintos tipos de microrganismos presentes en la muestra realizada y fueron:
Hongos
Staphylococcus
Bacilo

c. Grupo nº3:
1ºPunto: Huacariz
2º punto: Huacariz
3º punto: Otuzco
4º punto: Otuzco
5º punto: Huacariz
6º punto: Huacariz

 Nuevamente en este análisis se usó el cultivo mueller hinton, permitiendo el


reconocimiento de distintos tipos de microrganismos presentes en las muestras extraídas
de distintos putos de Cajamarca, dichos microorganismos fueron:

Bacilos
Staphylococcus

d. Grupo nº4:

1ºPunto: Leguía
2º punto: Baños del Inca
3º punto: Santa Bárbara
4º punto: Otuzco
5º punto: Otuzco
En esta muestra se utilizó otro tipo de cultivo el cual fue Macconkey, el cual nos
permitió lograr el reconocimiento de un microrganismo poco común en la leche el cual
fue:
Escherichia coli

VII. CONCLUSIONES
La determinación de residuos de antibióticos en la leche fresca que consume la
población
Cajamarquina, no lleva a las siguientes conclusiones
De las 6 muestras de leche fresca analizadas se detectó la presencia de Eschirichia coli
lo cual es de suma importancia tomar precauciones y evitar el consumo de leche
contaminada.

VIII. BIBLIOGRAFÍA
 RECUPERADO EL 20 DE NOVIEMBRE DEL 2014
http://www.unapiquitos.edu.pe/links/facultades/alimentarias/v22/4.pdf

 RECUPERADO EL 20 DE NOVIEMBRE DEL 2014


http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0798-
22592007000300014&script=sci_arttext

 RECUPERADO EL 21 DE NOVIEMBRE DEL 2014


http://www.vetermex.com/Pdfs/Trabajos_investigacion/Cefa_Milk_Forte/
ANTIBIOTICOS_EN_LECHE.pdf

 RECUPERADO EL 21 DE NOVIEMBRE DEL 2014


http://www.europapress.es/ciencia/noticia-nuevo-metodo-detectar-residuos-
antibioticos-leche-vaca-20100826140001.html

IX. ANEXOS:

GRUPO Nº1
GRUPO Nº 2

GRUPO Nº3

GRUPO Nº 4

También podría gustarte