Está en la página 1de 130

Bolilla 1

ESBOZO HISTÓRICO DE LA MICROBIOLOGÍA:


La microbiología nace cuando el hombre aprendió a pulir lentes con trozos de vidrio y a combinarlos
logrando aumentos que le permitieron ver a los microorganismos.
Roger Bacón (siglo XIII) sostuvo que la enfermedad provenía de seres invisibles, lo mismo
propusieron Francastori de Verona (hacia 1500) y Con Plenciz pero no presentaron pruebas.
Kircher (en el 1600) se refería a ¨gusanos¨ invisibles para el ojo humano, que se encontraban en
organismos en descomposición, leche, carne, etc...
Antón Van Leeuwenhock (1632-1723) que vivió en Holanda, expuso sus observaciones con
descripciones y dibujos exactos, comerciante que se dedico a pulir lentes, logrando construir un
microscopio simple, con una sola lente biconvexa, con distancia focal corta y gran poder de
amplificación. Observo semillas, espermatozoides, etc., elementos a los que denominó ¨animaculos¨
(microorganismos) de saliva, agua y vinagre. Comunico sus observaciones a la sociedad real de
Londres.
Rober Hooke (1670) desarrollo el microscopio compuesto (objetivo mas ocular) confirmo los
descubrimientos de Leeuwenhock.

Teorías surgidas en la época:


Teorías miasmáticas: sostenida por Hipócrates (400 a.c.) anuncio su teoría de la alteración de los
humores como causa de las enfermedades. Decía que las enfermedades se debían a miasmas
(emanaciones de sustancias orgánicas en descomposición) que se encontraban en el aire. Clasifico a
las enfermedades en Endémicas y Epidémicas.
Teoría de la generación espontánea o abiogenesis: decía que los microorganismos se originaban por
simple secreción de la materia inerte. Postulantes:
*Van Helmon (1650) decía que si querías originar ratas debías dejar la higiene de lado.
La teoría de la abiogénesis fue sostenida por Aristóteles (300 a.c.) y fue respetada hasta la época del
renacimiento. Se aceptaba que las larvas de mosca se producían al exponer carne al calor moderado y
al aire.
Estos son opositores de la teoría de la abiogenesis:
*Franccesco Redí: medico italiano introduzco carne en un cántaro y lo cubrió con una gasa, las
moscas depositaron huevos sobre la gasa y allí nacieron las larvas pero no de la carne.
*Lázaro Spallanzani (1765) coloco soluciones nutritivas en frascos perfectamente tapados, los
calentaba cierto tiempo y en ninguno aparecían microorganismos.
*Francois Apper: industrializo los descubrimientos de Spallanzani, embazo alimentos hirviéndolos
previamente (conservas), la técnica se denomino Apertizacion.
Los partidarios de la teoría de la Abiogenesis no se mostraron convencidos por estos experimentos.
*Priestley, Cavondish y Lavosier sentaron las bases químicas de los gases y determinaron que el
oxigeno es imprescindible para los microorganismos.
*Pouchet resucito (1860) por ultima vez la hipótesis de la abiogenesis.
*LOUIS PASTEUR (1822-1895) puso fin a la controversia para siempre, construyo matraces, cuya
boca de prolongaba en un tubo abierto largo y estrecho en forma de cuello de cisne, por donde el aire
entraba y salía libremente. Hirvió caldos nutritivos observando que estos no se contaminaban con el
aire ya que los microorganismos quedaban retenidos en las curvaturas del cuello. Comento sus
resultados a la Universidad de Sorbona (Paris en 1864). Pasteur gano la batalla sobre la generación
espontánea, en lo que se refería a sus contemporáneos franceses, en Inglaterra surge un defensor de la
abiogenesis, Bastian (1872) publico un libro sobre el tema.
Tyndall físico ingles, defensor de Pasteur y su obra, construyó una cámara especial (cámara de
tyndall) hizo hervir caldos dejándolos luego en su interior, comprobando que permanecían estériles,
hirvió infusiones de heno y estos se contaminaban, así clasifico a los gérmenes en los que tenían fase

MANU Pá gina 1
termolábil y termo resistente, mas adelante, Ferdinand Cohn botánico alemán demostró que los
gérmenes termo resistentes poseían cuerpos refringentes altamente resistentes al calor ( actualmente
conocidas como endosporas bacterianas).
Tyndall practico un método para esterilización (tindalización) para matar bacterias presentes en
infusiones, por calentamiento discontinuo, consiguió esterilizar haciéndolo hervir durante 1 minuto
en 5 veces consecutivas.
Pasteur: comprobó que los procesos fermentativos eran resultados de la actividad microbiana. Ideo
un método (pasterización) que consistía en el calentamiento a 63º C durante 30 min. Eliminando así a
los microorganismos, actualmente existe una pasterización rápida que consiste en calentar a 82º C
durante 1 min. Usada en la industria lechera.

Descubrimiento de la vida anaeróbica


Realizando sus estudios sobre la fermentación butírico y alcohólica, Pasteur, descubrió otro
fenómeno biológico fundamental: la existencia de vida que SOLO puede vivir en ausencia de
oxigeno libre y así introdujo los términos “aerobios” cuando crecen microorganismos en presencia de
oxigeno y “anaerobios “en ausencia de oxigeno libre.
También noto que existen microorganismos estrictamente anaerobios, otros, incluyendo ciertas
levaduras, son anaerobios facultativos, esto significa que tiene a su dispocion dos mecanismos
alternativos para la producción de energía: en presencia de oxigeno libre utilizan la respiración
aerobia, en ausencia de oxigeno emplean la fermentación.

Teoría de los microorganismos patógenos


Fracastori de Verona, Con Plenciz, presentaron antes que Pasteur la teoría que los microorganismos
causaban algunas enfermedades.
Holmes (1840) EEUU, asocio la sepsis puerperal en mujeres parturientas a un germen que se
trasmitía de una madre a otra, por medio de médicos y comadrones.
Semmelweis utilizo antisépticos en la práctica obstétrica.
Rober Coch (1843-1910) observo unos bacilos en sangre de animales con carbunclo, inoculo esta
sangre en ratones y logro reproducir esta enfermedad, luego obtuvo nuevamente sangre y aisló los
bacilos, así estableció la relación entre un microorganismo específico y una enfermedad determinada.
Así surgen los postulados de Coch.
1º - el microorganismo debe estar presente en todo caso de enfermedad
2º - el microorganismo debe ser aislado del huésped enfermo y obtenerse en cultivo puro.
3º - la enfermedad específica debe reproducirse cuando se inocule un cultivo puro del
microorganismo a un huésped sensible sano.
4º - el microorganismo debe ser recuperado de nuevo a partir del huésped infectado
experimentalmente.

Método utilizado por Pasteur


1º - Inmunización por envejecimiento de cultivo:
Había aislado el agente etiológico del Cólera Aviar (Pasteurela multocida), demostró que el bacilo
producía enfermedad en la gallina, para probar su teoría repitió sus experimentos en publico. Inoculo
gallinas sanas con sus cultivos puros pero estas no enfermaban ni morían, reviso nuevamente todas
las experiencias y noto que había inoculado cultivos viejos en vez de cultivos nuevos.
Repitió la experiencia utilizando dos grupos de gallinas:
1 – uno de los grupos era el que había inoculado en la 1º demostración pública con los cultivos
viejos.
2 – el otro grupo no había sufrido tratamiento.
Ambos grupos recibieron cultivos de bacterias frescos y recientes, las aves del 2º grupo enfermaron y
murieron, las del 1º grupo siguieron vivas y sanas.

MANU Pá gina 2
Pasteur interpreto que en los cultivos viejos las bacterias perdieron la facultad de producir
enfermedad pero que estaban atenuadas conservando la propiedad de estimular en el huésped la
producción de AC que le protegerían de ulteriores exposiciones.
2º - cultivo a temperaturas elevadas o disgonicas:
Cultivando a 42º C los bacilos del carbunclo (Bacillus anthacis) y luego inoculándoles vio que
protegía a los animales ante posteriores inoculaciones virulentas
3ª – pasaje a especies distintas:
Inoculando a conejos el agente etiológico Mal rojo del cerdo (Erysipelothrix rhusiopathiae),
consiguió por varios pasajes inmunizar a los cerdos contra esa enfermedad.
4º - método de desecación:
El niño Joseph Meister fue mordido por un lobo rabioso, Pasteur preparo la vacuna contra la rabia,
inoculo saliva de perro rabioso a conejos, luego separo de estos el cerebro y la medula espinal
infectados, dejo secar y redujo a polvo mezclado con glicerina obteniendo así una suspensión
(vacuna), después del ensayo en niño seguía con vida, también logro inmunizar a perros contra la
rabia
Los éxitos logrados por Pasteur y Coch le valieron el reconocimiento de sus compatriotas. Coch fue
nombrado Profesor de Higiene y Director del Instituto para Enfermedades Infecciosas, fundado por
la Universidad de Berlín Alemania. Francia mostró su gratitud estableciendo el Instituto Pasteur en
1888.
1929 Fleming descubre la penicilina a partir del hongo Penicilium notatum.

REGULACION DE LA ACTIVIDAD ENZIMATICA BACTERIANA:


Puede darse por el control genético donde hay inducción y represión, es un control lento.
 Control catalítico: inhibición por retroalimentación y por activación de precursores. Modifica
el producto final de la cadena metabólica que va a inhibir la síntesis de la producción de Ez
por lo que se acumulan metabolitos y se inhibe. En la activación por precursores, se activa un
precursor de un determinado nutriente y hace activar la cadena metabólica.
 Control genético: es lento y se modifica la cantidad de enzimas, se maneja a través de los
operones, que son grupos de genes que trabajan por un mismo proceso fisiológico y que están
dentro del cromosoma, codifica para una determinada función todos juntos en un sector del
DNA.
Operon lactosa: funciona por inducción y represión, un operon es un conjunto de genes.
Operon: gen promotor, operador, genes estructurales.
El sistema esta unido a un gen regulador, donde la lactosa actúa como inductor.
El gen regulador sintetiza o codifica un ARNm que produce una proteína represora. Cuando la
lactosa no esta presente en el medio, la proteína represora actúa sobre el gen operador impidiendo la
transcripción de los genes estructurales, al impedir la transcripción no hay síntesis de ARNm, por lo
que tampoco va a haber síntesis de proteínas o Ez, al no haber Ez ataca a la lactosa. Cuando la
lactosa esta presente en el medio se une a la proteína represora y el gen operador que esta liberado
puede transcribir los genes estructurales en un ARNm, al estar presente es último, hay síntesis
proteica y no hay Ez para atacar a la lactosa.

DESINFECTANTE INORGÁNICO:
 Halógenos: iodo, cloro y derivados
 Oxidantes: agua oxigenada, permanganato de K
 Metales pesados: compuestos de mercurio y plata

Halogenados: Iodo (para piel) y Cloro (para agua) excelentes esporicidas, bactericidas, fungicidas y
viricidas. Precipitan las proteínas, corroen los metales.
Coeficiente fenol 200 para ambos.

MANU Pá gina 3
Iodo: Tintura de iodo o alcohol iodado al 1-2 % mezclado con sustancia orgánica da iodoforos
(povidona iodo ¨pervinox¨)
Cloro: hipoclorito de Na, es la parte activa de la cloramina que puede ser orgánica o inorgánica.
El hipoclorito de Na extermina en 20 seg. La mayoría de los microorganismos en concentración de
0.2 p.p.m. (parte x millón)
Cl + H2O da acido hipocloroso (actúa en forma no disociada)
a) se combina con proteínas
b) libera O2 (oxida bacterias y tiene efecto desodorizante)
Lavandina: tiene 5.25 % de Cl útil (52.500 p.p.m.) diluida 1/100 da 525 p.p.m. y así se usa.
Función: desinfectante para baño, instrumentos, ambos y equipos de industria alimenticia.

ANTIBIÓTICOS QUE AFECTAN A LA PARED CELULAR:


Beta- lactamicos:
 penicilina
 cefalosporina

Penicilina: producida por hongos del genero Penicillium (P. notatum, P. chrysegenun) que producen
unos 8gr. por cada litro de medio de cultivo. Fue descubierta por Fleming en 1929, por acción de una
Ez penicilinaza, se destruye el anillo beta lactamico y transforma en acido peniciloico (inactivo) o
que por acción de una amidaza se transforma en acido 6-amino penicilamico.
Existen 2 penicilinas naturales:
1) penicilina C: acido labil (no administrar vía oral, se destruye en estomago)
2) penicilina V: acido resistente.

Penicilina C (bencil penicilina) es inhibida a PH acido, no dar por boca, actúa sobre
microorganismos Gram. +.
Las penicilinas tradicionales son efectivas contra los gérmenes Gram. + Porque no atraviesan la
membrana externa de los Gram. -, dentro de estas tenemos:
Las betas lactamasas son Ez que destruyen el anillo beta lactamico de las penicilinas.
Así tenemos:
 sensibles: penicilina C (benzotacil) y penicilina V ( pentid o fenoximetil penicilina)
 resistente: meticilina (ponaureus), taoxazolil penicilina (oxacilina, cloxacilina, dicloxacilina
(soldak), flucloxacilina y nafcilina)
 Síntesis de penicilina de espectro ampliado (efectivas contra Gram. + y -)
 Espectro ampliado: ampicilina (principen o penbritin), amoxicilina (amoxidal y penamos),
carbenicilina (pyopen).
 Penicilinas más modernas: metampicilina (ocelina), bacampicilina (penglobe), ticarcilina
(protipon), epicilina, ciclacilina (vipicil), mecilinam.
 Aciluroido penicilina: azlocilina, mezlocilina (baycipen), piperacilina (pipril), los dos
ultimos son efectivos contra pseudomonas.

Desventajas de las penicilinas: Son sensibles a ph acido, no van vía oral sino parenteral, son
destruidas por Ez penicilinaza, pueden provocar reacciones alérgicas.

Mecanismos de acción: Impide la reticulacion o unión transversal de puentes peptídico de la pared


celular, en bacterias en crecimiento.
Con respecto a la beta lactamasa: los Gram. + las producen como Ez extracelulares, en grandes
cantidades son inducibles y con gran afinidad de sustrato (penicilina).
En los Gram. – son producidas intracelularmente (son Ez constitutivas), en menor cantidad y menor
afinidad por el sustrato.

MANU Pá gina 4
Espectro de acción de penicilina:
 Gram +: staphylo y streptococous, corynebacterium, bacillus anthracis, listeria, clostridium,
actinomyces.
 Gram - : neisseria, haemophylus, enterobacterias, pseudomonas.
 Espiroquetas: borrelia y treponema.
Inactivas para: otros Gram. -, brucilla y micobacterias, hongos, rickettsias, micoplasma,
clamidias, virus y protozoarios.

Cefalosporina:
En 1945 Brotzu, descubre actividad antibacteriana en el hongo del genero cephalosporium
acremonium. Relacionados químicamente con penicilina, tiene anillos: beta lactamicos y
dihidrotiazina. También presentan reacciones de hipersensibilidad (alergias).
Clasificación:
1º generación:
 Cefalotin (keflin y seffin)
 Cefalexina (keforal)
 Cefradina (velocef)
 Cefadroxilo (duracef)
 Cefaloridina (ceflorin)
 Cefazolina (cefalomicina)
 Cefacetril

2º generación: tiene mayor espectro y estabilidad a la beta lactamasas


 Cefoxitina (mefoxin)
 Cefamandol (mandokef)
 Cefuroxina (cefurox)
 Cafaclor (cliamin)

3º generación:
 Cefoxtacimo (claforan)
 Ceftazidina
 Ceftriaxona
 Ceftizoxima
 Cefoperazona

Mecanismo de acción: Altera la síntesis de la pared celular al igual que la penicilina y solo afectan a
bacterias en crecimiento.

Nota: la penicilina se une en forma irreversible a una transpeptidasa, impidiendo que se formen los
puentes laterales (tetrapeptidos) por consiguiente quedan restos de pared celular (que constituyen los
esferoplastos), y al final las bacterias se lisan.
A diferencia de los protoplastos en los que no hay vestigios de pared, y se producen por acción
enzimático.
Cicloserina: del streptomyces orchidaceus, relacion estructural con la D-alanina, inhibe en forma
competitiva a la Ez racemasa y alanita sintetasa.
Fosfomicina: de 3 streptomyces. Actúan como analogía química del acido fosfoenol piruvico (PEP),
inhibe primeros estadios de síntesis de mureina.

MANU Pá gina 5
Bacitracina: del bacillus idqueniformes y vancomicina del streptomyces orientalis, impide el
transporte lipidico del aminoazucar (glucopeptido 6-P), sintetizado en el citoplasma.
Ristocetina: de nocardia lurida.
Tirotricina: de bacillus brevis (cramicidina)

MANU Pá gina 6
MANU Pá gina 7
MANU Pá gina 8
CULTIVOS VIRALES:
Generalidades: al comienzo definíamos a los virus como agentes parásitos intracelulares obligados,
incapaces de ser cultivados en medios simples o complejos usados en bacteriología, crecen en si en el
interior de células susceptibles por ej. En cultivos celulares, huevos embrionados o animales de
laboratorio.

Huevo embrionado: para ciertos virus como mixovirus, virus variólico, virus que infectan a aves, el
embrión de gallina es el sustrato de elección o huésped para su cultivo. La técnica fue descubierta por
Coodpasteure en 1931 y extensamente desarrollada por Eurnet en los siguientes 20 años, cultivando
los virus en células de una u otra de las membranas embrionarias, y cavidades como por ej.
Membrana corioalantoidea, cavidad alantoidea, cavidad amniótica y saco vitelino (saco de yema)
Pasos previos de la inoculación: hacer una selección de huevos, deben ser fértiles, provenientes de
planteles sanos, de cáscara blanca, tamaño uniforme, limpios por si y no deben lavarse.
Luego se procede a una incubación previa, en incubadora a 38-39º C en ambiente ventilado y con
humedad de 60%, esta incubación previa tiene un periodo de tiempo variable que depende del virus y
de la vía de inoculación, puesto que según ese tiempo será el estado de desarrollo que alcanzara el
embrión y su membrana.
El éxito de la infección viral puede manifestarse con la muerte del embrión, alteración. Macro y/o
micropatologico, cuerpos de inclusión, deposito de urea, hemorragia sobre membrana, retraso de
crecimiento embrionario, engrosamiento de la membrana, edematizada o volverse fibrosa y en
ciertos casos aparecen lesiones focales caracterizadas (ej. virus variólico).
También algunos virus se multiplican sin producir alteraciones visibles, en estos casos, el éxito de la
infección se manifiesta por demostración antigénica (en tejido y líquidos).
Antes de inocular procedemos a la iluminación de cada huevo, con el ovoscopio y se marcan
determinados detalles anatómicos (cámara de aire, ojo, vasos sanguíneos). El ovoscopio es un
instrumento que consta de una lámpara cubierto por una pantalla, la observación se lleva a cabo en
una habitación oscura, observando a través de la cámara de aire, por transiluminacion. A partir del 5º
dia de vida embrionaria, vemos unos puntos oscuros (ojos) y también vasos sanguíneos.

Vías de inoculación: existen 4 vías comunes, la inoculación del material infeccioso a estudiar se
realiza por medio de jeringa y aguja similares a la de la tuberculina.
1. cavidad alantoidea: se utiliza esta vía cuando necesitamos obtener gran cantidad de líquido
(hasta 10 ml.), vía usada para virus de encefalomielitis equina, virus newcastle, etc. Se
utilizan embriones de 9-12 días.
Pasos: 1º se desinfecta con alcohol de 96º C sobre el área de la cámara de aire, luego se abre
una ventana (orificio) pequeña y se llega a la cavidad mediante jeringa tipo tuberculina y con
aguja fina se inocula 0.1-0.2 ml. de la suspensión problema, por ultimo se cierra la ventana con
parafina.
El lote de huevos inoculados es de 5-6, andemas se deja un huevo testigo sin inocular, se debe
llevar a estufa a 37º C.
1. cavidad amniótica: para virus de inoculación larga, embriones de 7-12 días. Usada para
virus influenza.
2. Esta técnica también se denomina inoculación a cielo abierto, y consiste en abrir una
ventana sobre la cámara de aire, luego se introduce una pinza de punta fina para levantar la
membrana, así nos permite introducir la aguja e inocular en cavidad amniótica. Por ultimo
se cierra la ventana con cinta adhesiva y se lleva a estufa a 37ºC (en posición vertical).
3. membrana corioalantoidea: para aislamiento de virus que producen lesiones visible, ej.
herpesvirus o poxvirus. Se utiliza embrión de 10-14 días. Por transposición la cámara de
aire y depositando una gota de solución fisiológica se consigue poner de manifiesto la
membrana, luego se inocula 0.1-0.2ml., se retira al aguja y se parafina, luego se realiza

MANU Pá gina 9
movimientos lentos para distribuir el material por toda la membrana, se lleva a estufa a 37º
C en posición vertical.
4. Saco vitelino: para virus de encefalitis. Se usan embriones de 5-8 días (porque tiene más
yema). Se hace una ventana sobre la cámara de aire, se introduce la aguja unos 35mm. de
profundidad, 1º hacemos una succión para saber si estamos en lugar correcto y luego
inoculamos hasta 0.5ml., retirar y cerrar con parafina. Llevar a estufa a 37º C en posición
vertical.

Incubación post-inoculación y recolección del material (cosecha):


La incubación se hace en estufa entre 35-37º C durante 1-6 días o más según el virus, examinando los
embriones cada 24 horas al ovoscopio.
Cuando los embriones están moribundos conviene colocarlos unas horas en refrigeración, para luego
recoger el material.
Recolección o cosecha del material: se realiza mediante técnicas asépticas, con tijeras se abre la
cámara de aire, y con pinza se levanta la membrana, aquí aparece límpido el liquido alantoideo que
se recoge con jeringa, la yema puede también extraerse con jeringa o vertiendo el contenido del
huevo en una caja de petri, de esta manera se podrán observar las anormalidades que presentan en
cada parte. La membrana corioalantoidea se puede extraer 1º abriendo la cámara de aire y
desprendiendo con una pinza, y colocando en una placa de petri con solución fisiológica, para
observar las lesiones producidas.

CLOSTRIDUM PERFRINGENS:
Sinónimo de Cl. Welchii, fue aislado de un cadáver humano en descomposición, por Welch y Nuttal
en 1892 en Argentina, la Dra. de Fagondo determino el tipo ¨C¨ del bacilo.
Produce la gangrena gaseosa en el hombre y algunos animales, y enterotoxemia en animales
principalmente en ovinos.
Es un bacilo grande mide 0.8 o 1.5 micra de diámetro por 4-8 micra de longitud, de bordes rectos y
extremos redondeados, es inmóvil y capsulado (capsula de naturaleza polisacarida) esporo oval
subterminal y deforma poco al bacilo. Es el único aerotolerante del genero (no es anaerobio estricto).
La glicerina e insulina estimula la esporulación, pero la presencia de hidratos de carbono la inhibe.
La temperatura óptima es de 37º C y el PH de 7.4-.7.6.
Es Gram. + labil.
Medios de cultivo: En agar sangre mas glucosa desarrolla colonias de 2-3 mm. de diámetro,
redondas, elevadas, globosas, de bordes enteros y no invasoras, son brillantes con la superficie
finamente moteada. Su color va de grisáceo a crema pálida.
Producen hemólisis alfa y beta.
En caldo tarozzi: da color rosado no digiere
Agar yema de huevo: da colonias mucosas, compactas, con una zona opalescente en la periferia.
Reacción de Nagler + por acción de toxina alfa (lecitinasa).
Gelatina + licua y a veces ennegrece. Introduce grandes cantidades de gas, que requebrajan los
medios sólidos.
Leche tornasolada: fermentación tormentosa, producen gas a partir de lactosa.
Hidratos de carbono: ácidos y gas de glucosa, maltosa, sacarosa y galactosa.
Estructura antigénica: poseen antigenos somáticos ¨O¨ y capsular ¨K¨, esporular ¨E¨, pero estos no se
utilizan en la clasificación.
Determinante de patogenisidad: producen gran variedad de toxinas y Ez, se lo clasifican por el grado
de neutralización de su toxina, determinándose 5 grupos toxigenitos que son: A, B, C, D y E, cada
grupo toxigenico produce distintas enfermedades.

MANU Pá gina 10
      toxina  
      alfa beta E I ET
Tipo A Subt 1 Gangrena gaseosa del hombre y animales (bovino y ovino)         
  Subt 2 Intoxicación alimentaría en hombre          
Tipo B Subt 1 Disentería cordero y enterotoxemia potrillo          
  Subt 2 Enteritis hemorrágica en ovino y cabra          
Tipo C Subt 1 Enterotoxemia (truck) en ovino          
  Subt 2 Enterotoxemia en corderos, lechones y terneros          
  Subt 3 Enterotoxemia necrotica del hombre y enterotoxemia aves          
Tipo D   Enterotoxemia en ovinos, corderos, cabra y terneros.          
Tipo E   Enterotoxemia en terneros          

Toxinas que producen: son 12 toxinas y que se denominan con letras del alfabeto griego, hay 4
toxinas principales, que son letales mayores: alfa, beta, epsilon e iota, son fundamentalmente la
responsable de su patogenia y de las enfermedades producidas por el Cl.
 Toxina alfa: es letal, necrotizante y hemolítico, es una lecitinasa o fosfolipasa, y es
producida por todos los grupos. Actúan sobre la lecitina (de la membrana celular) dividiendo
en dos grupos: fosforil colina y digliceridos, activados por Ion calcio y magnesio, y al
destruir la membrana celular de células y mitocondrias, da como resultado hemólisis de
glóbulos rojos, la mionecrosis y edema.
 Toxina beta: es letal, necrosante, producida por el grupo B y C.
 Toxina gamma: es letal menor, producida por el grupo B y C.
 Toxina delta: es letal, hemolítica, producida por el grupo C.
 Toxina epsilon: es letal mayor, necrotica, termoresistente, se activa por tripsina o por toxina
kappa y lambda.
 Toxina eta: letal menor, producida por el grupo A.
 Toxina theta: letal menor, hemolítica, oxigeno labil, es una hemolisina producida por todos
los tipos de Cl.
 Toxina iota: es letal mayor, necrotica, activada por tripsina y toxina lambda, producida por
el grupo E.
 Toxina kappa: es una colagenasa, destruye el colágeno sin atacar las fibras musculares,
desdoblan las gelatinas, producidas por casi todos los grupos.
 Toxina lambda: es una proteinasa, también desdobla la gelatina, hemoglobina, caseína, pero
no el colágeno, producida por el grupo B, D y E.
 Toxina mu: es una hialuronidasa, pero diferente antigenicamente de la hialuronidasa
producida por Staphylococous, Streptococous y Cl. Septicum, producida por el grupo B.
 Toxina nu: es una desoxirribonucleasa (leucosidina), destruye glóbulos blancos, producida
por todos los grupos.

Enzimas que producen: Producen gran cantidad de Ez con diferentes efectos sobre los glóbulos rojos,
algunos producen panaglutinacion, otras Ez destruyen receptores virales de glóbulos rojos impidiendo
la hemoaglutinación, producen fibrinolisina, histidina carboxilasa, etc...

MANU Pá gina 11
Mycoplasma: son los procariotes mas pequeños y simples capaces de autoduplicarse, se descubrió en
el siglo XVIII en bovinos con neumonía, en 1905 se realizo el 1º cultivo, se lo llamo PPO (organismo
pleuro neumónico) porque había sido aislado de la pleuroneumonía, luego denominado PPLO
(pleuroneumonie like organims). Actualmente se llaman mycoplasma y son bacterias.
Tiene especificidad de espacios, con algunas excepciones, necesitan esteroles para desarrollar.
Caracteres generales:
1. morfología: son pleomorficos, adoptan distintas formas dependiendo del medio en que se
encuentran: ej.
 en medio solidos
 en medio líquidos
2. tamaño: variable, oscila entre 150-300 nm.
Tiene una característica: no poseen pared celular, tiene una membrana celular, este explica su
pleomorfismo, observándose formas anulares, esféricas, basilares, elipsoidales, filamentosas, etc.
No poseen flagelos, pero se deslizan, no tienen mezosoma, pero si tiene metabolismo similar a la
bacterias, pueden durar mucho tiempo o no, se ubican a nivel de membranas celulares, hay especies
anaerobias y otras no, las anaerobias requieren una atmósfera de nitrógeno mas 5-10 % de CO2.
Su metabolismo puede ser del tipo fermentativo (el ATP deriva de azucares de la vía glucolitica) o del
tipo no fermentativo (el ATP deriva de vía arginina de hidrolasa), tiene todas las Ez del ciclo de krebs.
Son exigentes para desarrollar, necesitan medios enriquecidos. Para M. meleagridis se necesitan
medios especiales. Para M. en general, se pueden agregar penicilina a la muestra considerada
contaminada, ya que los antibióticos no afectan al microorganismo por no poseer pared celular.
Medios de cultivo:
Caldo nutritivo o agar nutritivo (agar 1%) + suero bovino normal o + liquido ascético. Se incuba a 35-
37º C. Existen medios ¨Disfco¨ Para M.
Las colonias:
 en medio líquidos desarrollan en la superficie del caldo, como película.
 en medio sólidos presentan forma de huevo frito invertido o sombrero mejicano.
Desarrollan entre 48-72 hs. Se tiñen con coloración de giemsa.
Multiplicación:
El tiempo es variable, en algunos dura entre 18-25 hs., y cuando se acidifica el medio mueren. En
otros tarda una semana o más. La multiplicación es por división binaria, y tiene dos etapas: aun
condensación en zonas marginales y una segmentación (condensación) granular. En el caso de M.
gallisepticum: tiene forma de levadura, y en su multiplicación aparece como una vesícula, luego otra
vesícula y sobreviene la división binaria.
Especies patógenas:
Hay patógenos para el hombre y los animales, causan enfermedad por si solos y también asociados a
otros agentes infecciosos en bovinos, ovinos, caprinos, porcinos, aves (pavo o gallina).
 En bovino:
 M. mycoides subsp. Mycoides: es específico, causa pleuroneumonía bovina
(aguda o crónica).
 M. bovis mastiditis: causa mastitis y artritis.
 M. bovigenitalium: fibrosis ovárica, salpingitis supurativa y endometritis.
 En bovinos y caprinos:
 M. agalactiae: causa mastitis
 M. micoides subsp. Capri
 En porcinos:
 M. hyorhinis, M. suineumoniae, M. sinoviae (lechones)
 En pollos y pavos:
 M. gallisepticum, M. meleagridis

MANU Pá gina 12
Recolección de muestra:
Liquido sinovial, membrana con exudado, LCR, del aborto, feto, restos placentarios, trozos de
órganos (hígado, bazo, riñón). No hacer hisopado porque el algodón puede inhibir el crecimiento
por restos tóxicos. Se puede usar en hisopos para siembra directa. Suero: 2 muestras.
Sensibilidad a antibióticos:
Son sensibles a tetraciclina y eritromicina.
Estructura antigénica:
Poseen:
a) Antigeno de grupo: común a todas las sp.
b) Antigeno tipo específico: de cada sp. de M. estos nos permiten diferenciarlos.
Diagnostico de laboratorio:
Prueba de inhibición de crecimiento, prueba de inhibición metabólica, hemoaglutinación, fijación de
complementos.
Las dos pruebas de inhibición son específicas para M.
Prueba de inhibición de crecimiento: se siembra el germen sospechoso en placa de agar nutritivo, se
colocan discos impregnados en antisueros específicos (que inhiben el desarrollo), que van a ir a
actuar con los antigenos tipo específicos de manera que donde forma ¨halo¨ (zona de inhibición),
identificaremos el M. especifico. La incubación se hace a 35º C., tiempo variable.
Prueba de inhibición metabólica: esta prueba se basa en que los M. tienen distinto metabolismo para
los distintos sustratos.
 Tubo 1: sembramos sobre un medio con glucosa + anticuerpos.
 Tubo 2: sembramos sobre un medio con glucosa (el antigeno es el M.)
Interpretación: al formarse un complejo antigeno anticuerpo en tubo 1, no hay desarrollo y no ataca
a la glucosa. En tubo 2 no hay anticuerpos, hay desarrollo y fermenta la glucosa.

EHRLICHIA (Rickettsia)
Caracteres generales: son parásitos intracelulares, excepto el genero Rochalimae, que puede
desarrollar en medio de cultivo comunes como agar sangre, al ser parasito obligados necesitan cel
vivas para su crecimiento, pero se puede decir que son parásitos parciales, ya que poseen ADN y
ARN, metabolismo respiratorio y sintetizan sus proteínas, etc. independientemente de la cel
huésped, se dividen por fisión binaria.
Tiene características estructurales semejantes a la bacteria Gram. (-), tienen permeabilidad mayor,
pared cel de 3 capas y membrana citoplasmática trilaminar.
Metabolismo: no posee todo el juego Ez del ciclo de Krebs, son dependientes energéticos de las cel,
si le sacamos de las cel y la colocamos en tubos con solución fisiológica a 35º C pierden actividad
porque la permeabilidad es mayor y se escapan cofactores como glutamato, ATP, K, pero se
recuperan si agregamos suero bovino, recuperando la infecciosidad, si la colocamos a 0º C se pierde
acetil-Coa y DPN. Producen una fosforilación oxidativa.
Morfología: pueden presentar 3 formas:
 Cocos: miden 0.1-0.2 micras de diámetro
 Cocobacilos: 0.2 x 0.5 micras de largo
 Bacilos: hasta 2 micras de longitud.
Coloración: con Giemsa se tiñen de color púrpura claro, también se usa coloración de Jiménez y
Maschiavello.
Con la modificación de Jiménez del método de Maschiavello, la Rickettsias se tiñen de rosado,
contrastando con verde.
Cultivos: requieren cel vivas (excepto R. Quintana) para su desarrollo, también crece en huevo
embrionado, saco vitelino, hasta 10 días.
Crecen en cel primarias de medula ósea y cultivo de monocito de ratón y cobayo.

MANU Pá gina 13
Se inocula en animales de laboratorio, como ser cobayo y hámster, este último es más efectivo, es
muy transmisible por lo que el laboratorista debe trabajar con precaución ya que esta expuesto a la
infección.
Para evitar ese problema se recurre a la aerología:
 Fijación de complementos
 Inmunoflorescencia
 Reacción de aglutinación: reacción de WEIL FELIX (grupo tifus), se basa en reacciones
cruzadas entre anticuerpos-antirickettsias y el antigeno S. de Proteus OX.
Estructura antigénica: se han detectado 2 clases principales de antigenos:
a) antigeno especifico de grupo, soluble en éter, representa material capsular desprendido.
b) Antigeno de tipo especifico, asociado a pared cel.
Poder patógeno: son patógenos para hombre y animales, en animales la enfermedad tiene
importancia zoonotica y económica. El orden rickettsiale se divide:
 Grupos:
 fiebre tifus: tifus exantemático epidémico, causa epidemia en el hombre,
transmitido por piojos R. Prowasekii. Tifus exantemático endémico,
transmitido por pulgas (Xenospsilla cheopis).
 Fiebre de la montaña rocosa: causada por R. rickettsii, transmisión por
garrapatas y roedores.
 Fiebre por ácaros: por R. Tsutsugamushi, por ácaros.
 Fiebre de la trinchera: por Rochalimae quintana.
 Fiebre Q: por Coxiella burnetii.

CIRCOVIRIDAE

Clasificación del virus

Grupo: Grupo II (ssDNA)


Familia: Circoviridae
Géneros

Circovirus
Gyrovirus
El Circoviridae es una familia de virus, incluyendo los géneros siguientes:
 Género Circovirus; tipo especie: Tipo 1 y 2 porcinos, BFDV
del circovirus (pico y virus de la enfermedad de la pluma)
 Género Gyrovirus; tipo especie: Virus de la anemia del pollo
La familia Circoviridae contiene dos géneros, Circovirus y Gyrovirus. Éstos son virus pequeños,
relativamente pobre-estudiados con genomas circulares, solo-trenzados de la DNA de
aproximadamente un a cuatro kilobases.

CIRCOVIRUS PORCINO

MANU Pá gina 14
Circovirus porcino (PCV) es un solo virus trenzado de la DNA (clase II), de que no-se envuelve
con un genoma circular un-dividido en segmentos. El capsid viral es icosaédrico y
aproximadamente 17nm en diámetro.
Repliegan en el núcleo de células infectadas, utilizando la polimerasa del anfitrión para la
amplificación del genoma.
Hay 2 tensiones: Tipo 1 PCV y tipo 2 PCV
El tipo 1 PCV (primero identificado en 1974) infecta pero no se sabe fácilmente para causar
enfermedad en cerdos; es el tipo 2 que ha causado problemas estos últimos años con la ocurrencia
de aumento de Poste-destetar Multisystemic que perdía el síndrome (PMWS) que en un cierto
plazo da lugar al agotamiento significativo de linfocitos; post mortem de animales enfermos revela
nodos de linfa agrandados y el tejido pulmonar anormal.
Sigue siendo confuso si el tipo 2 PCV (primero aislado en 1997) causa realmente PMWS, como
infección con las causas solas del virus ningunas muestras clínicas, él aparece trabajar sinérgico
con parvovirus, quizás con el parvovirus que activa una forma latente de circovirus o que debilita el
sistema inmune bastantes para que PCV se arraigue.

PICORNAVIRIDAE

Clasificación del virus


Grupo: Grupo IV ((+)
ssRNA)
Familia: Picornaviridae
Géneros
Enterovirus
Rhinovirus
Hepatovirus
Cardiovirus
Aphthovirus
Parechovirus
Erbovirus
Kobuvirus
Teschovirus
Introducción
Picornaviruses es los virus que pertenecen a la familia Picornaviridae. El picornavirus conocido
significa el virus pequeño del RNA. No-se envuelve Picornaviruses, los virus positivo-trenzados del
RNA con un capsid icosaédrico. El RNA del genoma es inusual porque tiene una proteína en el '
extremo los 5 que es utilizado como cartilla para la transcripción por la polimerasa de RNA.

MANU Pá gina 15
Picornaviruses incluye dos categorías principales: los enterovirus y los rhinoviruses. Algunos
enterovirus importantes son poliovirus y virus de la hepatitis A. Los enterovirus infectan la zona
entérica pues es visible de su nombre. Por otra parte, Rhinoviruses infecta sobre todo la nariz y la
garganta. Los enterovirus repliegan en 37°C, mientras que Rhinoviruses crece mejor en 33°C,
como esto son la temperatura más baja de la nariz. Los enterovirus son estables en un medio ácido
y pueden así sobrevivir exposición al ácido gástrico. En cambio, Rhinoviruses es ácido-labile y ésa
es la razón por la que Rhinoviruses se restringe a la nariz y a la garganta.
Incluyen los géneros siguientes:
 Género enterovirus; tipo especie: Poliovirus
 Género Rhinovirus; tipo especie: Rhinovirus humano A (frío
común)
 Género Hepatovirus; tipo especie: Virus de la hepatitis A
 Género Cardiovirus; tipo especie: Virus del
Encephalomyocarditis
 Género Aphthovirus; tipo especie: Virus de la fiebre aftosa
 Género Parechovirus; tipo especie: Parechovirus humano,
virus de Ljungan
 Género Erbovirus; tipo especie: Virus equino de la rinitis B
 Género Kobuvirus; tipo especie: Virus de Aichi
 Género Teschovirus; tipo especie: Teschovirus porcino
El nombre se deriva de significar del pico pequeño (el 10-12m), y del RNA que refiere al genoma
del ácido ribonucleico.

TRICHOPHYTON:
- dermatofitos: son queratofilo, se diferencian en 3 géneros:
 Epidermophyton: piel (+), pelos (-) ,uñas (raro), enfermedad (tiña epidermofitica), huésped
(Hombre)
 Trichophyton: piel (+), pelos (+), uñas (+), enfermedad (tiña trichofitica), huesped (hombre-
animal).
 Microsporum: piel (+), pelos (+), uñas (-), enfermedad (tiña microsporica), huésped (hombre-
animal).

Muestra general para dermatofitos:


1- raspar los bordes de las lesiones, porque en el centro esta sano y no hay hongos.
2- Recoger en recipientes estériles o en sobre de papel o entre 2 porta objetos las escamas y
pelos desprendidos.
3- Observaciones en fresco, con K (OH) al 10 %, calentando suavemente para digerir la
queratina, luego suspender en azul de laptofenol para visualizar mejor los elementos de
fructificación, que sirven para identificar el hongo.
4- Sembrar pelos y escamas, en forma separa sobre los distintos medios y por duplicado (1-25º
C y el otro a 37º C) incubar.

MANU Pá gina 16
Tiña trichofitica: micosis superficial mas queratofila, ataca la capa cornea de la piel y fanera (pelos,
uñas, etc.), forman zonas alopécicas, producen lesiones circulares escamosas bien delimitadas y con
vesículas en la lesión.
Con Luz UV no presentan fluorescencia.
Se conoce como ectothrix tricosporico y endothrix tricosporico, según los esporos se localizan por
fuera o por dentro.
Al microscopio en el endothrix se observan esporas dispuestas en cadena, y en el extothrix esporas
dispuestas en mosaicos.
El pelo tricofitico se quiebra al ras de su emergencia del orificio folicular.
En los espacios interdigitales producen lesiones ¨pies de atleta¨ (hombre) y cuando ataca a la uña
¨onixis¨.
Existen 4 sp. Patogenas:
1- Trichophyton mentagraphytes: perro, gato, equino, bovino, ovino (es muy
común en el hombre).
2- Trichophyton verrucosum: tiña de los bovinos.
3- Trichophyton equinum: tiña de los equinos.
4- Trichophyton schoegleinii: tiña favus (mamíferos)

Colonias: desarrollan colonias pulverulentas, amarilla rosadas, con fondo oscuro o reverso. Las
macroconidias de paredes finas en forma de clava, con 3-5 cel cada una, microconidias abundantes,
similar al racimo de uva.

Bolilla 2

MICROBIOLOGIA SU APLICACIÓN Y RELACION CON PATOLOGÍA. SALUD


PÚBLICA E INDUSTRIA.
Con la patología se relaciona siendo el agente etiológico o causal de distintas enfermedades que
afectan a los animales domésticos de interés veterinario, ej. Bacillus anthracis que provoca el
carbunclo bacteridiano en bovinos y de esta forma lo relacionamos con la salud pública ya que esta
bacteria puede provocar la zoonosis afectando Ántrax a los seres humanos que están en contacto con
los animales portadores.
Vibrio cólera: agente etiológico del cólera, esta bacteria se desarrolla en medios alcalinos (zanjas
cunetas) provocando el cólera en seres humanos.
La industria cervecera utiliza microorganismos para lograr la fermentación de la cebada y la
industria lechera utiliza lactobacilus para enriquecer sus productos.

REPRODUCCIÓN BACTERIANA:
Crecimiento individual: aumento ordenado de los constituyentes químicos de un organismo.
Consiste en la acumulación de sustancias de reserva como glucogeno, poli-beta-hidroxibutírico, se
sintetizan proteínas.
Se diferencia del crecimiento poblacional, donde aumenta el nº de bacterias.
En un medio óptimo (20min.) una bacteria puede crear un duplicado de si misma.
En los cultivos de crecimiento exponencial las bacterias se dividen después de que cada uno
aumenta su volumen al doble, en las de forma bacilar el aumento del volumen celular, entre las
divisiones sucesivas, se produce al lograr un aumento del doble de su longitud.
Las bacterias crecen exponencialmente, y la síntesis de ADN se produce prácticamente sobre todo el
ciclo de división.

División bacteriana:

MANU Pá gina 17
La cantidad de cromosomas por células y el grado de duplicación están determinados por el estado
fisiológico y edad de la bacteria. Las bacterias de crecimiento lento tienen en sus cromosomas un
solo punto de su duplicación, la duplicación ocupa solo una parte del ciclo celular y se producen
brechas en la síntesis de ADN.
Las bacterias de cultivo de crecimiento rápido contienen múltiples puntos de duplicación, esta se
produce simultáneamente en varios a lo largo de estos cromosomas, todo el cromosoma puede
duplicarse en una fracción de tiempo (ocupa 20 min. en ves de 40min.)

Estructura y duplicación del núcleo:


Las bacterias se colorean uniformemente con colorantes básicos como consecuencia de la
abundancia de ribosomas dispersos en la parte central del citoplasma bacteriano y debido a su alto
contenido de ARN son de carácter basofilo.
Cuando las bacterias se tratan con ribonucleasas (agentes que destruyen el ARN), la tinción
posterior con colorantes básicos revela la presencia de cuerpos basofilos o núcleos. La naturaleza
química del nucleoplasma o genoforo bacteriano, como portador de material genético esta
confirmada por su capacidad de teñirse con el reactivo de Feulgen especifico para ADN.

Estructura y composición del núcleo o geneforo:


El núcleo aparece como una región celular empaquetada con ADN fibrilar, sin membrana nuclear ni
subestructuras en su interior
El análisis genético de bacterias entericas ( E.coli) demostró que tenían un solo grupo de genes
ligados, lo que indica que cada núcleo tenía un solo cromosoma, los mapas genéticos eran circulares
o sea cerrados.
El ADN se presenta en forma de hilos largos de 1 mm. de longitud. Esta cantidad de ADN
corresponde a 5 x 10 (elevada a la seis) pares de bases con un peso molecular de 3 x 10 (elevado a
9) dalton.
En consecuencia el cromosoma bacteriano consiste en una molécula circular única de ADN.
En las bacterias no se han detectado histonas pero existen poliamidas como espermida y
espermidina que neutralizan la acidez del ADN.

Duplicación del ADN


La molécula de ADN es una doble hélice formada por cadenas antiparalelas y complementarias,
cadenas polinucleotidicas unidas por puentes de H entre pares de bases puricas y pirimidicas.
Los pares de bases posibles son: A-T y G-C, esto forma una molécula lineal de pares de nucleótidos.
El orden de estos pares constituye el mensaje genético que contiene la información para determinar
las estructuras y funciones de las bacterias.
Cada cadena complementaria se separa, actúan cada una de ella como un molde sobre el cual se
ensambla una nueva cadena por la polimerización enzimático de los desoxirribonucleótido-3-
fosfatos.
La secuencia de bases en la nueva cadena esta determinada por las limitaciones de los enlaces de H,
ej. donde el molde lleva A la nueva cadena contendrá T y así sucesivamente. La replicación conduce
a la formación de dos nuevas hélices dobles, cada una idéntica a la original.

DESINFECTANTE INORGANICOS:
Oxidantes: agua oxigenada y permanganato de K.
Agua oxigenada (coeficiente fenol 0.01 al 3%) es rápidamente neutralizada por la materia orgánica
de los tejidos.
Mecanismo de acción: oxida a los grupos oxidrilos a puentes disulfuro de las Ez, por lo tanto
cambia la formación de las Ez lleva a la pérdida de la función y muerte celular de la bacteria.

MANU Pá gina 18
La formación rápida de burbujas (por catalasas de los tejidos) se utiliza para limpieza mecánica de
los restos de tejidos, despega las gasas de las heridas.
Es un antiséptico débil, las más sensibles son las anaerobias.
Permanganato de K: tiene acción mas enérgica que la anterior, pero el oxido de manganeso formado
tiñe la piel de rojo.
Ambos desinfectante no se absorben por piel.

ANTIBIOTICOS QUE AFECTAN LA MEMBRANA CELULAR:


Polimixina: producida por el Bacillus polimyxa. Existe 5 tipos: A, B, C, D y E.
Son activos contra Gram. – (pseudomonas).
Tipo B: es el que se usa.
Tipo E: es un colistin
Mecanismo de acción: se unen a la superficie externa de la membrana celular modificando su
estructura o propiedad osmótica (por perdida de metabolitos e inhibición de procesos bioquímicas).
El daño de la membrana se produce por la unión y disrupción de fosfolipidos, lipoproteínas y
desplazamiento de iones calcio y magnesio.

Polienos: anfotericina B y nistatina.


Anfotericina B: producida por Streptomyces nodosus, se usan en tratamientos de micosis profunda.
Nistatina: producida por Streptomyces noursey, para M. superficiales.
Estos polienos son efectivos contra microorganismos que tienen esteroles en la membrana celular
(hongos).
Son nefrotoxicos.
Mecanismo de acción: la interacción del polieno con el esterol cambia las propiedades físicas de la
membrana dando mayor permeabilidad celular. Si la síntesis de esteroles se bloquea los polienos
pierden el blanco y no son eficaces.
El Miconazol y otros Imidazoles, inhiben la síntesis de ergosterol alterando la estructura de la
membrana celular, POR LO TANTO no se debe dar polienos con micodazol, porque pierden el
blanco.

CULTIVOS CELULARES:
Se preparan en habientes donde se puedan realizar desinfección ambiental, se debe poseer lámparas
de LU (esterilizante), también se puede trabajar bajo una campana de vidrio, el local debe ser
pequeño lo mas hermético posible, evitándose el transito de personas en su interior. Los materiales a
usar: metálicos, vidrio, goma, líquidos, deben ser estériles.
 Medios nutritivos: a los cultivos celulares se le agrega medios químicamente definidos, que
contienen los requerimientos nutritivos para el crecimiento de las células. Como ser el medio
Eagle: compuesto por una solución isotónica de sales simples, glucosa, vitaminas, co Ez y
aa, ajustado a PH 7.4, se agrega antibióticos para inhibir el desarrollo bacteriano y suero
inactivado.
Otros medios contienen glucosa + hidrolizado de lacto albúmina + extractó de levadura +
suero de bovino inactivado + ATB (penicilina-estreptomicina) + antimicótico +fosfato de
calcio + indicador ( rojo neutro ), ajustado a pH 7- 7.2

Técnicas usadas para cultivos celulares:


1) Técnica de Meitland: consiste en obtener trozos de tejidos de órganos y colocarlos en
frescos estériles agregando medio nutritivo.
2) Explantes; se obtiene de pequeños trozos de órganos de 1 mm de diámetro, se fijan con
plasma a la pared del frasco o tubo y se agrega medo de crecimiento. El medio baña los
trocitos y es allí donde multiplican los virus.

MANU Pá gina 19
3) Monocapa: es una técnica moderna. Consiste en obtener células a partir de órganos o
embriones . Mediante una enzima proteolitica como la tripsina se liberan las cel. de los
tejidos, que luego se suspenden en un medio de crecimiento y se incuba a estufa a 37º C
durante 24 hs, de esta manera las cel se fijan al tubo, denominadose células adheridas.
4) Células suspendidas: se procede a la extracción de células por tripsinizacion, en este caso no
se fijan a la pared del tubo, sino que quedan suspendidas median una agitación constante,
que se consigue por introducción de un magneto y colocando sobre un agitador magnético.

Líneas celulares:
Son células de un solo tipo capaces de propagarse in Vitro para siempre. Estas líneas celulares
inmortales se originan a partir de tejidos tumorales (células tumorales), otras se originan a partir de
un clon (obtención a partir de una célula con características propias y diferentes a las otras), que
posee la propiedad de ser subcultivada casi indefinidamente.
Entre las células tumorales, esta la célula de Hela.
Entre las células clónales las mas usadas son células Vero obtenidas de riñón de mono africano,
células BHK 21 de riñón de un hámster bebe, células PK riñón de cerdo.
Mantenimiento:
Por subcultivos de células una vez por semana.
Una forma de almacenarlas en condiciones viables por años, es suspendidas en dimetil-sulfoxido al
10%, con glicerol y mantenidas a temperatura de nitrógeno liquido (-196º C) o del dióxido de
carbono solidó (-70º C).

DETERMINACIÓN DEL PH EN MEDIOS DE CULTIVO:


Generalmente debe ser neutro PH 7, se mide con la cinta de papel universal y se compara con la
escala correspondiente.
Corregir:
 si esta ácida con gotas de Na OH N/1
 si esta alcalina con gotas de Cl H N/1

CLOSTRIDIUM NOVYI:
Sinónimo Cl. oedematiens; fue aislado por Novyi en 1894, de un edema maligno.
El bacilo es habitante normal del suelo, especialmente el tipo A, en el hígado de muchos animales se
encuentran los de tipo A y B, que son mas grandes, miden 1.5 micras, de ancho 10-20 micras de
longitud, con bordes rectos y extremos redondeados, son móviles por flagelos perítricos, no
capsulado, esporulados (esporo oval subterminal o central). Es Gram. +.
Es el más anaerobio de todos, en presencia de oxígeno esporula rápidamente, la temperatura optima
es de 37.5º C y el PH 7.2-7.4.
Medios de cultivo: en ágar sangre glucosado, recién preparado, crecen colonias chatas que
diseminan y dan hemólisis.
Hidratos de carbono: variable
Reacción de Hagler: (+) en tipo A y B
Estructura antigénica: posee anfígenos O, R y E.
Determinantes de patogenesidad: producen varias toxinas.
Se han diferenciado 3 tipos principales: A, B y C, sobre la base de los antígenos solubles presentes
en los filtrados tóxicos del bacilo.

toxinas
Tipo Nombre alfa beta gamma maltosa enfermedad

MANU Pá gina 20
edema maligno, puerperal. Cabeza
A Cl. oedematiens         hinchada
            o cabeza grande en ovinos.
B Cl. Gigas         enfermedad negra de los ovinos o hepática
            necrótica infecciosa.
C Cl. Bubalorus         enfermedad grave en búfalos
D Cl. Hemolyticum         Icterohomoglobinuria infecciosa o
            Hemoglobinuria bacilar bovina o Meada roja.

HAEMOBARTONELLA FELIS
Es un parásito que es transmitido a los gatitos principalmente por las señales pero se puede también
transmitir por las pulgas. Puede también ser transmitido por una transfusión de sangre de un gato
infectado. Haemobartonella Felis apunta las células de sangre rojas que son responsables de llevar el
oxígeno. La enfermedad causada a veces se llama anemia Feline Infectious. Este parásito minúsculo
infecta las células de sangre rojas y las hace llegar a ser frágiles y romper separado dentro del
cuerpo. Estos parásitos minúsculos se relacionan de cerca con el Rickettsia.
Las muestras generalmente de Haemobartonella Felis se relacionan con la anemia, que es una
escasez de células de sangre rojas. Algunos gatos pueden ser infectados sin las muestras de la
enfermedad. Ésos infectados con el virus felino de la leucemia (FeLV) o el virus felino de
Immunodefiency (FIV) son más probables tener enfermedad severa. Los gatos infectados con
Haemobartonella Felis pueden llegar a ser presionados, débiles, y tienen gomas pálidas y lengüeta
rosadas o blancas. Pueden manar basura a comer, pueden perder el peso, y su piel y gomas pueden
llegar a ser amarillas. Sin terapia, un tercio de gatos con el dado de Haemobartonella Felis de la
anemia severa.
Algunos gatos se recuperan de la enfermedad pero sienten bien a portadores del organismo. Esto
significa la mirada de los gatos sana pero todavía tiene una pequeña cantidad de Haemobartonella
Felis en sus cuerpos. Si estos gatos se tensionan, hace a veces el Haemobartonella Felis multiplicar
y producir enfermedad.
Para diagnosticar Haemobartonella Felis una cuenta de sangre completa debe ser tomada. Esto
demostrará una disminución de células de sangre rojas. Cuando una muestra de la sangre se filtra y
se examina debajo del microscopio, el parásito sí mismo se puede ver en las células. El número de
organismos en la circulación sanguínea puede fluctuar dramáticamente. Puede haber muchos
observados en una muestra, y una muestra tomada dos horas más adelante no puede revelar
ninguno. Los gatos deben ser probados para el virus felino de la leucemia (FeLV) puesto que
muchos gatos pueden ser infectados con Haemobartonella Felis y FeLV al mismo tiempo. La
presencia del virus de FeLV y de su efecto sobre el sistema inmune puede complicar el tratamiento.
Para tratar Haemobartonella Felis, los antibióticos tales como tetracycline, oxytetracycline, o
doxycycline se dan por tres semanas. Aunque puede parecerse contradictorio, en gatos con un curso
rápido de la enfermedad, las dosis grandes del prednisolone (un esteroide) puede ser dado a veces
para suprimir la destrucción de las células de sangre rojas por el cuerpo. En algunos animales, es
necesario dar uno o transfusiones múltiples. Un líquido intravenoso rico de la glucosa puede ser
ahorro de la vida en muy débil y debilita animales domésticos. Algunos gatos no pueden tolerar el
tetracycline y desarrollarán fiebre, vomitar, o diarrea. Si ocurre esto, el veterinario puede bajar la
dosificación o elegir otro antibiótico. Solamente el veterinario debe realizar cambios en el
tratamiento.
Cuando los animales domésticos se tratan puntualmente, el pronóstico es bueno para la
recuperación. Sin el tratamiento el aproximadamente 30% de los gatos morirán. Los gatos pueden
seguir siendo portadores del organismo por períodos largos, pero no llegan a ser generalmente
enfermos otra vez una vez que se hayan recuperado.
Según lo con otras enfermedades transmitidas por las pulgas o las señales, el control de la pulga y el

MANU Pá gina 21
control de la señal son las fundaciones de la prevención. Los productos que rechazan y matan las
señales y las pulgas tales como alto de la pulga limpian para los gatos son opciones excelentes.
Frontline mata a señales, pero no las rechaza.
No ha habido casos divulgados de Haemobartonella Felis en la gente.

LEPTOSPIRA: (del griego ¨lepto¨ significa ¨delgado o fino¨)


Son bacterias helicoidales de espirales ajustadas, regulares con extremos en ganchos, miden 12-20
micras de long. x 0.1 de diámetro. Poseen 2 filamentos axiales y una envoltura externa o periplasto.
Los filamentos están compuestos por aa. Los periplastos (memb. externa) esta formada por hidratos
de carbono, proteínas y es antigénica. Los 2 filamentos axiales son independientes entre si, cada uno
se inserta por un extremo terminal (poro de inserción) en los extremos opuestos, dirigiéndose hacia
el centro los extremos libres sin superponerse.
Los principales componentes de la pared celular: polisacáridos, glucopeptidos, alanina, ac.
glutámico, ac. diaminopimelico, etc.. El contenido de ac. diaminopimelico de leptospira sirve para
diferenciar de treponema que contiene Ornitina.
Características de especies:
 L. interrogans: con 165 serotipos agrupados en 20 serogrupos, todos patógenos.
 L. biflaxa: no patogenas.
Entre las caracteristicas diferenciales de ambas especies, ademas de su capacidad para infectar
animales (patogenos o no) se incluyen caracteres serologicos y capacidad de crecer con bajas
temperaturas (5-10º C.) y también poseen diferencias genéticas.

Determinantes de patogenicidad:
a) Vaina externa (periplasma) es inmunogena.
b) Tiene hemolisinas solubles y una lipasa.

Estructura antigénica: la unidad taxonómica es el ¨serotipo o serovar¨, y estas se agrupan en


¨serogrupos¨ que nos van a permitir tipificar, se reconocen 20 serogrupos con 165 serotipos, estos
producen infecciones en los humanos: canicola, icterohemorrhagiae, pomona, autumnalis,
grippotyphosa, hebdomadis, ballum y australis.
L. Interrogans esta extendida en todo el mundo. En cada país existen regiones endémicas, según
características climáticas, geológicas y ecológicas. En principio pueden infectarse y eliminar estas
bacterias todas las especies de mamíferos. Toda infección por leptospira tiene 2 periodos:
a) Leptospiremia: cuando esta en sangre circulante los primeros 7 días.
b) Leptospiruria: se elimina por orina (dura 2-3 meses).
La transmisión tiene lugar por contacto directo con orina que contenga L. o con agua, tierra o
materiales que están contaminados, o bien a través de mucosas.
La ¨leptospirosis¨ es una infección aguda y causada por espiroquetas del genero L. que procedentes
de diversos animales domésticos y salvajes que constituyen el reservorio de la enfermedad.
Medios de cultivo: hemocultivos (sembramos sangre + anticoagulante) 0.5 ml. sangre + 9.5 ml. de
caldo nutritivo + suero de conejo al 10 %, durante unos 10 días en microaerofilia con 10-20 % de
CO2, todos los días se toma una gotita del cultivo y se hace microscopia con fondo oscuro. Se
utiliza coloración de Fontana-Tribondeau (impregnación argéntica) actualmente se usa en la
inmunoflourescencia.
Del cultivo original se hace repiquetees en el medio de Fletcher + suero de conejo. También a partir
del coagulo; se lisa el coagulo y se hacen repiques de 0.5 ml. a medios especiales como medios de
Fletcher, medio de Kortoj, medio de Cox y medio de Stuart (este sirve para transporte y cultivo),
también suero con albúmina bovina + NAD (factor V) + Tween 80 (detergente no iónico).
Crecen muy bien en medios semisólidos (agar al 0.1-0.4 %) a temperatura de 28º y 30º C, pero no
debajo de 14º contrariamente a L. biflexia.

MANU Pá gina 22
Otros medios selectivos son medio de Ellinchauser, etc. (PH 7.2-7.4).
Se pueden agregar al medio de cultivo antibióticos (sulfato de neomicina) y 5-fluorouracilo.

Recolección de muestras:
Orina: es la muestra mas frecuente debe ser de reciente emisión o se puede alcalinizar suministrando
una dieta adecuada cuando la muestra será transportada. Se aconseja no usar sondas sino obtener
mediante punción vesical, previa desinfección de la zona o recurrir al uso de esponjas estériles,
luego se colocan en envases plásticos o de vidrio, estériles (no usar bolsas de polietileno).
En el laboratorio se realiza:
 Diluciones: con buffer de fosfato al 10 % y observamos con microscopio con fondo oscuro.
 Inoculaciones: en animales de experimentación.
Las inoculaciones se hacen en hámster sirlo o cobayos, por vía intraperitoneal, 0.3-0.5 ml.. El
manejo de estos debe hacerse con mucha precaución ya que eliminan leptospira por orina.
Si utilizamos esponjas (en perros) se coloca la esponja + agua tibia sobre el meato urinario para
estimular la micción.
Sangre: se aíslan leptospiras durante la 1º y 2º semana de infección ( no debe ser homolisada)
 Con anticoagulante: usar Oxalato de Na (no Citrato de Na porque destruye la pared celular)
 Sin anticoagulante:
 coagulada : para aislamiento (no hemolisada)
 suero: para serología.
De animal muerto: tejido de necropsia o biopsia, como ser riñón, hígado, bazo, colocar en frascos
estériles, cubrir con buffer fosfato (PH 7.2-7.4) deben ir bien tapados y rotulados, el envió a 22º C si
es rápido (vía aérea) o refrigerado en caso contrario.
Otras muestras: leche, LCR, secreción conjuntival, fetos (abortos)
Diagnostico de laboratorio:
1) siembras para aislamiento
2) serología
3) inoculaciones
Técnicas serologicas: reacción de fijación de complemento, técnica de aglutacion de látex, método
Elisa, aglutacion microscópica o reacción de Martín-Petit, etc.
Aglutinación:
 Con gérmenes vivos: reacción de Martín-Petit es una reacción de aglutinación y lisis,
observable solo al microscopio, se coloca en el porta objeto una gota de suero problema +
1gota de cultivo puro leptospirina. 1º se observa la aglutinación y luego la lisis. Se considera
(+) si aglutina ( el anticuerpo se une al antigeno L.)
 Con gérmenes muertos: (con formol) dura varios meses.
Reacciones bioquímicas: son inertes. In Vitro (antibiogramas) son sensibles macrolidos y
tetraciclinas, y son resistentes azulfamidas y polipéptidos con colistin y polimixina.
Leptospirosis en animales domésticos:
en perros: produce hemorragia aguda o ectiricia , o cursa con uremia en forma inaparente (L.
canícula).
En bovino, caprino y ovino: infecciones inaparentes, aborto en la 2º mitad de gestación, fetos
edematosos, también hemoglobinuria. En bovinos la enfermedad se conoce como ¨tormentas de
abortos¨
En porcinos: formas inaparentes, abortos (hasta 2 meses de gestación)
En equinos: oftalmia periódica o ceguera lunar (como secuela)
Profilaxis: se usan vacunas específicas para cada serotipo.
HEPADNAVIRIDAE

MANU Pá gina 23
Clasificación del virus

Grupo: Grupo VII (dsdna-RT)


Familia: Hepadnaviridae
Géneros

Orthohepadnavirus
Avihepadnavirus
Hepadnaviruses es los virus en la familia Hepadnaviridae. Infecciones del hígado de la causa de
Hepadnaviruses en seres humanos y animales. Hay dos géneros incluidos aquí:
 Género Orthohepadnavirus; tipo especie: Virus de la
hepatitis B
 Género Avihepadnavirus; tipo especie: Virus de la hepatitis
B del pato
Hepadnaviruses tiene genomas muy pequeños de la DNA no-circular trenzada parcialmente
double-stranded, parcialmente sola. El genoma consiste en dos filamentos desiguales de DNA de
los cuales una esté en una orientación negativa del sentido y el otro filamento más largo está en una
orientación positiva del sentido. Pues es un virus del grupo 7, la réplica implica un intermedio del
RNA. Tres marcos abiertos de la lectura de la cañería son (ORFs) y el virus tiene cuatro genes
sabidos que codifiquen la proteína de la base, polimerasa codificada del virus, los antígenos
superficiales (preS1, preS2, y S) y la proteína de X. La proteína de X se piensa para ser no
estructural; sin embargo su función y significación es mal entendidas.

Réplica de Hepadnavirus
Tienen un modo peculiar de la réplica; repliegan a través de un intermedio del RNA (a que
transcriban nuevamente dentro de cDNA usando transcriptase reverso). La mayoría de los
hepadanaviruses replegarán solamente en anfitriones específicos y éste hace experimentos usando
métodos ines vitro muy difíciles.
El virus ata a los receptores específicos en las células y la partícula de la base entra en el
citoplasma de la célula. Esto entonces se desplaza al núcleo donde la DNA trenzada parcialmente
doble “es reparada” por la célula para formar un círculo completo de la DNA. Esto entonces
experimenta la transcripción por la polimerasa del RNA de la célula huesped y la transcripción es
traducida por los ribosomes de la célula huesped. Se forman las nuevas partículas del virus que
adquieren el lípido del retículo endoplasmic de la célula huesped y el genoma se empaqueta dentro
de estas partículas que entonces florezcan apagado de la célula.

LENTIVIRINAE (grupo maedi/visna) virus de anemia infecciosa equina, virus del sida.
Virus anemia infecciosa equina: produce enfermedad febril de equino, anemia, edema, etc.
Tamaño del virion: 70-95 nm por ultrasentrifugacion, 80-200 nm por ME.

MANU Pá gina 24
Resistencia: desecado conserva infectividad durante 7 meses a temperatura ambiente, en el suelo se
conserva unas 27 semanas, en orina y heces 2 meses, en estiercol menos de 30 dias. El frio no
influye sobre el virus, en cambio a luz solar directa lo inactiva en pocas horas. Es labil ante valores
extremos de pH (12-2.5) a 56º C se inactiva en 60 min.

MICROSPORUM:
Tiña microscopica:
Micosis superficial de la epidermis y pelos, puede extenderse a cualquier parte del cuerpo, las
lesiones son escamosas bien delimitadas, con pelos rotos, producen decoloracion gris.
El ¨Pelo microsporico¨ aparece cubierto por una vaina color mate en la zona de la raiz, al
microscopio se observan los esporos dispuestos en mosaicos o en bloques, estos se conocen como
ectothrixmicrospórico.
Con luz UV el pelo da una flourecencia verde azulada o verde amarillenta.
Colonias: desarrollan colonias algo donosas, blanco amarillentas con reverso marron tanino.
Las macroconidias son ahusadas o puntiagudas, paredes gruesas de 15 cel. cada una, las
microconidias son raras, pequeñas y alongadas.

Existen 4 sp. Patogenas:


 M. canis: perro, gato, equino, bovino y cerdo, u hombre
 M. gypseum: equino, perro, gato y hombre.
 M. gallinae: gallinas
 M. Nanum: cerdos

Bolilla 3

MICROBIOLOGIA DEL AIRE:


Estudia los microorganismos que contaminan el ambiente, que conforman el smoke junto con
residuos de azufre, petroleo, etc..
En esta rama de la microbiologia se emplean microorganismos beneficiosos como el Ferrobacilus
Bacillus oxidans, que destruye el azufre atmosferico, el Bacillus thuringiensis que es toxico para
orugas es usado en el control de insectos.

MICROBIOLOGIA DEL AGUA:


A traves del agua pueden transportarse microorganismos patogenos, como el de la fiebre tifoidea,
colera, virus de la hepatitis, etc.
Es por eso que las empresas de aguas llevan a cabo un control bacteriologico del agua para el
consumo diario, específicamente los indicadores de contaminación fecal: grupo Coliformes y
Enterococos (nº de genes x 100 ml. de agua).
Depuración microbiana de aguas residuales: hay bacterias que desarrollan en los conductos de aguas
residuales provenientes de industrias, que oxidan la materia organica y destruyen a las bacterias
patogenas, asi las aguas nocivas se transforman en inocuas antes de descargarse en rios y mares.

MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS:


Estudia los microorganismos alli existentes. Existen microorganismos saprofitos que alteran el
aspecto o sabor de los alimentos pero que no son toxicos. Otros son patogenos contaminan los
alimentos y producen intoxicaciones (toxina botulinica), otros como salmonella producen
toxiinfeccion.
Para prevenir agentes patogenos se utilizan metodos como ser pasteurizacion, refrigeración,
deshidratación, cambios de presion osmótica (azucar o sal en exceso).

MANU Pá gina 25
DESINFECTANTES
Concepto: sustancias bactericidas, fungisidas y virisidas.

DESINFECTANTES INORGANICOS:
Metales pesados: Hg, Ag, Cu, Zn, Fe, Pb y Au, las sales solubles de estas sales precipitan proteinas
con grupos sulfidrilos (-CH) dando proteinatos insolubles.
 Hg: 3 presentaciones,
 Sales inorganicas insolubles: cloruro y bicloruro que son muy toxicas.
 Compuestos inorganicos insolubles: oxido de Hg rojo y amarillo.
 Compuesto organicos: tiomerosal o tiomersal (merthiolate) o mercuro cromo. Tiene un
coeficiente fenol 40%.
Los mercuriales tienen accion lenta, son bacteriostaticos, fungistaticos y no esporicidada.

Mecanismo de accion:
1- Se adsorve a la bacteria u hongo.
2- Penetra, precipita proteinas y lleva a la muerte.

 Ag: coeficiente fenol 6.7


Se usa el nitrato de Ag contra el gonococo (Neisseria gonorrheae) que produce la oftalmia del
neonato.
Con compuesto organicos dan vitelinato de Ag (Argirol) y albuminado de Ag (Protargol).

ANTIBIOTICOS QUE INTERFIEREN CON EL ADN:


Mitomicina: forma uniones cruzadas covalentes que impide la separacion de las cadenas e impide el
avance de la orquilla replicativa, síntesis de ADN.
Esta droga se usa experimentalmente porque impide la síntesis de ADN celular, pero no viral y es
mas toxico.

Quinolonas:
Clasificacion:
 1º generacion:
 Ac. nalidíxico (Wintomylon)
 Ac. oxalinico (Urinox)
 2º generacion:
 Ac. pipemidico
 3º generacion
 Norfloxacina
 Pefloxacina
 Ciprofloxacina
El ac. micobacterium Nalidixico esta indicado para infecciones urinarias y en especial en aquellas
causadas por Gram (-), bloque en forma selectiva y de forma reversible la duplicación del ADN.
Inhibe al activador de la ADN girasa y se forma un comple de relajación.

Novomiocina: producida por Streptomyces niveus, indicada contra Gram (+).


Inhibe a la Ez ADN girasa por lo tanto el enrrollamiento del ADN.

Griceofulvina: producida por Penicillium griseo fulvum, es un fungistatico indicada para hongos en
su pared cel., como los Dermatofitos productores de tiñas.
Inhibe la mitosis en metafase formandose núcleos anormales.

MANU Pá gina 26
RELACIÓN VIRUS-CÉLULA
Se refiere a la reilación que se establece: desde que el virus penetra e infecta a uba celula huésped
hasta la elimnacion de la progenie viral.
A veces el virus no se adhiere a la celula (celulas no permisivas), por lo tanto no hay cambios
visibles. En otros casos se adhiere (celulas permisivas), penetra, pero la celula, por mecanismos
propios no permite que el virus domine su genoma, por lo tanto el virus es eliminado. Otras veces
el virus penetra, sintetiza su genoma, pero este se integra al genoma celular, dividiéndose la célula
sin mostrar alteraciones visibles.
Puede ocurrir que el virus llegue a dormir al genoma cel., sintetizando sus componentes y que
termine en progenie viral, este último caso nos referimos al hablar de multiplicación viral. Por lo
tanto la relacion virus-cel. depende tanto del virus como de la cel. huésped.

Multiplicación viral:
Modelo de multiplicación para virus ADN:
1- Adherencia, adsorcion o adhesión: 1º debe haber un choque o colision, luego una adherencia
que es un proceso físico-químico, son de fundamental importancia el PH, la fuerza ionica,
naturaleza del medio y la presencia o no de ciertos compuestos quimicos.
La adherencia ocurre a nivel de la membrana citoplasmica en sitios especificos,
denominados sitios receptores cel. y virales. A veces hay choques pero adherencia.
Los receptores son específicos para cada sp. viral, los que adsorven Picornavirus son
lipoproteínas, los que adsorben Mixovirus son glucoproteinas.
La Ez neuraminidasa destruye los receptores. La hemaglutinina es responsable de la
adhesión a cel y eritrocitos. La absorción no requiere gasto de energía.
2- Penetración: en el caso de virus animales este paso se subdivide en golfamiento y liberación
de ac. nucleico. Existen 2 mecanismos posibles de penetración:
a) fusión de la cubierta viral con la memb. citoplásmica y liberación de glucoproteinas viral.
b) Endocitosis o viropexia, el virus es incorporado a una invaginación de la memb. y encerrado
en una vacuola fagocítica.
La penetración es un proceso que consume energia.
3- Denudación: es la perdida de la cubierta viral y posterior aparición del ac. nucleico o
genoma. La interacción de la envoltura viral con la memb. de la vacuola fagocítica causa
disolución y pérdida del revestimiento del ac. nucleico. En otros casos, la vacuola que
contiene al virus se fusiona con los lisosomas cel. cuyas Ez degradan la envoltura viral o
capside y el ac. nucleico se libera al citoplasma cel.
4- Eclipse: durante este periodo la infactibilidad es muy baja, el periodo es variable

Fases del eclipse viral:


a) trascripción: cuando nos referimos a un virus ADN lineal de cadena doble, (ejemplo:
Poxvirus y Herpesvirus, etc.), las Ez RNApolimerasa celulares son la que inician la
trascripción de RNAm viral (polaridad 3´-5´) a partir del genoma paterno.
En l caso de tratarse de un virus DNA lineal de cadena simple (parvoviru) a partir del genoma
paterno, se sintetiza una cadena DNA complementaria, la cual realiza la trascripción del RNAm
viral (polaridad 3´5´ del DNA paterno)
b) traducción: (o traslación) formación de proteinas tempranas o proteínas virus dependientes
en polirribosomas compuestos de RNAm viral paterno, ribosomas y RNAt de la cel.
huésped. Estas proteínas tienen funciones enzimáticos, reguladoras o bloqueadoras, y
algunas constituyen el antigeno T.
c) duplicación: se duplica el genoma (DNA viral paterno) para formar DNA viral progenie.
d) Trascripción: a partir de DNA viral progenie se forma RNAm viral progenie.

MANU Pá gina 27
e) Traducción (o traslación): se sintetizan prot. virales tardías o estructurales, codificadas por
moléculas de RNAm viral progenie, las mismas van a integrar los capsomeros, además se
sintetizan polipéptidos y prot. que constituirán las especulas. Su apariencia coincide con la
síntesis de prot tempanas.
5- Ensamble: el ensamblamiento es el proceso por el cual el virus progenie es formado, esto es,
el ensamble entre el ac, nucleico viral hijo y las prot codificadas por él, ocurre en la cel
infectada. Esta etapa puede ocurrir en e citoplasma o en el núcleo. Si el virus es denudo, aquí
finaliza su formación, pero si se trata de virus envueltos continua la etapa de liberación o
maduración.
6- Liberación o maduración: es la adquisición de la envoltura o cubierta, y ocurre al atravesar
la membrana nuclear o membrana citoplásmica.

Los viriones son liberados al medio por:


 Lisis: ruptura de la célula
 Brotacion.

Modelo de replicación para virus RNA


Se describen: 1- cadena doble positiva, 2- cadena simple positiva y negativa.
En la multiplicación de los virus que contienen RNA las etapas son. 1- absorción, 2- penetración, 3-
denudacion, 4- ensamble y 5- liberación, carecen de la fase eclipse por ser RNA
1- Virus RNA de cadena doble positiva: (gen. Reovirus)
El genoma de los Reovirus esta constituido por 10 segmentos separados de RNA de doble cadena, y
cada uno transcribe un solo RNAm viral.. La copia es catalizada por el Ez. RNApolimerasa
(transcriptasa RNA dependientes) localizadas en el cuerpo interno del virus
2- virus RNA de cadena simple ( pueden ser de cadenas positiva y negativa)
 En el caso de virus con cadena entera negativa (Gen Rabdovirus, Paramixovirus) el RNA no
es infeccioso por si solo y necesita de la Ez. Transcriptasa asociada el RNA paterno para
sintetizar un RNAm viral.
 En el caso de virus con cadena entera positiva (Gen. Picornavirus, Togavirus) el genoma
puede actuar directamente como RNAm viral
 En el caso de virus con cadena fragmentada negativa (Gen. Ortomixovirus, que seria el virus
de la influenza,), el genoma contiene 8 segmentos de polaridad negativa, de manera que cada
segmento de RNA paterno codificara un solo RNAm viral

MUESTRAS: RECOLECCIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO


Hisopado: esta técnica no es apropiada por una excesiva exposición de la muestra a los efectos
deletéreos del oxigeno y desecación. De usarse la misma se deberá hacer llegar la muestra hasta el
tope del tubo y depositando por encima un sellador con parafina o vaselina (evita la entrada de
oxigeno).
Con jeringa y aguja: debe extraer por completo el aire de la jeringa, colocar un tapón de goma en el
extreme libre de la aguja y un sellador entre el embolo y reborde. Esta técnica se usa cuando la
muestra va a ser procesada en seguida.
En tubos roscados: consiste en un tubo con doble tapón (1 roscado y otro de goma). El tubo contiene
CO2 o N2, libre de oxigeno y un medio nutritivo (caldo o agar con indicador). La muestra se
inyecta a través del tapón de goma evitando introducir aire. El material se mantiene en este medio
anaerobio hasta el momento de su inoculación o siembra al medio del cultivo, cuando se lo extrae
utilizando una aguja y jeringa.
Sistema PRAS: (pre reducido y esterilizado anaerobicamente) se usa esta técnica cuando se puede
obtener una muestra por medio de un hisopo, este se prepara en tubo anaeróbico y luego se colocara
en un 2º tubo anaeróbico para su transporte que contenga un medio semisólido de Cary y Blair

MANU Pá gina 28
previamente reducido y esterilizado anaerobicamente (Prass). El hisopo se encuentra adherido al
tapón de goma del tubo 1 en el que mantiene una atmósfera anaeróbica. Después de obtenida la
muestra se coloca el hisopo en el tubo 2, conteniendo el medio semisólido Cary Bleir Prass.
Sistema de mini frasco: las muestras de tejido o hisopos pueden ser transportadas anaerobicamente
utilizando un mini frasco, el mismo es colocado en una jarra anaeróbica hermética (recipiente de
película de 35 mm. con su tapa de neoprene) dentro de esta jarra anaeróbica se introduce un trozo de
virulana sumergida brevemente en una solución de sulfato de cobre acidificada, que adsorbe el
oxigeno libre.

Muestras de tejido:
a) animal vivo: 1º se limpia la zona afectada, luego se saca la muestra de la zona profunda, se
puede utilizar la técnica del hisopo. Se envía refrigerado e inmediatamente.
b) Animal muerto: se toman muestras de órganos haciendo cortes de 7cm x 5cm de espesor
cubriéndolos con Borax en polvo para evitar la flora contaminante.
c) Pus de abscesos: debe ser de la profundidad, recoger con la técnica de la jeringa.
d) LCR: debe estar libre de contacto con el aire enviar con hielo seco.
e) Sangre: limpiar y desinfectar la piel, se extrae la sangre y se inocula directamente en el
medio, en una proporcion de 1ml. cada 20ml. de medio liquido.

MYCOBACTERIUM (del griego mycos ¨hongos¨)


Caracteres generales: son bacilos rectos o ligeramente curvados, que miden 0.2-0.6 micras de ancho
x 1-10 micras de longitud, son aerobios, inmoviles, no esporulados, no encapsulados, hay formas
parasitas obligadas (M. Leprae) y otras saprofitas, tambien formas intermedias. Las saprofitas
crecen bien en sustratos simples (no son exigentes).
Otro requiere suplementos como micobactina (extracto de M. Phlei).
Coloracion: se denomina Barr (BACILO ACIDO ALCOHOL RESISTENTE), por la caracteristica
de ser resistente a la decoloracion con alcohol/acido, tiñendose con la coloracion de Niehl Neelsen
de color fuccia. Tambien son Gram (+).
La familia incluye una gran variedad de tipos nutricionales, con especies saprofitas que estan
presentes en los suelos y desarrollan en medios simples, las patogenas necesitan medios especiales,
y otra sp. no crecen in vitro. Todas las sp. son aerobias extrictas, son inmoviles, la pared cel es una
estructura con multiples capas de unos 20 nm de espesor, dentro de la pared se constata abundancia
de lipidos complejos, algunos de los cuales son exclusivos, es rico en ac. micolico, sulfolipidos y
cera D.
Las colonias de las cepas pigmentadas no difunden color al medio de cultivo (el pigmento es por
carotenoides y va del color naranja al amarillo).
Hay colonias de crecimiento rapido: desarrollan en menos de una semana; de crecimiento lento mas
de una semana (3 semanas a 2 meses); de crecimiento muy lento 4-6 meses hasta 1año.
Causan infecciones en animales y hombres, como tuberculosis, paratuberculosis, lepra y las cepas
oportunistas causan micobacteriosis, son enfermedades granulomatosas cronicas, estan distribuidas
en la naturaleza, se hallan en animales de sangre fria y caliente. La relacion C-G es de 60 moles %.
Los granulos de Much, son estructuras esferoidales, sin pared celular y representa la forma L del
bacilo, aparecen en caso de M. tuberculosis.

EPERYTHROZOON
Mycoplasma suis (M. suis) es la actual nomenclatura de Eperythrozoon suis, bacteria no cultivable y
parásito obligado de los eritrocitos que fue clasificada dentro del Orden Rickettsiales y la Flia.
Anaplasmataceae, pero que actualmente se ubica dentro del género Mycoplasma. M. suis y otras
rickettsias transferidas representan un nuevo grupo de micoplasmas conocidos como hemoplasmas,
con una capacidad patogénica previamente no reconocida entre los mollicutes. La enfermedad

MANU Pá gina 29
producida por M. suis, se manifesta por 4 síndromes: 1- anemia hemolítica aguda de los cerdos
destetados, 2- disminución de la eficiencia reproductiva en las cerdas, 3- debilidad y anemia en
lechones recién nacidos con aumento de la incidencia de infecciones digestivas y respiratorias y 4-
disminución de la ganancia de peso en cerdos de engorde. El tratamiento de los casos clínicos se
basa en la aplicación de tetraciclinas pero los cerdos afectados se tornan portadores. El diagnóstico a
través de frotis sanguíneos muchas veces resulta en falsos negativos. Recientemente se ha
demostrado la detección del agente a través de la amplificación por la reacción en cadena de la
polimerasa (PCR) del gen del ARN ribosomal 16S a partir de una muestra de sangre, con una
elevada especificidad y sensibilidad inclusive cuando M. suis es escaso como durante el estado de
portador.

CAMPYLOBACTER (del griego ¨curva¨) son bacterias Gram (-) que presentan diversas formas
( de coma, S, retorcidas en espiral, cocoides, bacilos curvos, etc.) según la sp. pero son conocidas
como bacilos cortos y curvados. Son moviles con un flagelo polar (a veces 2), miden de 2-6 micras
de longitud x 0.3 micras de diametro. Se reproducen por division binaria, no capsulados, no
esporulados.
Son microaerofilas, se desarrollan con 3-5 % de O2, temperatura de 37º C y pH de 7.6. Pueden
permanecer por varios meses en ambiente humedo, agua y alimentos contaminados por animales
enfermos . Son sensibles a rayos UV, una temperatura de 55º C los mata en 30min.
Son sensibles a Estreptomicina y Oxitetraciclina, pero resistente a penicilina.
Se conocen 4 sp.:
 C. fetus
 C. sputorum
 C. faecalis
 C. coli

C. fetus subsp. fetus: es agente causal de la campylobacteriosis (vibriosis genital bovina) o aborto
enzootica del bovino. Se encuentran localizados en organos genitales (mucosa del tracto genital de
hembra, fetos, mucosa prepucial), el contagio se produce durante la copula, o por semen de
inseminacion artificial.
La infeccion del toro esta localizado en la cripta de la mucosa prepucial sin manifestaciones clinicas
ni semen alterado.
En las hembras, la infeccion se propaga desde la vagina hasta el cuerno uterino y oviducto, puede
tardar unas semanas, luego un proceso de autodepuracion (utero), causando infecundidad
temporaria. Puede permanecer durante en meses en cuello uterino y vagina causando endometritis
catarral purulenta leve. El aborto se produce entre la 2º y 3º semana, con reabsorcion o expulsion
inadvertida de embriones en menor nº de hembras y durante la 5º y 6º mes de gestacion en la
mayoria.
C. fetus subsp. intestinalis: es comensal de la mucosa intestinal de la oveja, se aisla de vesicula
biliar. Se encuentra tambien en el tracto intestinal de bovinos. Es agente causal de abortos
enzooticos en ovinos.
El contagio se produce por via oral al ingerir pastos y agua contamanidos por deyecciones de los
portadores o productos eliminados por hembras que abortan.
C. fetus subsp. jejuni: agente causal de diarrea en el hombre, ovino y bovino, en perro actua como
agente 2º.
C. sputorum subsp. bubulus: es patogeno y se aisla en caso de abortos en bovinos y ovinos.

Recoleccion de muestras:
 de mucosa prepucial. Varias tecnicas

MANU Pá gina 30
 pipeta de bartlett: extraer la secrecion, verter sobre 5ml. de caldo nutritivo o solucion
fisiologica, enviar al laboratorio.
 lavaje prepucial: con sol. fisiologica bufferada Ph 7.4.
 terarda de grasa.
 raspado torneado: es un instrumento de bronce de 60cm de largo x 3mm de diametro,
con extremo anterior activo de 13cm x 8mm. Se introduce en el prepucio, efectuando
unos 20 movimientos en sentido craneo-caudal, se retira y se introduce en un tubo de
ensayo conteniendo 10ml de solucion fisiologica bufferada (pH 7,4) y se transporta
al laboratorio en solucion fisiologica formolada al 0.25 %. Se centrifuga y con el
sobrenadante se realiza frotis, se seca y se colorea con fucsina fenicada durante 1min,
lavar con agua y observar al MO con objetivos de inmercion.
Interpretacion: (+) se observa la forma clasica de C., teñido de color fucsia.

 De mucosa cervico vaginal: se extrae el mucus con pipeta de 1-2ml


 De mucosa placentaria y material del feto: se extrae por microaglutinacion o
mucoaglutinacion, desde el 4º al último mes de gestacion, da resultado (+).
 Sangre y suero: para serología. Si el material no llega a laboratorio antes de 6-8hs se
requiere medio de Stuart, solucion fisiologica bufferada (pH 7,4), solucion fisiologica
glicerinada al 30 % o formolada al 0.25 %. Refrigerar.
En el laboratorio se centrifuga y con el sobrenadante hacemos: inmunofluorescencia (da verde
amarillenta) y siembra en medios de cultivo.

Medios de cultivo: la mayoria de éstos consisten en un medio base con sangre bovina o equina, con
el agregado de ATB, tambien puede congelar la muestra para reducir contaminantes.
 Agar sangre + ATB: con 3-5% de O2 + 10% de CO2 + 85% de N2, a 37º C durante 4-5dias,
las colonias son pequeñas de 1-3mm de diametro, color blanco grisaceo, apariencia cremosa
y no hemolitica.
 Caldo simple + sangre bovina o equina
 Caldo tioglicolato de Na
 Medio Kligler
 Caldo cerebro-corazon

Reaccion bioquimica: son oxidasas (+) y catalasas (+), no fermentan ni oxidan los H de C,
crecimiento a 25º,35º y 43º C, crecimiento con 3-5% de CLNa o 1% de glicerina.
Estructura antigenica: el principal Ag es el lipopolisacarido de la pared cel o Ag somatico O y Ag
flagelar H.

ADENOVIRIDAE: (adeno ¨glandula¨) son virus aislados de vias respiratorias de hombre y


animales. Son virus de DNA, simetria cubica (icosaedrica), desnudos, eter resistente, multiplica en
el nucleo de cel huesped, dando inclusiones de tipo B. Se subdividen 2 generos:
 Mastadenovirus (mamiferos): adenovirus humano, adenovirus monos, adenovirus caninos
(virus hepatitis canina infecciosa. HCI).
Enfermedad: produce infecciones respiratorias y conjuntivales.
 Aviadenovirus (aves): adenovirus aviarios (CELO-CAL).
Caracteres generales:
Propiedades del virion: DNA, bicatenario lineal. Proteinas: 5-7 polipeptidos asociados al
DNA y otras en superficies. No contienen lipidos (por eso son eter-resistente), pero si H de
C que forman las glicoproteinas de las fibras.
Morfologia y estructura: virus desnudo con tamaño de 60-90nm de diametro, con nucleo
capside icosaedrico o cubica.

MANU Pá gina 31
Multiplicacion: en el nucleo cel dando inclusiones del tipo B (masa basofila).
Particularidades: causan enfermedad latente en tracto respiratorio y digestivo (animales y
hombre).Enfermedad respiratoria aguda, faringitis, conjuntivitis, fiebre faringoconjuntival,
queratoconjuntivitis. En el canino produce la hepatitis canina infecciosa (HCI) se localiza en
higado, alteraciones en bazo y cel renales, se manifiesta fiebre ligera, congestion en memb.
mucosa, leucopenia, tiempo de hemorragia prolongada.
Via de entrada: oral.
Via de salida: orina.
Muestras: hisopado oral, faringeo, conjuntival, nasal, rectal, materia fecal e higado.

ONCORNAVIRINAE (familia retrovirinae, retro ¨alreves¨)


Tambien se los denomina virus ARNtumorales y virus relacionados. Son virus ARN, de arquitectura
asimetrica desconocida, envueltos, eter sensible, y la multiplicacion de estos virus involucra a un
provirus de DNA que se integra en DNA de la cel huesped, de acuerdo a su distribucion de
huespedes en cultivos cel se separan en 3 categorias:
1) ecotropico (capaces de multiplicar en cel de su huesped natural)
2) xonotropico (capaces de multiplicar en cel de una sp. diferente)
3) anfitropico (capaces de multiplicar en cel autologas y heterologas)
el virus madura en la membrana citoplasmatica y se libera de la cel por un proceso de gemacion.
Clasificacion:
Genero oncovirus tipo C: virus de la leucemia aviar, sarcoma aviar, sarcoma murino, felino y
bovino.
G. oncovirus tipo B: virus de tumor de mamas en raton, virus del mono y cobayo.
G. oncovirus tipo D: virus de mono
Espumavirinae: virus sincicial bovino, canino y felino.
Lantivirinae: virus de la anemia infecciosa equina, virus del sida.

Tumor: crecimiento anormal de tejidos a partir de cel normales y se caracterizan por una tendencia a
cel autonomas y tener crecimiento ilimitad. Existen 2 tipos:
A) Maligno: crecimiento incontrolado permanente o temporario con generalizacion.
B) Benigno: crecimiento localizado de cel alteradas o transformadas que puede estacionarse o
regresar espontaneamente.

CANDIDA
Son micosis superficiales, levaduras miceliares que producen pseudomicelios con blastosporos,
tiene reproduccion asexual por brotacion. Se encuentran ampliamente en la naturaleza, producen
lesion inflamatoria en piel (muguet), tambien vaginitis y en uñas onixis. Estan en un 50% de las
otitis caninas (solas o asociadas), tambien producen mastitis. Hay varias sp. tropicalis y
pseudotropicalis pero la unica patogena es candida albicans que producen canditoxinas.
Prueba para diferenciar: del cultivo se hace una suspensión del suero o plasma, incubando durante
2hs, si se trata de candida albicans emite un pseudomicelio.
La candidiasis o Muguet, se caracteriza por aparicion de pseudomembranas en laringe, faringe que
interfieren en la respiracion de los pollitos. Suelen presentarse luego de fuerte medicacion con ATB
de amplio espectro, o enfermedades debilitantes.

Bolilla 4

CURVA DE CRECIMIENTO:
Es el crecimiento de las poblaciones bacterianas, esta limitada por la desaparición de los nutrientes
o por la acumulación de productos metabólicos tóxicos, puesto que estos cambios ambientales están

MANU Pá gina 32
ocasionados por los propios microorganismos, el desarrollo de las poblaciones microbianas es
autolimitante, y una ves que el crecimiento se detiene la población comienza a disminuir como
consecuencia de la muerte de las bacterias.
Estos son los factores que determinan la forma típica de la curva de crecimiento microbiano en un
cultivo en que no se renuevan los nutrientes.
Se diferencian 4 fases en la curva de crecimiento, cada una caracterizada por cierta velocidad de
cambio de la población.
Importancia de cada una de las fases:
a) Fase de latencia: la velocidad de crecimiento es cero, después de la inoculación hay un
aumento de tamaño cel. y aumento de los componentes macromoleculares, de la
actividad metabólica y susceptibilidad a los agentes físicos y químicos. Esta fase es el
periodo de ajuste necesario para el reabastecimiento del pool de metabolitos cel. hasta un
nivel compatible con la síntesis cel. con una velocidad máxima.
b) Fase de crecimiento exponencial: donde la velocidad de crecimiento alcanza un valor
máximo constante.
c) Fase estacionaria: la velocidad de crecimiento cae nuevamente a cero.
d) Fase de muerte: la velocidad de crecimiento tiene signo negativo.
Estas 4 fases están interconectadas por periodos de transición durante los cuales la velocidad de
crecimiento cambia continuamente.

Fase de latencia:
No siempre se presenta y cuando lo hace su duración es variable, el retraso del crecimiento se debe
a la utilización de un inoculo precedente de un cultivo viejo (en fase estacionaria o de muerte) o de
un medio de distinta composición química.
Si es transferido a un medio fresco, una población que esta en crecimiento exponencial en un medio
de idéntica composición química, el crecimiento exponencial prosigue a la misma velocidad y no
hay latencia.
El retraso que se produce cuando se emplea un inoculo en fase estacionaria se debe al hecho de que
una vez que cesa el crecimiento las cel. pueden experimentar cambios notables en su composición
quimica: la población cel de ribosomas disminuye por lo tanto la síntesis de prot tambien lo hace,
las cel. son mas pequeñas en la fase estacionaria que en la exponencial por lo que deberan
incrementar su tamaño para poder realizar la division cel..
Por estas razones la fase de latencia es mas larga si se mide por el nº viable que por la masa cel.
Si el inoculo proviene de un cultivo en fase muerta, muchas de esas cel. aunque no viable son
capaces de difractar la luz, en estas circunstancias el crecimiento medido por densidad optica no se
hace potente hasta algun tiempo después que el pequeño nº de cel. viables ha empezado a crecer
exponencialmente, por lo tanto en este caso la fase de latencia medida por nº viable es algo mas
corto que la determinada por la masa cel.
Si hacemos una transferencia a un medio con distinta fuente de C o N, se observa una latencia
prolongada, esto se debe a que las cel. no poseen inicialmente niveles de Ez requeridas para la
utilización del nuevo nutriente y es necesario que transcurra cierto tiempo hasta que las Ez
inducidas alcancen niveles precisos (ej. se transfiere E. coli desde un cultivo de arabinosa a un
medio de glucosa, el crecimiento sigue siendo exponencial porque la E. coli poseen las Ez
necesarias para metabolizar glucosa, pero si transferimos a un medio de xilosa se produce un retraso
de crecimiento, debido a que las Ez necesarias para metabolizar xilosa se sinteticen de nuevo.
Cuando se cultiva una bacteria en presencia de 2 fuentes de C diferentes se observa un crecimiento
diauxico, esta se manifiesta por 2 fases de crecimiento exponencial separadas por una fase de
transición y tiene su origen en la represion por catabolitos de la síntesis inducida de Ez. (ej: E. coli
crece en una mezcla de glucosa + otro azucar cuya transformación requiere la accion de Ez
inducibles, utiliza 1º la glucosa, solo cuando se acaba la glucosa hay detenimiento momentaneo del

MANU Pá gina 33
crecimiento, se sintetizan las Ez necesarias para metabolizar el 2º azucar y proseguir con el
crecimiento.
A veces el retraso al ser transferido a un medio químicamente diferente no se debe a una
inoculación de Ez, sino consiste en la selección de una población mutante.
Puede ocurrir que la mayoria de la población sea incapaz de utilizar C o N en el nuevo medio, pero
existe una fraccion muy pequeña de cel. mutantes que poseen esa facultad, en tal caso el inoculo es
una mezcla de 2 tipos de cel. geneticamente diferentes y solo el tipo de población minoritaria puede
crecer en las nuevas condiciones.
Como consecuencia se produce una latencia muy larga que va acompañada de la muerte de la
población no mutante, y la masa cel comienza a aumentar solo cuando las escasas cel mutantes se
han multiplicado lo bastante como para constituir una fraccion significativa de la población. La
latencia en este caso es aparente y no real, ya que la pequeña proporcion de cel capaces de crecer en
las circunstancias elegidas empieza a multiplicarse exponencialmete mucho antes que su presencia
se manifieste por un aumento de la turbidez.

Fase exponencial:
Comienza cuando la velocidad alcanza un valor constante durante la fase, casi todas las cel que se
forman son viables y de igual tamaño, por lo que la masa cel y el nº aumentan paralelamente.
El valor nº esta influido por factores geneticos y ambientales, en condiciones optimas el maximo
potencial de reproducción de un microorganismo dado es una propiedad inherente a la sp. y difiere
de una a otra, la velocidad de crecimiento depende de las condiciones ambientales pero su limite
superior esta determinado geneticamente.
Los factores que afectan a la velocidad de crecimiento incluyen: naturaleza y concentración de
nutrientes, temperatura, PH y fuerza ionica del medio.

Fase estacionaria:
Si no se renuevan los nutrientes el crecimiento exponencial sufre una disminución de la velocidad
como consecuencia de la acumulación de productos metabolicos toxicos o por el agotamiento
progresivo de un determinado nutriente. Asi entra en fase estacionaria maxima caracterizada por su
velocidad cero.

Fase de muerte:
La población viable disminuye, como la cinetica de muerte es exponencial a menudo la muerte de
una cel no va acompañada de sus lisis, de modo que durante esta fase la masa cel puede permanecer
constante o mostrar un ligero decrecimiento aun cuando la población es no viable.
Otras veces la muerte va acompañada de la lisis de la bacteria entonces la masa cel declina a la par
que el nº viable.

PCR ("Polymerase Chain Reaction": La Reacción en Cadena de la Polimerasa) es una técnica que
permite conseguir muchas copias de ADN . Este procedimientos es uno de los mas relevantes de la
actual revolución en genética molecular. Antes de su advenimiento, la obtención de grandes
cantidades de ADN para su secuenciación era un proceso largo y tedioso   Actualmente la PCR
permite obtener rutinariamente copia copias de ADN provenientes de muestras muy pequeñas.
En una célula, la doble cadena de ADN es abierta por enzimas para permitir su replicación.
En la PCR, las hebras simples de ADN se obtienen calentando fragmentos del mismo a  95°C. La
muestra es luego enfriada para permitir que los "primers" complementarios se "anillen" a la hebra
original de ADN. De esta manera la ADN polimerasa puede "pegarse" e iniciar la copia de cada
hebra. con calentamientos y enfriamientos repetidos  se pueden producir millones de ADN en unas
pocas horas.
El descubrimiento de bacterias extremófilas que soportan temperaturas alrededor de los 100 ºC

MANU Pá gina 34
permitió aislar sus ADN polimerasas, las cuales son funcionales a esa temperatura. Las ADN
polimerasas aisladas de estas bacterias permitió el desarrollo de "cicladores" automáticos que no
necesitan que se agregue ADN polimerasa a la muestra luego de cada ciclo.
Para obtener solamente la porción de ADN necesaria para la identificación bacteriana se utiliza
como "primers" oligonucleótidos que anillan  específicamente a la región que flanquea al gen del
ARN ribosómico 16S .
Los "primers" o cebadores son pequeñas piezas de ADN que anillan a secuencias específicas

DESINFECTANTES ORGANICOS:
 Alcoholes: alcohol etilico
 Aldehido: formol y derivados
 Acidos y álcalis: conservantes de alimentos
 Fenoles
 Detergentes:
 aniónicos: jabon amarillo
 cationicos: compuestos de amonio cuternario
 no íonico: tween
 Colorantes
 Nitrofuranos
 Naftiridinas o piridonas: ac. nalidixico y ac. oxolísico.
 Fungisidas

Alcoholes:
A. etilico: coeficiente fenol 0.4, es alifatico (de cadena abierta), pero no tiene accion, usar al 50 %
diluido en agua. Desnaturaliza las proteinas, tiene accion germicida lenta. Es efectiva contra virus
envueltos y no desnudos como el de la hepatitis B. No esporicida.
A. isopropitico: muy toxico, provoca narcosis, no se usa.

ANTIBIOTICOS QUE INTERFIEREN CON EL ARN:


a) inhibidores de transcripcion:
 Actinomicina D (oligopeptido cromoforo, rojo brillante), efectiva contra
Gram + y - , mutageno porque se intercala entre bases del ADN, distorsionando,
bloqueando la síntesis de ARN por impedir el avance de ARN polimerasa.
 Rifamicina: producida por streptomyces mediterranei (rifocina, via
parenteral)
El derivado semisintetico es rifampicina (rifadin).
Espectro de accion: Gram + y – (aemophylus, neisseria), otras micobacterias,
clamidias.
Mecanismos de accion: se une en forma no covalente con la subunidad beta de la
ARNpolimerasa y bloquea la iniciación de la cadena de ARNm.
b) inhibidores de traducción:

1- inhibidores de ribosomas de 30s: tetraciclina: el nombre deriva porque son 4 anillos


fusionados.
Clasificacion:
 3 naturales:
 Clortetraciclina (aureomicina)
 Demecloxiclina (ledormicina), estos 2 son del Streptomyces aureolaciens
 Oxitetraciclina (terramicina) del Streptomyces rimosus.

MANU Pá gina 35
 3 semisinteticos:
 Tertaciclina, derivada de la clortetraciclina (Steclin, reveria)
 Doxiclina
 Minociclina

Las tetraciclinas son consideradas de amplio espectro, sobre todo en procesos infecciosos
producidos por rickettsias y clamidias.
Efecto adverso: mala absorción intestinal por lo tanto actúan sobre la flora intestinal produciendo
sobre infección. La semisintetica son lipofilicas, menor absorción y menor inhibición de flora.
Forman quelatos insolubles con Ca., se depositan en dientes y huesos.
Aparecen microorganismos resistentes. Disminuyen la permeabilidad.
Mecanismo de accion: se reunen al ribosoma de 30s antes que la ARNtransferasa.
Espectro de accion:
 Gram +: algunos stafilo y streptococcus, bacillus anthracis, Cl., actinomyces.
 Gram -: neisseria, brucella, bordetella, haemophylus, vibrio, bacteroides, algunas
enterobacterias (E. coli, yersinia, shigella)
 Rickettsias, micoplasma, chlamydias
 Espiroquetas: borrelia, leptospiras, treponema
 Protozoarios: entamoeba
Inactivas para: salmonella, proteus, serratias, pseudomonas, mycobacterium tuberculosis.

Nitrofuranos: antiseptico bactericida: son muy efectivos para infecciones urinarias. Bloquean la
iniciación de la traducción del ARNm.
 Nitrofurazona (furazin)
 Nitrofurantoina (furadantina) infeccion urinaria
 Furazolidona (ciardil) para Giardias.
Espectro de accion:
 Gram +: Stafilo y Streptococcus, bacillus, anthracis, Cl.
 Gram -: enterobacterias, haemophylus, bordetella, pseudomonas.

Aminoglucosidos: son bases organicas, policationes se absorven mal por via oral, se administra por
via parenteral, tiene baja penetración al LCR, no atraviesa la barrera encefalica, se elimina por riñon
(nefrotoxico). Causan daños auditivos y renales.
 Estreptomicinas: del Streptomyces griseus. Se une irreversiblemente con subunidad de 30s,
puede causar errores en la lectura malogrando la síntesis proteica.
 Kanamicina: del Streptomyces kanamyceticus (cristalomicina)
 Amicacina: derivado semisintetico de kanamicina (biklin)
 Gentamicina: del micromonospora purpurea.
 Tobramicina: del Streptomyces tenebrarius (tobramina)
 Sisomicina: del micromonospora inyoencis (sisomina)
 Netilmicina: derivado semisintetico de sisomicina (netromicina)
 Neomicina: del Streptomyces fradiae (neomas)
 Paromomicina: del Streptomyces rimosus.
 Aminosidina: del Streptomyces chrestomyceticus (cabbromicina)
 Espectinomicina: del Streptomyces espectabilis (togamycin)
Mecanismo de accion: union irreversible al ribosoma 30s, interrumpe la síntesis proteica, con
concentraciones elevadas provocan lectura erronea del codigo genetico. El ARNm elige aa.
Equivocados, se forma proteinas defectuosas sin actividad Ez o estructural.
Espectro de accion:

MANU Pá gina 36
 Gram +: bacillus anthracis, algunos Strepto y Staphylococcus, corynebacterium, diphteriade
(kanamicina, aminocacina)
 Gram -: enterobacterias (yercinia pestis), haemophylus, brucella, neisseria, pseudomonas.
 Estreptomicina: para mycobacterium tuberculosis. Inactiva para: anaerobios, espiroquetas,
rickettsias, micoplasma, chlamydias, virus y protozoarios.
Sinergia: entre aminoglucosidos y betalactamicos. Ej. penicilina + estreptomicina, penicilina +
gentamicina.

2) inhibidores de ribosomas de 50s:


cloranfenicol: fue extraido del Streptomyces venezuelae (chloromycetin) (quemicetina)
el tiafenicol (urfamicin) es un analogo
mecanismos de accion: se une al ribosoma 50s e impide la union del complejo ARNt-aa al
ribosoma, al inhibir a la Ez peptidil transferasa, que cataliza la union aa al polipéptido
nuevo. Por consiguiente rompe la cadena polipeptidica. A veces se une al ribosoma 60s de
cel. del sistema hematopoyetico de mamiferos que esta en prolimeracion activa, dañandolo,
por eso se deben hacer controles hematologicos antes administración prolongada de
cloranfelicol.
De amplio espectro igual a tetraciclina con la deferencia que es activo contra la salmonella y
corynebacterium.
Macrolidos: significa anillo grande macrociclico. Son de amplio espectro bacteriostatico,
con efecto algo menor al cloranfenicol.
Eritromicina: se obtiene del Streptomyces crythreus (pantomicina-ilosone). Nuevos
derivados: roxitromicina, fluritromicina, cloritromicina, diritromicina.
Espiramicina: del Streptomyces ambofaciens (robamycina)
Oloandromicina.
Tilocina.
Lincomicina: del Streptomyces lincolnensis (frademicina).
Clindamicina: derivado semisintetico del lincomicina (dalacin C), los 2 ultimos son
tioazucares de espectro similar a penicilina y la sustituyen en las infecciones anaerobicas
producidas por bacteroides y Cl.
Mecanismo de accion: compiten con el cloranfenicol, de mecanismo similar. Impiden la
union del complejo ARNt-aa al ribosoma e inhiben la traslocacion (corrida del ribosoma
sobre el ARNm), similar a los macrolidos, no deja libre al ribosoma para un nuevo aa.

Cartilla Siembra – Distintos metodos.

CLOSTRIDIUM BOTULINUM (del latin botulus ¨salchicha¨)


Agente causal del botulismo, es un bacilo saprofito del suelo, plantas y zonas pantanosas, mide 1
micra de ancho y 4-6 micras de largo, es movil con 4-8 flagelos peritricos, con esporo oval
subterminal. Se lo puede observar solo o en pareja y raramente en cadenas cortas, es Gram (+) en
cultivos nuevos. Es anaerobio estricto, desarrolla a 20-30º C y pH 7,6-7,8 in vitro.
El botulismo es causado por la ingestion de toxinas, puede ser encontrado en el organismo y no ser
patogeno por si.
El mal de aguapey o botulismo bovino fue encontrado en Corrientes proximo al rio Aguapey, se
detecto en 1978 las toxinas botulinicas tipo C y D en suero y organo.
Medios de cultivo: en agar sangre da hemolisis (una franja delgada)
Grupo proteoliticos: A, B y C.
Grupo no proteoliticos: C, D y E.
Estructura antigenica: posee Ag O, H y E, estos no son utilizados para clasificarlos.

MANU Pá gina 37
Determinante de patogenisidad: produce toxinas y se utilizan para clasificarlos. Cada toxina necesita
su antitoxina para ser neutralizada.
Grupos toxigenicos:
Tipo A: hombre
Tipo B: hombre y equino
Tipo C alfa: pajaro y tortuga
Tipo C beta: bovino, ovino y equino
Tipo D: bovino y ovino
Tipo E: hombre y pajaro
Tipo F: hombre
Tipo G: sin brote aun

Potencia de la toxina: 1mg de toxina = 200 millones DLM (dosis letal media) para raton.
La toxina botulinica es la mas potente conocida. En el caso de botulismo bovino la toxina fue
aislado de huesos de animales muertos.
Se encuentra como protoxina y necesita activarse para convertirse en toxina por ej con tripsina y
otras Ez proteoliticas.
La toxina purificada se disocia en 2 fracciones biologicamente activa: una toxica o porcion alfa y
una potente hemaglutinina o porcion beta.
Resistencia: las toxinas son destruidas por calor a 70-85º C en 30min el pH acido de las conservas
enlatadas no destruyen la toxina, sino que permace activa.
Modo de accion: la toxina es absorvida en el intestino delgado, pasa a los ganglios linfaticos
mesentericos y llegan al torrente circulatorio, la toxina que no es absorbida es desnaturalizada por
Ez proteolitica del intestino. La toxina actua sobre la placa mioneural del SNP, a nivel de
hendiduras sinaptica, impide la liberacion de ACo y no exita a los musculos produciendo paralisis
flacida.
La toxina actuan en el animal vivo bloqueando la transmision colinergica en el SNP, se une a un
receptor sobre la superficie externa de la membrana, bloqueando la liberacion de ACo, el animal
presenta midriasis, luego cae al suelo presenta dificultad respiratoria y muere por asfixia.
Prueba de sensibilidad para microorganismo anaerobio: no se usa de rutina pero son importantes en
ciertos casos como pueden emplearse pruebas de difusion en placas, en tubos y agar.
 Prueba de difusion en placa y en tubo: se preparan dilusiones al duplo seriada del agente
microbiano en caldo enriquesido + vit K, según sea necesario para el crecimiento del
organismo en estudio. La preparacion del inocuo es:
a) para cepas de crecimiento rapido: de un cultivo en agar sangre de 24hs, se toma 3-4 colonias
e inocular en un tubo con caldo enriquesido.
Luego de 4-6hs de incubacion a 37º C, se hace dilucion del cultivo en otro caldo enriquesido
hasta obtener una turbiedad visible (10 x 6 cel x ml)
b) cepas de crecimiento lento: de un cultivo de agar sangre de 2-3 dias, se inocula en caldo
enriquesido incubando durante 24hs, luego se diluye en otro caldo obteniendo turbiedad
visible.
Luego se agrega un volumen de caldo con ATB, igual a la cantidad del inocuo, y se incuba a 37º
C en jarra anaerobica (gas pack) durante 48hs.
Tambien colocamos un caldo inoculado sin ATB, como testigo.
Lectura: se lee la concentracion inhibitoria minima (CIM) como la menor concentracion del
ATB que nos da el crecimiento visible.
 Prueba en placa: se prepara diluciones al doble del ATB y se incorporan al agar enriquesido,
se prepara el inoculo de la misma manera que la anterior, diluyendo hasta una turbiedad
correspondiente a la mitad del tubo 1 de Mc Farland. El inoculo se aplica al agar mediante
un aplicador, incubando en jarra a 37º C durante 48hs colocando placa testigo.

MANU Pá gina 38
Lectura: se lee CIM
 Prueba de difusion en agar (disco): se utilizan disco de papel impregnado con ATB, se
prepara el inoculo de igual forma que el anterior, aplicando con un hisopo sobre la superficie
del agar y colocando luego los discos. Se incuba a 37º C durante 24hs.
Lectura: se miden los diametros de la zona de inhibicion con calibre.
Son sensible a penicilina, cloranfenicol, clindemicina y mas o menos resistente a tetraciclina.

PSEUDOMONAS: son habitantes de agua (dulce y salada), suelo, plantas (desempeñan un papel
importante en la descomposición de materia organica) y estan ampliamente distribuidos. Algunas
son patogenas para animales, hombres y plantas, y otras son apatogenas. Son microorganismos
oportunistas que infectan organismos con defensas bajas o alteradas, como en el caso de
enfermedades cronicas o bajo tratamiento con corticoides y ATB de amplio espectro, son resistentes
a ciertos ATB y desinfectantes, causando transtornos en el tratamiento de infecciones. Son bacterias
moviles por flagelos polares, Gram (-), no esporuladas, no capsuladas y aerobicas, contenido de G-
C, miden 0,5 micras de ancho x 2-5 micras de long.
Crecen con tº entre 4-43º C, se desarrollan fácilmente en medios de cultivo simples hasta con 1 sola
fuente. Producen o no pigmentos fluorescentes que difunden al medio.
Clasificacion:
a) bacterias que no acumulan ac. polihidroxibutirico (PHB): Pseudomonas de ¨ Seccion I ¨
 Productores de pigmentos:
 Saprofitas oportunistas: Ps. Aeruginosa, Ps. Putida, Ps. Flourescens.
 Fitopatogenas: Ps. Syringae.
 No productoras de pigmentos:
 Desnitrificante: Ps. Mendocina
 No desnitrificante: Ps. Alcalígenes.
b) las que acumulan PHB como reserva: Pseudomonas de ¨ Seccion II ¨
 Ps. Mallei: causa el Muermo, enfermedad clasica de los equinos.
 Ps. Pseudomallei: agente de la Molioidosis en hombre y animales.

Pseudomonas aeuginosa: asociada a procesos infecciosos en animales y del hombre (infecciones


piogenas), saprofita oportunista muy resistente a desinfectantes, antisepticos y gran variedad de
ATB. Tiene distribucion mundial, se la ha encontrado en agua de pozo, tanques, cisternas, asociado
en otitis canina, como agente secundario en infecciones en general.
Ps. Aeruginosa es un bacilo movil por flagelos polares, de 1-3 formando un penacho, estos son 4
veces mas largos que el cuerpo bacteriano. Es no capsular, pero a veces hay cepas que poseen
capsulas debido a una variacion genetica (pierde la movilidad) en este caso la capsula es grande y le
da aspecto de klebsiella.
Tiene pared cel y membrana externa similar a enterobacterias. Produce 2 pigmentos:
 PIOCIANINA: de color verde azulado que fue aisaldo en 1860 por Fordas de vendas de
heridas supuradas. Soluble en agua y en cloroformo.
 FLUORESCEINA: (pioverdina) de color amarillo o verde amarillento, soluble en agua e
insoluble en cloroformo.
Estos pigmentos no se forman en condiciones anaerobicas, algunas cepas producen un pigmento
rojo y otras cepas suelen no producir pigmentos.
Las colonias que desarrollan en medios de cultivo simples, son planas, rugosas, de borde regular,
con brillo metalico y de un color aromatico tipico (deriva de aminoacetofenona) similar al olor a
manzana.
Caracteres bioquimicos: OXILASA (+), GELATINA (+), COAGULASA (+)

MANU Pá gina 39
Determinantes de patogenisidad: 2 proteasas: 1 alcalina y la otra neutra o elastasa, ambos destruyen
el tejido corneal en ratones. Tambien produce 2 hemolisinas, fofolipasas y glucolipidos, producen 3
exotoxinas, A, B y C, letales para ratones y perros.
Produce una Ez Piocinasa, que hemolisa a los GR. e inhibe el crecimiento de Bacillus anthracis y
Staphylococus albus, etc.
Produce una enterotoxina, que provoca cuadro diarreicos.
Recolecciones de muestras:
 Hisopado: (en tanques de agua) los hisopos son varillas de acero inoxidable de 50cm. de
largo x 2mm de diametro, y se utiliza para raspar las paredes interiores del tanque, hasta
20cm debajo de la sup. del agua.
 Muestra de agua: recoger 250ml de agua, y colocar en frascos esteriles.
 Hisopados: en casos de otitis canina, previamente se cortan los pelos cercanos al pabellon
auricular, se introduce un hisopo esteril con mov. rotatorios suaves en el canal auditivo
externo, lo mas profundo posible. Enviar en medio de STUART.
 Hisopado de abseso

Medios de cultivo:
 Caldo simple: con amoniaco y carbono, a 37º C durante 24hs. Forma un velo que luego
sedimenta, y toma color verde, a medida que envejese vira hacia el marron. Tambien se
puede incubar a 42º C.
 Agar sangre: es beta hemolitico.
 Agar nutritivo: crece formando velo que invade la placa, desprende un olor a manzana.
 Medio de Eugh leifson: con azucar al 1%
 Medio S-S: agar de Mac conkey

Medios especiales
 Medio citrimide: si el medio esta seco y duro, el desarrollo no generaliza formando velo sino
que se observa colonias grandes grisaceas y pigmentadas.
 Medio de guessard: con glicerina, peptona, CLNa estimula el desarrollo y pigmentacion.
 Medio de king A y B: a base de sales minerales, exaltan los pigmentos.

Tipificacion:
1. por bacteriofagos (fagotipia)
2. por piocianina, que caracteriza a la cepa.
3. serotipificacion: basado en Ag O especifico y sustancias toxicas.

HERPESVIRIDAE (herpes ¨vesicula crujiente¨) son virus DNA, de simetria cubica, envueltos, eter
sensible, que multiplican en nucleo. La mayoria tiende a producir infecciones latentes, no se
conocen mecanismos, seria similar a la Lisogenia bacteriana. Producen infeccion en los derivados
del ectodermo (piel, SN), algunos son oncogenos, causan inclusiones nucleares del tipo A (estos son
acidofilos, grandes y unicos).
Clasificacion: (Subfamilia: alfa herpesviridae) Genero-Hospedador-Enfermedad
V. Herpes simple 1 (HVH): hombre, estomatitis e infeccion en vias aereas superiores
V. Herpes simple 2 (HVH): hombre, infecciones genitales.
V. Varicela Zoster (HVH3): hombre, varicela y herpes zoster.
V. Rinotraqueitis infecciosa bovina (RBI) o Bulbovaginitis pustular bovina (VPI): bovino,
membrana mucosa del ap. Respiratorio superior, genital, tejido fetal y SNC.
V. Queratoconjuntivitis infecciosa bovina (QCBI) o Fiebre catarral maligna: bovino,
queratoconjuntivitis infecciosa.

MANU Pá gina 40
V. Mamilitis bovina: bovino
V. Aborto equina (VAE) o herpes equino 1: equino.
V. Exantoma coital equino o herpes equino 3: equino.
V. Seudorrabia (herpes virus porcino), varias especies, enfermedad de Aujezski.
V. Herpes canino: perro, aborto neonatales.
V. Rinotraqueitis felina (RTF) o laringo traqueitis infecciosa (herpes virus felina): gato, via aerea
superiores.
V. Laringotraqueitis infecciosa aviar (LIA): gallina, faisanes, pavo real,
Clasificacion: (Subfamilia beta herpesvirinae)
Citomegalovirus humano (CMVH): hombre, producen hepatoesplenomegalia.
Citomegalovirus porcina (CMVP): porcino, enfermedad respiratoria.

Clasificacion: (Subfamilia gamma herpesvirinae)


V. de la enfermedad de Marek: gallina, enfermedad de Marek
V. Epstein-Barr (EB): hombre linfoma de Burkitt.
V. Epstein-Barr (HVH4): hombre, carcinoma nasofaringeo.

Virus Rinotraqueitis infecciosa bovina (RBI): ataca al sistema respiratorio o vulbo vaginitis pustular
infecciosa (VPI): balanopostitis, infertibilidad, aborto y mastitis. En terneros encefalitis.
Muestra:
1. hisopados: nasales, conjuntivales y vaginales.
2. organos: cerebro.
3. abortos: feto o liquido fetal.

Cultivo:
1. cel renales bovinas o riñon fetal bovino.
2. lineas cel: turbinate y PFB.

Diagnostico:
1. ME.
2. Inmuno fluorescencia.
3. Serologia: sero neutralizacion, ELISA, etc.

V. Queratoconjuntivitis infecciosa bovina: bovino y bufalo, los ovinos y ciervos son portadores
asintomaticos.
Muestra: ganglio linfatico, sangre + EDTA al 0.5%.
Cultivo: cel tiroidea de ternero (efecto sitopatico entre3-14dias.

V. Mamilitis bovina: produce ulceras en manos, el virus ns se encuentra en leche porque no penetra
en la glandula si no en las lecciones por trauma.
Muestra: biopsia de piel.
Cultivo: cel renales de terneros.

V, aborto equina: tracto respiratorio, aborto en la 2º mitad de gestacion (8 meses), puede volver a
preñarse. En feto: hemorragia en membrana mucosa, pulmon con edema, necrosis hepatica.
Cultivo:
1. embrion de pollo: membrana corioalantoidea.
2. lineas cel.

V. Seudorrabias: (enfermedad de Aujezski): porcinos, bovino, ovino, gato, raton, etc.

MANU Pá gina 41
Muestra: lavados nasales, congelar o mezclar con glicerol.
Cultivos:
1. membrana corioalantoidea.
2. cel renales porcinas.

V. Rinotraqueitis felina: enfermedad aguda del tracto respiratorio alto.


Diagnostico diferencial:
1. RTF (herpes virus)
2. Neumonitis felina (Chlamydias)
3. Rinitis y conjuntivitis (Calicivirus)
4. Panleucopenia felina (Parvovirus)

V. Laringotraqueitis infecciosa aviar (LIA): enfermedad respiratoria.


Diagnostico diferencial con virus de enfermedad de Newcastle (producida por paramixovirus
(RNA)).
Muestra: hisopados traqueales.
Cultivos:
1. membrana corioalantoidea
2. inoculacion en gallinas (intratraqueales)

V. de enfermedad de Marek: gallina, pato, canareos y paloma.


Muestra: tumores.
Cultivo:
1. membrana corioalantoidea.
2. cultivo cel: fibroblastos y cel renales de pollo .

Caracteres generales de herpesvirus:


Virus grandes, esfericos, una ves producida la infeccion, los virus o sus genomas persisten durante
toda la vida, en forma latente o silenciosa, la infeccion latente esta sujeto a reactivacion puede
causar enfermedad seria. Los virus se parecen estructuralmente, tiene propiedad biologica comun,
pero patogenetica y clinicamente muestran un espectro de efectos. La reactivacion del virus se
produce en cualquier momento por provocacion natural o iatrogenica.
Propiedades del virion: DNA bicatenario lineal, tamaño 160-200nm de diametro.
Multiplicacion: la envoltura se adsorve a los receptores de la membrana citoplasmatica, por
mecanismo de fusion. Multiplicacion en el nucleo cel.
Particularidades: las nucleocapsides comparten un Ag de grupo comun. Las episculas son Ag.
Las manifestaciones clinicas de la infeccion primaria puede ser: gingivoestomatitis, faringitis,
herpes labial y genital, queratoconjuntivitis, hepatitis, etc..

CORONAVIRIDAE: su nombre proviene del aspecto de corona que les dan los poplomeros
abultados de la envoltura o cubierta. Son virus RNA con simetria helicoidal, envueltos, eter
sensibles y multiplicacion en el citoplasma.
La sp. Tipica es el Virus de la Bronquitis Aviar, ademas existen varios serotipos humanos, murinos
(raton) y porcinos.
Caracteres generales:
RNA monocatenario, sentido +. Tamaño del virion: 80-130nm. De diametros, 4-6 proteinas, 2 de las
cuales son glicosiladas. Lipidos y carbohidratos: forman parte de la envoltura.
Multiplicacion: en citoplasma. Estos virus brotan de las membranas endoplasmicas del reticulo. Son
dificiles de cultivar.

MANU Pá gina 42
 Virus de bronquitis infecciosa aviar: produce una traqueobronquitis catarral en gallinas de
10-22 dias, apareciendo leciones en el tercio posterior de la traquea.
Tamaño del virion: 80-100nm.
Resistencia: en medio ambiente es muy sencible y poco resistente, solo en condiciones adecuadas e
incluidos en fragmentos tisulares o en tejido oseo, se conserva por periodos largos. En animales
muertos pierde infectibilidad.

RHINOSPORIDIUM: es un hongo cosmopolita, se considera enfermedad endemica en la Arg., se


presenta en las margenes del rio paraná y de la plata, tambien en zonas subtropicales, no se propaga
por vias linfaticas y sanguineas, no es inocuo en animales de experimentacion, no crece en medios
de cultivo artificial, vive en agua, pantano y suelo humedo, crece formando esporangio con esporas
en su interior que luego se rompe y disemina el hongo en la mucosa, forma polipos friables, sesiles
en nariz, ojos y orejas, con aspecto de coliflor. Es una micosis benigna.
Muestra: se hacen extendidos en porta objetos, exprimiendo un trozo de tumor hasta obtener una
gota de liquido, colocar entre cubre y porta objeto, en el examen directo se observan esporangios de
200-300micrometros de diametro, con gran cantidad de esporas en su interior. Las esporas son
esfericas u ovales.
Impronta, con Gram y Giemsa: con Gram las esporas son (+) y con Giemsa son de color azul,
rodeada de cubierta eosinofila.

Bolilla 5

Morfología y tamaño bacteriano:


Tamaño: son muy pequeños, varian de 1-10 micras
Forma: existen 3 formas principales: bacilos (baston cilindrico), cocos (esferica) y espiroquetas
(helicoidal o espiral).
Las bacterias esfericas o elipsoidales se denominan cocos, palabra que deriva del griego kokkos que
significa grano.
La forma cilindrica o bacilos varian en longitud, desde los muy cortos, a veces denominado
cocobacilos de 1-2 x 3 micrometros, hasta los bacilos largos de 2-10 micras o mas.
Bacilos muy alargados reciben el nombre de filamentos (longitud de 80-100 micrometros).
La forma helicoidal o espiralaza se presentan como cel individuales, independiente, pero ofrecen
notable diferencia en longitud, nº y amplitud de las espiras o vueltas y en la rigides de paredes cel.

CUENTA TOTAL Y VIABLE DE BACTERIAS:

CUENTA TOTAL: (de bacterias vivas y muertas)


Camara de Petroff-Hausen: es una camara de recuento globular y consta de celdillas con volumen
determinado y conocido. Las celdillas que se observan con el microscopio, se llena con el liquido
problema o solucion bacteriana, luego se cuenta y se multiplica por diferentes parametros
conocidos, de esta manera se obtiene el nº total bacteriano.
Escala de Mc Farland: no se usa M. consta de una serie de 10 tubos con concentraciones crecientes
de una sal insoluble que es sulfato de bario. En el tubo nº 1 hay 300 millones de bacterias x ml, en el
tubo nº 2 600 millones, en el tubo nº 3 900 millones x ml y asi hasta llegar al tubo nº 10 donde hay
3.000 millones de bacterias x ml.
CUENTA VIABLE: se utiliza para el recuento de bacterias en una muestra de alimento o de orina,
para analizar si hay o no infeccion.
Hay muestras liquidas, si es solida se lo debe pesar y ver las condiciones adecuadas y medidas, se
agrega un diluyente, agua destilada, solucion fisiologica, caldo nutritivo, se coloca 1ml en un tubo y
se tiene una concentracion de 1/10, de ese tubo se pasa a un 2º tubo con concentracion 1/100, luego

MANU Pá gina 43
1/1000. Una ves que las diluciones estan hechas se coloca 1ml de cada tubo a una placa, 1º se
observa en las primeras colonias un crecimiento masivo, luego se observa colonias que se
multiplican por el factor de dilucion (por colonias x ml de solucion).

Coloracion Gram:
El procedimiento para la tincion de gram se inicia con la aplicación de un colorante basico, el cristal
violeta. Luego se aplica una solucion de iodo, con la cual toda la bacteria se tiñe de azul. Entonces
son tratadas con alcohol.
Las cel gram + retienen el complejo cristal violeta iodo permaneciendo de color azul.
Las cel gram – se decoloran por el alcohol. Por ultimo se aplica un colorante de contraste (safranina,
colorante rojo) en esta forma las cel gram – toman el colorante de contraste y las cel gram +
aparecen purpuras. La base de la reaccion diferencial de gram es la estructura de la pared cel.

Efecto citopatico (ECP):


Es el cambio gradual, histologico que se producen en las capas cel (daño cel) esto ocurre cuando los
viriones recien formados se diseminan para infectar a las cel en un cultivo. El virus responsable del
cambio se conoce como citopatogeno, se manifiesta por redondeamiento cel, núcleos agrandados,
sincitios, vacuolas, desprendimiento de la capa cel con destrucción de cel
Los ECP son observados en cultivos cel sin fijar ni teñir, con MO.
Menomeno de placa: en cultivos cel los viriones infectan cel, se multiplican y liberan viriones hijos,
que infectaran cel adyacentes, este proceso se repite por un periodo de 2-12 dias, se desarrollan
areas de cel infectadas observables a simple vista, estas se llaman placas y se denomina fenómeno
de placa.

Angentes quimicos antivirales:


2- detergentes: sustancias solubles en agua, activas en interfase, se usa para lavar, humedecer
y dispersar. Son efectivas frente a virus con envolturas por su propiedad de disolver
lipidos.
Clasificacion:
Detergentes no ionicos (tween) son sorvitanes o eteres de polioxitilenos, solubilizan la cubierta
viral.
Detergentes anionicos: es mas importante es el dodecil Na, solubilizan envolturas y disocian las
capsides en sus polipéptidos constitutivos.
Detergentes cationicos: derivados cuaternarios de amonio poco usados en virologia.
3- solventes organicos: el tratamiento con cloroformo y eter, puede servir para diferenciar virus
con o sin envoltura porque destruye los virus con envoltura.
4- Desnaturalizante de proteinas: la guanidina, urea y fenol son poderosos solventes de proteinas,
se usan para disociar las capsides. El fenol es usado para liberar ac. nucleicos virales. Los
alcoholes, como inactivantes dependen de la concentración, temperatura y duracion, por lo
cual no son muy usados para la desinfección.
5- Formaldehído: reaciona con grupos amino, elimina la infectibiliadad sin afectar casi la
antigenisidad, por esta razon ha sido utilizado para preparar vacunas con virus inactivados, por
ej. vacuna contra poliomelitis y formolada conta fiebre aftosa.
6- Clorados: (halogenos) ademas del CL hay 3 tipos de compuestos con CL, los hipocloritos y
cloraminas organicas e inorganicas. La accion desinfectante se logra por la liberación de CL
libre, actuando como oxidante.
El hipoclorito de Na al igual que es ac. clorhidrico diluido desinfecta objetos contaminados,
pero es muy irritante para el hombre. La clorinacion del agua potable no siempre destruye al
virus de la hepatitis y los enterovirus, la efectividad de la clorinacion depende de la cantidad

MANU Pá gina 44
de materia organica presente en el agua, ya que las proteinas tienden a proteger a los virus
contra la inactivacion.
7- pH: los virus son desintegrados en condiciones alcalinas.
Difieren en su resistencia a la acides.
La mayoria de los virus son estables en medios con pH 5-8, por esta razon en virologia se trabaja
con soluciones tamponadas con pH cercanos a 7.2-7.8.
Los pH extremos constituyen efectivos inactivantes, por lo tanto para desinfecciones se puede
recurrir a acidos (ac. citrico) o a bases diluidas (NAOH).
8- Ez: los genomas virales estan protegidos de las nucleasas por las capsides que los
rodean. Los virus animales son resistentes al ataque de las proteasas de los animales superiores
(pepcina, tripsina y quimiotripsina).
Los enterovirus son totalmente resistentes en cambio poxvirus y reovirus son susceptibles en el
exterior y resistentes en su centro.
Las fosfolipasas hidrolisan los fosfolipidos de los virus envueltos inactivandolos.

Metodos para obtener anaerobiosis:


Medios de cultivo para anaerobios: TODOS son medios enriquecidos.
1) Medios liquidos: caldo tioglicolato de Na, caldo de tarozzi, medio de V F-Weinberg, medio
de carne de Robertson, medio de Hibler.
2) Medios sólidos:
 agar sangre (5 % de carnero o bovino) + kanamicina o neomicina (100 ug/ml) +
vancomicina (7,5 ug/ml) + vit. K o menadiona.
 agar sangre + alcohol feniletilico
 agar yena de huevo de Nagler: contiene proteosas, peptona, fosfato, glucosa, yema de huevo
 agar nutritivo en cilindro: se coloca en tubo, se disuelve por calor, y asi caliente se siembra
con una pipeta Pasteur, enfriando inmediatamente, al otro dia se calienta para desprender de
las paredes elmedio solido y retiro las colonias para la observación.
3) Medio semisolido
 Medio RCM (Reiforcead Clostridial Médium) contien peptona + estracto de
levadura y carne + sisteina
 Medio de Stuart o Cary Blair + clorhidrato de l-sisteina (reduce el medio)
 Medio de Taranzos: contiene triptona , estracto de carne, glucosa, sisteina, azul de
metileno (indicador)
Técnica para lograr la reducción:
A) Para reducir la atmósfera se utiliza el sistema de jarra anaeróbica: se utiliza una mezcla de
gases compuesta por un 80 % de N2 + 10 % de H2 + 10 % CO2 para la evacuación del
aire
En la cataedra. Utilizamos la Jarra de Gas-Pak: se introduce en la jarra n sobre generador de
H2 y CO2 que es activado por el agregado de 10 ml de H2O. se coloca el sobre y la placa
inoculada, se agrega agua y se sierra hermetica//. La producción de calor es indice de que el
sobre actua correcta//. En 1-2 hs se obtiene la reducción.
Como catalizador se usan bolitas de albumina recubierta con paladio colocada en una
redecilla en la tapa de la jarra, para que no exista la posibilidad de explosión con este
catalizador frío. El catalizador se inactiva por exceso de humedad y SH2 de manera que
después de cada uso deben reactivarse calentando las redecilla hasta 160 ºC durante 2 hs.
Otro sistema, es colocando un trozo de lana de acero (virulana) sumergida en sol. De sulfato
de Cu acidificada, que absorve el O2.
Tecnica de Moxel y col. Reutiliza ac. pirogálico.
Preparamos una mezcla de: carbonato de K 3 gr. + Ac. pirogálico 3 gr + tierra de infusorio,
talco o polvo de tiza 15 gr ( de esta mezcla tomamos 2 gr y colocamos en un sobresito )

MANU Pá gina 45
Utilizamos una placa de Petri, para cubrir el sobre ubicado sobre la tapa y cerramos con
parafina. Esta técnica se utiliza también en tubos, colocando un tapón de algodón embebido
en ac. pirogálico 2-3 gotas, en NaOH 10 %.
B) Para reducir los medios: se agregansustancias con radicales con sulfidrilos como cisteina.
Etc
 Medio RCM + cisterna: caldo tiogliconato de Na + 5 ug/ml de hemina + vit K1 10
ug/ml + 10 % de suero normal de equino o conejo
 Medio reducido con trozos de tejido: son caldos con trozos de tejido
 Medio de carne de Roberson, basado en el caldo de Tarozzi: se lleva a ebullición:
corazon bov desgrasado 500 gr + agua destilada 1000 ml + NaOH n/l (al 4 %) 25
ml.
Se enfria, se filtra con gasa o papel,conservando los trozos de carne en el embudo, el
caldo se embasa en Erlenmeyer, luego se procede afraccionar en tubos de ensayo
agregando peptona + estracto de levadura + fosfato.
Se coloca en cada tubo: tres partes de filtrado + una parte de carne, se ajusta el pH a
7.2-7.4 con NaOH, se esteriliza en autoclave a 121ºC durante 15 min.
Con este medio podemos diferenciar cepas del gen. Clostridium en:
A- cepas proteolíticas: digieren la carne y ennegrecen el medio
B- cepas sacarolíticas: no digieren la carne, no ennegrecen el medio
(permanece rosado)
 Medio V F de Weinberg (viande foie) se prepara con : carne desgrasada 500 gr +
higado en trozo 100 gr + pepsina 2 gr + agua destilada 1000 ml ajusta a pH 2 con Ac
CLH (para que actue la pepsina), se deja 18 hs en reposo a 50ºC y se neutraliza con
NaOH al 4%. Al digerido se añade peptona 20 gr luego se fracciona en tubo ( tres
partes del filtrado y una parte de carne)

CLOSTRIDIUM CHAUVOEI:
Se llama chauvoei por Chauveau, bacteriolo frances.
Produce el carbunclo sintomatico o mancha de los terneros o pierna negra en bovinos y ovinos, hay
crepitacion en las lesiones.
El bacilo tienen forma de cigarro o limon, mide 0.7 micras de ancho x 3-8 micras de longitud, tiene
bordes rectos y extremos redondeados, es movil posee 5 flagelos peritricos, no capsulado,
esporulado, con espero oval subterminal, es gram + es cultivos nuevos o recien aislados, luedo de
24hs es gram -, es anaerobio estricto la temperatura optima es de 37º C.
Medios de cultivo: desarrolla en medio paranaerobios.
En agar sangre crece formando colonias grisaceas dando alfa emolisis (parcial).
En caldo de Tarozzi: desarrolla en 24-48 hs, en el fondo del tubo se observa una vellosidad en el
fondo del tubo, a las 72hs se observa un sedimento como tizamolida en el fondo y un aclaración en
el caldo el la parte superior.
Hidratos de carbono: ac. y gas de glucosa + , maltosa +, galactosa +.
Leche tornasolada: acidifica, coagula pero no digiere el coagulo.
Estructura antigenica: posee antigeno somatico O, flagelar H y esporular E, que comparten con el
Cl. Septicum.
Determinantes de patogenisidad: produce 4 toxinas:
alfa (neuro toxina): necrotica, dermonecrotica, fibrinolisina, hemolisina (oxigeno estable).
Beta: DNA-asa
Delta: hemolisina oxigeno estable.
Gamma: hialuronidasa.

MANU Pá gina 46
La enfermedad esta asociada a heridas externas, los esporos estan en estado de letargia en el
organismo, necesitan un micro ambiente para desarrollar esto se crea cuando se producen golpes,
disminución del riesgo sanguineo.

Brucella: causa brucelosis, enfermedad primaria de bovinos, cabras, cerdos, ovinos, en animales
sexualmente maduros, tambien ataca a caninos y al hombre, este contre la enfermedad por contacto
directo e ingestión de leche y sus derivados. La brucelosis es una zoonosis de importancia mundial
(afecta a la salud pública y a la ganaderia).
Las brucelas ingresan al organismo por ingestión pasan a la sangre haciendo bacteriemia (pasaje de
bacterias en sangre) y llegan SRE (sistema reticulo endotelial), a nivel del bazo, ganglios linfaticos,
organos reproductores de macho y hembra, y con menor frecuencia en huesos y articulaciones.
Provoca abortos como consecuencia de placentitas, el feto muere por asfixia siendo expulsado entre
el 7º y 8º mes.
Las brucelas tienen afinidad por el utero gravido porque alli se encuentra un azucar policarbonado
¨eritritiol¨, que utiliza como fuente de carbono, luego del aborto las brucelas emigran del utero y se
dirigen a los ganglios linfaticos.
Especies principales y sus biotipos:
 Br melitensis: biotipos 1, 2 y 3.
 Br abortus: biotipos 1 al 9.
 Br suis: biotipo 1 al 4.
 Br neotomae: biotipo 1
 Br ovis: biotipo 1
 Br canis: biotipo 1

Caracteres generales:
Son bacteris pequeñas de forma cocobacilar (meritensis) y en el caso de brucillas abortus es bacilar
o cocobacilar, mide 0.6 micras de diámetro x 1.5 micras de longitud, no esporulados, no tiene
flagelos (inmoviles), generalmente no capsulados (hay sepas que sin tener una verdadera capsula
poseen una cubierta mucosa). Pared cel. compleja, compuesta por una capa externa, media e interna,
son gram -, no presentan coloracion bipolar.
Son aerobias, pero brucella abortus biotipo 2 y ovis necesitan de un 5-10 % de CO2 para desarrollar.
La temperatura obtima es de 37º C y un pH 6.6-6.8.
Medios de cultivo: para aislamiento y reproducción se utiliza medio solidos porque facilitan la
identificación y el aislamiento de las colonias.
Los medios liquidos son más ventajodos, ya que permiten sembrar mayores cantidades, para
producir antigenos y vacunas.
Agar nutritivo + dextrosa + 5 % suero (tween 40).
Agar nutritivo + dextrosa + 5 % de sangre.
Agar papa glucosaza y glicerinada (para obtener gran cantidad de bacterias para vacunas)
Agra tripticase soya.
Para conseguir la tension del 10 % de CO2 se colocan las placas en un campana anaerobica,
colocando dentro una vela encendida, cuando esta se apaga por falta de oxigeno, queda una
atmosfera apropiada. Tambien se usan medios de cultivo reductores con Tio glicolato de Na.
Morfología de las colonias: son humedas, traslucidas, mirando de perfil presentan una cupula
central más opaca.
Las 4 primeras especies adoptan la forma lisa (S), brucella ovis y canis, la forma rugosa (R).
Para lograr un medio selectivo agregamos antibioticos al medio de cultivo base como ser
bacitracina, polimixina B, cicloheximida, este actua como antimicótico.
Medios para hemocultivo:

MANU Pá gina 47
Medio difasico de Castañeda: consiste en una fase solida (el agar) y una fase liquida (caldo
nutritivo) se emplean frascos con caras planas, una ves cargado el medio se esteriliza en autoclave,
se deja enfriar en posición horizontal, asi solidifica sobre una de las paredes. Luego se prepara el
caldo nutritivo + citrato de Na al 2 %, se introduce en el frasco. Se siembra y se incuba a 37º C en
posición vertical. Cada 3 dias se vuelca el caldo bañando todo el medio y se hacen repiques en
medio solido.
Caracteres bioquimicos:
Rojo metilo (-), Boges P. (-), Indol (-), Gelatina (-), otras diferenciaciones se basan en procesos
oxidativos sobre aminoácidos, como L-alanina, L-asparagina, L-glutámico; o sobre H. de carbono:
L-arabinosa, eritritiol.
Oxidasa (variable) Ureasa (variable) catlasa (+) Motilidad (-)

Cuadro pag 28

Recolección de muestras: la muestras se enviaran refrigeradas ( para frenar la flora contaminante) y


los mas rápido posible,en envase a prueba de filtraciones.
-leche: de vaca, cabra, oveja, primera// se debe desinfectar los pezones y lavar con agua y
jabón toda la ubre, secar y colocar alcohol al 70% sobre la zona, retirar una muestra de cada pezón
por separado, desechando los dos primeros chorros, colocar en bolsas plásticas estériles o colectores
biológicos plásticos estériles, unos 20 ml. acondicionar la muestra colocando en envase rotulado,
adjuntar el protocolo.
-Exudado vaginal : suele encontrarse Brucillas hasta 1 ½ meses siguiente al parto o aborto, el
exudado se obtiene mediante una escobilla, constituida por un alambre grueso con un extremo
incurbado y el otro recubierto por una torunda de algodón. Esa escobilla se coloca dentro de un
tubo protector, ese conjunto se arma dentro de un tubo de ensayo (colocando tapon de algodón) y se
esteriliza. Para usar se retira la escobilla con su tubo protector, se introduce al fonde de la vagina y
sosteniendo el tubo protector se empuja la escobilla permitiendo de esa forma que la torunda se
embeba (haciendo rotar), luego se lleva la escobilla a su posición inicila, se retira de la vagina y se
coloca en el tubo de ensayo. Refrigerar y enviar.
- Sangre: extraer previa desinfección con alcohol al 70% o tintura de yodo, se envia unos 10 ml en
frasco con citrato de Na 10% , No usar EDTA, porque inhibe el crecimiento. Heparina; 4 mg cada
100 ml. refrigerar. Sangra coagulada: extraer el suero, para prueba serológica .
-Membranas fetales y placenta: los cotiledones pierden su color rojo brillante, quedando gris
amarillento y con aspecto de cuero engrosado. El material suele estar muy contaminado, conviene
lavarlo haciéndolo pasar por frascos con soluciones salinas esteriles (dos o tres veces), luego se
corta trozos de cotiledón y se frota sobre la superficie del medio de cultivo.
-De fetos: contenido gastrico: se extrae con jeringa o hisopo, meconio; se frota sobre la superficie
del medio de cultivo.
-Semen: obtenido con vagina artificial o electroeyaculador, colocando en tubos esteriles.
-Material de necropsia: de machos : testiculo, vesicula seminal, ganglio linfatico iliaco. De hembra:
utero, ganglio linfatico supramamarios, también se envían, bazo y ganglios linfáticos.
A partir de la muestra solida, (trozos de tejido u órgano) se procede a:
1) Triturar en mortero con sol. fisiológica estéril + arena estéril
2) Desmenuzar y retriturar.
3) Homogeneizar
4) Centrifugar
5) Sembrar en placa con medio de cultivo.
De muestras liquidas: se siembra directamente o se coloca en caldo enriquecido.

MANU Pá gina 48
Inoculación para aislamiento: el cobayo es el animal de lab preferido para descubrir Brucellas en los
tejidos, secreciones y excretas. Inocular de 3-5 ml ip o via sc. Se inoculan dos cobayos, a la tercer
semana se sacrifica y a la sexta sem el otro.
Necropsia: se extrae sangre para prueba serológia (aglutinación), tambien se anotan las lesiones
producidas, y se siembra con ese material lesionado.

Identificación de Brucellas:
A- Hacer un extendido de cultivo sospechoso. Teñir con coloracion de Gram
(son Gram -)
B- También son ligera// AAR (acido Alcohol Resistente) , se tiñen con la
coloración de Ziehl Neelsen modificada por Stamp que utiliza ac acético
al 0.5% (30 seg) en lugar de ac CLH, las colonias se ven rojo fucsia con
fondo azul.
Una coloracion especifica para Brucella: col de Koster modificada.
C- Inmunofluorescencia: se emplea un suero con anticuerpos + isotiocianato
de fluoresceína (AC fluorescente), se ven con fluorescencia verde brillante.
D- Aglutinación con suero antibrucella S y R: las S tiene determinantes
argénticos conocidos como PLAPS, también poseen Ag de superficie A y
M. las de sup. R no tienen Ag A y M.

Técnicas para la prueba de aglutinación con suero:


 Los cultivos se presentan en las formas S y R y son aglutinados por sus antisueros
respectivos.
 La obtención de suero se realiza inoculando conejos sanos, 1 ml de suspensión por
via iv. A las tres sem se sacrifica y se obtiene Ac.
 Suero antibrucella S y R (ovis y canis): en un porta objeto colocar 3 gotas de
solucion fisiologica + una colonia sospechosa, homogeneizar, y agregar una gota de
antisuero (SR). Es + si se aglutina.

Producción de ac. sulfhidrico:


Se siembra en estria, se introduce una tira de papel impreganada en acetato de plomo, sujetandola
entre el borde del tubo y el tapon, para que no llegue a tocar el medio.
Interpretación: el papel impregnado ennegrece cuando hay desprendimiento de ac. sulfhidrico.

Lisotipia (o fagotipia): es la tipificacion por bacteriofagos, usamos el fago Tb (Tbilisis)


Prueba de lisotipia: de un cultivo de 24 hs, sembramos con hisopo en placa de agar, que actua como
sepa huésped. En el extremo A depositamos una gota de fago 1 DHP, y en el extremo B una gota de
fago 10.000 DHP.
En el centro de la placa siempre tenemos crecimiento, en los extremos A y B pueden ocurrir:
1- si no hay desarrollo es porque el fago lisa las colonias, se trata entonces de brucella abortus
(S).
2- si desarrolla se trata de brucellas melitensis.

Estructura antigenica: la pared cel tiene 3 capas: externa, media e interna, nos interesa la interna
porque es antigenica. Posee antigenos de superficie A y M, Ag no especifico como el C y otros no
constantes como el Z y P, tambien suelen encontrarse Ag Mu (mucosa).
Prueba de sensibilidad a los colorantes: para el reconocimiento de colonias S, R y M (mucoide)
-Prueba de la acriflavina: la acriflavina neutra se diluye al 1/1000 en agua destilada. Sobre un
portaobjeto depositaruna gota de esa solucion, con ansa de platino suspender una colonia del
cultivo, observar con microscopio. Interpretación: en colonias S los cocobacilos permanecen en

MANU Pá gina 49
suspensión, mientras que en colonias R aglutinan inmediatamente. Las colonias mucoideas forman
filamentos.
-Prueba con cristal violeta al 2%: indica cuando las colonias estan bien separadas, la placa con
cultivo se cubre con colorante durante 20 seg, se extrae el mismo con pipeta Pateur, se coloca al
microscopio estereoscopico. Interpretación: colonias S no toman el colorante y las R se tiñen de
violeta.
Pruebas serológicas: muy importantes para el diagnostico. Extraer sangre y obtener suero.
a) prueba rapida en placa o prueba de Huddleson: se utilizan un Ag, preparado con la cepa
S 1119-3 de Br. Abortus, muerta por calor y coloreada con acido fenico + verde brillante +
cristal violeta.
Con pipeta de 0.2 ml se coloca sobre una placa de vidrio: 0.08, 0.04, .0.02 y 0.01 ml de suero
problema. Añadir 0.03 ml de Ag a cada dilución del suero, asi obtenemos estas diluciones :
1/25, 1/50, 1/100 y 1/200., hacer la lectura antes de los 8 min.
Interpretación: (+) reaccion completa, cuando forma grumo
(I) reaccion incompleta menor formación de grumo
(-) sin grumo, gotas opalescentes.

Cuadro pag 29

b) Prueba del anillo en leche: se tiñe el Ag de Br. abortus con


hematoxilina, nos da un color azul (usado en leche vacuna).
Colocar en tubo de Kham 1 ml de leche problema. Agregar 0.03 ml de Ag, agitar e incubar a 37ºc
durante 1 h.
Interpretación: es (+) un anillo azul en capa de nata, es (-) si el colorante tiñe toda la leche.

Vacunas:
Se empleando dos tipos en bovinos:
 Viva atenuada: brucella abortus cepa 19
 Muerta: brucella abortus cepa 45/20
En bovinos se aplica 5 ml via subcutanea, a todas las hembras entre 3-8 meses de edad. La
inmunidad dura varios años y no interfiere con Huddleson. No vacunar adulto con cepa 19.
La vacuna cepa 45/20 se puede administrar a cualquier edad. Preniada o no. Confiere una
inmunidad corta.
En ovinos se utiliza vacunas de brucella melitensis cepa REV 1 (viva atenuada), para inmunizar a
ovinos y caprinos contra brucelosis. Es una cepa lisa atenuada, de baja patogenisidad y alta
inmunogenisidad. No debe vacunarse donde no existe la enfermedad. Vacunar a ovejas entre 3-8
meses de edad.
Brucella rugosa (R):
 Br. ovis: agente etiologico de la epididimitos del carnero, enfermedad de importancia en
nuestra zona lanera. Afectan principalmente al macho.
Caracteres generales y bioquimicos: biotipo 1, densidad de CO2 (+), SH2 (-) y reservorio mas
frecuente (ovinos).
Para el diagnostico clinico se hace palpacion de epidídimo y testiculo, la zona mas afectada es
la cola del epidídimo, en la etapa cronica se fibrosa y calcifica, produce atrofia del testiculo y
sobreviene infertilidad.
Muestra a recolectar: semen y suero.
Medios de cultivo: el mas usado es el medio de Thayer Martín, modificado con nitrofurantoina,
se incuba a 37º C durante 4-7 días con 5-10 % de CO2, las colonias son circulares, convexas,
brillantes y el centro es opaco.

MANU Pá gina 50
Prueba serológica: prueba de fijación de complementos, tecnica de inmunodifusión en gel de agar.
 Br. canis: agente etiologico de la brucelosis canina, enfermedad infecto contagiosa que
produce aborto en hembra y orchiepididimitis en macho, causando infertilidad.
Caracteres generales y bioquimicos: biotipo 1, densidad de CO2 (-), SH2 (-) y reservorio mas
frecuente (canino).
Brucellas canis: circula en sangre (hace bacteriemia) por mas de un año, luego la bacteriemia puede
volverse intermitente.
Via de contagio: es por via oral o genital, con flujos vaginales, semen, membrana placentaria y fetos
abortados.
Muestra recolectada: semen, flujo vaginale y suero.
Medios de cultivo: agar sangre, medio de Castañeda, TSA (triptosa soya agar), brucella agar,
agregar a estos medios los antibioticos: cicloheximida, bacitracina, etc.
En caldo: en 10 ml de caldo + 5 ml de sangre, se congela por la noche, luego se incuba a 37º C
durante el dia (haciendo repique), repitiendo el procedimiento durante 30 dias.
Las colonias son pequeñas y translucidas.
Prueba de aglutinación: test de aglutinación en placa (TAP) y aglutinación con 2-mercaptoetanol.

PAPOVAVIRIDAE:
(pa/po/va: papiloma-polioma-vacualizante). Son virus pequeños y resistentes al eter (virus
desnudos), son resistentes a la irradacion y son estables a gran variedad de pH, contienen DNA de
cadena doble con forma circular o superhelicoidal, de simetria icosaedrica, que multiplican en el
nucleo celular, producen infecciones latentes y cronicas en sus huespedes naturales. Muchos son
oncogenicos (producen tumores) particularmente en roedores de experimentacion.
La familia esta subdividida en 2 generos: Papillomavirus y Poliomavirus.

Cuadro

Caracteres generales de papovavirus: los viriones consisten en DNA de cadena doble (circular o
superhelicoidal) encerrado en una capside compuesta por 72. 38 y 16 capsomeros (nº variable).
Tamaño: los papillomavirus tienen unos 55 nm de diametro y los poliomavirus 40 nm de diametro.
El DNA representa el 10 % del peso total del virion, el resto es proteinas, no posee lipidos ni
carbohidratos. La capside tiene una proteina principal que representa el 60-80 % de la proteina
virónica total.
Multiplicacion: lo hacen en el nucleo, producen infeccion productiva caracterizada por abundante
replicacion y lisis cel, la infeccion por SV 40 produce caracteristicos efectos citopaticos (ECP) y en
cultivos cel sin teñir los ECP consisten en redondeamiento y agrandamiento de las cel, con
desarrollo de gran vacuolizacion citoplasmatica. Los ECP son claramente visibles si los cultivos cel
se tiñen con hematoxilina y eosina.
Particularidades: tienen capacidad para transformar cel normales en cel tumorales.
En infecciones abortivas los papovavirus estimulan cel para dividirse y luego comportarse como cel
transformadoras.

LYSSAVIRUS: son virus de RNA (de cadena simple negativa), con simetria helicoidal, envueltos,
sensibles al eter y de multiplicacion en el citoplasma cel.
Caracteristicas generales del virus rabico: el virion tiene forma de baston truncado que le da el
aspecto de proyectil o bala. Mide 75-80nm de diametro x 180-300nm de long.
ARN monocatenario de sentido (-).

MANU Pá gina 51
Posee 4-5 polipeptidos principales, en el virion se encuentran transcriptasas y otras Ez. La masa del
virion tiene 20% de lipidos.
Hay H de C asociados con la espiscula superficial y lipidos.
Morfologia: los virus que infectan a los vertebrados e invertebrados tienen forma de bala y los que
infectan a las plantas son baciliformes. En el centro se aprecia un canal axial y estriaciones
cruzadas. En el exterior se aprecian las espisculas.
En un corte long se aprecia envoltura y nucleocapside. Por debajo encontramos un cordon que esta
formado por lipidos y proteinas matricial.
Se denomina virus calle a los serotipos que se aislen de rabia natural, este virus salvaje se diferencia
del virus fijo de laboratorio.
Virus fijo: tapinizado (fijado en conejos), virus de pasteur, murinizado (ratones), avianizado (aves)
y cultivo cel.
El virus fijo tiene: diferente periodo de incubacion, invacion de tejido o histopatologia, que el virus
calle.
Infeccion de animales: hay huespedes naturales como el zorro, quiropteros (desmodus rotundus),
que se contagian mutuamente por mordeduras, aerosoles o en forma natural. El perro es un huesped
accidental que transmite el virus a otro perro y al hombre por mordedura, aerosoles y saliva.
En el perro, el virus calle (CVS) tiene 2 formas clinicas: furiosa y muda.
En el bovino: se da la rabia paresiante, el virus es transmitido por murcielago que se posa sobre la
cruz produciendo mordedura, presenta un cuadro de parexia.
En el hombre: se transmite por mordedura de perro, contacto con saliva, orina de murcielago,
aerosoles, etc.. Frente a estos casos se procede a identificar al agente transmisor, si se trata de perro
se debe dejar en cuarentena durante 10dias para observacion diaria.
En el sitio de la mordedura: se lava con agua y detergente cuaternario (los cationes actuan como
desinfectantes), luego se inyecta alrededor de la herida 40 UI x Kg de peso vivo de suero
heterologo, si se trata de suero hiperinmune 20 UI x Kg de peso vivo + la vacuna antirrabica.
UI: unidad internacional (unidad de actividad biologica contenida en una cantidad definida ¨peso o
volumen¨ del estándar respectivo)
Recoleccion de muestras:
 De animal vivo: saliva, impronta de cornea y raspado lingual.
 De animal muerto:
 Pequeños animales: enviar la cabeza entera dentro de una bolsa plastica y resipiente bien
cerrado. Refrigerar. Colocar en una caja con rotulo, adjuntar el protocolo y enviar al
laboratorio en forma urgente.
 Grandes animales: enviar la masa encefalica (igual embalaje).

Modelo del rotulo: MATERIALES INFECCIOSOS PARA EL DIAGNOSTICO DE RABIA


¨ENTREGA URGENTE¨.
El rotulo debe colocarse siempre en un lugar visible de la caja, con la direccion del laboratorio y
adjuntando el protocolo.
Modelo del protocolo:
1. procedencia
2. fecha de extraccion del material
3. especie
4. material remitido
5. signos clinicos
6. diagnostico (clinico presuntivo)
7. si se trata de canino, fue vacunado? Fecha
8. nombre y domicilio del dueño
9. nombre y domicilio de la persona mordida o que han tenido contacto infectante

MANU Pá gina 52
10. material remito por….
Observaciones…………… fecha…………

En el laboratorio: si viene la cabeza entera se procede a realizar 2 cortes long. paralelos a la linea
media y 2 cortes transversales por arriba de los ojos y otro a nivel de la base de la oreja. Levantar la
tapa, observar si hay congestion de meninges, tomar con pinza, cortar la meninge, introducir la tijera
hacia atrás (hacia la base) levantando la masa encefalica, cortar y colocar sobre una caja de petri el
material.
Si se trata de perro, vamos al asta de Amon (alli se localica el virus calle) en caso de masa
encefalica de bovino, sacamos muesras del cerebro (localizacion del virus desmodino).
Con la muestra hacemos:
a. maserado: para inoculacion en ratones (prueba serologica).
b. Impronta: en porta objetos, permite realizar el diagnostico en 1hs. Se colorea con tecnica de
Sellers y de Muromzev.
Con la coloracion de Sellers los corpusculos de Negri en cel ganglionares exhiben color rojo cereza
con la estructura interna azul.
En impronta de material encefalico (con Sellers) los corpusculos de Negri aparecen de color violeta
azulado, los nucleos de cel nerviosas azules, los eritrocitos rosados.
Reaccion de inmunofluorescencia: constituyo un avance en el diagnostico de rabia. Consiste en
realizar una impronta en porta objetos (de asta de Amon, corteza cerebral, etc.), utilizando
sustancias fluorescentes como isotiocinato de fluoreceina, se procede al examen con M de
fluorescencia. Aquí se hacen visibles particulas viricas de menor tamaño que los corpusculos de
Negri. Las particulas viricas se visualizan como particulas luminosas verdes.
Cuadro diferencial entre corpusculo de Negri y otras inclusiones:
 Corpusculo de Negri: acidofilo con granulo basofilo en su interior, matriz heterogenea,
menos refractarios, coloracion de Sellers.
 Corpusculo no rabico: pueden ser acidofilos, pero homogeneos, matriz homogenea, mas
refractarios.

BLASTOMYCES Dermatitidis:
Produce granulos en la piel, en gatos y equinos, este hongo es grande mide 8-12 micras y tiene
pared cel gruesa.
Cultivo: en agar sangre dejar un mes como minimo, a 25º C crecen colonias algodonosas, blancas,
miceliares, marrón y luego negras.
Frasco de las colonias: en colonias que desarrollaron a 25º C observamos hifas septadas, con
conidios pequeños lateralmente del septum. En cultivos viejos hay clamidosporos. Las de 37º C,
levadura brotante con pared gruesa (doble contorno) similar a la forma que aparece en los tejidos.

Bolilla 6

LA CELULA BACTERIANA:
Estructura: las bacterias poseen una envoltura formada de afuera hacia adentro por:
1. capsula
2. membrana externa (en bacterias Gram negativas)
3. pared cel.
4. membrana citoplasmatica.
Las bacterias producen una envoltura en capas caracteristicas, tambien pueden tener apendices
filamentosos denominados flagelos o fimbrias. La pared celular es una estructura rigida (le da la
forma) y protege al protoplasto del daño fisico y condiciones de baja presion osmotica, y permite

MANU Pá gina 53
que la bacteria tolere un amplio espectro de condiciones ambientales. El protoplasto esta formado
por la membrana citoplasmica desnuda y su contenido.
Hacia andentro, la bacteria son cel simples. Incluyen una red de cromatina fibrilar central, cuerpo
nuclear o nucleoplasma, rodeado de un citoplasma amorfo que contiene ribosomas. Los cuerpos de
inclusion o granulos de almacenamiento de energia varian en su naturaleza quimica con la sp. y en
cantidad que depende de la fase de crecimiento y ambiente. Algunas estructuras citoplasmaticas se
limitan a pocas bacterias, endosporas y tilacoides. La bacteria no produce organitos intracel como
mitocondrias, membrana nuclear, aparato mitotico y RE.
1. Capsula: no se presenta siempre en las bacterias, es mas gruesa y menos rigida que la pared
cel, esta aumenta la virulencia de las bacterias porque impide la fagocitosis (se necesita menor nº de
bacterias para producir infeccion).
La capsula no es una estructura indispensable para la cel procariotica, y su composicion quimica es
variable e incluso en la misma sp. Su naturaleza puede ser:
 Polisacarido:
 Polisacarido acido (capsula de Streptococus Pneumoniae, Klebsiella Pneumoniae)
 Acido hialuronico (capsula de Streptococus Pyogenes)
 Polisacarido + peptido (capsula de Yersinia Pestis)

 Polipeptido:
 Acido D-glutamico (capsula de Bacillus Anthracis)
Las cepas virulentas de Pneumococos y Klebsiella forman colonias mucoides o mucosas en estado
liso ¨S¨ en medio de cultivos solidos, en contraste con las cepas rugosas ¨R¨ no formadoras de
capsulas. La perdida de la capacidad de formar capsulas por mutacion de S a R se correlaciona con
la perdida de la virulencia y el aumento de la facilidad de destruccion por fagocitosis, pero no afecta
su viabilidad. Es decir que la capsula es precindible.
2. Membrana externa: es tipica de bacterias Gram (-) es decir que la envoltura cel posee 3 capas:
 Membrana externa: superpuesta a una delgada capa de glucopeptido o mureina y separa de
la membrana citoplasmatica interna por un espacio periplasmico, que contiene Ez
hidroliticas (penicilinasa, etc). Este espacio se observa en las Gram (-) por su menor precion
osmotica de 3-5 atmosfera.
 Pared cel
 Membrana citoplasmatica

A su vez la membrana externa tiene 3 zonas:


 LPS (lipopolisacarido) compuesta por 3 regiones: region 1 (polisacarido O especifico),
region 2 (polisacarido central) y region 3 (lipidos A o endotoxinas). La especificidad
serologica reside en la region 1 mientras que la toxicidad en la region 3.
 Proteinas porinas: tiene efecto barrera y sirve para funcion de transporte.
 Fosfolipidos: se encuentran en la hoja interna de la membrana externa.

Lipopolisacaridos:
Region 1: corresponde al Ag O somatico de Gram (-), tambien actua como sitio receptores
especificos de algunos bacteriofagos.
Region 2:
 Parte externa: compuesta por glucosa, galactosa y N-acetilglucosamina.
 Parte interna: contiene acido 2-ceto, 3-desoxioctonico (KDO) y heptosa. El KDO esta unido al
lipido A.
Region 3: tiene actividad biologica como endotoxina, pirogenisidad, fiebre, toxicidad letal (necrosis
tisular) y termorresistente.

MANU Pá gina 54
Proteinas porinas: la membrana externa sirve como barrera impidiendo el paso de moleculas de mas
de 600daltons, como ser antimetabolitos, detergentes, Ez, droga, etc.. la proteina porina es una
molecula de poro que permite el pasaje molecula hidrosoluble como la sacarosa, pero filtran
moleculas de mas de 600daltons. Tambien sirven como sitios receptores de algunos bacteriofagos,
bacteriocina, cobalamina, nucleosidos y quelatos de Fe.

Periplasma: aparece en el espacio comprendido entra la M. citoplasmatica y la M. externa, pueden


observarse bien en Gram (-), 3-5atm, y con dificultad en Gram (+), debido a su alta presion
osmotica interna de 8-20atm.
El espacio periplasmico contiene: proteinas como fosfatasa alcalina, hexosafosfatosa acida y
fosfodiesterasa, y Ez hidroliticas como fosfatasa y penicilinasa controlada por plasmido.
3. Pared cel: es una estructura rigida o semirigida, similares en Gram (+), (-) y BAAR (bacilo-
acido-alcohol-resistente), excepto el micoplasma que carece de pared cel, da la forma a cada
bacteria, soportando elevada presion osmotica.
La pared cel esta compuesta por macromoleculas (mureina, mucopeptidos, glucopeptidos o
peptidoglican, todos son sinonimos) compuestas por 2 partes.
Parte polisacarida: formada por 2 monoamino azucares (NAG-NAM), con estructura cerrada, unida
por enlaces beta 1-4 glucosidica. Esto les da mayor resistencia al calor (termoestable).
Parte peptidica: formada por tetrapeptidos (4 aa), con la caracteristica de tener D-aa y Meso-aa. Esto
les da resistencia estructural.
Las unidades de polisacaridos y peptidos se unen a traves del grupo carboxilo del ac.N-
acetilmuramico al grupo amino terminal del tetrapeptido.
Estos glucopeptidos se entrecruzan por medio de unidades tetrapeptidicas formando una lamina
continua, con la caracteristica de presentar D-alanina, que es la unidad de union entre las cadenas de
glucopeptidos.
Las paredes cel se forman por cadenas: al ac. muramico (NAM) se le unen los tetrapeptidos L-
alanina, D-glutamico, Mesodiaminopimelico y D-alanina.
La pared cel junto con la M. citoplasmatica, en Gram (-), forma el Ag O somatico. La capsula
origina el Ag K.
Ez liticas de la pared cel: debido al contenido de D-aa y carencia de aa aromatico, los glucopeptidos
no son susceptibles a las L-proteasas, como tripsina y quimiotripsina. Sin embargo las Ez
bacterioliticas que si actuan se dividen en 3 grupos:
 Endo-beta-1,4-N-acetilhexosaminidasa: clivan la cadena de polisacaridos entre NAM y NAG,
ej. muraminidasa o lisozima de clara de huevo, lagrima y eritrocitica.
 Endopeptidasa: atacan la D-alanina en los puentes peptidicos que entrecruzan las cadenas,
tambien hidrolizan la union de puentes interpeptidicos, ej. lisostafina que rompe la union glicil-
glicina.
 Las amidasas: clivan la union polisacaridos peptidos entre el NAM y L-alanina, separando asi
las cadenas de polisacaridos de los peptidos entre cruzados. Muchas de estas Ez se encuentrar como
autolisinas bacterianas.

Protoplastos y esferoplastos: las bacterias se lisan cuando la capa de glucopeptidos de pared


cel es disuelta por lisozimas u otro agente, liberandose un cuerpo esferico, sin pared osmoticamente
sensible denominado protoplasto. Los ATB que actuan a nivel de la pared cel son efectivos en la
fase de crecimiento (penicilina, basitracina, novobiocina, siclocerina y vancomicina) porque impide
la union de enlaces reticulares y deja a la cel con retos de pared cel y al retener esos rectos de M.
externa Gram (-), producen los esferoplastos
Ac. teicoico: (del grigo teiche) pared, se encuentran en Gram (+), se une a la pared cel por medio de
ac. muramico-6-P, contiene ribitol o glicerol + P.

MANU Pá gina 55
Ac. teicuronico: producido por bacillus, compuesta por N-acetilgalactosamina + ac. glucuronico (sin
P) se encuentran junto al ac. teicoico.
Proteina de envoltura: son proteinas asociadas a la pared cel, ej: proteina M, importante en
Streptococus pyogenes, tiene funcion evacina (impide la fagocitosis), adhesina (adhesion) y
agresina o toxina (es leucosida). La proteina A, en Staphylococus con funcion evasina.

4. M. citoplasmatica: se encuentra debajo de la capa rigida de la pared cel, es uma delicada


membrana, de vital importancia para las bacterias. Es una estructura trilaminar, conocida como
emparedado de capas oscura-claras-oscuras. Actua como barrera osmotica, tiene permeabilidad
selectiva (permeasa) para sustancias nutricias, etc.
Composicion: 70% proteinas, 30% de lipidos y pequeñas cantidades de H de C.
Barrera osmotica: es una de las funciones de la M citoplasmatica, aunque la bacteria son tolerante a
los cambios osmoticos en su medio ambiente externo, las Gram (-) sufren plasmosis cuando se las
coloca en medios con concentraciones salinas variables, colocarlas en soluciones hipertonicas,
produce plasmolisis, es decir contraccion de la M y del citoplasma. Las Gram (-) son mas
facilmente plasmolisadas que las Gram (+) lo que se correlaciona con su PO interna. Sustancias
como P, esteres de P, purinas, pirimidinas, etc., pueden estar presente dentro de las bacterias en
estado concentrado y contribuir a la PO interna. En la PO tambien contribuye la permeabilidad
selectiva de ciertos compuestos como ac organicos.
Transporte a nivel de M: el crecimiento y supervivencia de la bacteria depende de su capacidad para
transferir solutos del medio externo hacia el interno (citoplasma).
Existen permeasas que facilitan la entrada de sustancias nutritivas, la permeasas, que son sistemas
Ez, incluyen componentes especificos e inespecificos. El proceso de transporte requiere energia y es
suministrada por enlaces de P del fosfoenolpiruvato (no del ATP).
El componente Ez inespecifico cataliza la transferencia del grupo P a una proteina transportadora:
PEP (fosfoenolpiruvico) + proteina  proteina P + ac. piruvico
La proteina transportadora activada permite la fosforilacion del azucar en un 2º reaccion Ez,
catalizada por una Ez especifica del azucar: proteina P + azucar  azucar 6-P + proteina.
Asi se determina el paso del azucar a traves de la membrana en la 2º reaccion. Por este mismo
mecanismo pueden incorporar otros nutrientes.
La M citoplasmatica entra en contacto con el DNA o genoforo, complejo multiEz del ciclo de krebs
y tiene invaginaciones, ej. forma los mesosomas (implicada en la division bacteriana por presencia
de Ez duplicativas) que se observan como sacos citoplasmaticos que muestran estructuras
verticiladas, laminares, tubulares o vesiculares.
Cuerpo nuclear (genoforo): el DNA bacteriano es detectado como cuerpo de cromatina y es visible
en todo el ciclo de crecimiento. Al ME se observa como una red irregular, delgada y fibrilar de
DNA, que corre paralelo al eje de la bacteria (localizacion central).
Ribosomas: con ME se observa pequeñas particulas que corresponden a ribosomas presentes,
compuestos de proteinas y ARN.
Inclusiones citoplasmaticas: son granulos que aumentan en medios nutricios, no son constantes ni
escenciales para la vida y pueden ser identificados por tinciones especiales, indican acumulaciones
de reserva de alimentos, incluyendo polisacaridos, lipidos o polifosfatos.
Tipos de reservas:
1. granulos de polisacaridos: glucogeno, almidon en bacterias entericas, como reserva de carbono y
energia.
2. granulos de lipidos (reserva energetica): ac PHB (polihidroxibutirato).
3. granulos de volutina: son granulos de polifosfatos, se lo conoce asi porque se lo encontro por 1º
vez en Spirillum Volutans. Tambien se lo llaman (Babers Ernst), tiene funcion de reserva
energetica, se tiñen de color que van del rojo al azul (azul de toluidina y de motileno).

MANU Pá gina 56
APENDICES BACTERIANOS:
FLAGELOS: estos son diferentes de los que se encuentran en las cel eucariotas. Son filamentos
proteicos, delgados y largos, helicoidales de long y diametro uniforme, son responsables de la
motilidad de las bacterias. Compuestos de una proteina, la flagelina con peso molecular 30-40000
daltons. Esta conformada por 3 partes: filamento, ganchos y cuerpo basal. El filamento es externo
con respecto a la bacteria y se une al gancho en la superficie bacteriana.
El gancho esta fijado a la superficie basal, que a su vez esta anclado a la M citoplasmatica. El
cuerpo basal esta compuesto de un cilindro y dos o mas juegos de anillos que parecen estar
relacionados o ser contiguos a la M citoplasmatica.
De acuerdo con la disposicion flagelar las bacterias se clasifican en:
 Atricas (sin flagelos): ej. Klebsiella, Brucella, Bacillus anthracis.
 Politricas (o Lofotrica): monopolar, ej. Pseudomona
 Monotrica (1 flagelo): ej. Camphylobacter, Vibrio comma.
 Peritrica (flagelo alrededor del cuerpo): ej. Proteus, Lissteria.
 Politrica (anfitrica): bipolar ej. Spirillum.
Los flagelos varian en nº desde los pocos (ej E. coli) hasta varios cientos por bacterias ej. Proteus,
estos a veces hormiguean como una delgada capa de creciemto sobre la superficie del medio de
cultivo solido, produciendo una pelicula o velo, que dio lugar a la expresion Ag flagelar H, del
alemana Hauch significa pelica de creciento en expansión. El termino Ag somatico O, del aleman
Ohne hauch significa sin pelicula o sin velo, indicando un crecimiento no expansivo.
Movimiento flagelar: puede observarse al Micro. en una suspension de liquido (debajo del cubre
objeto) o como un velo o pelicula en un agar blando.
Tambien son detectados serologicamente, la bacterias flageladas reacionan con anti suero especifico
dando una aglutinacion tipica el salmonella que produce 2 Ag flagelares, por un proceso de
variacion de fases. Si le elimina flagelos por agitacion, las bacterias se mantienen viable y vuelven a
adquirir motilidad a medida que crecen los flagelos. La produccion de flagelos esta controlada por
la necesidad nutricional o nivel de carga energetica, ej. E coli, cultivada en presencia de glucosa, se
inhibe la produccion flagelar. Las bacterias flageladas pueden buscar nutrientes o evitar venenos
siguiendo un gradiente de atraccion o repulsion quimica. Los falgelos impelen a las bacterias
girando en su entorno mayor formando cono de rotacion, girando a 3000 rpm. con un avance de
200micras x seg.
El movimiento falgelar esta dado por una respuesta quimiotactica, que es una operacin regulada por
retroalimentacion.
En bacterias con multiple flagelos el mov es en sentido antihorarrio en la direccion de un nutriente
(quimiotaxia +).
En presencia de repelentes giran en sentido horario, alejandose de este (fobotaxia), ademas existen
otros movimientos aerotaxia y fototaxia.
FILAMENTO AXIAL o ENDOFLAGELO: la bacteria de los generos Treponema, Leptospira y
Borrelia, tienen movilidad, desplazandose por una onda helicoidal que permite penetrar en medios
vizcosos. Esto se debe a la produccion de filamento axial o endoflagelo envainados, ubicados en el
espacio periplasmico entre la membrana interna y externa. Esta formada por proteinas similar a la
flagelina que es similar a la miosina.
PILLI o FIMBRIAS: son filamentos más rectos, cortos y delgados que los flagelos, caracteristicos
de Gram (-). Esta formado por proteinas, la pilina, de 17.000 daltons con estructura helicoidal que
puede ser masisa o hueca (en caso de pilli sexual), se origina en M citoplasmatica. Tambien se
encuentran en haemophylus y corynebacterium renale.
Funcion de adherencia y de acuerdo a estos se los clasifica en pillis comunes o sexuales:
 Pillis comunes: se adhieren a eritrocitos, glucoproteinas, desempeñando un papel de ¨factor
de adherencia¨ (adesina). En la interaccion huesped-parasito permite adherirse a los epitelios
y formar colonias.

MANU Pá gina 57
 Pillis sexuales: actua en la adhesion intercel. en la conjugacion bacteriana, y como son
huecos a traves de ellos pasan material genetico.
Ambos pueden aparecer en forma independiente o simultaneo en una misma bacteria ej. E. coli que
presenta entre 100 y 200 pillis comunes distribuida en superficie cel y de 1-4 pillis sexuales.
Los bacteriofagos o fagos ARN especificos si fija a lo largo del filamento piloso sexual, los fagos
DNA se adhieren a los extremos de los pillis.
VARIACION GENETICA GENETICA SIN TRANSFERENCIA DE GENES:

MUTACION: es todo cambio hereditario en la secuencia de bases sin incorporacion de material


exogeno, cuyo cambio puede ser detectable o no.
Tipos de mutacion:
 Macrodelecciones: perdida de un segmento de DNA
 Macroinserciones: ganancia de un segmento de DNA
 Puntuales: se altera una base purica o pirimidica.
 Por microdelecciones
 Por microinserciones
 Reemplazo o sustitucion
a) Transiciones
b) Transversiones

Transicion: es el reemplazo de una base purica x otra o una pirimidica por otra.
Ej: A-T ------ G-C o T-A ------- C-G

Transversion: es el reemplazo de una base purica por una pirimidica y viceversa.


Ej: A------T o C-------G

El codigo genetico se basa en tripletes, varios de ellos codifican un mismo aa, las consecuencias de
las mutaciones dependera, del lugar del gen en que se produsca la mutacion. Tambien del hecho de
que se trate de un reemplazo o una mutacion que origine un corrimiento del sistema de lectura.
Mutacion por reemplazo: puede no producir ningun cambio en la secuencia de aa de una proteina
originando mutantes silenciosos. Esto ocurre cuando la mutacion afecta a la 3º base de un triplete.
En otros casos la mutacion provoca cambios en la secuencia de bases capaz de producir un aa
diferente. Se conoce como mutaciones por cambio de sentido, esto puede expresarce
fenotipicamente al sintetizarse proteinas con alteraciones de importancia en la secuencia de aa, o
simplemente no sintetizarse. La mutacion por reemplazo provoca perdida parcial de la funcion del
producto genico. En cambio las mutaciones por deleccion o insercion, que dan lugar a un
corrimiento del sistema de lectura producen una pérdida total de la funcion afectada.
La mutacion puntual puede originar cadenas UAA, UAG, UGA (considerados terminadores
naturales) que producen los mutantes sin sentido y no codifican ningun aa.
Mutacion espontanea: la mutacion puede ocurrir espontaneamente, en ausencia de un tratamiento
mutagenico provocado conocido. Esta mutacion se atribuye a errores al azar del sistema
ADNpolimerasa durante la replicacion del DNA. No es posible descartar la contribucion de los
productos endogenos resultante del metabolismo propio de cada bacteria.
Ej: las peroxidasas (mutageno endogeno), analogo de bases, etc. la frecuencia de mutaciones
espontanea es variable, comprendida en una base por cada 100 millones de pares de bases.
Mutacion inducida: la frecuencia de mutacion puede ser aumentada significativamente por la accion
de los denominados agentes mutagenicos, que pueden ser fisicos o quimicos.
El efecto fenotipico de la mutacion espontaneo o inducida puede ser:
A. morfologicas
1. variacion estable:

MANU Pá gina 58
Superficie lisa: es virulenta, dan colonias blandas con bordes lisos y brillantes, suspendidas en
soluciones fisiologicas dan soluciones homogeneas y aglutinan con el antisuero específico.
Superficie rugosa: han perdido la virulencia, colonias con bordes irregulares secas cambias las
estructuras de Ag de superficie, en solucion fisiologica aglutinan espontaneamente y no aglutinan
con el antisuero específico.
2. variacion V-W:
V: Ag vi (virulencia), Ag de cobertura de Salmonella typhi y paratyphi.
W: Without significa sin virulencia.
3. colonias mucosas: las colonias mucosas presentan aspectos acuosos, brillante y confluente
caracteristica de bacterias que forman mucosidad o capsula bien desarrollada. Ej: Klebsiella
neumoniae, Streptococus neumoniae, Haemophylus influenzae, de una levadura patogena
Cryptococus neoformans, y forma disociada de Brucella.
4. perdida de flagelo: ej: E. coli moviles e inmoviles (por perdida de flagelos), Basillus anthracis
inmovil (unico inmovil del genero Basillus)
B. fisiologicas: cepas prototrofas a cepas auxotrofas.
Cuando la mutacion inactiva una Ez de una ruta biosintetica indispensable, la cel bacteriana requiere
de uno o más factores de crecimiento. Esta condicion fenotipica es auxotrofia, el estado original de
independencia de factores de crecimiento se llama prototrofia.
Los factores que más se requieren por consecuencia de mutacion son aa, purinas, pirimidinas, vit del
grupo B y extracto de levadura.
Mutaciones inducidas por agentes mutagenos: fisicos o quimicos.
Agentes fisicos: el más conocido es la radiacion UV. Tambien poseen propiedades mutagenicas las
radiaciones ionizantes como los rayos X y radiacion atomica.
Agentes quimicos:
Analogos de bases: puede ocurrir transiciones cuando las bases que actuan como patron durante la
replicacion del DNA sufren cambios tautomericos de electrones. Un cambio en la T de la forma ceto
a la enolica, o en la A de forma amino a la imino, cambia la especificidad de las uniones H de base
de modo que la T podria aparearse con G y la A con C.

EXPRESION FENOTIPICA DE LAS MUTACIONES: se debe a 2 fenomenos:


a) Retraso fenotipico: es la tardanza en presentar el efecto mutagenico, puede tardar varias
generaciones para que la mutación se exprese fenotipicamente (hasta 14 generaciones).
La causa de este retraso se debe al mecanismo de la resistencia a los fagos, estos se adsorven a
receptores especificos existentes en la pared de la bacteria sensible, las resistentes carecen de estas.
Cuando una bacteria sensible cambia geneticamente a resistente, su pared poseen todavía los
receptores y la bacteria sigue siendo fenotipicamente sensible. Al seguir creciendo no se sintetizan
estos receptores y los viejos se van diluyendo. El retraso se produce cuando el efecto primario de la
mutación es la perdida de un producto genico estable. Ej: mutación de prototrofia a auxotrofia y la
perdida de utilizar ciertas fuentes de C o N con lo que el efecto primario es la perdida de una
actividad Ez en bacterias.
Cuando la mutación conduce a la ganancia y no a la perdida de un producto genico, la expresión
fenotipica es inmediata. Ej: cuando auxotrofo muta y recupera la capacidad de sintetizar una Ez
biosintetica, esta comienza a actuar sobre la ruta metabolica que estaba bloqueada.
b) segregación de núcleos: el retraso fenotipico tiende a enmascarar otro factor que tambien retrasa
la expresión fenotipica de las mutaciones que es la existencia de varios núcleos en la mayoria de las
bacterias que contienen 2 a 4 nucleos durante su crecimiento exponencial. Estos núcleos son
geneticamente identicos ya que derivan de 1 de los existentes 1 o 2 generaciones antes. Cuando
ocurre una mutacion en uno de los nucleos la cel se convierte en un heterocarionte.
Si la mutacion causa la perdida de un producto genico sera recesiva porque los otros nucleos del
heterocarionte continuaran haciendo el producto genico. Aun en ausencia de retraso fenotipico se

MANU Pá gina 59
necesitaran una o dos generaciones para que la segregacion de los nucleos produzca un mutante
homocariotico y se expresa la mutacion.
Las bacterias son organismos haploides porque todos sus nucleos son identicos. Aunque se
produzca heterogeneidad por mutacion o transferencia genetica los procesos de division cel y
segregacion de nucleos restauran la haploidia en pocas generaciones.
c) reversion de mutaciones: un organismo mutante puede recuperar su fenotipo salvaje original
mediante una 2º mutacion ¨ mutacion reversa o retromutacion ¨.
Debido a la naturaleza de una mutacion puntual, su restauracion puede llevarse a cabo simplemente
por reemplazo, microdeleciones o microinserciones, tambien pueden revertir esas mutaciones por
los mismos mecanismos, pero no las mutaciones inducidas por analogos de bases, ac. nitroso, etc.
las mutaciones que afectan segmentos de DNA solo pueden revertir mediante procesos de
recombinacion genetica.
Distintos tipos de reversiones:
1) reversion verdadera: (retromutacion verdadera) la mutacion reversa se produce en el mismo sitio
que la primitiva y restaura la secuencia de bases originales. Ej: G-C (1º mutacion)  A-T  G-C
(2º mutacion).
2) sinoninia genetica: se produce en el mismo sitio, pero difiere en que el nuevo triplete codifica el
mismo aa. Ej: G-C (1º mutacion)  A-T  C-G (2º mutacion).
En este caso el revertiente difiere del silvestre en un par de bases, pero su actividad Ez puede ser
normal, ya sea por sinonimia de la clave genetica tal que el revertiente tenga el mismo aa que el
silvestre en esa posicion, o que el nuevo aa haga la misma funcion que el aa silvestre que reemplaza.
3) mutaciones supresores: cuando la 2º mutacion en algun otro lugar del cromosoma suprime el
efecto de la 1º mutacion, y puede ser: intragenicas (se encuentra en el mismo gen) e intergenica (en
un gen diferente).

TINCIÓN ZIEHL-NEELSEN
OBJETIVOS:

 Estudiar la morfología y la capacidad tintorial de las bacterias ácido-alcohol resistentes.


Comprobar la capacidad de diferenciar estas bacterias en una muestra contaminada.

La tinción de bacilos ácido alcohol resistentes (BAAR) es una tinción diferencial que demuestra la
resistencia de la célula a ser decolorada  por ácido y alcohol.
 En algunos microorganismos de los géneros Mycobacterium y Actinomyces la propiedad ácido
resistente está relacionada con su alto contenido en lípidos.
 La tinción de estas bacterias debe hacerse con colorantes que tengan alta afinidad por tales células
y en caliente. El método general consiste en teñir el preparado en caliente, (impronta de ganglios u
órganos), fijar previamente a la llama con el preparado hacia arriba, antes de bañar con la solución
del colorante, decolorar con alcohol ácido (no se decoloran los ácido resistentes) y luego teñir con
un colorante de contraste. De esta forma quedan las bacterias ácido resistentes con el color inicial y
las demás con el color de contraste
El componente básico para la ácido-alcohol resistencia son los ácidos micólicos; fracción lipídica
de las micobacterias.

FUNDAMENTOS:
La tinción de Ziehl-Neelsen demuestra la capacidad que tienen algunas bacterias teñidas de resistir
a la decoloración por ácidos y alcoholes. Esta propiedad de algunas micobacterias y actinomicetos
se correlaciona con el alto contenido en lípidos de su envoltura celular, que confiere un ambiente
muy hidrófobo. Además, estos grupos poseen lípidos característicos llamados ácidos micólicos,

MANU Pá gina 60
sulfolipidos y cera D que aumentan este carácter hidrófobo.

Fórmula de las soluciones:


* Fucsina - fenicada
Fucsina básica ....................... 0.3 g
Etanol 95% (v/v) .................... 10 mL
Fenol (cristales fundidos) .........  5 mL
Agua destilada ........................ 85 mL

Disolver la fucsina básica en el etanol; luego agregar el fenol disuelto en el agua. Mezclar y dejar
varios días, filtrar antes de usar.

* Alcohol-ácido

Etanol 95% (v/v) .................. 97 mL


HCl conc. .............................  3 mL

* Azul de metileno

Cloruro de azul de metileno ..... 0.3 g


Agua destilada ....................... 100 mL

Mycobacterium tuberculosis en una muestra de esputo. Exceso de microoroorganismos 10,000 por


ml de esputo son necesario para la observación de bacilos con 100X aumento. Un bacilo en
coloración acido resistente, es considerado como sospechoso de infección por M.TB.

La tinción Ziehl-Neelsen requiere dos colorantes:


1. Mezcla de fucsina-fenol: capaz de teñir las células en caliente. El fenol facilita la
penetración de la fucsina en la envoltura celular.
2. Decolorante orgánico: mezcla de ácido y alcohol.
3. Colorante de contraste: azul de metileno.

Las bacterias ácido-alcohol resistentes, tras la unión de la fucsina, resisten el tratamiento orgánico
y se verán teñidas de fucsia El resto de las bacterias se decolorarán y se contrastarán con el azul de
metileno.

MATERIALES Y REACTIVOS

 Portaobjetos con frotis de las bacterias:

 Mycobacterium smegmatis o equivalente AAR+


 Escherichia coli o equivalente AAR-

 Soluciones

 Carbofucsina, fucsina básica o fucsina-fenol


 Ácido clorhídrico (0,36N) en etanol
 Azul de metileno (0,3%)

 Pinzas de madera

MANU Pá gina 61
 Mechero Bunsen o de alcohol
 Microscopio y aceite de inmersión

  Técnica de Realización:
1. Preparar una impronta de ganglio u órgano sospechoso, en porta objeto, con el preparado
hacia arriba y fijarlo a la llama
2. Cubrir completamente con fucsina- fenicada la preparación, durante 5‘
3. Calentar la preparación cuidadosamente con hisopo encendido, sin que hierva la muestra
cada 2‘ hasta la emisión de vapores.
Nota: añadir más fucsina fenicada conforme ésta se evapora; la preparación no debe quedar
seca en ningún momento.
4. Lavar con abundante agua el exceso de colorante.
5. Decolorar con la solución ácido-alcohol hasta que la muestra adopte un color fucsia. claro
(unos 30 seg.)
6. Lavar con agua para detener la decoloración.
7. Teñir con azul de metileno 1 min.
8. Lavar con agua el exceso de colorante.
9. Secar la preparación.
10. Examinar al microscopio con objetivo de inmersión.

Técnica de Ziehl-Neelsen
Preparar un frotis.
Colocar el porta sobre un soporte para tinciones.
Cubrir con solución de fucsina básica y calentar, por debajo, con el mechero hasta que se
desprendan vapores (sin hervir). Mantener así durante 5 min. con calentamiento intermitente según
sea necesario. No recalentar.
Lavar con agua de la canilla hasta que no aparezca colorante en el agua de enjuague.
Cubrir con solución decolorante (alcohol-HCl), lavar inmediatamente con agua de la canilla y
repetir la operación hasta que el preparado quede rosa pálido.
Cubrir con solución de contraste (azul de metileno) y dejar durante 60’’. Lavar con agua de la
canilla, secar con papel de filtro.
Observar por inmersión. Las bacterias ácido resistente se verán rojo-rosadas y las demás azules.
      Es una tinción basada en la propiedad de la especie Mycobacterium en las cuales las células
teñidas con el colorante básico fucsina, resiste la decoloración con alcohol ácido.
       En esta técnica se emplea una mezcla de fucsina básica y fenol; la tinción alcanza las células al
calentar el portaobjetos, teniendo la precaución de evitar el punto de ebullición. El colorante
permanece en el preparado por un lapso de 5 minutos. La función del fenol es potenciar la
penetración de la fucsina en los lípidos. Después de lavar la preparación con agua destilada, se
decolora con ácido-alcohol (3% de HCl en etanol al 95%); este procedimiento elimina la tinción de
fucsina de otros organismos, pero es retenida por las micobacterias.

Después de lavar con agua se realiza una tinción de contraste con azul de
metileno. Al final de la preparación, los organismos ácido-alcohol resistentes
aparecen rojos, mientras que el fondo y los organismos ácido-alcohol no
resistentes se tiñen de azul.

AGENTES QUIMICOS ANTIVIRALES


EZ: todos los genomas virales estan protegidos de las nucleasas por las capsides que lo rodean. Los
virus son resistentes al ataque de las proteasas de los animales superiores. Ej: pepsina, tripsina y
quimiotripsina.

MANU Pá gina 62
Los enterovirus son totalmente resistentes, mientras que los poxvirus y reovirus, son susceptibles
en el exterior y resistente en su centro.
La fosfolipasa inactiva los virus envueltos porque hidrolisa sus fosfolipidos.
Quimioterapia antiviral: la multiplicación viral consiste en la síntesis de ac. Nucleicos, proteinas
virales y su ensamble. Cualquier enfoque de la quimioterapia antiviral debe examinar si se puede y
donde es mejor interrumpir estos procesos sin dañar al huésped. Tenemos algunas posibilidades:
A) duplicación de Ac. nucleicos virales: las duplicaciones catalizadas por Ez que no existen en cel
no infectadas, especialmente para los virus ARN y poxvirus, para ello se debe aislar y caracterizar
esta Ez y hallar inhibidores especificos para ella.
B) síntesis de proteinas virales: los ARNm virales difieren de los ARNm de la cel huésped y su
traducción se produce varias horas después de la infeccion viral, cuando la traducción del ARNm
viral lo realizo en forma amplia y rapida.
Los dos agentes virales más exitosos, Isatin-beta-tiosemicarbazona e interferon, actuan impidiendo
que los ARNm virales sean traducidos.
C) morfogénesis viral: varios polipéptidos de la capside se sintetizan en forma de precursores que
luego iran a formar viriones.
Mecanismos de resistencia contra virus: Ej: la lisozima destruye varios virus, la bilis es
neutralizador de algunos virus ( Rinderpest).
 Fenómenos de interferencia: consiste en la inhibición de la multiplicación viral por causa de
producción de interferones, estos son liberados por la cel infectada a las pocas horas de la
invasión viral.
Los interferones son especificos de sp. ej: el interferon bovino tiene eficacia al actuar sobre cel
bovina pero no son especificos del virus, es decir que el interferon producido por un virus
puede ser eficaz contra virus diferentes.
 Propiedades del interferon:
1) es una proteina codificada por cel huésped
2) es específico de la sp y no del virus
3) no es inhibidor de la multiplicación viral, sino un inductor que hace que las cel sinteticen una
proteina PIT (proteina inhibidora de traducción) que es el que inhibe
4) se conocen 3 tipos de interferones: alfa, beta y gamma
 Alfa: es liberado por linfocitos
 Beta: es liberado por fibroblastos
 Gamma: es liberado por cel T estimuladas
Si bien los interferones son liberados en respuesta a una infeccion viral, tambien lo hacen en el
organismo debido a la endotoxina bacteriana que estimula su liberación, pero difiere de las
producidas por infeccion viral. Ej: en tamaño, estabilidad al calor, etc.
Otras sustancias liberadoras de interferones son: extracto vegetales (fitohemoglutinina) y los
polimeros sinteticos.

DISEÑO DE LOS MEDIOS DE CULTIVO


A la hora de diseñar un medio de cultivo no sólo hay que tener en cuenta los nutrientes sino
también las condiciones físicas que permitan el crecimiento de los microorganismos.

1.- Aporte de nutrientes

La cantidad y naturaleza de los nutrientes en un medio de cultivo viene determinada por el


rendimiento de un producto en especial además de los requerimientos nutricionales del
microorganismo.

MANU Pá gina 63
2.- pH

Un microorganismo puede alterar el pH del medio de cultivo como resultado de las sustancias
producidas por el propio microorganismo; por ejemplo:

Utilización de carbohidratos ----> Producción de ácidos orgánicos ----> Acidificación

Catabolismo de proteínas ----> Producción de materiales nitrogenados ----> Alcalinización

Estos cambios pueden llegar a ser tan grandes que inhiban el crecimiento del microorganismo.
Estos cambios se pueden prevenir controlando el pH mediante sistemas tampón. Uno de los más
utilizados en microbiología es la combinación de KH2PO4 y K2HPO4 tamponando el medio a un
pH de aproximadamente 6,8.

3.- Necesidades de gases


Los gases principales que afectan al desarrollo microbiano son el oxígeno y el dióxido de carbono.
Las bacterias presentan una respuesta amplia y variable al oxígeno libre clasificándose en cuatro
grupos:
i.- Aerobias: bacterias que se desarrollan en presencia de oxígeno libre.
ii.- Anaerobias: bacterias que se desarrollan en ausencia de oxígeno libre.
iii.- Anaerobias facultativas: bacterias que se desarrollan tanto en presencia como en ausencia de
oxígeno libre.
iv.- Microaerófilas: bacterias que crecen en presencia de pequeñas cantidades de oxígeno libre.
Para desarrollar bacterias aerobias se incuban los medios de cultivo en agitación constante o
introduciendo aire estéril en el medio.
Los anaerobios estrictos son muy sensibles al O2 por lo que se debe evitar la exposición de estos
microorganismos al O2. Se puede obtener un ambiente de anaerobiosis por los siguientes métodos:
A.- Agregando al medio de cultivo un compuesto reductor, como es el tioglicolato sódico, para
disminuir el contenido de O2.
B.- Quitando el O2 por procedimientos mecánicos y reemplazándolo por N2 o CO2.
C.- Mediante reacciones químicas dentro del recipiente que contiene el medio de cultivo inoculado
para combinar el oxígeno libre con otro compuesto. Por ejemplo: al encender una vela se
transforma el oxígeno en dióxido de carbono.

4.- Suministro de luz


Los organismos fotosintéticos deberán ser expuestos a una fuente de iluminación ya que la luz es
su fuente de energía. Esta fuente de iluminación no debe plantear problemas de variación de
temperatura, por lo que suelen usarse lámparas fluorescentes con un desprendimiento mínimo de
calor.

5.- Control de la temperatura


El desarrollo de las bacterias depende de reacciones químicas, y la velocidad con que se efectúan
estas reacciones está influída por la temperatura, por lo que la temperatura puede en parte
determinar la velocidad de crecimiento de los microorganismos. Cada especie microbiana posee
una temperatura óptima de crecimiento clasificándose según esto en los siguientes grupos:
i.- Psicrófilas: capaces de desarrollarse a 0° C o menos. Su temperatura óptima es alrededor
de los 15° C.
ii.- Mesófilas: crecen mejor entre 25 y 40° C.

iii.- Termófilas: crecen mejor entre 45 y 60° C.

MANU Pá gina 64
6.- Otros requerimientos
Halófilas: bacterias que para su crecimiento requieren altas concentraciones de sal (10 - 15%). Son
aquellas bacterias aisladas del mar y ciertos alimentos.

Otras bacterias, como las aisladas en las fosas marinas, requieren presiones superiores a las
normales.

II.- TIPOS DE MEDIOS DE CULTIVO


1.- Estado:
A.- Medios líquidos
B.- Medios sólidos: llevan un agente solidificante (Agar) que es un polisacárido acídico
producido por ciertas algas rojas que gelifica por debajo de 45° C. Se usa a una
concentración del 1,5%.
C.- Medios semisólidos: agar a una concentración del 0,7%.

2.- Composición:
A.- Medios sintéticos o químicamente definidos. Llevan fuente de carbono, fuente de nitrógeno,
sales que suplan iones (P, K, Mg, Fe, Ca...), otros elementos como son estimuladores del
crecimiento (eritritol para Brucella abortus) pero siempre a concentraciones conocidas.

B.- Medios complejos o de composición indefinida. Estos medios llevan ingredientes como
extracto de levadura, peptona, infusión de cerebro, extracto de carne, etc. que contienen nutrientes
en abundancia pero sin saber con exactitud la composición cualitativa ni cuantitativa de estos
nutrientes.

C.- Medios de enriquecimiento. Son medios complejos (normalmente) con aditivos adicionales
para favorecer el crecimiento de determinados microorganismos (particularmente heterótrofos
exigentes). Ejemplo: adicción de sangre, suero o extractos de tejidos de animales y plantas.

D.- Medios selectivos. Son aquellos que favorecen por su diseño el crecimiento específico de un
microorganismo particular (o grupo de microorganismos). Es de gran utilidad para el aislamiento
de microorganismos a partir de una población microbiana mixta. Ejemplo: CO2 como fuente de
carbono es selectivo para autotrofos; adiccionando cristal violeta se inhibe el crecimiento de los
Gram (+); utilizando maltosa como única fuente de carbono sólo crecerán los que usen maltosa.

E.- Medios diferenciales. Son aquellos destinados a facilitar la discriminación de


microorganismos de una mezcla por sus propiedades diferenciales de crecimiento en dichos
medios. Ejemplo: Agar sangre diferencia hemolíticos de no hemolíticos; McConkey diferencia
lactosa (+) de lactosa (-).

F.- Medios de mantenimiento. Suelen ser distintos a los de crecimiento óptimo ya que el
crecimiento rápido y prolífico suele ocasionar la muerte rápida de las células. Ejemplo: al añadir
glucosa y utilizarla los microorganismos producen ácidos, acidificándose el medio por lo que es
preferible no utilizar glucosa en los medios de mantenimiento.

CLOSTRIDIUM SEPTICUM: es el agente causal del brazot o paracarbunclo y asociado al Cl.


Novyi, son responsables de los edemas malignos en los animales y el hombre.

MANU Pá gina 65
Es un bacilo que tiene forma de cigarro o limon, es movil por flagelos peritricos de bordes rectos y
extremos redondeados y no capsulados. Es esporulado con esporo oval subterminal, es Gram (+)
anaerobio estricto con tº optima de 37º C y un pH ideal de 7,4 – 7,6. Mide 0.8 micras de ancho x
3-8micras de long.
Medios de cultivo: agar sangre + glucosa, desarrolla colonias de 4-8mm de diámetro, las que se
encuentran rodeadas por una zona de hemolisis de hasta 5cm de ancho, sobre la superficie del
medio desarrolla una rugosidad suave con una parte central elevada y ramificaciones en la
periferia.
H de C: glucosa (+), maltosa (+) y sacarosa (-).
Leche tornasolada: crece, acidifica, forma coagulos sin digerir (en 5 dias).
Estructura antigenica: posee Ag O, H y E, que comparten con Cl. Chavoei.
Determinantes de patogenisidad: producen 4 toxinas:
Alfa: letal, necrotica, hemolitica y O2 estable.
Beta: es ADNasa.
Gamma: es hialuronidasa.
Delta: es necrotica, hemolitica y O2 estable. Relacionado con estreptolisina O.
Produce el brazot en ovinos (animal febril), la enfermedad se desarrolla cuando el Cl. Atraviesa el
abomaso provocando inflamación hemorragica y de alli se distribuye por todo el organismo
produciendo mionecrosis.

BORDETELLA: son cocobacilos Gram (-), que miden 0.2-0.3micras de diámetro x 0.5-1micra de
long, moviles y otras no, aerobios estrictos, metabolismo oxidativo no fermentativo, no capsulado y
no esporulado. Son patogenos del tracto respiratorio.
Bordetella pertussi: en humanos produce toz convulsa (inmóvil).
Bordetella parapertussi: en humanos asociados a toz convulsa y es más venigna (inmóvil).
Bordetella bronchiseptica: afecta a los animales y es movil (por flagelos peritricos), tº optima 37º
C, ph 7-7,2 , la infeccion se encuentra en lechones y perros.
En lechones causa atrofia de cornetes, rinitis y bronconeumonia, tambien faringitis mocupurulenta,
provoca hiperplasia y pérdida de cilias de los epitelios, perdida de cel y fibrosis.
En perros causa inflamaciones en tracto respiratorio.
Medios de cultivo: no es exigente, desarrollan agar de Mc conkey, agar sangre (da beta hemolisis,
osea completa o total).
Caracteres bioquimicos: urea, motilidad y catalasa son (+), I (-) M (-) Vi (-) C (+)
H de C: no fermentan. Las colonias desarrollan a las 46hs, son pequeños, circulares como gotas de
rosio, cuando envejecen alcanzan 6-8mm de diámetro son brillantes y planas. Son sensibles a
sulfamida.
Recoleccion de muestras: hisopados en las sales y faringios, en necropsias: enviar trozos de
pulmon.
Estructura antigenica:
1) posee Ag O, termoresistente es específico.
2) un lipopolisacarido (endotoxina)
3) una toxina termolabil dermonecrotica.
La vacuna DPT (triple) de humanos tiene el Ag.

POXVIRIDAE (Pox: pustula): multiplicacion en el citoplasma de los vertebrados e insectos, son


virus ADN, de simetria compleja, envueltos, eter variable. Tiene 2 subfamilias: Cordopoxvirinae
(vertebrados) y Entomopoxvirinae (insectos).
Caracteres generales de poxvirus:
-ac nucleicos: DNA bicatenario lineal.

MANU Pá gina 66
-morfologia y estructura: son los virus mas grandes, tienen forma de ladrillo u ovoide, y un tamaño
de 230 x 300nm.
La simetria es compleja, con envoltura externa conteniendo lipidos y estructura de proteinas
tubulares o globulares, incluyendo 1 o 2 cuerpos laterales y un coro que contiene al genoma (DNA)
Otra forma encontrada es el virus ORF (dermatitis pustular infecciosa), este virus tiene forma
basilar con terminaciones hemisfericas, muestra ademas una estructura entrecruzada tipica,
contiene un nucleo interno y cuando madura se rodea de envoltura.
-Resistencia:
Agentes fisicos: calor y humedad.
Agentes quimicos: fenol
Es sencible al cloroformo y al eter es variable.
-Particularidades: los poxvirus tienen afinidad por celulas epiteliales, a diferencia de otros virus
DNA, estos se replican en el citoplasma, tiene la capacidad de reactivar a miembros de la misma
familia, cando estos se desactivaron por calor o urea, estan en la misma celula. Por interaccion
metabolica, los viriones comienzan la desnudacion del virus inactivado y el DNA como esta intacto
se libera e inicia la multiplicacion viral.
Multiplican en el citoplasma produciendo cuerpos de inclucion, denominados corpusculos o
virusplasmas.
Corpusculos de:
 Guarnieri: en viruela humana y vacuna.
 Faschen: vaccinia.
 Bollinger: viruela de aves.
 Prowazek y borrel: viruela de otra especie.
Inmunidad en viruelas: no es natural, pero luego de un ataque si no muere adquiere inmunidad para
toda la vida.
Variolizacion: los chinos inoculaban el pollo de costras secas via intradermica, ello producia una
infeccion benigna y luego adquiria inmunidad.
Edwar jenner: en inglaterra, observo que los ordeñadores de vaca con viruela contraian una forma
benigna de la enfermedad, pero no viruela fatal, aunque estaban en contactos con enfermos, fabrico
una vacuna que probó con éxito en un niño.
Actualmente se usa para la vacuna el virus vaccinia (hibrido de virus variola y de viruela bovina),
este inoculado en piel no produce viremia. Inoculado en piel de ternero y carnero, se preparaba a
partir de costras + 1% de fenol + glicerol. Actualmente se usan cultivos virales.
Conservacion---liofilizada
Dosis: 100millones de UFP (unidad formadora de pustula) en membrana corioalantoidea de
embrion de pollo/ml.
Recoleccion de muestra: el virus puede aislarse de:
 Sangre heparinizada: en la etapa pro-eruptiva.
 Líquido y costra vesiculares: luego etapa anterior.
 Material de necropsia: para el diagnostico en el laboratorio, se puede utilizar varias
tecnicas:
1) visualizacion directa por ME
2) visualizacion de cuerpo de inclusion con MO
3) inmunofluorescencia directa e indirecta.
4) aislamiento en embrion de pollo (membrana corioalantoidea).
5) aislamiento en cultivos cel (cel riñon de mono).
6) serologia: inhibicion de hemaglutinacion, fijacion de complemento, precipitacion en gel de agar,
seroneutralizacion, etc.

VESICULOVIRUS

MANU Pá gina 67
Se caracteriza por la produccion de vesiculas en el huesped y lisis en los cultivos de tejidos.
Virus de la estomatitis vesicular: afecta a bovinos, porcinos y equinos produciendo vesiculas en
cavidad oral, que lleva a confundirlo con el virus de la fiebre aftosa.
Se transmite por contacto y artropodos.
Diagnostico: se realiza por inoculacion en embrion de pollo ( memb corioalantoidea) y raton
lactante. En cultivos cel produce lisis.
Presenta diferente serotipo por lo que la vacuna con un serotipo no protege contra otro.

CRYPTOCOCCUS
Infección exógena, de evolución generalmente grave, causada por una levadura, el Cryptococcus
neoformans, que puede afectar pulmones, piel y otras partes del cuerpo. Presenta una marcada
predilección por el sistema nervioso central.
Existen tres variedades: C. neoformans var. neoformans, C. neoformans var. gatii y C.
neoformans var grubbi. Es un hongo saprofito que vive en la naturaleza, generalmente asociado a
excremento de paloma, numerosas y diferentes especies de árboles (eucaliptos, higueras etc.),
vegetales y frutas. Es de distribución mundial, aunque difiere según la variedad del hongo.
El C. neoformans presenta una cápsula de naturaleza polisacárida que es antifagocítica e
inmunosupresora. La infección es exógena y se adquiere por inhalación de las levaduras. El foco
primario aparece en el aparato respiratorio. En los perros y gatos produce infección en faringe y
senos paranasales con diseminación a SNC y otros órganos como pulmones, riñones y presencia
de granulomas subcutáneos. En equinos es frecuente la infección de los senos paranasales. En el
ganado bovino se han reportado casos de mastitis.
Examinando líquido cefalorraquídeo o pus, con tinta china, se observan las levaduras
capsuladas.
Producida por Cr. Neoformans, mide 3-5micra de diametro, posee una gran capsula de
polisacaridos, que les da consistencia gomosa o gelatinosa al tumor.
Es saprofito del suelo, se encuentra en deyecciones; en vacas causa mastitis, es una enfermedad
frecuente, suele ser mortal.
La observacion al MO se realiza con tinta china.
Colonias: desarrollan colonias blancas, arrugadas, granulosas con el tiempo se transforma en
mucosas, cremosas y marrones (con incubacion prolongada). No tiene micelios.
Diferenciacion con otra sp:
1) crece a 37ºC, las saprofitas no crecen.
2) patogenas para raton, se incuba 1ml de suspensión de colonia intraperitonealmente, o 0.02ml
intracerebral, se forma una masa gelatinosa en el lugar de inoculacion.
3) produce colonias marrones.
4) desdobla Urea en medio de Cristenson (para enterobacterias).

Bolilla 7
CÉLULA EUCARIOTA
Se denomina eucariotas a las células que tienen su material hereditario fundamental (su
información genética) encerrado dentro de una doble membrana, la envoltura nuclear, que
delimita un núcleo celular.
La alternativa a la organización eucariótica de la célula la ofrece la llamada célula procariota. En
éstas células el material hereditario aparece más o menos disperso en el citoplasma. Las células
eucariotas no cuentan con un compartimento alrededor de la membrana plasmática, como el que
tienen las células procariotas.
A los organismos formados por células eucariotas se les denomina eucariontes.

MANU Pá gina 68
Organización
A diferencia de las células procariotas, las eucariotas presentan un citoplasma muy
compartimentado, con orgánulos separados o interconectados, limitados por membranas biológicas
que son de la misma naturaleza esencial que la membrana plasmática. El núcleo es solamente el
más notable y característico de los compartimentos en que se divide el protoplasma, es decir, la
parte activa de la célula. En el protoplasma distinguimos tres componentes principales, a saber, la
membrana plasmática, el núcleo y el citoplasma, constituido por todo lo demás. Las células
eucariotas están dotadas de un citoesqueleto complejo, muy estructurado y dinámico, formado por
microtúbulos y diversos filamentos proteicos. Además puede haber pared celular, que es lo típico
de plantas, hongos y protistas pluricelulares, o algún otro tipo de recubrimiento externo al
protoplasma.

Fisiología
Las células eucariotas contienen en principio mitocondrias, orgánulos dlalalaerivados por
endosimbiosis de ciertas bacterias, lo que les dota de la capacidad de desarrollar un metabolismo
aerobio. Sin embargo en algunos eucariontes del reino protistas las mitocondrias han desaparecido
secundariamente en el curso de la evolución, en general derivando a otros orgánulos, como los
hidrogenosomas.
Algunos eucariontes realizan la fotosíntesis, gracias a la presencia en su citoplasma de orgánulos
llamados plastos, los cuales derivan por endosimbiosis de bacterias del grupo denominado
cianobacterias (algas azules).
Aunque demuestran una diversidad increíble en su forma, comparten las características
fundamentales de su organización celular, arriba resumidas, y una gran homogeneidad en lo
relativo a su bioquímica (composición), y metabolismo, que contrasta con la inmensa
heterogeneidad que en este terreno presentan los procariontes (bacteria, en sentido amplio).

Organismos eucariontes
Los organismos eucariontes forman el dominio Eukarya que incluye a los organismos más
conocidos, repartidos en cuatro reinos: Animalia (animales), Plantae (plantas), Fungi (hongos) y
Protista. Incluyen a la gran mayoría de los organismos extintos morfológicamente reconocibles que
estudian los paleontólogos. Los ejemplos de la disparidad eucariótica van desde un dinoflagelado
(un protista unicelular fotosintetizador), un árbol como la sequoia, un calamar, o un racimo de
setas (órganos reproductivos de hongos), cada uno con células distintas y, en el caso de los
pluricelulares, a menudo muy variadas.

PROCARIOTAS: Caracteristicas: carecen de cel altamente diferenciadas que formaran tejidos y


sistemas organicos especializados
1) son cel o asociaciones simples de cel similares (tamaño 0.2-10micras)
2) tienen un nucleoplasma o genoforo nunca separado del citoplasma por membrana nuclear.
3) la division cel no va acompañado de cambios ciclicos, no hay uso mitotico.
4) la membrana cel es compleja con invaginacion vesiculares, laminares o tubulares dentro del
citoplasma.
5) respiracion y fotosintesis asociada a la membrana cel.
6) poseen ribosomas de 70s dispersos en el citoplasma, no adherido.
7) no existen corrientes citoplasmaticas, endo ni exocitosis.
8) nutrientes adquiridos en estado molecular.
9) pared cel rigida, formada por heteropolimero: peptidoglican (mureina o mucopeptido),
aminoazucares y peptidos cortos (L, D aa y diaa.)
10) flagelo bacteriano diferente de la cilia eucariotica.

MANU Pá gina 69
11) gran variedad de mecanismo metabolico y caracteristica obtencion de energia por respiracion
anaerobia, fijan N (gas), y acumulan ac. polibetahidroxibutirato como material de reserva en lugar
de glucogeno y almidon.

VARIACION GENETICA CON TRANSFERENCIA DE GENES:


Recombinacion genetica: es la formacion de un cromosoma recombinante de 2 bacterias o cel
distintas o parentales.
En bacterias se conocen 3 procesos:
1) transformacion
2) transduccion por fagos
3) conjugacion.

Estos se diferencian de los procesos sexuales de cel eucariota en que no forman verdaderas cel
diploides, sino que solo transfiere una parte del material genetico de una bacteria donde a una
receptora, esta se vuelve diploide respecto a solo una parte del material genetico.
Se llama endogenote al genomio original de la bacteria receptora y exogenote al fragmento de
DNA introducido en ella formando un cigoto parcial.
Destino del exogenote:
 Si las bases son homologas se aparean con el ondogenote y forma un diploide parcial o
merocigoto, este proceso se llama integracion.
 En bases no homologas pueden:
a) persistir y replicarse: cuando el exogenote lleva los elementos geneticos necesario para su
replicacion, de modo que el cigoto origina una progenie parcialmente diploide. Se observa en
conjugacion y transduccion.
b) persistir sin replicarse: si el exogenote carece de tales elementos, persiste sin replicarse, de modo
que una sola bacteria es diploide parcial. Ocurre en la transduccion y se denomina abortiva.
c) degradado Ez: este fenomeno se denomina restriccion y es debido a endonucleasas especificas
(Ez restrictiva). Esta Ez no reconocen el DNA extraño y lo degradan. La restriccion puede ser
prevenida por el proceso de modificacion, consiste en la motilacion de bases especificas del DNA
susceptibles al ataque de Ez restrictivas.

En la recombinacion genetica se conocen 2 modelos:


a) ruptura-fusion: las 2 cadenas de DNA se rompen y sus extremos se reunen resiprocamente para
formar moloculas recombinantes. Es el modelo mas aceptado.
b) copia eleccion: las Ez replicadoras formar las moleculas recombinantes al tomar
alternativamente las 2 cadenas de DNA parentales apareadas.

1) TRANSFORMACION: es la transferencia de genes que resulta de la captacion por la cel


receptora de DNA liberado por una cel dadora.
En 1928 Griffith, observo que cuando se inyectaba subcutaneamente a un raton un inoculo de cel
rugosas derivado del cultivo original liso tipo I, junto con cel lisas de tipo II inactivadas por calor,
el animal moria a los pocos dias.
De la sangre del animal solo se obtenia cel lisa tipo II ya que estas cel les habia conferido a las cel
rugosas vivas la capacidad de hacer un tipo nuevo de polisacarido capsular. La propiedad asi
transferida resulto ser heredable. Al cultivar repetidamente una cepa lisa, que forman colonias lisas,
aparecen en la poblacion cel rugosas, que no tienen capsula y no producen enfermedad.
2) CONJUGACION: debe haber contacto directo entre 2 bacterias o cel para que pueda producirce
transferencia del material genetico.
E. coli no requiere factores de crecimiento. Lederberg y Tatum por mutagenesis produjieron 2
cepas auxotroficas que diferian en 4 genes relacionados con Ez biosinteticas. Cada mutacion

MANU Pá gina 70
provocaba la necesidad de un factor de crecimiento: una requeria biotina y metionina, la otra
treonina y leusina.
Los genotipos parentales:
Bio – met – tre + leu +
Bio + met + tre – leu –
El signo + representa el alelo silvestre (gen funcional) y los – alelos mutantes (producen Ez
inactivasas bloquean rutas biosinteticas). Al sembrar cada mutante en agar carente de los factores
de crecimiento, no habia desarrollo, pero al mezclar bacterias de cada tipo si hubo crecimiento. Alli
hubo conjugacion o contacto directo.
Polaridad (sexualidad) bacteriana: hay dos sexos en E. coli que durante la conjugacion, uno actua
como donante macho y el otro como receptor hembra. La bacteria macho tiene la funcion de
transferir parte de su DNA esta se debe a la presencia de un factor de fertilidad o F,
extracromosomico denominado plasmido o plasmidio (es un trozo de DNA).
Los plasmido pueden ser:
 Infeccioso: cuando es autotransmicible previa duplicacion y se denominan F + (se
recombinan 1/1millon) y las que carecen del factor F son F-.
 No infeccioso: cuando el factor F se integra al cromosoma, en este caso forma bacterias
HFR (alta frecuencia recombinatoria), donde 1/100 tiene la capacidad de recombinarse.

Cepas HFR: son bacterias con factor F integrado al DNA y que se recombinan con alta frecuencia,
mucha de esta actuan como donante genetico de cada cruzamiento.
Si cruzamos: bacterias HFR x F+ nos da bacterias F- (los machos HFR no transmiten particulas F).
El cambio de bacterias F+ a HFR, depende de la integracion de F a lor cromosomas por
recombinacion, es un proceso reversible y F se puede separar del cromosoma de bacterias HFR
dando clones F+.
Plasmidos: son elementos geneticos autonomos, no impresindibles para la bacteria y son capaces
de integrarce al cromosoma.
Episomas: son elementos que pueden existir en estado autonomo e integrarse al cromosoma
bacteriano. Un mismo elemento puede existir como plasmido en una bacteria y como episoma en
otra. Ej: F-lac es un plasmido en proteus mirabilis y episoma en E. coli.
Plasmidos y episomas conocidos: factor sexual F (E. coli), factor de transferencia de resistencia (R)
le confiere resistencia a una bact., ATB o a varios, factor colisinogenicos (determina la capacidad
de sintetizar proteinas parecidas a ATB, ej: colisina, toxica a E. coli) y plasmido de penicilinasa
(Staphylococus).
Formacion de bact F` (prima): el factor F puede liberarse del cromosoma de una cel HFR y puede
originar el factor F primitivo o F`, que arrastra un segmento de cromosomas.
Cuando un factor F` se transfiere a una bact F- que posee copias de los genes cromosomicos que
porta F`, se obtiene una bact parcialmente diploide.
3) TRANSDUCCION POR FAGOS: es la transferencia de DNA de una bact donante a una
receptora por medio de bacteriofagos o fagos. Solo se transfiere un pequeño fragmento de DNA del
donante y es llevado a cabo por bacteriofagos atenuados, atemperados o temperantes.
Sinder y Lederberg descubrieron este proceso mezclando cepas portadores de material genetico
adecuado y sembraban en un medio selectivo para recombinantes. Allaron una de las cepas
parentales liberan particulas de fago atemperado que infectaban a la bact del otro parental.
Alguna bact receptora sobreviviand a la infeccion fagica y algunas recibian fragmentos del material
genetico, se convertian en diploides parcial.
Tenemos dos tipos de transduccion:
1) transduccion generalizada: es realizado por el fago P-22 de Salmonella en la cual todos los genes
cromosomicos tienen la probabilidad semejante de incorporarse a la capside del fago.

MANU Pá gina 71
2) transduccion restringida: realizado por el fago lambda, en el que soo se incorporan los genes
contiguos al lugar de insercion del profago.
Estos dos tipos de transduccion difieren en el mecanismo de formacion de las particulas
transductoras.

DESINFECTANTE ORGANICO. Aldehidos


Agenetes alquilantes: formaldehido, glutaraldehido y oxido de etileno.
Formol: coef fenol 0.8, llamado formaldehido o metanol, es un gas sintetico.
Se utiliza en solucion acuosa al 40% (considerado puro) a partir de alli se hacen diluciones al 4%
para desinfeccion.
Se polimeriza a paraformaldehido (forma solida) o formalina. Potente germicida con gran poder de
penetracion, no se altera con materia organica.
Sustituye H2 de los grupos carboxilos (-COOH), -SH y OH de proteinas por hidroximetilo,
presipita proteinas y desintoxica toxinas a toxoides que retienen la propiedad antigenica.
Para desinfectar un ambiente se utiliza 1ml de formol puro para 30cm3 de espacio.
Paraformaldehido: se calcula 0.3gr para 30cm3 calentado a 150º C (hay emisiones de vapores).
Precaucion: que no haya ac con cloro (ac. clorhidrico) en el ambiente ya que con el formol se
forma eter-bi-cloro-metilico (es cancerigeno).
Glutaraldehido: es 10 veces mas efectivo que el formol, menos toxico pero mas caro.
Recomendado por el centro de control de enfermedades de EEUU. Se utiliza para esterilizar en
frio, instrumento quirurgico, equipo cardiorespiratorio, etc.
Oxido etileno: es un gas, esporicida, bactericida (BAAR). De accion lenta, inactiva a grupos
activos de proteinas, mutagenos para las bacterias y carcinogenos para el hombre. Tiene gran
penetrabilidad: se utiliza 400-800mg de gas x lt de aire en el autoclave, a una tº de 55-60º C y
humedad de 40%.
Queda adherido al caucho (zapato o guante) y es irritante para la piel.

ENZIMAS DE RESTRICCIÓN
 Las enzimas de restricción, también conocidas como endonucleasas, son enzimas que cortan los
enlaces fosfodiester del material genético a partir de una secuencia que reconocen.
Las mismas permiten cortar DNA de hebra doble, donde reconocen secuencias palindrómicas
(secuencias que se leen igual en ambas direcciones).
Son extraídas de organismos procarióticos (bacterias), donde actúan como un mecanismo de
defensa, para degradar material genético extraño que entre en la célula. Las bacterias tienen la
capacidad de metilar su DNA, lo cual sirve para distinguir entre el DNA extraño y el DNA propio.
Las enzimas de restricción no pueden cortar DNA metilado, de este modo solo afectan el DNA
extranjero y no el DNA bacterial.
Existen 3 tipos de enzimas de restricción:
1.      Tipo I y Tipo III:
a.      Tienen actividad de restricción (cortan) y modificación (metilan).
b.      Cortan a cierta distancia de la secuencia de reconocimiento, las Tipo I cortan lejos de la
secuencia de reconocimiento, ya sea río arriba o río abajo. Las Tipo III cortan de 5-8 bases
antes o despúes de la secuencia que reconocen.
c.      Necesitan ATP para moverse a través de la molécula de DNA, desde el lugar de
reconocimiento hasta el sitio del corte.

2. Tipo II:
a.      Sólo tienen actividad de restricción.
b.      Cortan de manera consistente y predecible dentro de la secuencia que reconocen.
c.      Sólo requieren Mg++ como cofactor.

MANU Pá gina 72
d.      No necesitan ATP.
 Aplicaciones de las enzimas de restricción:
1.      Hacer mapa de restricción de un plásmido o bacteriófago.
2.      Fragmentar DNA genómico para separación de electroforesis y “Southern Blot”.
3.      Generación de fragmentos para ser usados como sondas marcadas en “Southern”y “Northern”
blotting.
4.      Generación de fragmentos para ser subclonados en los vectores apropiados, creación de DNA
recombinante.
Las endonucleasas se nombran a partir de las bacterias de las que son extraídas, su nombre está
dado según el género y la especie de la bacteria de donde se aisló por primera vez esta enzima. La
primera letra representa el género de la bacteria, las próximas dos indican la especie, una cuarta
letra indica la cepa, y un número al final indica la cantidad de enzimas que se han aislado de esa
cepa. Ej:
 Eco RI à E = género Escherichia
co = especie coli
R = cepa RV 13
I = primera endonucleasa aislada de esta cepa

LEVADURAS: es el crecimiento unicelular de los hongos, son esfericos o elipsoidales, se


asemejan a semillas de zapallo, miden 3-15micras de diametro. Se reproducen por brotacion,
algunas pocas por division binaria. El proceso de brotacion se inicia cuando la pared cel de la
levadura se hablanda en un punto especifico como resultado de lisis en la pared cel, la misma se
abomba hacia fuera, se agranda y luego de la division nuclear un nucleo hijo migra hacia el brote
de formacion resiente que comienza a crecer.
Las levaduras dejan una cicatriz en el sitio de la pared cel donde alguna vez estubo unido un brote.
El medio cultivo solido da colonias opacas, cremosas, pastosas, de 0.5-3mm de diametro, algunos
son pigmentadas y otras de color crema.

MOHO: se refiere al crecimiento formando colonias multicel filamentosas, esta consisten en


tubulos cilindricos ramificados con un diametro de 2-10micras, y estos filamentos se llaman hifas.
Es crecimiento de las hifas ocurre por elongacion apical, es decir extension en longitud desde el
extremo de un filamento. La masa de hifas entrelazadas que se acumula durante el crecimiento
activo en la forma de moho se denomina micelios. Algunas hifas estan divididas por tabiques y
otras no.
Las colonias son algodonosas, lanosas y crecimiento aereo sobre el medio de cultivo.

DIMORFISMO: Algunos hongos pueden presentar dos tipos de morfología, este proceso es
reversible. Son mohos a 25º C o en el ambiente y levaduras a 37º C o cuando estan dentro del
huésped Ej. Histoplasma, Coccidiodes.

ANTIMICOTICOS:
La industria química sintetiza cada año una gran cantidad de nuevas drogas. Muchas de ellas son
probadas para determinar sus posibles aplicaciones. Una vez que se descubre la actividad
antifúngica de un compuesto, recién entonces se investiga su mecanismo de acción y las
posibilidades de incorporación de nuevos grupos químicos.
En comparación con el número de drogas antibacterianas disponibles, existen pocos compuestos
antifúngicos. Sin embargo su número se incrementa permanentemente. Los antifúngicos o
antimicóticos actúan sobre células eucariotas, si bien lo hacen sobre estructuras específicas de los
hongos, no están exentos de una gran variedad de efectos segundarios y toxicidad para algunos

MANU Pá gina 73
órganos, como ser riñón o hígado, obligando a un monitoreo permanente de los pacientes que se
encuentran bajo tratamiento, en particular cuando este se prolonga.
Los tres grupos más importantes de compuestos antifúngicos son los polienos, los azoles y las
alilaminas, que tienen como sitio de acción la membrana del hongo, afectando de diferentes formas
la síntesis del ergosterol y provocando alteraciones de la permeabilidad de la membrana celular. La
griseofulvina actúa durante la mitosis e inhibe la síntesis del ácido nucleico

POLIENOS ANFOTERICINA B
MICOSIS PROFUNDAS Y
NISTATINA CANDIDA
TRIAZOLES FLUCONAZOL
MICOSIS PROFUNDAS Y
ITRACONAZOL SUPERFICIALES
KETOCONAZOL CANDIDA, MALASSEZIA,
DERMATOFITOS Y
MICONAZOL MICOSIS PROFUNDAS

IMIDAZOLES
CLOTRIMAZOL
ECONAZOL
ISOCONAZOL CANDIDA , MALASSEZIA
SULCONAZOL DERMATOFITOS
TIOCONAZOL
GRISEOFULVINA
BENZOFURANO DERMATOFITOS Y CANDIDA

ALILAMINAS TERBINAFINE
DERMATOFITOS
MALASSEZIA, CANDIDA

ENTEROCOCCUS: caracteres generales:


Todos son gram (-), que miden de 0.5micras de diametro x 2-5micras de long, moviles por flagelos
peritricos y/o inmoviles, ej: Shigella, yersinia, klebsiella y algunas cepas de E. coli. No son
esporuladas, algunas capsuladas y otras no, pueden tener una capsula bien definida como klebsiella
o cubierta externa como cepas de E. coli, son aerobios y anaerobios facultativos, emplean un
metabolismo respiratorio en ciclo de krebbs y transferencia de e- en fosforilacion oxidativa (forman
ATP) cuando poseen suficiente O2, en condiciones anaerobicas fermentan H de C, produciendo ac
y/o gas, todos los generos fermentan la glucosa con produccion de ac, algunos por via acido mixta
y otro por via fermentativa del butalenglicol, son aerogenicos los que producen gas y
anaerogenicos los que fermenta sin gas.
Se observan pillis o fimbrias en muchas sp, que puede desempeñar un papel en la adherencia de cel
epiteliales (intestino) o a fagos, tambien a la transferencia o conjugacion del material genetico.
Las enterobacterias, se encuentran habitando el intestino delgado y grueso en los animales y
hombres (flora banal), tambien en suelo, agua y materia en descomposicion, algunos son
patogenos, pero muchos no producen enfermedad permaneciendo como flora normal del intestino,
en condiciones anormales como por ej: defensa baja puede producir enfermedad en cualquier
tejido, siendo el responsanble de infecciones urinarias, heridas exudativas, neumonia, meningitos y
septicemia.
Metabolismo: al no tener citocromo C son oxidasas (-), aerobicas entericas, producen la
fermentacion de H de C, como disacarido, polisacarido, polialcoholes, etc. Utilizando las vias
glucoliticas de las 11 reacciones Ez del esquema de Embcen-Meyerhof-Parnao (EMP) donde la
glucosa se convierte en ac piruvico, luego degradado a ac formico. En E. coli el ac formico se
MANU Pá gina 74
convierte en CO2 e H2, en las bact que no poseen la Ez Hidrogenilasa formica el ac formico es el
producto final.
El resto del ac piruvico puede seguir 2 vias:
a) fermentacion acida mixta: es el caso de E coli, salmonella, shigella, proteus, yersinia, cuyo
producto finales son ac lactico, acetico, succinico y etanol.
b) fermentacion del butalenglicol: en klebsiella y enterobacter, aquí el ac piruvico se convierte en
2,3 butanediol y formacion de etanol para mantener el balance redox.
Los diferentes H de C que fermentan, los productos finales, utilizacion de sustratos y la formacion
de ac y gas varia con la sp de esta flia y constituye una herramienta util en la identificacion. Ej:
shigella y salmonella thypi (importante enteropatogeno), no producen gas.
Interaccion genetica: las enterobacterias son elementos utiles para los genetistas, se demostro que
pueden transferir informacion genetica entre bact relacionadas o no. Esto se realiza a traves de
transduccio, conversion lisogenica o conjugacion dando hibridos, estos poseen propiedades
estructurales y biquimicas diferentes que dificultan la identificacion. Tambien pueden presentar
cambios en la susceptibilidad de los agentes antimicrobianos (ATB), cuando un microorganismo es
resistente, que posee el factor de transferencia (FTR) actua como cel macho y transfiere los genes
que codifican la resistencia a una cel hembra por conjugacion.
Bacteriocinas (colisina): algunas sp de enterobacterias, aloja elementos extracromosomicos que
codifican la produccion de sustancias bactericidas (colisina), son proteinas bactericidas, de bajo
peso molecular, termoestable y no sidementable, o de alto peso molecular y sedimentable. Se unen
a sitios especificos de la superficie bacteriana o manifiestan su actividad cuando estan unidas o
logran entrar en la cel. Una sola molecula puede resultar bactericida. Algunos de sus efectos son
cesacion de sintesis de DNA, ARN y proteinas, cesacion de respiracion cel, filtracion cel y
deterioro del metabolismo general.
Las colisinas son sintetisadas por E coli y existen una gran cantidad, ej: E-1 provoca un deterioro
de la formacion del ATP, cesacion de sintesis proteica y perturbacion de sintesis de ADN y ARN.
E-2 provoca muesca en cadena unica de DNA e interfiere en sintesis de DNA.
E-3 inactiva a ribosomas 30s eliminando 50nucleotidos de ARN.
En cel bact normales la produccion de bacteriocina esta reprimida, por accion de rayos UV, fagos
lisogenicos y otros tratamientos.
Las colisinas no actuan indiscriminadamente, sino que atacan a cepas susceptibles y esto se utiliza
en la tipificacion.
Resistencia: no producen esporos y son destruidos con facilidad por el calor, baja concentracion de
germicida y desinfectante, el fenol al 5% y formol al 4% son bactericidas. El amonio cuaternario
actua como bacteriostatico, dependiendo de su concentracion. El uso de cloro en agua controla la
diseminacion de la enterobacteria, ej: agente de la fiebre tifoidea (salmonella thypi) y otras
enfermedades intestinales. Son sensibles a la desecacion pero pueden vivir si se les proporciona
humedad. Pueden tolerar el frio mucho tiempo, son susceptibles a pasteurizacion y coccion de
alimentos.
Estructura antigenica: los agentes principales son: Ag somatico O, flagelar H y capsular K en
aquellas que poseen capsulas.
 Ag K: es un polisacarido con grupo ac, como ac gacturonico, glucuronico + galactosa +
glucosa + ramnosa.
 Ag H: proteina (flagelina) es sp flagelada o moviles.
 Ag O: lipopolisacarido (LPS) de pared cel, esta compuesto de 3 regiones: I, II y III.

CLOSTRIDIUM TETANI: este bacilo igual que Cl. Botulinum pertenece al grupo de los Cl.
Toxigenicos (no invasores de tejidos), actuan por sus toxinas.
Es el agente causal del tetano en los annimales y el hombre. Es un bacilo largo y delgado que mide
0.5micras de ancho x 2-5micras de long, es movil, no capsulado, esporulado, con esporo redondo

MANU Pá gina 75
terminal que le da al bacilo aspecto de ¨palillo de tambor o fosforo¨, es Gram (+), anaerobio estricto
y proteolitico, desarrolla con tº optima de 37º C y pH 7-7,6 .
Medios de cultivo: en agar sangre produce hemolisis, por accion de la toxina tetano lisina que es
muy activa sobre los GR.
En medios liquidos luego de 24hs, clarifican el medio sedimentando los esporos, estos confieren al
microorganismo una considerable resistencia a diversos desinfectantes y al calor, resiste la
ebullicion durante 15-20min, resisten al fenol al 5% y percloruro de Hg.
En el medio de Toranzos: se observa el desarrollo de colonias entre 6-7hs de sembrado.
H de C: no fermenta.
Estructura antigenica: posee Ag somaticos ¨O¨, flagelar H y esporular E, los Ag de esporas son
diferentes a los anteriores. Se han diferenciado 10 tipos de Cl. Tetanis sobre la base de los Ag
flagelares, el Ag O es comun a los 10 tipos.
Determinantes de patogenisidad: las toxinas tetanicas son fundamentalmente responsable de la
patogenia de todas las infecciones clostridiales.
Tiene un poder invasivo limitado requiriendo para iniciar la infeccion ciero grado de destruccion
tisular local y pH bajo, necesario para la germinacion de las endosporas.
Produce 2 toxinas:
1) tetanolisina: es labil al calor y al O2, es destruida expuesta al aire, puede ser absorvida por los
GR, relacionada antigenicamente con una estreptolisina O del Streptococus.
2) tetanopasmina o neurotoxina: es una proteina extracel, muy potente ya que en pequeñas
cantidades resulta mortal, el producto activo purificado es una proteina simple sin H de C, formada
por dos cadenas alfa y beta.
Su potencia: 1mg de toxina es = 100millones DLM (para raton).
La toxina existe en dos estados, el monomero toxico y un dimero que no es toxico pero si Ag, la
toxina tiene espontaneamente a formar dimeros, si es tratada con formol se convierte en toxoide
(no toxico) y se puede utilizar para inmunizacion. La toxina es igual en los 10tipos y es
neutralizada por una sola antitoxina.
Los mas susceptibles son los humanos y el equino, luego los caninos y cerdos, mientras que los
pajaros y animales de sangre fria son bastante resistente.
Modo de accion: el sitio de accion de la tetanopasmina son los sinaptosomas (terminaciones
nerviosas despuntadas) que poseen gran capacidad para fijar la toxina, los gangliosidos tienen gran
afinidad en las membranas sinapticas por la toxina, este son mucolipidos solubles en agua,
ceramidil-oligosacaridos son residuos de ac. estearico, esfingocina, N-acetilgalactosamina y ac.
sialico. Estos mucolipos son anfipaticos, solubles en agua y lipidos.
La fijacion de la toxina por el gangliosido depende del nº de posicion del ac sialico.
Efecto de la toxina: si inyectamos la toxina en animales susceptibles produce dos tipos de
enfermedad neurologica.
a) las inyecciones locales de pequeñas dosis de toxina produce tetanoespasmo local seguido de
tetanos ascendentes, desarrollo de mayor espasticidad muscular por encima del sitio de inyeccion y
eventualmente de convulciones tetanis generalizadas.
b) la inyeccion de toxina por via endovenosa (o localmente en muy grandes dosis), produce tetanos
descendente, caracterizado por espasticidad de cabeza y cuello, que se disemina hacia la espalda y
extremidades, seguida de convulsiones generalizadas.
Se ha discutido si la toxina tetanica viaja hacia el SNC a traves del torrente circulatorio o a lo largo
de los nervios. Ciertos argumentos evaluan los mov centripeto de la toxina por los nervios. Es
probable que la toxina viaje dentro del tronco nervioso en los espacios histicos entre las fibras
nerviosas individuales, en lugar de en los axones nerviosos. En general, no hay acuerdo de cómo
ingresa la toxina inyectada en via endovenosa en SNC. Dado que en el tetano generalizado los
musculos de la cara que tienen nervios motores muy cortos son los primeros afectados, es probable
que la toxina ingrese al SNC a lo largo de los nervios motores, como ocurre en el tetano localizado.

MANU Pá gina 76
Se ha sugerido que la toxina puede ingresar a traves del piso del 4º ventriculo, area adyacente a los
nucleos inferiores de los pares craneales motores, lo cual explicaria la temprana aparicion de
trismus y compromiso de los musc del cuello.
Las formas de accion toxina tetanica y de la estricnina son similares. Ambas producen excitación
del SNC por bloqueos de especificos de la inhibicion sinaptica en la medula, presumiblemente a
nivel de terminales inhibidoras que utilizan glicina como neuro transmisor.
Sin embargo la toxina tetanica parece actuar presinapticamente mientras que la estrcnina actua pos-
sinapticamente.
Esa obliteracion de las respuestas inhibitorias reflejas de las fibras nerviosas por la toxina tetanica
permitiria la disminucion de impulsos iniciados en cualquier sitio del SNC, dando como resultado
la hiperreflexia de los musc esqueleticos.

BORRELIA: son espirales o helicoidales, poseen de 30-40 filamentos axiales, miden 5-30micras
de largo x 0.3micras de diametro, presentan de 3-20 ondas o espirales (ondulaciones), son mas
odulados que Treponemas y Leptospira, y posee mov de rotacion, flexion y extension, en sangre
fresca son activamente moviles, haciendolo en ondas hacia delante y atrás, con mov de
¨sacacorchos¨.
Son microaerofilas, necesitan de un 20% de CO2 para desarrollar, tambien se consideran como
anaerobios, son no capsuladas y no esporuladas.
Se observa al MO en extendidos con coloracion de Giemsa, fugsina fenicada diluida en 10 partes
de agua. Para observaciones en fresco, requiere M de fondo oscuro.
Se encuentran habitando climas tropicales y subtropicales, y son transmitidos por vectores como
garrapatas y piojos.
Medios de cultivo: son bact exigentes, para desarrollar:se adiciona al medio: suero (10% de suero
de conejo), aa, sangre, fosfolipidos, tambien suele agregarse trozos de corazon y riñon de conejo,
etc.. Se mantiene en estos medios sin multiplicarse.
Puede utilizarce caldo nutritivo + suero o sangre. Desarrolla en anaerobiosis a 37º C o en ambiente
microaerofilo.
Recoleccion de muestras:
 Materia fecal
 Suero para serologia poco usado
 Sangre: hemocultivos o frotis (microscopia).
 Trozos de intestino e higado.
Los trozos de tejidos se envian en resipientes con buffer fosfato (pH 7.2-7.4), colocando una capa
superior de vaselina. Envio rapido.
Clasificacion:
B. Anserina: causa espiroquetosis aviar, principalmente en patos pudiendo atacar a gallinas,
ganzos, pavos, palomas, dando cuadros de anemia, fiebre, causando grandes perdidas economicas
en criaderos.
Es transmitida por acaros del genero Argas (sp persicus, reflexius, miniatus). Argas persicus avita
en gallineros ubicando debajo de palos, utencillos, rincones, atacando en horas de la noche a las
aves.
B. Theileri (bovinos): aislada en Sudafrica, relacionada con la una enfermedad febril bovina, se la
halla en bovinos asociadas a espiroplasma y son transmitidas por garrapatas (Boophylus sp).
tambien afecta a ovinos en Africa y equino en Africa y Australia. Esta sp fue aislada por 2º vez en
el pais en 1958 por los Dres. Ibañez y Laffont (UNNE) en ctes, a partir de sangre de un toro usando
coloracion de Giemsa y Fontana
B. Recurrentis y B. Duttonii: causan fiebre recurrente en humanos, suele ser transmitida por acaros
del genero Ornithodoros, o piojos del genero pediculus.

MANU Pá gina 77
Las borrelias se hallan en sangre y ahí eliminan los mecanismos de defensa con liberacion de
endotoxina. Los germenes supervivientes se localizan despues en el SRE. Son sensibles a
tetraciclinas.

AVIPOXVIRUS: familia Poxviridae (pox: pústula), 2 subfamilias Cordopoxvirinae (vertebrados)


y Entomopoxvirinae (insectos).
Multiplicacion en el citoplasma de vertebrados e insectos. Son virus de DNA, de asimetria
compleja, envueltos, eter variable.
Caracteristicas generales:
Ac nucleicos: DNA bicatenario lineal.
Morfologia y estructura: son los virus mas grandes conocidos. Tienen forma de ladrillo u ovoide, y
un tamaño de 230 x 300nm.
La simetria es compleja, con envoltura externa conteniendo lipidos y estructuras de proteinas
tubulares o globulares, incluyendo 1-2 cuerpos laterales y un ¨coro¨ que contiene el genoma
(DNA).
Otra forma encontrada es el virus ORF (Dermatitis pustular infecciosa), este virus tiene forma
bacilar con terminaciones hemisfericas, muestra ademas una estructura entrecruzada tipica,
contiene un nucleo interno y cuando madura se rodea de envoltura.
Resistencia: a agentes físicos: calor, humedad y agentes quimicos, fenol.
Es sensible al cloroformo (lo inactiva) y al eter es variable.
Particularidades: los poxvirus tienen afinidad por cel epiteliales, a diferencia de otros virus DNA,
estos replican en el citoplasma, tienen la capacidad de reactivar a miembros de la misma familia,
cuando estos ultimos se inactivaron por calor o urea, y estan en la misma cel.
Por interaccion metabolica, los viriones comienzan la denudacion del virus inactivo y el DNA
como esta intacto se libera e inicia la multiplicacion viral.
Multiplican en el citoplasma produciendo cuerpos de inclusion denominado ¨corpusculos o
viroplasmas¨.
Corpusculos de:
 Guarnieri (viruela humana y vacuna)
 Paschen (vaccinia)
 Bollinger (viruela de aves)
 Prowazek y Borrel (viruela de otras sp)

Inmunidad en viruela: no es natural, pero luego de un ataque (si no muere) confiere inmunidad para
toda la vida.
Variolizacion: los chinos fueron los precursores, inoculaban el polvo de costras secas via
intradermica, ello producia una infeccion benigna y luego adquirian inmunidad (podia ser fatal).
Edwar Jenner en 1796, en Inglaterra, observo que los ordeñadores de vacas con viruela contraian
una forma benigna de la enfermedad, pero no viruela fatal, aunque estaban en contacto con
enfermos, fabrico una vacuna que probo con éxito en un niño.
Actualmente se usa para la vacuna del virus vaccinia (hibrido de virus variola y de viruela bovina),
este inoculado en la piel no produce viremia. Inoculado en la piel de terneros y carneros, se
preparaba a partir de costras + 1% de fenol + glicerol, actualmente se usan cultivos cel.
Conservacion: liofilizada.
Dosis: 10x3 UFP en membrana corioalantoidea de embrion de pollo/ml.

Recoleccion de muestras: el virus se puede aislar de:


 Sangre heparinizada: en la etapa pre-eruptiva.
 Liquido y costras vesiculares: luego etapa anterior.
 De necropsia.

MANU Pá gina 78
Para el diagnostico de laboratorio se pueden utilizar varias tecnicas:
 Visualizacion directa por ME.
 Visualizacion de cuerpos de inclusion con MO (poco seguro).
 Inmunofluorescencia directa e indirecta.
 Aislamiento de embrion de pollo (memb. corioalantoidea).
 Aislamiento de cultivos cel (cel de riñon de mono)
 Serologia: inhibicion de hemaglutinacion, fijacion de complementos, presipitacion en gel de
agar, aeroneutralizacion, etc.

MORBILLIVIRUS: de la familia Paramixoviridae: son virus generalmente esfericos o


pleoformicos (a veces aparecen formas filamentosas), son virus RNA de cadena simple, de simetria
helicoidal, envueltos, sensibles al eter y multiplican en el citoplasma. Producen infecciones
primarias en el tracto respiratorio.
Tiene 2 hospedadores:
 V. del moquillo canino (Distemper): mide 100-300nm, es de forma esferica, los rayos
directos destruyen el virus en 14hs, a 56º C se destruye en 30min, su resistencia contra la
sequedan y el frio son considerables, a 4º C conserva su virulencia durante meses,
congelado es infectante durante años, su pH optimo es 7.
 V. de la peste bovina (Rinderpest): es un virus que origina alteracion grave y selectiva del
tejido linfatico. Son susceptibles a las razas bovinas, los bufalos y camellos.

MALASSEZIA: (fityrosporum)
Producida por levaduras del género Malassezia Son lipolíticas y lipofílicas y se encuentran
normalmente en la piel de humanos y animales. El género Malassezia cuenta con varias especies,
siendo M. pachydermatis, la que se aísla con más frecuencia en los animales, especialmente en
carnívoros. Es un comensal de piel y conducto auditivo externo. Se la asocia con dermatitis y otitis
crónicas en perros. En los preparados coloreados con Gram o Giemsa se pueden observar las
levaduras monobrotantes y monopolares, con aspecto característico de ánforas o huellas de
pisadas. Requieren el agregado de aceite de oliva o de coco al medio de Savoureaud, desarrollan
colonias puntiformes y cremosas.
Especies:
 malassezia furgur: agente de la tiña versicolor, soborrea, blefaritis en el hombre.
 Malassezia pachydermatis: (antes fityrosporum canis y felis) agente de otitis cronica en
perro y gato.

Bolilla 8
DESINFECTANTE ORGANICO:
ACIDOS: depende del grado de disociacion del ion H, no es efectivo contra BAAR. Ej: acido
benzoico (conservantes de alimentos) es 7 veces mas efectivo que el HCL.
Otros conservantes: ácidos acético, láctico, cítrico y propionico.
ALCALIS: depende de la concentracion de –OH. Destruye esporos, y no BAAR a bajas
concentraciones. Ej: soda caustica, CaOH o agua de cal, fosfato tri sodico (para el lavado de
equipos de industrias lacteas).

HIFAS: consiste en tubulos cilindricos ramificados con un diametro de 2-10micras, son


filamentos. El crecimiento de las hifas ocurre por elongacion apical, es decir extension en long
desde el extremo de un filamento. La masa de hifa entrelazadas durante el crecimiento activo en la
forma de moho se denomina micelio. Algunas hifas estan dividas por tabiques y otras no.

MANU Pá gina 79
MICELIOS: forman los hongos, los micelios pueden ser:
 Unicel (levaduras).
 Conociticos (varios nucleos).
 Multicel (no formadores de tejido).

Los micelios pueden ser:


 Vegetativos: para nutricion y crecimiento.
 De fructificacion: para reproduccion y diseminacion de esporas.

El micelio vegetativo puede ser:


 Unicel: que se puede formar por:
a) brotacion: cel esferica, ovales o elipticas.
b) escicion o tabicamiento: forma cilindrica.
c) por procesos intermedios.
 Filamentosa: tubo cilindrico ramificado que se alarga formando verdadero fieltro.
a) de sustrato: crece en contacto con el medio.
b) aereo: aparece la fructificacion.
c) de profundidad: penetra al medio dando forma cerebriforme.
d) tabicados: caso de Ascomycetas, Bacidiomycetas y Deuteromycetas o Fungi Imperfecti,
patogeno para hombre o animal.
e) pseudomicelio: o micelio filamentoso, producido por micelia unicel. Ej: candida

RHODOCOCCUS EQUI
Generalidades
Rhodococcus se encuentra dentro de los 16 géneros descritos como actinomicetes aeróbicos de
importancia médica. El género Rhodococcus contiene 12 especies de la cual R. equi es la principal
especie patógena. Este es un microorganismo productor de zoonosis, descrito en patología
veterinaria desde 1923, causando neumonía granulomatosa y absceso de pulmón en potros.
En humanos, es un patógeno intracelular oportunista que infecta macrófagos y polimorfonucleares,
especialmente en pacientes con alteración de la inmunidad celular, tratamiento inmunosupresor y
neoplasias hematológicas. Su frecuencia de aislamiento en humanos ha aumentado en el último
tiempo asociado a infecciones en pacientes infectados por VIH. Produce con mayor frecuencia
neumonía y abscesos pulmonares, otras manifestaciones son abscesos en SNC, pelvis y tejido
subcutáneo.
R. equi está ampliamente distribuido en la naturaleza siendo la inhalación el mecanismo de
transmisión más probable, además de inoculación en heridas, membranas mucosas o ingestión de
alimentos contaminados.

Características microscópicas
Microorganismo grampositivo, ácido alcohol resistente débil con la tinción de Kinyoun
modificada, de morfología pleomórfica, tanto en tinciones de muestras clínicas como de cultivos.
Puede presentar formas cocoides, cocobacilares o bacilares dependiendo del tipo de muestra o del
tiempo de cultivo, observándose formas bacilares en agar cerebro corazón a las 6 horas de
incubación aeróbica a 35 ºC y elementos cocoídeos a las 24 horas

Características fisiológicas y macroscópicas


Aerobio estricto, crece en la mayoría de los medios no selectivos. En agar sangre forma colonias
redondas, irregulares y mucosas. Una característica importante que ayuda en la identificación es el
color coral característico que adquiere a los 4 días de incubación a 35 ºC.

MANU Pá gina 80
Identificación bacteriana
La identificación presuntiva de R. equi se basa en las siguientes pruebas: catalasa positiva y
oxidasa negativa; fermentación de carbohidratos, hidrólisis de la gelatina, indol y PYR negativos;
fosfatasa alcalina, ureasa y lipasa positivas.
Una prueba sencilla de gran utilidad que ha sido descrita como positiva en todas las cepas aisladas
es el factor equi, cuyo fundamento es la interacción de este factor con la b toxina de
Staphylococcus aureus, aumentando la hemólisis de esta cepa. La prueba se realiza en una placa de
agar sangre donde se siembra verticalmente una estría de la cepa de R. equi y perpendicular a ésta,
otra de S. aureus. Luego de incubar 16 a 18 horas a 35 ºC se observa el aumento de la hemólisis.

Tratamiento
R. equi es generalmente resistente a b lactámicos y las cepas susceptibles desarrollan rápidamente
resistencia a dichos antimicrobianos por lo que no se recomienda su uso. Estudios in vitro han
mostrado que es usualmente susceptible a glicopéptidos (vancomicina, teicoplanina),
carbapenémicos (imipenem, meropenem), macrólidos, ciprofloxacina y rifampicina. Si bien no
existe un tratamiento estándar, en pacientes inmunocomprometidos o con infecciones graves se
recomienda un esquema prolongado, bi o tri asociado, que incluya vancomicina, imipenem,
ciprofloxacina, rifampicina y/o eritromicina. La CLSI no ha estandarizado el estudio de
susceptibilidad a los antimicrobianos para este microorganismo.

COWDRIA.
La cowdriosis es una enfermedad infecciosa, no contagiosa, transmitida por la garrapata a los
animales domésticos y a los rumiantes, incluido el ganado bovino, ovejas, cabras, antílopes y
búfalos. La enfermedad es provocada por un parásito intracelular (rickettsial) denominado Cowdria
ruminantium y transmitida por diversas especies de garrapatas del género Amblyomma.
Por lo general, la cowdriosis es una enfermedad grave y comúnmente fatal dentro de la primera
semana después de que se manifiestan los primeros síntomas clínicos. La afección está muy
extendida en África y en varias islas de las Antillas. Dado el aumento de comercio y transporte de
animales en el mercado internacional actual, la cowdriosis podría representar una amenaza
considerable a la industria ganadera nacional de los Estados Unidos.
Los ganaderos deben controlar los animales para asegurarse de que no sean atacados por garrapatas
exóticas y determinar si existen síntomas clínicos de la enfermedad. Si existe sospecha de
cowdriosis, deben notificar inmediatamente el hecho a un veterinario o a las autoridades de sanidad
animal estatales o federales.

Antecedentes
La cowdriosis se detectó por primera vez en Sudáfrica, alrededor de 1830. En 1898 ya se sabía que
era una enfermedad contagiosa; en 1900 se identificó a la garrapata tropical como un vector. En
1980 se recibió por primera vez un informe de la enfermedad en el Hemisferio Occidental, en la
isla caribeña de Guadalupe, si bien la garrapata vector probablemente fue introducida desde África
mucho antes. La enfermedad también está presente en las islas caribeñas Marie Galante y Antigua.
La garrapata tropical se ha extendido a varias islas caribeñas, si bien hasta la fecha no se ha
realizado un diagnóstico definitivo de cowdriosis en esas islas.

Síntomas:
La forma más comúnmente observada de cowdriosis es la aguda. El primer síntoma es fiebre súbita
y alta (107° F), seguida de pérdida de apetito, apatía y problemas respiratorios. Al principio, es
probable que los animales manifiesten un aumento de la frecuencia respiratoria, seguido a los
pocos días de trastornos respiratorios agudos. Después de los síntomas respiratorios suele haber

MANU Pá gina 81
trastornos nerviosos, entre ellos comportamientos anormales como movimientos excesivos de mas
ticación, falta de coordinación, cabeza inclinada hacia arriba, postura extremadamente rígida y paso
alto. Algunos animales pueden experimentar convulsiones o no pueden po-nerse de pie. Estos
síntomas nerviosos generalmente duran no más de 24 a 48 horas, luego de lo cual el animal muere.
En algunos casos, los síntomas nerviosos pueden pasar desapercibidos hasta que se produce la
muerte del animal.
En algunas regiones afectadas se observa una forma más leve de la enfermedad, conocida como la
fiebre de cowdriosis, entre razas autóctonas que exhiben una resistencia natural o adquirida a la
cowdriosis. El único síntoma clínico de la enfermedad es fiebre pasajera y generalmente los
animales afectados se recuperan.

Lesiones post mortem:


El nombre de cowdriosis se deriva de un síntoma común post mortem consistente en exceso de
líquido en la bolsa que rodea el corazón. Más comúnmente, el líquido se acumula en los pulmones,
los cuales aparecen “mojados” y pesados. El líquido también se puede acumular en la cavidad
torácica, fuera de los pulmones.
Confusión con otras enfermedades
Las anormalidades nerviosas de la cowdriosis pueden indicar la existencia de otras enfermedades
tales como rabia, tétano, meningitis o encefalitis, o bien envenenamiento tóxico. Para obtener un
diagnóstico definitivo de la cowdriosis se debe realizar un examen microscópico y observar la
rickettsia que la produjo en la muestra de tejido cerebral.

Transmisión:
La cowdriosis se transmite sólo mediante garra-patas del género Amblyomma, siendo la garrapata
tropical uno de los vectores más importantes. Esta garrapata está muy extendida en todo el
continente africano, Yemen, las islas de Cabo Verde y varias islas del Caribe.
El ciclo de vida de las garrapatas Amblyomma oscila entre 1 a 4 años; por lo tanto, la infección
puede estar latente en la garrapata por mucho tiempo. En sus estadios inmaduros, la garrapata se
alimenta de una amplia variedad de ganado, mamíferos ungulados salvajes, aves gallináceas,
mamíferos menores, reptiles y anfibios.
Desde la década de 1960 la garrapata tropical se ha difundido rápidamente en las Antillas. En
ciertos casos se cree que esto se debió al traslado de ganado infectado de garrapatas, pero aún no se
ha podido determinar la causa general.
Las garcetas de ganado se establecieron en la región alrededor de 1950 y se piensa que son la causa
de gran parte de la reciente propagación de la cowdriosis. Se sabe que existe un pequeño número
de garcetas de ganado infectadas de garrapatas que se trasladan entre las diferentes islas de la
región, pero no se considera que estas aves sean propagadoras eficaces de la garrapata.

Especies susceptibles:
Entre los animales susceptibles a la cowdriosis se incluye el ganado bovino, ovejas, cabras y
búfalos. Algunas razas de ganado (por ejemplo, Jerseys o Brahmas) podrían ser más susceptibles
que otras. Los rumiantes exóticos también pueden contraer la enfermedad.
Los análisis experimentales de laboratorio llevados a cabo en Estados Unidos han demostrado que
el ciervo de cola blanca (Odocoileus virginianus) es muy susceptible a la cowdriosis. El
Amblyomma ma-culatum, otro vector potencial, es un parásito común de estos ciervos en la región
sur de Estados Unidos. Sin embargo, no existe evidencia de la presencia de cowdriosis en la fauna
de nuestro país.

Prevención y control:

MANU Pá gina 82
Entre las medidas preventivas, los ganaderos deben implementar un programa eficaz de control de
garrapatas que incluya inspecciones habituales de animales y campos de pastoreo, para determinar
la presencia de garrapatas y eliminar el vector mediante el uso de acaricidas.
Para evitar la introducción de cowdriosis o cualquier otra enfermedad animal exótica, el Servicio
de Inspección y Sanidad Agropecuaria (Animal and Plant Health Inspection Service, APHIS) del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. (U.S. Department of Agriculture, USDA)
somete a análisis a los animales de importación para determinar la pre-sencia de cowdriosis y otras
enfermedades exóticas y asegurarse de que todos los animales estén libres de garrapatas u otros
insectos vectores potenciales antes de permitir su ingreso a Estados Unidos.

ESCHERICHIA: es un habitante normal del colon, tanto del hombre como de los animales de
sangre caliente, tambien se encuentra en el agua y suelo, es cosmocolita, es un bacilo corto de
0.5micras de espesor x 1-3micras de long, variando de forma cocoides a largos filamentos, es
movil por flagelos peritricos, algunos son inmoviles, en extendidos se presentan aislados o rara vez
en cadenas y se tiñen con colorantes de anilina es Gram (-) fermenta la lactosa y otros H de C,
utiliza acetato como unica fuente de carbono, crece a 37º C y pH 7.
Existen dos tipos de cepas:
a) normales: de la flora banal.
b) toxigenicas: que causan colibacilosis.
En animales recien nacidos produce septicemia, penetrando al organismo a traves de las toncilas
amigdalinas u oblingo tambien via pulmonar o forma enterica (produce diarrea, deshidratacion y
muerte).
En adultos dan infecciones localizadas, en vacas, mastitis o atacando tracto urinario y respiratorio.
En aves coligranuloma en intestino, aerosaculitis en sacos aereos, salpingitis en oviducto,
pericarditis en pericardio, etc
Hay factores que predisponen un brote de E. coli, ej: factores climaticos, frio, humedad,
asinamiento de animales, mala sanidad, mala nutricion, baja resistencia a infecciones, falta de
anticuerpos en terneros privados del calostro, aumento de virulencia del germen, etc.
Tipos de E coli patogena: los Ag de superficie pueden desempeñar un papel significativo en el
establecimiento de la bact en un sitio particular del huesped, constituyendo un factor crucial en la
iniciacion del estado patologico, el Ag K 88 enteropatogeno porcino, es vital para la adherencia de
la mucosa del intestino delgado (patogenos para lechones), el Ag K 99 de sepas bovinos (patogeno
para terneros).
Cuadro clinico principal:
E coli es la causa mas comun de infecciones de vias urinarias en el hombre, asociada con
enfermedades gastrointestinales en esta y los animales.
La enteropatogenicidad se debe a:
1) EPEC: enteropatogeno-E coli.
2) ETEC: enterotoxigenico-E coli: producen enterotoxina termelabil y termoestable. (no hay
polimorfonucleares en heces).
3) EIEC: enteroinvasora-E coli: destruye cel epiteliales de intestino (ulceras), es heces hay
polimorfonucleares. Para detectar se usa la prueba de Sereny: se instila una gota de cultivo
problema en caldo nutritivo en saco conjuntival de cobayo, es (+) si produce inflamacion y
queratoconjuntivitis.

ENTEROTOXINAS TERMOLABIL (TL): similar a la enterotoxina del vibrio cholerae (tiene 5


cadenas peptidicas que se unen a 5 receptores de memb.) pero la enterotoxina de E coli es 100
veces menor su potencia, porque posee una sola cadena peptidica que se fija a un solo receptor de
memb. en cel de mucosa intestinal. Esta enterotoxina estimula la adenil-ciclasa en cel epiteliales de
intestino delgado de manera que la estimulacion Ez incrementa la permeabilidad intestinal,

MANU Pá gina 83
aumentando la secrecion de liquido, lo que causa un gran desvalance hidrico con la resultante
diarrea que son muy severas en animales jovenes.

TERMOESTABLE (TE): esta no estimula la adenil-ciclasa, es una molecula mas pequeña y no


inmunogena. Se puede detectar en pruebas biologicas de raton lactante y conejo.
La enterotoxina es una exotoxina que se libera como protoxina, debe ser activado por Ez tripsina, y
esta formado por: TL y TE.
La produccion de TL y TE esta asociado a dos plasmidos, uno codifica ambas enterotoxinas y la
otra sola la TE.
Recoleccion de muestras:
1) materia fecal: debe ser resiente, puede obtenerse por la tecnica del hisopo, o empleando bolsa de
plastico (por extraccion rectal), se coloca en medio de transporte, medio de stuart o cary blair,
enviar refrigerado a 4-6º C.
2) leche: en caso de mastitis.
3) material de necropsia: abscesos, trozos de organos alterados (intestino, riñon, oviducto, etc) a
partir de esos trozos se procede a triturar en mortero con solucion fisiologica + arena esteril, y se
siembra en caldo lactosado o nutritivo.
Medios de cultivo: se hacen siembras directas en placas en medio selectivo o diferencial.
Medio selectivo: endo, agar de levine, caldo de Mc konkey, agar desoxicolato, todo llevan sales
biliares (frenan el crecimiento de contaminante) y lactosa.
Medios diferenciales: EMB (eosina azul (blue) de metileno), VRBA (violeta rojo bilis agar), agar
de Mc konkey. En medio EMB desarrollan colonias negras fermentadoras con brillo metalico
verde.
Los medios llevan lactosa, que diferencian fermentadoras de lactosa y no fermentadoras, se ven
colonias rojas cuando son fermentadoras (tiene rojo fenol como indicador).
Medios liquidos: de enrriquesimiento para enterobacterias: caldo nutritivo, lactosado y de Mc
konkey.
Prueba bioquimica para identificacion:
 Motilidad: en agar blando al 1% hay cepas moviles y variantes inmoviles.
 Prueba de urea: es (-) no posee Ez ureasa.
 Sh2: (-)
 Glucosa: (+) fermenta produciendo ac y gas.
 Lactosa: (+)
 Prueba del IMViC: para diferenciar genero y sp, significa Indol, rojo metilo, voges-
proskauer, citrato.

Prueba del INDOL: determina la capacidad de hidrolizar el triptofano con produccion de indol.
Objetivo: diferenciar los generos E coli (+) de enterobacter y klebsiella (-).
Bases bioquimicas: el triptofano es un aa que puede ser oxidado en 3 metabolitos principales:
indol, escatol e indoacetico, en este proceso intervienen un conjunto de Ez denominado
triptofanasa. El principal intermediario es indol piruvico, del cual puede formarse cualquiera de los
3 productos mensionados.
La triptofanasa cataliza la reaccion de desaminacion, y el triptofano libera indol, ac piruvico,
amoniaco y energia, el indol es detectado por un reactivo que produce color, la cual se convina con
el aldehido del reactivo de Ehrlich, para dar un color rojo en la capa de eter por condensacion
formada por desdoblamiento ac de la proteina.
Procedimiento: en caldo peptonado con triptofano al 1%, se inocula el cultivo problema (24hs),
incubando en estufa a 37º C durante 24hs, luego se agrega 1ml de eter agitando, esperando a que
este suba a la superficie, se incorpora 0.5ml de Ehrlich lentamente.
Interpretacion:

MANU Pá gina 84
Prueba (+) anillo rojo en la superficie del medio.
Prueba (-) el medio toma el color del reactivo (amarillo).
Prueba del ROJO DE METILO: se comprueba la capacidad de producir y mantener estable
productos terminales acidos de la fermentacion de la glucosa, es una prueba cualitativa de la
produccion de ac (determinacion del pH).
Objetivo: diferenciar E coli (+) de enterobacter y klebsiella (-).
Bases bioquimicas: se basa en el empleo de un indicador de pH, el rojo de metilo, para determinar
la concentracion de H (pH), cuando un microorganismo fermenta la glucosa.
Procedimiento: se emplea el medio de Clark y Lubs, se inocula un cultivo problema, se incuba a
37º C durante 2-5dias, de manera que los microorganismos metabolicen los productos iniciales de
la fermentacion por descarboxilacion (ciclo del 2,3 butanediol).
Interpretacion:
Prueba (+) el cultivo toma el color rojo definido por la acidez del medio que tiene un pH de 4.
Prueba (-) el medio toma color amarillo.
Prueba del VOGES PROSKAUER: se determina la capacidad de un microorganismo de dar un
producto final neutro, el acetil-metil-carbinol (acetoina) a partir de la fermentacion de la glucosa.
Objetivo: diferenciar la E coli (-) de la enterobacter (+).
Bases bioquimicas: la glucosa es metabolizada en ac piruvico, intermediario clave de la glucolisis,
a partir del cual pueden seguir varios caminos: la produccion de acetoina es la mas importante.
El acetil-metil-carbinol se forma por descarboxilacion de dos moleculas de ac piruvico, la acetoina
asi formada es intermediario en la formacion de 2,3 butanediol. Estos en presencia de un alcalis y
O2 son oxidados a diacetilo, que es reactante para el color en la prueba.
El 1º reactivo es el alfa naftol y el 2º el NaOH al 40%.
Procedimiento: se emplea el medio de Clark y Lubs, se inocula un cultivo problema, se incuba a
37º C durante 48hs como minimo, luego se agrega ambos reactivos, agitar el tubo suavemente para
exponer el medio al O atmosferico a fin de oxidar la acetoina y obtener una reaccion de color,
esperar 10min.
Interpretacion:
Prueba (+) formacion de un anillo rojo rosado en la superficie.
Prueba (-) color amarillo.
Prueba del CITRATO: para determinar la capacidad de utilizar citrato como unica fuente
hidrocarbonada, produciendo alcalinidad.
Objetivo: diferenciar E coli (-) del enterobacter (+).
Bases bioquimicas: ciertas bact suministran energia en ausencia de fermentacion o produccion de
ac lactico empleando citrato, el metabolismo del citrato es una condensacion de acetilo, con la coA
y oxalacetato para entrar en el ciclo de krebbs. En la bact no interviene la coA.
Esta Ez es la citratasa que requiere un cation bivalente suministrado por el Mg o Mn para su
actividad. El medio contiene sales de amonio inorganico (fuente nitrogenada), esas sales se
desdoblan en amoniaco produciendo alcalinidad.
Procedimiento: se inocula un cultivo problema en un medio de citrato de Simmons, se incuba a 37º
C durante 4 dias.
Interpretacion:
Prueba (+) crecimiento con un color azul intenso en el pico de flauta (indicador de pH azul de
bromotimol).
Prueba (-) sin crecimiento, no varia el color verde de medio.

Estructura Ag: se utiliza los Ag O, H y K para la tipificacion serologica. Se reconocen los siguentes
Ag, diferenciados por pruebas de resistencia al calor:
Ag K: L, A y B.
Ag O: somatico.

MANU Pá gina 85
Ag F: fimbriar.
Ag H: flagelar.

Prueba de tº: si sometemos E coli a distintos grados de tº, se observa la destruccion de alguno de
sus Ag y conservan otros: se destruyen: a 60º C durante 1hs ¨L¨, a 100º C durante 1hs ¨L, B, H y
F¨, a 120º C durante 2hs ¨L, A, B, H y F¨.
Serotipificacion: se emplean antisueros de conejos que se obtienen por inoculacion de cepas
especificas a conejos, luego se sacrifica (haciendo sangria blanca) para obtener el antisuero.
Procedimiento: se toma una colonia, se siembra en 3 agar estriado, se incuba a 37º C durante 24hs,
luego se agrega solucion fisiologica a cada cultivo, se agita para desprender las colonias
desarrolladas, que forman una suspensión turbiolechosa. Las colonias no deben aglutinar, si lo
hacen son R y se desechan.
De la suspensión, se toma con pipeta pasteur, se deposita 3 gotas sobre una placa de vidrio por cada
cultivo, ej: cepa A, B y C. Luego confrontamos cada cepa con los antisueros de E coli, agregando
una gota.
Prueba (+) cuando aglutinan o forman grumos.
Prueba biologica:
1) prueba en raton lactante: se utiliza ratones de 4 dias de vida, se prepara una suspension de
cultivo problema coloreada con azul de metileno, y se inocula via intraestomacal. Se deja
transcurrir 4hs y se realiza la necropsia.
Interpretacion: se obtiene estomago e intestino, se pesa, comparando con un peso estándar o
normal. Por accion de la enterotoxina TE hay mayor flujo de liquido en estomago y lumen
intestinal, por ende va a ser mas pesado que el estandar.
2) prueba en asa intestinal ligada de conejo: previamente se adormese al conejo, luego se hace una
insicion en la pared abdominal, localizando el intestino delgado, alli se hacen varias ligaduras cada
10cm, y se realiza una inoculacion de distintos cepas, ej: A, B, C, D, etc. en cada sector ligado.
Se hace la necropsia y se examina las asas ligadas, a las 4hs de inoculado donde se ve la respuesta
maxima de la enterotoxina TE y a las 10hs la respuesta de la TL.
Interpretacion: una respuesta (+) se manifiesta por un mayor flujo de liquidos en sector ligado por
accion de la enterotoxina.

ORTHOPOXVIRUS: (familia Poxviridae)


Variola mayor: hombre, causa viruela, erupsiones cutaneas y mortalidad 5-40%.
Variola menor: hombre, alastrim (mas benigna que viruela) y mortalidad 1%.
Virus vaccinia (vacuna) y viruela de vaca: bovino, localizada en piel y manos.
Viruela de monos: monos, forma generalizada con fiebre y erupciones cutaneas.
Viruela de conejo: conejo, forma generalizada con fiebre y descargas nasales.
Viruela raton (ectromelia): raton.

ORTHOMYXOVIRUS: (ortico ¨derecho, recto¨y mixo ¨moco¨), son virus de influenza, los
viriones pueden ser esfericos, alargados o filamentosos, casi todos poseen espicula o espiga que se
proyecta desde la envoltura (cubierta), son peplomeros y glucoproteicos de 10-14nm de largo y
4nm de diametro, consistente en hemaglutinina y neuraminidasa. Son virus ARN de cadena simple
fragmentada, de simetria helicoidal, envueltos, eter sensible, durante la multiplicacion viral los
antigenos de la nucleo proteina o coro se detectan en el nucleo durante las 1ºhs, migrando luego al
citoplasma, la hemaglutinina y neuraminidasa se forman en el citoplasma, los viriones maduran por
gemacion a traves de la membrana citoplasmatica.
a) virus influenza tipo A: incluye agente de influenza humana, equino, porcino y plaga aviar
(gallina, pato, pavo, etc).
b) virus influenza tipo B: se conoce solo cepas humanas.

MANU Pá gina 86
c) virus influenza tipo C: cepas humanas.
Caracteres generales: nombre comun virus de influenza (gripe).
Propiedades del virion:
Ac. nucleicos: ARN de cadena simple, fragmentada en 8 segmentos.
Proteinas: el nº total de polipeptidos varia de 7-9 según el grado de fragmentacion de la
hemaglutinina, que forma una de las clases de la episcula, es un glucoproteina al igual que la
neuroaminidasa. En el interior esta la core (nucleo proteina), la transcriptasa-ARN y la proteina M
(matriz).
Lipidos y H de C: forma parte de la envoltura.
Tamaño del virion: 80-120nm de diametro.
Recoleccion de muestras: hisopado de traquea, bronquios y pulmon.
Cultivo: embrion de pollo (cavidad amniotica, no produce efecto citopatico).

HISTOPLASMA: micosis profunda con afinidad por el SRE. Es un hongo difasico, en su fase
parasitaria como levadura se observa dentro del histiocito o cel blanca (fagocitada), y en su fase
saprofita como moho filamentoso.
La caracteristica a diferencia de candida es que esta con un brote.
El habitad natural es el suelo en zonas tropicales, tambien se encuentran en palomares, caballerizas,
no tiene capsula pero si pared cel gruesa que no se tiñe con giemsa pero forma una aureola
alrededor de la misma, mide 3-5micras de diametro.
Sp de interes:
a) histoplasma farsiminosum: causa faringitis en equino.
b) histoplasma duboisii: en Afríca.
c) histoplasma capsulatum: cultivo en agar sangre a 37º C es de dificil desarrollo, se prefiere en
medio de saboreaud a 25º C. para reducir contaminantes de la muestra se incuba a 3hs con una
mezcla de penicilina y estreptomicina antes de sembrar.
Colonias: a 25º C son algodonosas, blancas y cremosas. A 37º C colonias levaduriformes y
cremosas.
Prueba cutanea con histoplasmina: el Ag histoplasmina se obtiene por crecimiento de H.
capsulatum en el mismo caldo con asparragina utilizado para preparar tuberculina vieja. Se filtra,
se estandariza y se inyecta via SC 0.1ml.
Para humanos, es (+) cuando hay induracion de 5mm de diametro o mayor en 48hs.

Bolilla 9

RESISTENCIA GENETICA A DROGAS:


Mecanismo:
1-por mutacion y selección: que es la resistencia cromosomica. Se da en el 20% de los casos.
2-por intercambio genetico: es la resistencia extracromosomico ( se llama resistencia infecciosa a
drogas) cuando los plasmidos –FTR- infectan a bacterias y los vuelven resistente. Este mecanismo
es el más frecuente y se da en el 80% de los casos de resistencia.
a) resistencia cromosomica: ocurre mutaciones al azar de la bacteria cada 100.000 o 100millones.
Ej: Estreptomicina, cuando ocurre mutaciones del gen Str que codifica la proteina S12 que es el
sitio activo del ribosoma 30s, donde se une la estreptomicina.
Ej: eritromicina: ocurre mutacion en el ribosoma 30s, impidiendo la union de la estreptomicina.
Ac nalidixico: ocurre mutacion del gen NAL-A y por consiguiente disminuye la afinidad con la
ADNgirasa.
Rifomicina: se modifica la subunidad beta de la ARNpolimerasa, impidiendo la union con la
rifomicina.
Trimetoprima: disminuye la afinidad con la Ez dihidrofolato reductasa.

MANU Pá gina 87
Sulfamida: disminuye la afinidad con la Ez dihidropteorato sintetasa.

HIBRIDACION DE DNA: sondas y huellas dactilares:


Se usan en la clonacion de DNA. Puede utilizarce la secuencia de aa de una proteina para deducir
la secuencia de DNA, a partir del cual es posible construir una sonda y utilizarla para detectar una
colonia bacteriana que contenga el gen clonado. Puede usarse DNA complementario o DNAc,
codificado por el RNAm, para detectar el gen que codifico ese RNAm.
Algunas regiones del DNA humano muestran variabilidad importante en la distribucion del sitio
restrictivo. Esta variabilidad se conoce como polimorfismo de la long de fragmentos restrictivos, o
PLFR. Las sondas oligonucleotidas que forman hibridos con fragmentos PLFR de DNA, puede
utilizarce como trazadores de DNA a partir de una muestra pequeña hasta su donador humano. La
identificacion de regiones geneticas que se unen en forma estrecha a genes humanos con
disfunciones acopladas a enfermedad genetica.
Las sondas DNA permite la identificacion de microorganismos exigentes dificiles de cultivar en un
laboratorio.

HONGOS:
Estructura:
Son eucariotas. Poseen todas las organelas (RE, AG, mitocondrias, ribosomas de 80S,
inclusiones,vacuolas), microvesículas que contienen enzimas que se liberan al exterior, núcleo
generalmente haploide en la mayoría de los hongos (algunos son diploides y otros aneuploides
poseen un juego más de cromosomas aparte del n normal ) y una membrana nuclear. En la
composición de la membrana citoplasmática se encuentra ergosterol y en la pared un polisacárido
insoluble, la quitina. Algunos hongos tienen una cápsula mucopolisacárida que es antifagocítica e
inmunosupresora.

Nutrición y metabolismo:
Son capaces de sobrevivir sobre una gran variedad de sustratos que contengan sustancia orgánica,
viva o muerta, lo que determina su condición de hongos parásitos o saprofitos, respectivamente.
Son aerobios y muy pocos microaerófilos o anaerobios facultativos. Algunos poseen catabolismo
oxidativo y otros, fermentativo, como las levaduras. Degradan la materia orgánica a través de
enzimas específicas, provocando digestión extracelular y absorbiendo posteriormente los
productos. La mayoría crece entre 25 ° C (mohos) y 30- 37° C (levaduras). Prefieren un pH ácido
de 5.6 - 6.
Desinfectante organico:
Fenoles:
 ac fenico o ac carbolico: se extrae del alquitran de Hulla por destilación o síntesis.
 Alquifenoles: coef. Fenol 2,5: los cresoles (creolina o lisol).

Alofenoles:
 Cloroxilenol: español, coef. Fenol 70.
 Hexaclorofeno: fisohex coef. Fenol 125, prohibido por toxicidad neurologica en bebes por
absorción dermica.

Eficaz contra bact vegetativas, BAAR, no contra esporos ni hongos.


Se combina con la proteina coagulandola y desnaturalizandola. Tiene gran poder de penetración.
Veneno protoplasmatico, se lo incorpora a jabones, cosmeticos, desodorante y dentifrico.

LISTERIA:

MANU Pá gina 88
Este genero tiene importancia en los animales y el hombre, se ha incluido una sp patogena Listeria
Monocytogenes, agente de la Listeriosis. De amplia distribución se encuentra en suelo, agua
corriente, agua servida, en forrajes, cilos, mamiferos, aves, peces, crustaceos, garrapatas, etc.
En el hombre provoca meningoencefalitis, en hombres y animales: aborto, artritis, infecciones
genito urinaria, etc. Los abortos se producen en la 2º mitad de la gestacion.
L. monocytogenes: fue aislado de septicemia en conejos, caracterizada por intensa mononucleosis,
y aislada de necrosis focales de higado de ratas, en la listeriosis siempre hay aumento de nº de
monocitos.
Caracteres generales:
Morfología: es pleomorfico, la forma bacilar mide 0.3micras x 2-3micras de long, y los cocobasilos
0.3micras x 2micras, no esporulados, no capsulados, algunos son moviles y otros son inmoviles, los
moviles presentan flagelos peritricos, o monopolar, o un penacho de 2-4 flagelos a una tº de 37º C,
son Gram (+), en extendido se observa la tipica disposición empalisada, con forma de Y o V, y en
corta cadenas de 3-6 elementos, no es AAR. Es microaerofilo. Tº optima de 20-37º C y pH 7-7,2.
Recoleccion de muestras:
 en forma aseptica en caso de meningoencefalitis enviar cerebro o medula cervical envuelta
en papel absorte. Refrigerar.
 Membrana placentaria: feto abortado (higado, pulmon, bazo)
 Artritis: liquido sinovial.
 Materia fecal.
 Sangre: para aislamiento y para serologia .

Las muestras se envian en recipientes esteriles, refrigerados a 4º C y con protocolo.


Medios de cultivo: puede desarrollar a bajas tº, se incuba en heladara hasta 2meses, haciendo
repique en agar sangre cada 7dias, en este ultimo da colonias pequeñas con beta-hemolisis.
En agar tripticase-soya: crece colia azul verdoso.
En caldo tioglicolato: crecen sin atmosferas microaerofilas, porque el medio es reductor.
Caldo-tripticase-soya, en agar cerebro corazon: es microaerofila en 5% de CO2, se incuba a 22-
37ºC.
En caldo nutritivo: desarrollan enturbiando el caldo entre 24-96hs.
Otro medio usado es agar telurito de K.
Hacer impronta de cerebro y medula cervical.
Caracteres bioquimicos:
Fermenta azucares: glucosa (+), trehalosa (+) y salicina (+).
Movilidad: (+), se realiza en tubo con agar blando, movilidad en forma de T.
Indol (-), citrato (-), rojo de metilo (+), catalasa (+) y esculina (+).
Estructura Ag: posee Ag O y H.
Determinante de patogenisidad: posee hemolisina y una endotoxina, que produce fibre y es letal en
animales de laboratorio, dando mayor titulo de Ac (antitoxinas).
Test de Antón: es de inapreciable valor siempre y cuando se lo practique con cepas recientemente
aisladas. Se procede a realizar una instilacion en el saco conjuntival de cobayo o conejo, y en caso
de tratarse de L monocytogenes produce una queratoconjuntivitis purulenta en 1-2dias (es invasor),
si se trata de otras bact no hay queratoconjuntivitis.
Para diferenciar de erysipelothrix se inocula en la vena marginal del conejo, luego se extrae sangre
y se observa si hay aumento o no de monocitos.
Sensibilidad: a penicilina, tetraciclina y resistencia a polimixina.

SALMONELLA:
Fue aislado de cerdo que morian de peste, luego se descubrio el virus y lo llamaron al bacilo
¨salmonella cholera suis¨, agente invasor secundario.

MANU Pá gina 89
Otro bacilo fue aislado de materia fecal humana que habian ingerido carne vacuna cruda, lo
llamaron bacilos enteritidis.
Caracteres generales: son bacilos Gram (-), no esporulados, con caracteristicas morfologicas y
fisiologicas de enterobacteriaceae, infectan a mamiferos reptiles, aves, insectos, en el hombre causa
fiebre tifoidea (S typhi), invaden los tejidos intestinal produciendo inflamacion a nivel de la lamina
propia, con destruccion parcial de epitelios, causando fiebre enterica.
No solo provoca infeccion por si sola, sino tambien por alimentos, sobre todo si la mosca
domestica es portadora de salmonella.
Hay huesped que se comportan como portadores sanos, diseminando microorganismo y va
acumularse en bilis.
Algunas sp son moviles y otras no, no fermentan la lactosa, con algunas excepciones, producen gas
por fermentar la glucosa.
En el hombre:
 S. typhi: produce fiebre tifoidea
 S. paratyphi: A o paratyphi, B o schotmuellori, C o hirschfeldii. Producen fiebres entericas.

En animales: producen distintos cuadros


 S. abortus equi: descubierta en yeguas que abortaban
 S. abortus ovis: descubierta en ovejas que abortaban
 S. typhimurium: aislada de ratones con fiebre enterica, actualmente produce toxiinfecciones
en humanos e infeccion aguda en oveja, ternero, equino y gallina.
 S. cholera suis: infeccion enterica aguda en cerdos.
 S. anatum: aislada en patitos, produce infeccion aguda y mortal.
 S. meleagridis: aislada en pavitos.
 S. dublin: generalmente en equinos, tambien se aislaron en perros, gallinas, etc.
 S. derby: en huevos de gallina, pato, aves silvestres.
 S. arizona: aislada de serpientes, culebras y lagartos.
 S. zaiman: aislada en zaiman cerca de misiones.

Sp inmoviles: se diferencian por reacciones bioquimicas.


 S. pullorum: ataca a pollitos, produce decaimiento, diarrea, descenso de tº, mortalidad
100%.
 S. gallinarum: produce tifosis aviar, en aves adultas, no mata pero baja la fertilidad, hay
transmision vía transovarica.

Recoleccion de muestras:
 Materia fecal: se hacen hisopados rectales, enviar en medios de Stuart, refrigerado.
 Material de necropsia: trozos de organos anormales, como intestino (ligados en extremos),
ovarios, higado, quistes abdominales, etc.

Medios de cultivo: generalmente hay bajo nº de salmonella en la muestra, por ello es necesario usar
caldo de enrriquecimiento.
 Caldo de pre-enrriquecimiento: agua peptonada bufferada, incubar unas 6hs, luego sembrar
en caldo enrriquecido.
 Caldo enrriquecido: caldo tetrationato de Muller-kauffmann: carbonato de Ca + tiosulfato
de Na + extracto de carne.
 Caldo selenito de leifson: contiene biselenito de Na.
 Caldo verde brillante.
Estos caldos se mantienen durante unos 10 dias. Luego se hace repiques diarios, a 37º C y 42º
C en medio como ENDO, LEVINE, Mc CONKEY.

MANU Pá gina 90
Medios especiales (solidos):
 Agar S-S: compuesto de sales de citrato ferrico, para que en presencia de H sulfurado, de
color negro (sulfuro ferroso).
 Agar bismuto, agar verde brillante: estos medios inhiben otras enterobacterias y crecen solo
salmonella.

Reacciones bioquimicas: lactosa (-), urea (-), SH2 (-), beta galactosidasa (-), INViC (-)(+)(-)(+).
Composicion Ag: los Ag O y H son los principales utilizados para la tipificacion. Los Ag O son
similares a otras enterobacterias, pero el Ag H son difasicos, es decir puede exitir en fase 1 o
especifica, en fase 2 o inespecifica.
Posee Ag de cubertura Vi (virulencia): puede desempeñar un papel en la prevencion de la
destruccion intracel de este microorganismo, estos le dan mayor virulencia.

Cuadro.

Reacciones de serologia: se utilizan sueros polivalentes aglutinantes, se clasifican en 2 grupos:


 OS-A
 OS-B
El A tiene Ag 1, 2, 12 del grupo A y Ag 1, 4, 5, 12 del grupo B.
Los sueros se obtienen inoculando conejos con cepas diferentes de salmonella.
Determinantes de patogenisidad:
Es necesario ingerir alimentos contaminados o liquidos para que se produzca infeccion, asi llegado
al intestino se aloja en el epitelio al cual destruye, penetran y son rodeados por la memb.
citoplasmatica, la atraviesan llegando a la lamina propia, tambien suele pasar al espacio intercel,
son fagocitadas, se reproducen y llegan a los ganglios linfaticos mesentericos alcanzando luego el
conducto toraxico, de alli a la arteria pulmonar, aorta, llegan a la circulacion general, higado, ap
reproductor y espacios intraarticulares haciendo bacteriemias. Los animales pueden ser portadores
sanos y asi contaminar pastos, aguadas, etc. Las secuelas en organos: osteitis, abscesos en riñon,
cistitis, endocarditis, etc.
 Ag O, capacita a la bact para sobrevivir intracel.
 Ag Vi la hace mas virulenta.
 Endotoxina: efecto similar a la de E coli.
 Enterotoxina: similar a las toxinas TL y TE de E coli.

Toxiinfecciones: las S causan toxiinfeccion por la ingestion de aguas y pastos contaminados,


alimentos balanceados, derivados industriales, etc, con productos de granja o bien por falta de
sanidad en instalaciones rurales o domesticas.

PROTEUS:
Son bacilos, formas pleomorficas, moviles por flagelos peritricos, se encuentran en suelo, agua
servida, material de animal en descomposición, asi como en tracto gastrointestinal en humano y
animales.
 Proteus vulgaris: indol (+)
 Proteus mirabilis: indol (-)

Son moviles a 37º C y desarrollan en medios de cultivo solido formando una delgada película o
velo de crecimiento.
Medios de cultivo, que frenan el velo: agar S-S, agar desoxicolato, agar verde brillante.
MANU Pá gina 91
Estructura Ag: posee Ag O y H. La cepa de proteus vulgaris aglutinan con sueros de pacientes
enfermos de tifus exastematico producido por rikettsias prowazeki, la cepas aglutinantes son OX-
19 y OX-2, y la de proteus mirabilis OX-K. Dan reacciones cruzadas con rikettsias porque tienen el
mismo Ag.
Reacciones bioquímicas: urea (+), SH2 (+), beta galactosidasa (-), desaminan fenil alanina dando
ac fenil piruvico.

ANAPLASMA:
Son parasitos obligados encontrados dentro y sobre los GR, o libre en plasma de varios
vertebrados. No se multiplican en otros tejidos, en frotis sanguineo coloreado con Giemsa aparecen
formas bacilares, cocoides o en forma de anillo, de color rojo violeta. Mide 0.2-0.4 micras de
diámetro. Puede presentarse en cortas cadenas en plasma o GR.
Cada una se encuentra encerrada en un memb, con una estructura interna similar a rikettsias.
Se multiplica por division binaria, Gram (-), no son AR (ac resistente), no son cultivados in Vitro,
son transmitidos por artropodos y la sangre o tejidos con sangre causan infeccion por cualquier ruta
parenteral.
El síntoma más prominente es ANEMIA.
Aparecen en GR unas estructuras densas, homogeneas de 0.3-1 micra de diámetro, observada al
ME revela que estas estructuras son inclusiones separadas del citoplasma del GR por una memb.
Cada inclusión contiene de 1-8 cuerpos iniciales, los cuales son las bact parasitarias. Estos cuerpos
iniciales penetran al GR, causando invaginacion de la memb citoplasmatica, formando una vacuola
donde el cuerpo inicial se multiplica, este se encuentra en la fase aguda o convaleciente de la
enfermedad.
No son esporulados, ni forman estadios resistentes, aerobicos, catalasa (+) y no produce pigmentos.
Los vectores mecanicos son: garrapatas, tabanos y otros.
Hospedadores: rumiantes, no infectan a animales de laboratorio.
Anaplasma marginale: es la más patogena de la sp, es el agente causal de la anaplasmosis bovina.
Anaplasma centrale: provoca enfermedad más benigna.
Anaplasma ovis: causa anaplasmosis en ovino y caprino.
Caracteres generales:
 Anaplasma marginale: infecta a bovinos y bufalos. En sangre bovina puede ser preservado
por varias semanas o meses, congelado con agregado de glicerina, las tetraciclinas inhiben
la multiplicación y mejoran el curso de la enfermedad.
 Los ATB penicilina, estreptomicina y sulfas como los arcenicales, son inactivos.
Se difunde en garrapatas por vía transovarica y transestadial.
Con inmunoflourescencia se demostro que estan en contenido intestinal, tubulos de malpigui de
ninfas.
 Anaplasma centrale: se lo clasifica junto con anaplasma marginale, es decir anaplasma
marginale sub sp centrale.
Tiene caracteristica de la sp, excepto su localizacion en el centro del GR, y la naturaleza de la
enfermedad (más benigna).
 Anaplasma ovis: de caracteristica semejante salvo el hospedador, oveja y cabra, pueden
producir enfermedades inaparentes. Comparten Ag con anaplasma marginale.

LEPORIPOXVIRUS: familia Poxviridae. No atacan a liebres.


Virus del mixoma: brasilero, conejo, exudado mucoso en lesiones (fatal). Californiano: en conejos.
Virus del fibroma: en conejos, tumor benigno subcutaneo.

PESTIVIRUS:

MANU Pá gina 92
Familia Togaviridae: (multiplican en artropodos y vertebrados) son virus ARN, de simetría
icosaedrica, envueltos (cubierta), sensible al eter, multiplican en el citoplasma.
Caracteres generales:
Ac nucleicos: ARN monocatenario, tamaño del virion de 40-70 nm de diámetro. Tiene una
envoltura lipoproteica de glucoproteinas (episcula) y lipidos (colesterol, efingomielina, etc). La
núcleo capside tiene simetría icosaedrica o cubica.
Multiplicación: lo hacen en el citoplasma y maduran por gemacion.
Particularidades: incluyen muchos virus conocidos como Arbovirus. Se multiplican en insectos
chupadores y en vertebrados, en su ambiente natural alternan entre un insecto vector y un
reservorio vertebrado, produciendo raravez enfermedad en esos huéspedes.
El pestivirus es el virus de la peste porcina clasica (PPC), especifico del cerdo, enfermedad muy
contagiosa, caracterizada por neumonía, enteritis, y mortalidad variable, mide 35-40 nm de
diámetro. Esta se diferencia de la PPA (iridoviridae) en que tiene hemaglutinina y no
hemadsorcion (RNA).
Virus de diarrea virica/enfermedad de la mucosa: mide 40-70 nm de diámetro y posee envoltura
lipoproteica. La enfermedad se presenta en bovinos, rara vez es mortal y causa infecciones en
mucosa del ap digestivo.

COCCIDIOIDOMICOSIS:
Es una enfermedad infecciosa causada por el Coccidioides immitis adquirida por vía
inhalatoria.
Es un hongo dimórfico cuya fase saprofita o filamentosa vive en el suelo de zonas áridas y
semiáridas.
La enfermedad se caracteriza por la formación de nódulos y granulomas. A sido encontrada en
todas las especies domésticas y en animales salvajes. En el ganado bovino las lesiones se observan
en los ganglios bronquiales y mediastínicos y son menos frecuentes en los pulmones. En el perro
las lesiones pueden aparecer en cerebro, hígado, bazo y riñones. También pueden darse formas
diseminadas malignas.
Al examen directo de la muestra clínica se observan cuerpos esféricos, de 20 a 60 u , de paredes
gruesas, en cuyo interior contienen gran cantidad de endosporas.

Bolilla 10

ENDOSPORA BACTERIANA: en condiciones inadecuadas de nutricion ciertas bacterias


producen endospora o esporo (semilla), se forma dentro del cuerpo bact. Solo las bact dotadas
geneticamente pueden producirlo (bact esporulada), existen 3 generos que la forman: bacillus
(aerobio), Cl. (anaerobio) y Sporosarcina (cocoanaerobio).
Se producen en estado limitado de crecimiento, y lo hacen al final de la etapa de crecimiento
exponencial.
La esporulacion es un largo proceso (la division bact se lleva a cabo en unos 20 min dando 2 bact
hijas y el proceso de esporulacion dura entre 6-10 hs).
Se diferencia de la bact madre por su morfología, estructura, resistencia a agentes fisico-quimico y
por falta de metabolismo (letargia o criptobiosis). Resiste en condiciones ambientales adversas
como desecacion, calor y mal suministro de nutrientes. Si estan presentes en alimentos enlatados
mal esterilizados, las endosporas de Cl. crecen y provocan descomposición, si se trata de Cl
botulinum es muy peligroso porque la descomposición no es evidente aunque este presente su
exotoxina mortal. La resistencia al calor es de importancia en los procesos de esterilización. El
principal papel ecologico es la supervivencia en estado de sequedad o ausencia de medio nutritivo.
Ej: se ha obtenido esporo vivo en suelo sellado y mantenido a tº ambiente durante 50 años.

MANU Pá gina 93
La endospora es un cuerpo refractario, se produce un solo endosporo por cada bact y el tamaño,
forma y posición son caracteristicos y tieen valor para distinguir un bacilo de otro. La posición
puede ser: CENTRAL, SUB TERMINAL y TERMINAL.
La forma puede ser esferica u oval, puede ser del mismo diámetro que la bact madre, mas pequeña
o mas grande, provocando una tumefacción que deforma la bact, tambien los Ag de superficie del
esporo son diferentes de la bact madre.
La resistencia a los agentes fisico-quimico aparecen en los distintos estadios de formación de la
endospora, generalmente tardios, ej: al perder agua el ac nucleico y las proteinas son mas
resistentes.
Iniciación de la esporulacion: esta condicionada a una serie de factores o cambios ambientales, al
disminuir la fuente de N o C. Ademas los genes que regulan el proceso no se encuentran todos
juntos en el cromosoma.
Se iniciaria por el cambio de estructuras de una ARNpolimerasa que activa esos genes y asi la bact
esporulara la cual esta inhibida en forma (-), ya que la bact elabora un represor a partir de un
ingrediente que al agotarse el mismo se libera, y comienza a esporular.
Los cambios morfologicos en los bacilos se presenta como escala temporal, dividida en 7 estadios
medido desde el final del crecimiento exponencial y luego en intervalos de una hora:
 Estadio 0: representa el estadio de la bact al final del crecimiento exponencial, en el que
contiene dos cromosomas.
 Estadio 1: el cuerpo nuclear o genoforo (DNA) se dispone en el centro de la bact formando
un filamento axial de DNA. Es importante aquí, la producción y liberación de exoEz
(proteasas) y ATB como gramicidina, tirotripsina, polimixina, bacitracina, bacilisin, parte
de la bacitrasina sirve como precursor del futuro endosporo.
 Estadio 2: se forma un tabique en la endospora, cerca de un polo de la bact. Sigue la
separacion de los dos cromosomas, segregando material nuclear, conservando la dotacion
completa. La espora se llama pre-espora, hay aumento de la Ez alanina-deshidrogenasa,
importante en la germinacion.
 Estadio 3: se forma el protoplasto de la endospora, por consecuencia de la invaginacion de
la memb citoplasmatica.
El resto de la bact madre se denomina esporangio. Aquí hay síntesis de Ez esporo-especifica
como catalasa y glucosa deshidrogenada, y aumenta la Ez aconitasa.
 Estadio 4: comienza la formación de la corteza o cortex, por depósito de glucopeptido
esporo específico entre la memb interna y externa de la endospora en desarrollo. Ese
glucopeptido es distinto de la de que tiene la pared cel porque posee menor cantidad de
puentes cruzados, importante para contraccion del esporo.
El DNA se distribuye en forma periferica, tiene importancia la incorporacion del Ca, que penetra
por tranporte activo a nivel de membrana citoplasmatica y al esporo por difucion pasiva.
En la corteza se encuentra sales de Ca como dipicolinato de Ca, que representa entre 5-15%del
peso seco, ademas de ac dipicolinico para la resistencia termica. Eneste periodo la espora se hace
refractaria.
 Estadio5: se forma la cubierta gruesa, es proteica, rica en cisteina, con grupo sulfhidrilo que
forman enlaces disulfuros, importantes en la resistencia a acidos, fenol, alcalis, detergentes
y radiaciones.
 Estadio 6: se produce contraccion, condensacion y deshidratacion, aparesiendo la
resistencia termica. Se produce maduracion de endospora y formacion del exosporio (memb
lipoproteica), que es la ultima capa por fuera de la cubierta.
En este estadio se forma la Ez alanina racemasa, importante en la germinacion de endospora.
La energia se acumula en forma de 3-P-glicerato, que va a P-enolpiruvato. Simultaneamente
aparecen en ciertos bacilos los cuerpos parasporales.

MANU Pá gina 94
 Estadio 7: se produce la liberacion de la endospora madura del esporangio por accion de Ez
litica formada despues de la maduracion. Esa endospora libre permace en estado de letargia
o criptobiosis, puede permanecer por muchos años viable, y en determinado momento se
produce la germinacion.

ACCION DE AGENTES FISICOS SOBRE LA BACTERIA:


Radiaciones:
 no ionizante: rayos UV, ultrasonido y radio frecuencia
 ionizante:
 particulada: rayos beta o e- (rayos catodicos)
 electromagnetica: rayos X y gamma, este a su vez puede ser a partir de Co 60 o
Ce 137.

La energia radiante del sol proviene de la fusion de 4 atomos de H y 1 de He, y llega por nº clases
de radiaciones.
Ionizacion: es el resultado de la eyeccion de un e- a otro orbital, con energia transferida del rayo
ionizante (X o gamma) incidente.
Radiacion no ionizante: rayos UV: tiene accion letal mas efectiva, con una long de onda de 260
nm, a nivel de ac nucleico forma dimeros de timina o pirimidina, que tiene efecto letal sobre la
bacteria ya que deforma la disposicion espacial del DNA y dificulta el apareamiento de bases.
Los mecanismos de reparacion del DNA pueden ser:
 Pre-replicativo:
 Fotoreactivacion: si un cultivo estuvo expuesto a rayos UV, luego a luz visible (long
de onda 300-400 nm) se activa la Ez que hidroliza los dimeros.
 Reactivacion en la oscuridad: se activa el complejo Ez endonucleasa que liberan
dimeros.
 Post-replicativo: consiste en la dilucion de la progenie, se diluyen estos dimeros de
pirimidina.
La radiacion UV se produce por lampara de Hg. La unidad de radiacion es microwatts. Una
lampara de 15 w produce 38 microw x cm2 x seg y a una distancia de 1m.
Es efectiva contra Gram. (+) y (-). La docis letal es 1.800-6.500 microw x cm2 para la forma
vegetativa, para esporos, es de 3-10 veces mas resistente.
Su utilizacion es limitada por su poco poder de penetracion, solo se utiliza para esterilizar
superficies (mesadas, pasillos, quirofanos, etc). El polvo y la suciedad protegen a la bact.
Vibraciones ultrasonicas de alta frecuencia: de 20-1.000 kilociclos. El pasaje de esta a traves de un
líquido produce cambios de presion, cavidades de 10 nm que crecen hasta colapsarce
violentamente produciendo altas velocidades y presiones hasta 1.000 atm que desintegran a la cel
(Gram. (-) sensible y (+) mas resistente). No es un metodo practico de esterilizacion porque hay
muchos sobrevivientes y solo sirve para estudios especiales (obtencion de Ag bact).
Radio frecuencia: la 1º en emplearla fue la industria alimenticia. Interfiere con ondas de radio, no
es util porque se necesitan diferentes frecuencias para cada sp.
Radiacion ionizante: esta radiacion se producen a tº muy altas y liberan gran cantidad de energia,
de diferentes tipos caracterizandose cada una por long de onda y frecuencia.
La luz viaja en forma de fotones o cuantos sin carga electrica. Cuando una molec absorve luz
resive energia, la cantidad de esta es inversamente proporcional a la long de onda (mayor long de
onda menor cantidad de energia). Cuando la luz choca con una molecula, un e- puede ser
transportado a un orbital mas alejado del nucleo y la molecula queda con una nueva distribucion

MANU Pá gina 95
electronica (mas exitado que el estado anterior). La vuelta al estado inicial provoca perdida de esa
energia absorvida en forma de fluorescencia.
Cuando la energia absorvida es igual o mayor a 10 electrovoltios se produce la eyeccion o
expulsion de un e-.
Rayos catodicos o de e-: se obtiene por aceleradores de e- (tubo catodico) generan e- que son
acelerados en tubos al vacio por fuerza electrostatica, tiene bajo poder de penetracion por la escasa
masa y carga, se utiliza para esterilizacion industrial de materiales quirurgicos.
Rayos gamma: gran poder de penetracion, las variables que afecta son: tension de O2, a mayo
tension mayor efectividad (H2O2, O3).
La perdida de agua disminuye la formacion de H2O2. La bact vegetativa son mas sensibles que los
hongos, esporos y virus. Docis letal: 2.5 mogarad. Aplicación practica: elemento quirurgico,
plasticos como jeringas, cateteres, protesis, equipos de transfusion, ATB, Vit y hormonas.

Cartilla - BIOSEGURIDAD EN LABORATORIO DE MICROBIOLOGÍA

CULTIVOS PARA HONGOS


Agar de sabowreaud: compuesto por agar + dextrosa + peptona, se puede agregar ATB para frenar
el desarrollo de la flora contaminante, ej: rifamicina, cloranfenicol, cicloheximida, etc.
Micobitic: + cloranfenicol, CZPEK, sal davis, agar patata.

BACILLUS ANTHRACIS o Bacteridia Carbunclosa: es agente causal del carbunclo


bacteridiano, enfermedad infecto contagiosa mas frecuente en bovinos, ovinos, caprinos, cerdos,
equinos, en el hombre produce en ántrax o pustula maligna (carbunclo localizado) y enfermedad
respiratoria graves.
En bovinos, avinos y equinos se presenta una muerte apoplectica, en cerdo, es de curso subagudo y
cronico, afectando a ganglios linfaticos mandibulares.
Morfología: es un bacilo cilindrico con bordes paralelos y extremos netos cortados
perpendicularmente cuando son extraidos de visceras y sangre de animales muertos. En extendidos
coloreados se ven formas que recuerdan a una caña de bambu, alrededor de cada bacilo se observa
una zona clara que corresponde a una capsula, ej: con la coloracion de Rabinger, metodo de la
safranina al 2%.
Es esporulado, los esporos son elipsoidales, situado centralmente, el tamaño es de 0.7 micras x 1.5
micras, y siempre se forma cuando el bacilo entra en contacto con el O2 libre, no se forma en el
organismo vivo ni en cadáveres cerrados pero si al abrir el cadáver produce esporulacion. Tambien
esporulan en ciertos medios de cultivo, cuando la tº no supera los 41º C (a 42º no esporulan). Estos
esporos se colorean con la coloracion de Muller.
A diferencia del genero Cl aquí el esporo no deforma al bacilo, ademas los esporos permanecen en
el suelo donde son viables durante varios años, tambien en pelos, lanas, cueros y huesos no
tratados, pueden penetrar al organismo con alimentos o agua, o solucion de contnuidad, alli
germinan, se multiplican dando septicemia y produciendo exotoxina. Como consecuencia hay
edema hemorragica, perdida sanguinea por aberturas naturales. La lesion tipica es el bazo destruido
denominado barro esplenico.
Recoleccion de muestras: a partir de animales muertos sospechoso de carbunclo, se debe manejar
con mucha cautela.
 Sangre: hacer frotis, y recoger muestras en tubos de Khan.
 Bazo: impronta, tambien trozos en frascos esteriles de vidrio.
 Huesos largos: huesos de la caña, descarnado, envuelto en papel absorvente.
 Pabellón auricular: limpiar, sancar sangre o hacer hisopado.
LAS MUESTRAS SE ENVIAN REFRIGERADOS, CON ROTULO Y PROTOCOLO.

MANU Pá gina 96
Medios de cultivo: requieren tiamina, sembrar en agar nutritivo, agar sangre, agar bicarbonato, este
sirve para demostrar la capsula, incubar con 10% de CO2.
La capsula es un polipéptido formado por 50-100 unidades.
 Muestras contaminadas: colocar las muestras a 65º C durante 5 min o bien introducir en
fenol al 2%.
 Como esporicida se usa el formol al 4%.
 En agar, las colonias desarrollan luego de 24hs de incubacion, son colonias pequeñas,
opacas, rugosas y presentan ramificaciones en forma de filamentos enrroscado, con el tipico
aspecto de cabeza de medusa, no hemolitica.

Tipificacion:
 Agar blando: sembrado por picadura, es inmóvil.
 Gelatina: sembrado por picadura, toma el aspecto de un pino invertido, licua lentamente. En
medio de cultivo con 0.05-0.5 UI / ml de penicilina crecen pero el bacilo toma la forma
esferoidal, como collar de perlas, y se llaman esferoplastos.
Si sembrabamos en agar + 10UI x ml de penicilina G Na, no crece porque es sensible al ATB.
 En caldo simple: crece en 24hs, forma copos blancos en la superficie y contra las paredes
del tubo, luego de varios dias se deposita en el fondo un sedimento blanco, en este medio
esporula a las 48hs a 37º C.
A tº disgonica, 42-43º C pierde su virulencia, con la coloracion de Giemsa o de la tinta china, no se
tiñe la capsula.
Prueba de inoculación: se utiliza cobayo o raton. Se inocula por vía IM o SC, con material
sospechoso produciendo edema gelatinoso y muerte. Con cepas virulentas, la dosis letal 50 (DL),
es decir que mata la mitad de los animales inoculados, por vía SC es de 5 bacilos o menor.
Por vía aerogena, la DL 50 es mayor de 200 mil bacilos (en migrogotita).
Por vía oral, se necesita 100 millones a mil millones de bacilos para provocar la enfermedad, por
esta vía los cobayos son resistentes.
Estructura Ag: poseen Ag K de naturaleza polipeptidica, el Ag O es un polisacarido de N-
acetilglucosamina + D-galactosa (evita la fagocitosis).
Produce una exotoxina con 3 componentes que son Ag protector, factor letal, factor edema, estos
deben actuar juntos por separado no son efectivos.
El efecto toxico es letalidad, edema, dan insuficiencia respiratoria por depresion del SNC. La
exotoxina se acumula en el exudado peritoneal.

Para diagnostico:
 Reaccion serologica de precipitación.
 Prueba de Ascoli-Valenti: se coloca 2gr de tejido sospechoso + 5ml de solucion fisiologica,
se hierbe 20 min, luego se agrega ac acetico 1/1000 para que precipiten las proteinas.
De la suspensión se toma 0,5 ml, se agrega 0,5 ml de suero hiperinmune dejando en un tubo de
Khan.
Lectura: la reaccion es (+) cuando en la zona de contacto de los liquidos se forma anillo blanco.
Interpretación: si forma un anillo blanco significa que esta infectado con carbunclo.

KLEBSIELLA: aislada de un proceso de neumonia lobular, causa neumonia, fenomeno


neumonico, infecciones cronicas de mucosa nasal y faringe. Se encuentra en un 3% de personas
sanas, en nasofaringe. Los caracteres generales corresponden a los de enterobacter, es inmovil y
capsulado, en medios de cultivo forman colonias grandes, humeda mucosa, de color amarillo
naranja. Posee Ag O y K, hay unos 72 Ag K que se utilizan en la tipificacion.
 K neumoniae: causa neumonia en humanos.

MANU Pá gina 97
K genitalium: aislada del tracto genital de yegua, la morfologia es variable desde forma
cocoide hasta alargada. Miden 0,9-1,7 micras de ancho x 1,5-3,5 micras de long.
La forma cocoide abunda en los cultivos viejos. Crece a 37º C y pH 6,8-7,2.
Produce esterilidad permanente por inflamacion y acumulacion de pus, los oviductos estan
fibrosados y el ovulo no puede descender para ser fecundado. En vacas, produce mastitis.
Otra sp: K rhinoscleromatis, ozaonae, oxytoca (indol (+)).
Caracteres bioquimicos: IMViC (-),(+ o -),(+),(+). Urea (-). Motilidad (-).
Recoleccion de muestras: secrecion nasofaringeo, hisopado vaginale.
Medios de cultivo: para enterobacteria.

ENTEROBACTER: las infecciones por enterobacter son menos frecuentes que las causadas por
Klebsiella. A diferencia de esta todas son moviles, a excepcion de E agglomerans, todos
descarboxilan ornitina, algunos fermentan la lactosa.
Es un habitante normal del intestino de animales y hombre, rara vez provoca infecciones por si
solas, son bact oportunistas proliferan en caso de mala nutricion, defensa baja, stress, etc.
 E cloacae: es el más aislado.
 E agglomerans: produce pigmento amarillo.
 E aerogenes: genera gas de sucrosa.

Medios de cultivo: agar S-S y otras para entorobacterias.


Estructura Ag: posee Ag O y H, escasas cepas tienen Ag K.

VIRUS DE LA PESTE PORCINA CLASICA: especifico del cerdo, mide unos 35-40 nm de
diametro.
ETIOLOGÍA
Clasificación del agente causal
Virus de la familia Flaviviridae, género Pestivirus
Resistencia a la acción física y química
Temperatura:  Parcialmente resistente a un calor moderado (56º C)
pH:  Inactivado a pH <3,0 o pH >11,0
Productos químicos:  Sensible al éter, cloroformo, ß-propiolactona 0,4%
Desinfectantes:  Inactivado por cresol, hidróxido de sodio (2%), formalina (1%), carbonato de sodio (4% anhidro o
10% cristalino, con 0,1% detergente), detergentes iónicos y no iónicos, yodóforos fuertes (1%) en
ácido fosfórico
Supervivencia:  Sobrevive bien en condiciones frías y puede sobrevivir a algunos procesamientos de la carne
(curado y ahumado)

EPIDEMIOLOGÍA
Huéspedes
 Los cerdos y los jabalíes son el único reservorio natural del virus de la peste porcina clásica
Transmisión
 Contacto directo entre animales (secreciones, excreciones, semen, sangre)
 Propagado por las personas que entran en las explotaciones, veterinarios, comerciantes de porcinos
 Contacto indirecto a través de los locales, las herramientas, los vehículos, la ropa, los instrumentos y las agujas
 Distribución a los cerdos de alimentos a base de desechos insuficientemente cocidos
 Infección transplacentaria
Fuentes de virus
 Sangre y todos los tejidos, secreciones y excreciones de animales enfermos y muertos
 Los cerditos infectados congénitamente presentan una viremia persistente y pueden excretar el virus durante
meses
 Las vías de infección son: ingestión, contacto con la conjuntiva, las mucosas, abrasiones de la piel,
inseminación, penetración sanguínea percutánea

DIAGNÓSTICO: El período de incubación es de 2-14 días

MANU Pá gina 98
Diagnóstico clínico
Forma aguda
 Fiebre (41°C), anorexia, letargia
 Hiperemia multifocal y lesiones hemorrágicas de la piel, conjuntivitis
 Cianosis de la piel, especialmente de las extremidades (orejas, miembros, cola, hocico)
 Estreñimiento transitorio seguido por diarrea
 Vómitos (ocasionales)
 Disnea, tos
 Ataxia, paresis y convulsiones
 Los cerdos se amontonan
 La muerte se produce 5-15 días después del comienzo de la enfermedad
 La mortalidad de los cerdos jóvenes puede aproximarse al 100%

Forma crónica
 Postración, apetito irregular, pirexia, diarrea que puede durar hasta un mes
 Aparente recuperación con recaída ulterior y muerte

Forma congénita
 Temblor congénito, debilidad
 Enanismo, escaso crecimiento durante semanas o meses y finalmente muerte
 Cerdos clínicamente normales pero con una viremia persistente, sin respuesta inmunitaria

Formas suaves (hembras)


 Pirexia e inapetencia transitorias
 Muerte, resorción, momificación del feto, el feto nace muerto
 Nacimiento de cerditos vivos, congénitamente afectados
 Aborto (poco frecuente)

Lesiones
Forma aguda
 Leucopenia y trombocitopenia
 Petequia y equimosis muy difundidas, especialmente en la piel, los ganglios linfáticos, la laringe, la vejiga, el
riñón, la válvula ileocecal
 El infarto multifocal del margen del bazo es característico pero no siempre se produce
 Es común la tumefacción de ganglios linfáticos hemorrágicos
 Encefalomielitis con manguito perivascular

Forma crónica
 Ulceras en forma de botón en el ciego y el intestino grueso
 Depleción generalizada del tejido linfoide
 Las lesiones hemorrágicas e inflamatorias suelen estar ausentes

Forma congénita
 Dismielinogenia central, hipoplasia cerebelar, microencefalia, hipoplasia pulmonar, hidropesía y otras
malformaciones

Diagnóstico de laboratorio
Procedimientos
Para más detalles, véase el Manual de la OIE
Identificación del agente
 Prueba de inmunofluorescencia directa sobre cortes criostáticos de órganos de cerdos afectados
 Aislamiento del virus en cultivo celular, con detección del virus por inmunofluorescencia o inmunoperoxidasa.
Confirmación de la identificación con anticuerpos monoclonales
Pruebas serológicas
 Prueba de neutralización revalada por la peroxidasa
 Neutralización viral revelada por anticuerpos fluorescentes (pruebas prescritas en el
Manual)
 ELISA

Muestras

MANU Pá gina 99
Identificación del agente
 Amígdalas
 Ganglios linfáticos (faríngeos,
mesentéricos)
 Bazo conservadas en refrigeración y enviadas cuanto
 Riñón antes al laboratorio
 Ileo distal

 Sangre en EDTA (animales vivos)

Pruebas serológicas
 Muestras de suero de animales sospechosos restablecidos, de hembras con camadas presuntamente infectadas
congénitamente, o de cerdos bajo vigilancia

PREVENCIÓN Y PROFILAXIS
No hay tratamiento posible. Hay que sacrificar a los cerdos infectados y enterrar o incinerar las canales

VIRUS DE LA PESTE PORCINA AFRICANA: el virion posee ADN doble lineal. Tamaño
150-300 nm de diametro. Los nucleosidos tienen simetria icosaedrica, posee 800-1.500
capsomeros, y se identificaron mas de 12 polipeptidos. Es envuelto, con envoltura lipoproteica.
Multiplicacion en el citoplasma.
Afecta a cerdos domesticos y salvajes
Propiedades:
 Estable: a tº ambiente, pH acido, se conserva en embutidos ahumados por 4 meses, en carne
refrigerada por 7 meses, en sangre congelada es infeccioso por 5-6 años.
 Inactiva: por ser envuelto es termolabil a 55º C durante 30 min, con detergente beta
propiolactona 0,05% con disolvente organico como eter y cloroformo.

ASPERGILLUS: Es una micosis exógena causada por ciertas especies del género Aspergillus, en
especial Aspergillus fumigatus. Otras especies potencialmente patógenas son A. flavus y A.
nidulands.
Este hongo (moho) esta ampliamente distribuído en la naturaleza y sus esporas se encuentran
flotando en el aire. La infección se adquiere por inhalación de las esporas del hongo que crece en
las camas y sobre los alimentos.
En pollos, pavos y otras aves, la aspergilosis afecta los sacos aéreos, provoca neumonía y pueden
dar formas nodulares en pulmones. En el ganado vacuno la infección afecta al útero, membranas
fetales y piel del feto, ocasionando abortos. En equinos puede causar abortos, infecciones
pulmonares y de las bolsas guturales. En perros y gatos produce aspergillosis pulmonar y nasal.
Al examen directo de tejidos o raspados profundos se observan trozos de hifas. Las típicas
cabezas conidiales pueden verse solamente en cavidades como pulmón o sacos aéreos, debido
a la presencia de oxigeno.

Bolilla 11

METABOLISMO HETEROTROFO PRODUCTOR DE ENERGIA:


Fuentes de energia y carbono: las bact heterotrofas, obtienen energia de las reacciones de oxido-
reduccion, variando la cantidad y el mecanismo. Existen dos mecani smos basicos: la fermentación
y respiración (aerobica y anaerobica).
Glucosa:
 Fermentación: ac lactico + 56 kcal
 Respiración aerobia: + 12 O2  6 CO2 + 6 H2O + 686 kcal
 Respiración anaerobia: + 12 NO3K  12 NO2K + 6 CO2 + 6 H2O

MANU Pá gina 100


Fermentación: es el mecanismo más simple. Es el proceso metabolico productor de energia en el
que los compuestos organicos actuan como donadores y aceptores de e-.
Los H de C son los principales sustratos de la fermentación. Entre las bact otros compuestos
quimicos como ac organico, aa, purinas y pirimidinas, son tambien fermentados.
La principal contribución de la fermentación es la provision de ATP, a travez de una fosforilacion a
nivel del sustrato.
Las bact que obtienen energia por fermentación son aerobias estrictas, otras son anaerobias
facultativas que pueden crecer en ausencia o presencia de O2. Estas cambian su metabolismo al ser
expuestas al aire, con presencia de O2 induce el cambio metabolico de la fermentación a la
respiración. Excepto bact productoras de ac lactico (Streptococcus, lactobacillus) en la que la
fermentación prosigue en presencia de O2.
Respiración: es un proceso metabolico productor de energia en donde los donadores de e- son
compuestos organicos o inorganicos reducidos, el O2 es aceptor terminal de e-.
Abarca todos los modos de metabolismo respiratorio, excepto algunas bact con respiración
anaerobia y el la que el aceptor de e- es un compuesto inorganico diferente del O2 (sulfato, nitratos
y carbonatos).
La diferencia de la mayoria de los procesos respiratorios es la presencia de un equipo de Ez
transportadoras, que constituye la cadena respiratoria de transporte de e-.
La fosforilacion a nivel de sustrato, tambien operan en la respiración, pero se produce mayor
cantidad de ATP, por fosforilacion oxidativa.
Las bact aerobias estrictas utilizan SO4 y CO4 como aceptor final de e-.
Las anaerobias facultativas utilizan O2 y NO3.

VÍAS GLUCOLÍTICAS DEL CATABOLISMO RESPIRATORIO.


Los microorganismos aerobios usan una o más de estas vías para el catabolismo de la
glucosa.
 Vía de EMBDEN- MEYERHOF- PARNAS, (EMP)
 Vía de ENTNER- DOUDOROFF, (ED).
 Vía de la HEXOSA-MONOFOSFATO, (HMP).

Cualquiera de estas tres vías oxida la glucosa a Acetil –coA, que a su vez es oxidada en el ciclo de
los ácidos tricarboxílicos, (TCA).
La oxidación completa de la glucosa requiere la participación de cualquiera de estos ciclos más el
TCA.

Transporte de electrones y fosforilación oxidativa en el catabolismo respiratorio.


El hidrógeno removido durante la oxidación de la fuente de energía, ejm. Glucosa, es transportado
por el NAD y NADP que interactúan con las proteínas de la cadena transportadora de electrones.
En la respiración aerobia los electrones son traspasados a una molécula inorgánica como el
oxígeno, (aceptor terminal de electrones), el producto final formado es agua , que la célula
descarta .
Cuando los microorganismos utilizan otros aceptores terminales de electrones, como nitrato,
sulfato, fumarato,etc., el proceso es denominado respiración anaeróbica.
El ATP generado en la cadena respiratoria a partir de la fosforilación de ADP por una enzima ATP-
asa, se conoce como fosforilación oxidativa.

ACCION DE AGENTES FISICOS:


CALOR: siempre que sea posible, debe ser el metodo de eleccion por que es el mas confiable y
universalmente aplicado.

MANU Pá gina 101


La esterilización es un proceso gradual dependiente de la tº, tiempo de exposición, nº de
microorganismos y medio en el cual esta suspendido.
Definimos:
1- Punto de muerte termica: es la tº mas baja capaz de matar una suspensión bact en 10 min.
2- Tiempo de muerte termica: es el menor tiempo necesario para matar una suspensión bact a
una tº determinada.

El calor puede ser:


 Seco: fuego directo o por aire caliente, horno (estufa) 160º C durante 2hs y 170º C durante
1hs.
 Humedo: por ebullición, por vapor fluente o presion (autoclave), tyndalizacion y
pasteurizacion.

FRIO: es un medio de conservación mas que de destrucción. Si son destructores la congelación y


descongelacion continua, se producen fugas de memb, los cristales lesionan memb, hay salida de
agua y electrolitos.

HONGOS: reproduccion asexual y sexual.


1) Asexual: puede ocurrir simplemente como crecimiento o expansión de una colonia de moho o
levadura, ej cuando son transferido de un cultivo a otro, la porcion transferida crece dando una
nueva colonia.sin embargo, la reproduccion asexual hace referencia a la produccion de endospora
asexuales, que son resistentes a condiciones adversas de crecimiento, son esenciales para la
diseminacion y propagacion del hongo.
Las esporas asexuales son de dos tipos:
A) externas: ¨conidias o conidiosporas¨, palabras del griego CONIS: polvo. A su vez puede ser:
microconidias (de 3-5micras, son unicel) o macroconidias (30-90micras, son pluricel).
En un mismo hongo se puede encontrar las dos formas. Ej de conidias externas, genero
dermatophyton, arpesgillus, penicillum.
B) internas: cuando se produce en una estructura con forma de saco, llamado esporangio con
número ilimitado de esporas. Ej genero mucor.
Toman el nombre de esporangiospora, luego de la maduracion de la pared del esporangio se rompe
y libera las esporas.
2) sexual: sigue la misma forma que en las otras formas biologicas, se inicia por plasmogamia, con
la fusion de dos hifas haploides (fusion de nucleo haploides), continua una cariogamia (fusion de
los 2 nucleos para formar un nucleo diploide), mas tarde se produce la miosis, dando como
resultado intercambio genetico, reduccion y luego division para producir 4 nucleos haploides hijos
que se convierten en esporos sexuales.
El tipo de espora sexual que se forma se utiliza para definir los grupos taxonomico de los hongos,
ej: bacidiomycetos, da espora hijas producidas en la superficie de una estructura denominada
bacidio.
La reproduccion sexual puede ser:
A) externa: cuando se produce en el extremo de hifas fertiles  bacidio  bacidiospora (nº par).
B) interna: se produce en nº par, en hifas fertiles, en estructura denominada ¨ascos¨, con forma de
sacos, que contienen las ascosporas.

ERYSIPELOTHRIX: son bacilos finos, incurvados o rectos, con tendencia a formar largos
filamentos, son inmoviles, no esporulados, no capsulados, son Gram. (+) y algunos de los
filamentos muestran granulaciones.
E rhusiopathiae: forma bacilar, 0.04 micras de diametro x 0.2-1 micra de long, es inmovil.

MANU Pá gina 102


En extendido coloreado puede aparecer en parejas o grupo, en medios liquidos encontramos formas
filamentosas hasta 5 micras de long.
Son anaerobios o microaerofilos, necesitando para desarrollar 10% de CO2, para su aislamiento
inicial.
Propiedades bioquimicas: catalasa (-) y esculina (-) lo diferencia de listeria.
Medios de cultivo: similar a listeria.
Puede refrigerarse, haciendo repiques semanales, desarrollan colonias lisas, transparentes y
colonias rugosas filamentosas.
Patogenisidad: agente causal del mar rojo del cerdo o ericipela, o rougot del cerdo, en humanos
produce lesiones cutaneas, causada por lesion de pescado.
Resistencia: resisten a la salazon y el ahumado, pero son sencible a 55ºC, no son destruidos por la
putrefaccion.
Sencibilidad a ATB: son sencibles a penicilinas, estreptomicinas y neomicinas.
Test de proteccion al raton: de material putrefacto, filtrado, inoculamos en un flanco del raton por
escarificacion. Del otro lado, inoculamos la antitoxina neutralizante. Interpretacion: la prueba es
(+) cuando no reacciona.

CLOSTRIDIUM: son bacilos anaerobios Gram. (+) Formadores de endosporas, produce


importante enfermedades en hombres y animales como la Gangrena gaseosa, Tetano, Botulismo,
Enterotoxemia, etc.
Necesitan para desarrollar un potencial de oxido-reduccion bajo, los anaerobios son protegidos por
compuestos organicos y Ez presentes en superficies mucosas, placas dentarias y bordes gingival,
foliculo piloso, glandula sudoripara, etc.
Caracteres generales: son bacilos moviles o inmoviles, que difieren en tamaño y morfologia de
acuerdo a la sp, tambien suelen aparecer formas cocoides y filamentosas, miden 1-14 micras de
long x 0.6-3.4 micras de ancho, moviles por flagelos peritricos que varian en nº de 4-16, o inmovil
(Cl perfringens), son esporulados, con endospora que deforma el bacilo, y pueden ser ovales o
esfericas, no capsulados, excepto (Cl perfringens).
Son quimiorganotrofos, algunos son sacaroliticas, proteoliticas o ambas. Fermentan azucares,
polialcoholes, aa, ac organico y otros compuestos organicos. La mayoria son anaerobios estrictos
(Cl perfringens es serotolerante), no tienen Ez catalasas o tienen en poca cantidad.
Son habitantes normales del suelo e intestino, en animales y humanos.
Coloracion de Gram: en la fas logaritmica son (+), pero en otras fases presentan (-), tambien en las
otras formas no bacilares.
Las endosporas pueder ser:
 Según su forma: redondas u ovales
 Según su ubicación: terminal o subterminal

Desarrollan en los tejidos cuando hay disminucion de riego sanguineo, necrosis tisular,
proliferacion de otras sp bact que reducen la tension de O2 en el area.
Clasificacion según el manual de Bergey:
1- Esporos subterminal:
 gelatina (-), grupo I: Cl butyricum, Beijerinckii, Propionicum, etc.
 gelatina (+), grupo II: Cl botulinum, Perfringens, Septicum, Chauvoei, Hemolyticum,
Novyi, Histolyticum, Bifermentans (Sordelli).
2- Esporo terminal:
 Gelatina (-), grupo III: Cl indolis, Tortiuns, Carnis.
 Gelatina (+), grupo IV: Cl tetanis, Cadaveris.

Otra clasificacion para su estudio:

MANU Pá gina 103


a. Cl histotoxico: (invasores de tejidos), Cl perfringens, Septicum, Chauvoei, Hemolyticum,
Novyi, Histolyticum, Bifermentans.
b. Cl toxigenico: (no invasores de tejidos), Cl tetani y Botulinum.

Otra clasificacion:
Según su accion:
 Proteoliticos: Cl tetani, Botulinum (A, B y F), Histolyticum, Sporogenes.
 Sacaroliticos: Septicum, Novyi, Perfringens, Chauvoei.
 Intermedios: Cl bifermentans (sordelli)

YERSINIA: son patogenas para el hombre y los animales, son bacilos cortos que miden de 0,5u x
1-2u de long, son Gram. (-), se tiñen con coloraciones bipolares, aquí el bacilo toma forma de
alfiler de gancho, donde los cuerpos polares se tiñen de azul y el resto color rojizo. Tambien hay
forma cocobacilares, algunas son movil y otras inmovil. Las sepas virulentas recien aisladas son
capsuladas. Desarrollan con tº optima a 28-30º C. Son moviles a 22º C e inmovil a 37º C.
Medios de cultivo:
Agar nutritivo: desarrollan colonias mucosas, pequeñas, en 48hs.
Agar desoxicolato: colonias rojas pequeñas en 48hs.
Generos:
 Yersinia pestis (agente de la peste bubonica en el hombre)
 Yersinia pseudotuberculosis (responsables de la enfermedad yersiniosis ¨zoonotica¨, similar
a tuberculosis).
 Yersinia enterocolitica (infecta el colon del hombre y animal produciendo cuadro diarreico)

CAPRIPOXVIRUS: familia Poxviridae.


Viruela de ovinos: en ovinos produce erupsiones
Viruela de cabra: en caprinos produce epizootias

SUIPOXVIRUS: familia Poxviridae.


Viruela de cerdo: en porcinos produce infecciones en lechones

Familia TOGAVIRIDAE: (descrito en pestivirus). Se dividen en 3 generos:


 Alfa virus: virus encefalomielitis equina del este (EEE), oeste (EEO), Venezolana (EEV),
en equinos produce encefalomielitis.
 Pestivirus: virus de la pesteporcina clasica (PPC) en porcinos, virus complejo diarrea
bovina – enfermedad de la mucosa (EM – DB) en bovinos.
 Flavivirus: virus fiebre amarilla en monos y hombres, virus encefalitis japonesa en pajaros
y hombre, virus encefalomielitis equina de San Luis en equino, virus encefalitis del Valle
Murray en pajaros y hombre. Virus Lowping 3º en bovinos y hombre

MICOTOXINAS:
Los mohos microscópicos no sólo producen disminución del valor biológico y nutritivo de los
alimentos, sino que también pueden ocasionar estados morbosos como las conocidas micosis,
alergias y micotoxicosis.
Las micotoxicosis son enfermedades tóxicas, agudas o crónicas, provocadas por la ingestión en la
ración de metabolitos producidos durante el crecimiento de diversos hongos (mohos), saprofitos o
fitopatógenos, denominados micotoxinas. No son consideradas enfermedades infecciosas, no son
contagiosas y no dejan inmunidad.

MANU Pá gina 104


El reconocimiento de la existencia de las micotoxinas data de comienzos de los años sesenta.
Muchos de los hongos contaminantes naturales de los alimentos que ingieren la población humana
y animal en todo el mundo son capaces de producirlas, representando un peligro potencial para la
salud por sus efectos irreversibles y acumulativos, aún encontrándose en pequeñas cantidades en la
dieta.
Las micotoxinas son compuestos de bajo peso molecular que presentan una estructura química
muy diversa, siendo muy estables a la acción de los agentes físicos y químicos.
Las especies de mohos toxigénicos de mayor importancia pertenecen a tres géneros: Aspergillus,
Penicillium y Fusarium. La producción de micotoxinas es, en muchos casos específica, aunque
algunas especies pueden producir varios tipos y algunas micotoxinas pueden ser sintetizadas por
más de una especie o género de moho.

AFLATOXICOSIS
Es una enfermedad causada por cepas toxigénicas de Aspergillus flavus, A. parasiticus y A.
nomius, que contaminan los cultivos de maíz, arroz, maní, etc. , y elaboran varios tipos de
metabolitos secundarios conocidos como aflatoxinas. Estas toxinas son cumarinas,
difuranocumarinas, siendo las más importantes y las de mayor incidencia la B1, B2, G1, G2 y la
M1 o milk toxina, que se excreta en la leche de vaca y otros mamíferos alimentados con raciones
que contienen la toxina B1. Son hepatotóxicas y potentes carcinógenos, consideradas responsables
de ocasionar cáncer primario en el hombre.
Todos los animales domésticos resultan sensibles a las aflatoxinas, siendo los más susceptibles los
patos, los pollos, los cerdos, los terneros y los perros.
Pueden ocasionar cuadros agudos con apatía, anorexia, ictericia, diarreas amarillentas o
sanguinolentas y muerte. En las formas crónicas se presenta pérdida de peso, trastornos del
crecimiento, disminución de la producción láctea en bovinos y de la postura en gallinas.
En todas las especies las lesiones observadas en los casos agudos son: gastroenteritis hemorrágica,
degeneración grasa del hígado y hepatomegalia; y en los crónicos, fibrosis y cirrosis hepática.
Actualmente, la aflatoxicosis se ha convertido en un problema de interés, sobre todo en países
tropicales y subtropicales, a causa de las pérdidas económicas que anualmente ocasiona.

OCRATOXICOSIS
Intoxicación causada por la ocratoxina producida por mohos del género Penicillium (P.
verrucosum) y Aspergillus (A. ochraceus) que contaminan los cultivos de trigo, arroz y soja y
cebada. Esta toxina es nefrotóxica, cancerígena y teratogénica. Afecta a cerdos principalmente,
provocando nefropatía, degeneración y fibrosis de los túbulos renales.

RUBRATOXICOSIS
Enfermedad hemorrágica observada en los cerdos, ganado vacuno y aves, ocasionada por el
consumo de maíz mohoso en las raciones. El moho implicado es el Penicillium rubrum, que
produce la rubratoxina, de acción hepatotóxica y hemorrágica.
Los síntomas pueden incluir depresión, incoordinación, anorexia e ictericia. Los hallazgos más
constantes a la necropsia son la ictericia y las hemorragias tisulares que en los casos agudos son
masivas.

ESTROGENISMO
El género Fusarium posee varias especies capaces de producir zearalenona, siendo el principal
productor el F. graminearum, moho contaminante de cereales, como el trigo y el maíz. Esta
micotoxina tiene acción estrogénica y su importancia se debe a las alteraciones ocasionadas en el
aparato reproductor de los animales, especialmente en porcinos. En las cerdas jóvenes se observa
vulvovaginitis, con tumefacción de vulva, vagina y glándulas mamarias. Pueden presentarse

MANU Pá gina 105


abortos y alterarse la capacidad reproductiva. Puede haber hipertrofia del útero y disminución del
tamaño de los ovarios.
Otra especie afectada es el bovino, presentando síntomas similares.

INTOXICACIÓN POR TRICOTECENOS


El moho del género Fusarium conocido F. sporotrichoides es el productor de una toxina, la T-2,
que pertenece a los tricotecenos del grupo A. Los granos contaminados con mayor frecuencia son
trigo y maíz de las cosechas tardías dejadas en los campos o aquellos cereales almacenados a bajas
temperaturas en invierno. Afecta a los vacunos, en los que se observa casos graves de
dermatonecrosis y gastroenteritis. Actualmente se sabe que los tricotecenos, además, son agentes
inmunosupresores.

ERGOTISMO
El ergotismo es la micotoxicosis más antiguamente conocida y fue frecuente
durante la Edad Media en Europa, en personas que comían pan conteniendo toxina del cornezuelo
del centeno. Es una enfermedad del ganado vacuno y otros animales de granja, (cerdos, aves)
originada por la ingestión de las esclerotias del hongo, Claviceps pupurea, que parasita los cereales
durante la floración. El denominado “cornezuelo”, es una estructura reproductiva del hongo,
(esclerotia), en forma de banana, de color violeta oscuro que sustituye las semillas o granos del
centeno, avena, trigo y cebada. Contiene una cantidad variable de alcaloides dentro de los cuales
los más importantes son: la ergotamina, ergometrina y ergotoxina, de acción vasoconstrictora.
En bovinos la cojera es el primer síntoma observado, asociado a otras manifestaciones como ser:
lesiones gangrenosas de la mucosa bucal y del aparato digestivo y gangrena en pezuñas, orejas,
cola y pezones.

PRINCIPALES MICOTOXINAS Y HONGOS TOXIGENICOS


MICOTOXINA HONGO ALIMENTO TOXICIDAD ANIMALES
CONTAMINADO AFECTADOS
aflatoxinas A. flavus maíz, arroz, sorgo hepatotóxica patos, gallinas,
(B1,B2,G1,G2) A. parasiticus soja, maní (cancerígena) cerdos, bovinos,
perros
ocratoxinas P. verrucosum maíz, cebada, nefrotóxica cerdos, bovinos
A. ochraceus trigo
rubratoxina P. rubrum maíz hepatotóxica equinos, cerdos,
hemorrágica vacunos
tricotecenos F.sporotrichoide trigo, maíz, otros dermonecrosante bovinos, cerdos,
s cereales aves
zearalenona F. graminearum trigo, maíz estrogénica cerdos, bovinos
abortiva equinos
ergotamina C. purpurea centeno, cebada, vasoconstrictora bovinos,
ergonovina trigo equinos, ovinos,
ergotoxina cerdos

A= Aspergillus P= Pnicillium F= Fusarium C= Claviceps

MANU Pá gina 106


Bolilla 12

EQUIPO ENZIMATICO BACTERIANO:


a) Ez que degradan tejidos: son muchas bact qeu producen esta Ez, pero la mas caracterizada son
las Ez de Cl. perfringens, Streptococcus del grupo A, Staphylococcus aureus y en menor grado las
bact anaerobias. Es obvia la funcion de la Ez que degradan tejidos en patogenia de la infeccion,
pero ha sido dificil provar especialmente Ez individuales. Ej: los anticuerpos de Ez que degradan
tejido, de los Streptococcus, no modifican la caracteristica de la infeccion.
1- Colagenasa: ademas de Lecitinasa, Cl perfringens produce Ez proteolitica colagenasa,
degradadora del colageno, proteina principal del tejido conectivo fibroso, favorece la diseminacion
de bact en el tejido.
2- Coagulasa: Sta. aureus produce coagulasa, que actua junto con factores sericos para coagular el
plasma. La coagulasa contribuye a la formacion de paredes de fibrino alrededor de lesiones
estafilococicas, que contribuye a la presencia de estos en los tejidos. Favorece el deposito de fibrina
en la superficie de Sta. Individuales, de este modo lo protege de la fagocitosis.
3- Hialuronidasa: hidrolisan al ac hialuronico, un constituyente de la matriz de tejido conectivo.
Las producen los Sta., Strep. y anaerobios, ayudan a que estos se dispercen en los tejidos.
4- Estreptocinasa (fibrinolisina): producen los Strep. hemoliticos y son sustancias que activan a una
Ez proteolitica del plasma. Esta Ez tambien es llamada fibrinolisina, es capaz de disolver el plasma
coagulado y colabora en la dispercion de los Strep. en los tejidos. La Streptocinasa se usa en el
tratamiento del infarto agudo del miocardio por su propiedad de disolver los coagulos de fibrina.
5- Hemolisinas y Leucocidina: son citolisina, o sea que disuelven eritrocitos o lisan cel tisulares o
leucocitos. Ej: Streptolicina O, producida por Strep. del grupo A, es letal para los ratones y
hemolitica para eritrocitos de muchos animales. Las Streptolicina O es destruida por el O2, pero los
agentes reductores lo activan. Es antigenica. Los Strep. tambien producen Streptolicina S estable al
O2, que no es antigenica. Los Cl ademas de esta producen la Lecitinasa. La hemolisina tambien son
producidas por los Sta. Aureus y Leucocidina. La mayor parte de los bacilos Gram (-) aislados de
infecciones producen hemolisina. Ej: E coli que causa infeccion urinaria, en tanto que las que
forman parte de la flora intestinal normal pueden sintetizar o no hemolicinas.

b) Proteasas que degradan Ig A1: es un Ag secretor de la superficie mucosa. Tiene dos formas
primarias A1 y A2, que difieren en la region central o visagra de cadenas pesadas de la molecula.
La A1 tiene aa en la region de visagra que no tiene la A2. Algunas bact causantes de enfermedades,
producen Ez que escinden a Ig A1 en la region de visagra, en enlaces especificos prolina-treonina o
prolina-serina, e inactivan la accion de AC. La proteasa contra la A1 es un factor importante de
virulencia en los patogenos, Neisseria gonorrhoeae, Meningitiditis, Haemophylus influenzae y
Strep. neumoniae. Permiten inactivar los AC primarios de las superficies mucosas y eliminan la
proteccion del huesped por el AC.

VIAS GLUCOLITICAS:
1- Vía EMP(Embden-Meyerhof-Parnas): la principal ruta del catabolismo de la glucosa en las bact
es la glucolisis, en donde la molécula de glucosa es degradada a 2 moleculas de ac lactico sin
intervención de O2. Constan de 11 reacciones Ez del esquema de EMP dividida en 2 fases
principales:
a- la glucosa es fosforilada y clivada para formar gliceraldehido-3-P.

MANU Pá gina 107


b- este gliceraldehido-3-P, es convertido a ac lactico en una serie de reacciones de oxido-reduccion
acopladas a la fosforilacion del ADP.

2- Vía pentosa P: es otra vía utilizada por las bact, es una vía multifuncional que puede utilizarce
para la fermentación de hexosas, pentosas y otros H de C.
Para algunas bact heterolacticas (lactobacilos), Brucella abortus y Acetobacter, esta vía es su
principal fuente de energia. Produce a partir de glucosa 6-P: 1 ATP x mol de glucosa y ribosa para
síntesis de nucleotidos.
La producción neta de ATP es la mitad de la caracteristica para la vía EMP.

3- Vía de Entner-Doudoroff: esta vía funciona solo para bact (ej: genero Pseudomonas) produce 1
ATP por cada molécula de Glucosa.

DESINFECTANTE ORGANICO:
DETERGENTE: agente surfactante o tensioactivo, disminuye la tension superficial o interfacial del
agua y ella moja la superficie.
Detergente anionico: jabones: son sales de metales (Na y K), de acidos grasos superiores como el
miristico, palmitico, estearico, oleico y linoleico. Los jabones se preparan por saponificacion de
grasas animales con NaOH o K.
Detergentes cationicos: son compuestos de amonio cuaternario: cloruro de benzalconico,
coeficiente fenol 2.75. Cetrimida. Bromuro de Cetilpiridinio. Son potentes germicidas para
bacterias y hongos, pero no contra esporos ni BAAR.
Detergentes no ionicos: Tween: no tienen poder germicida. Se usan como agentes tensioactivos del
medio de cultivo.

COLORANTES: se combinan con grupos acidos (fosfatos), de acidos nucleicos. Actuan a altas
diluciones.
Derivados del trifenil metano o rosanilina: cloruro de metilrrosanilina (cristal violeta de metilo,
verde de malaquita, verde brillante).
Derivados de la tionina: azul de metileno (cloruro de metiltionina).
Tintura de acridina: flavina, pro-flavina y acriflavina. Son agentes mutagenos, se intercalan entre
dos bases.

CORYNEBACTERIUM: genero de importancia humana (Corynebacterium diphteriae) y en


animales, causante de abscesos purulentos, mastitis, artritis, linfadenitis ulcerativa, dermatitis, etc.
Taxonomicamente esta relacionado con mycobacterium y nocardia, debido a sus similitudes de los
componentes de la pared cel, las mureinas de los 3 generos contienen ac di-aa-pimelico, este
genero se llama corynemicolico, arabinosa y galactosa son los polisacaridos de la pared cel.
Morfología: son cocobacilos de 0.2 x 0.3 micras de largo (corynebacterium pseudotuberculosis) o
bacilos con forma de masa o claba que miden 0.3-1 micrometro de diámetro x 1-3 micras de
longitud, son inmoviles, no esporulados, no capsulados, son aerobios o anaerobios facultativos.
Catalasa (+), Gram (+), en extendido se observa dispuestos en empalizadas (ej: corynebacterium
equi), o como cel individuales formando angulos con aspecto de letras V, Y o L, estas formaciones
se producen cuando estan en division, cuando crecen en medios no optimos son pleomorfos y se
tiñen irregularmete con azul de metileno (AZDM), son comunes las formas de rosario y la forma de
palo de golf.
Tienen corpúsculos metacromaticos que son granulos de reserva y son los responsables del aspecto
de rosario, representan cumulos de polifosfato polimerizado, que hace distintos grados de tinsion.
Usamos la coloracion de Neiser-Gins para colorear estos corpúsculos metacromaticos.
Corynebacterium pyogenes producen gran cantidad de toxinas, las otras no.

MANU Pá gina 108


HAEMOPHILUS (Gram (-), anaerobio facultativo-genero de afiliación insierta): significa
¨haemos-sangre¨ y ¨philus-que ama¨ son parasitos estrictos que se encuentran en diversos tipos de
lesiones y secreciones de vertebrados y mucosas normales. Algunas sp son patogenas, son parasitos
porque necesitan para desarrollar el grupo HEM y NAD, crece con 10% de CO2.
No son esporulados, capsulados y no capsulados, son cocobacilos inmoviles, aerobios y anaerobios
facultativos, miden 0.3 x 0.5-0.8 micras de long, Gram (-), pueden tomar la coloracion bipolar.
Producen neumonía en bovinos, ovinos y cerdos, ademas provocan meningitis, abscesos cerebrales,
vaginitis, uretritis, abortos, balanoprostitis, produce influenza o pleuroneumonía y coriza aviar.
Recoleccion de muestras: varia de acuerdo a la region afectada. Hacer hisopados, como son
organismos muy labiles, colocar de inmediato en medio de Stuart.
Medios de cultivo: agar sangre, en agar chocolate, para lograr este se debe colocar sangre cuando el
agar se encuentra a 80º C, aquí desarrollan colonias pequeñas de 1 mm de diámetro.
Se puede sembrar en agar con proteasa-peptona + suero:
 sin suplemento.
 + 1 micro gr de hemina (factor X).
 + 1 micro gr o ml de NAD.
 + HEM + NAD.

Reacciones bioquímicas: H de C no se usan. Indol (-) y NO3 (+).


Sp de interes:
H influenzae: Fac. X (+) interviene en Influenza.
H suis: (+) interviene en Influenza del cerdo.
H canis: (+) hallado en secreciones prepusiales del perro.
H ovis: (-) infeccion ovina.
H gallinarum: (+) produce un tipo de coriza aviar.
H paragallinarum: (-)
H haemolyticus: (+)
H parahaemolyticus: (-)
H parainfluenza: (-)
H paraseis: (-)

REOVIRUS: su nombre es un acronimo de: respiratorio, enterico, orphan, cuya traducción seria
huerfano. Son virus ARN (unico con doble cadena fragmentada) de simetría icosaedrica, desnudo,
resistente al eter, multiplica en el citoplasma de vertebrados, plantas y artropodos.
La familia comprende 5 generos: Reovirus, rotavirus, fitoreovirus, figivirus.
Generos de interes veterinario:
 Orbivirus: virus de lengua azul en bovino. Virus de la peste africana equina. Virus de la
enfermedad de cumboro en pollos.
 Rotavirus: rotavirus humano. Rotavirus bovino y ovino. Rotavirus de ternero (diarrea
virica).

Caracteres generales:
 ac nucleicos: ARN de doble cadena fragmentada en 10-12 segmentos.
 Proteinas: contiene 6-10 polipeptidos incluyendo la transcriptasa y otras Ez. No tienen
lipidos escenciales, algunos polipéptidos llevan H de C.

MANU Pá gina 109


Morfología: la capside icosaedrica presenta la particularidad de estar formada por dos capas de
capsomeros. Esa capside posee:
 Capa interna de 32 capsomeros.
 Capa externa de 92 capsomeros.
Tamaño del virion: 60-80 nm de diámetro, es un virus de tamaño medio.
Multiplicación: en el citoplasma.
VIRUS DE LENGUA AZUL: se multiplica en artropodos (transmisores) y vertebrados (receptores)
produce una viriosis contagiosa, la lengua azul, transmitida por mosquito que afecta principalmente
a ovinos.
El virus se conserva durante años en sangre nitratada a 4ºC y pH de 6.1 a 6.3.
VIRUS DE LA ENFERMEDAD DE CUMBORO(o bursitis infecciosa aviar): es una viriosis muy
infecciosa, aguda con enteritis, lesiones en bolsa de Fabricio y muerte.

PARAPOXVIRUS:(familia poxviridae)
 Virus ORF: ovino, caprino y hombre. Ectima contagiosa de las ovejas. Dermatitis en labios
 Seudoviruelas en vacas: nodulos de ordeñadores.
 Estomatitis papilar bovina: seudoaftosa.

Bolilla 13
DESTINO DEL PIRUVATO BACTERIANO EN CONDICIONES ANAEROBICAS:
La fermentación de la glucosa se inicia siempre por una fosforilacion a expensas del ATP, para
producir glucosa 6-P.
El ac piruvico al que es convertida la glucosa 6-P, es un intermediarion comun a todas las vias:
 Fermentación alcoholica: el mas viejo que se conoce es la producción de etanol a partir de
la glucosa. En las levaduras se produce una fermentación casi pura. Tambien se producen
algunas bact. Etanol + CO2 (reducido por alcohol-deshidrogenasa).
 Fermentación homolactica: el genero Strep. y algunos lactobacillus, fermentan glucosa
predominantemente a ac lactico.
El piruvato es reducido a ac lactico por la Ez deshidrogenasa lactica. La misma fermentación
ocurre en el músculo animal.
 Fermentación heterolactica: sp del genero lactobacillus y leoconostoc, producen una
fermentación mixta en donde la mitad de la glucosa es convertido en ac lactico y el resto
CO2, etanol, ac formico o ac acetico. Difiere del tipo homolactico porque se emplea la vía
pentosa P en lugar del EMP.
 Fermentación ac mixta: varios generos de familia enterobacteriaceae. Ej: E coli, salmonella,
shigella, proteus, yersinia, etc. En E coli el ac formico producto del piruvato se convierte en
CO2 e H2. En bact que no poseen hidrogenilasa formica el producto final es el ac formico.
La conversión de glucosa en ac acetico, etanol y formiato es una reaccion estequiometrica,
en donde la sustancia podria ser los unicos productos finales, sin embargo, el ac piruvico se
reduce a ac lactico.
 Fermentación 2-3 butanediol: klebsiella, enterobacter, serratia, bacillus, etc. Producen 2-3
butanediol. El piruvato es el precursor de la acetoina (acetil-metil-carbinol), siendo
descarboxilada 2 moleculas en su conversión a una molécula de acetoina neutra. La
producción de acetoina da el 2-3 butanediol. Esta reduccion es reversible en aire y cuando
se hace alcalina es la base de la reaccion de Voges-Proskauer.
Piruvato  AMC (acetoina)  2-3 butanediol
 Fermentación propionica: propionibacterium son bacilos Gram (+) no formadores de
endosporas, relacionado con lactobacillus.
MANU Pá gina 110
El ac propionico que produce a partir de ac lactico o glucosa contribuye al gusto y olor del
queso suizo. En la fermentación atrapan un ATP adicional.
 Fermentación butirica: sp del genero Cl. En los procesos primarios se encuentra el ac
butirico, acetico, CO2 e H2. Los productos finales son nº. Ej: butano, acetona, isopropanol,
etanol, etc.
 Fermentación de compuestos organicos nitrogenados (aa): un Ej de este tipo de reaccion es
la formación de alanina y glicina.
Alanina + glicina + H2O  ac acetico + NH3 + CO2

CONSERVACION DE CULTIVOS: LIOFILIZACION


El procedimiento más sofisticado para comercializar en polvo un líquido orgánico es la llamada
Liofilización. Este es un sistema que comprobadamente, en una larga serie de medicamentos y
otros productos naturales líquidos o en material vegetal fresco, permite una deshidratación
completa sin el aumento de temperatura que puede hacer variar la composición química y la
actividad curativa del producto final. Se usa generalmente en la en la preparación comercial de
antibióticos, de algunas vacunas y de muchos productos vegetales alimenticios y saborizantes.
Es un proceso de congelación - desecación (freeze-drying).
Como todos sabemos, según la temperatura, una substancia cualquiera tiene tres estados : sólido,
líquido y gaseoso. Si queremos convertir el agua en gaseosa (vapor) la tenemos que hervir o por lo
menos dejarla reposar largo tiempo para que <<se seque>> espontáneamente. Si queremos que un
pedazo de hielo se derrita, le aplicamos el calor ambiental o lo calentamos para acelerar su
licuación. La liofilización consiste en sacarle el agua a una substancia congelada saltándonos el
pasaje por el estado líquido: se congela una solución acuosa de la substancia química que deseamos
liofilizar y, a esa baja temperatura que impide cambios químicos de deterioro, se le somete a un
alto vacío que hace pasar el agua del estado sólido al estado gaseoso, sin pasar por el estado
líquido. Es una forma de secar un producto químico a temperaturas bajísimas, sin el deterioro que
produciría el recalentamiento.
Este es un sistema que comprobadamente, en una larga serie de medicamentos y otros productos
naturales líquidos o en material vegetal fresco, permite una deshidratación completa sin el aumento
de temperatura que pueda hacer variar la composición química del producto final.
Se usa generalmente en la preparación comercial de antibióticos, de algunas vacunas y de muchos
productos vegetales alimenticios y saborizantes.
El resultado de la liofilización lo conocemos por una serie de alimentos y algunas medicinas de
consumo masivo. Cebollas y ajos, sopas, ciertos cafés importados, productos medicinales (vacunas,
antibióticos, uña de gato), etc., se producen por liofilización. Estos productos en el caso de los
alimentos, tienen la virtud de recuperar, en un alto porcentaje, su sabor y textura originales. La
diferencia con el producto original está en el trozado, ya que se trata de congelar y sublimar
rápidamente el agua, se requiere que los trozos tengan la máxima superficie de evaporación; en
otras palabras, tienen que ser pequeños, ya que, cuanto menor el tamaño mayor la superficie con
relación al volumen.
Es por esto que en las sopas liofilizadas, la cebolla, el ajo y otros productos de sabores complejos y
delicados vienen en polvo o en trozos pequeños. A cambio de eso, a pesar de haber sido
cosechados a gran distancia, trozados o pulverizados, envasados al vacío y mantenidos en estantes
por largo tiempo, conservan intactas sus características. Esto es de suma importancia para la
comida que, además de las cualidades alimenticias, deben de conservar su sabor y de crucial
importancia para las plantas medicinales que deben conservar sus principios activos.

DESINFECTANTES ORGANICOS: NITROFURANOS


Estos compuestos químicos tienen gran interés científico porque son el ejemplo de pocos agentes
antimicrobianos de origen sintético que han tenido aplicación en la medicina, Los nitrofuranos son

MANU Pá gina 111


deribados del furano, una sustancia química común que presenta un grupo nitro y una cadena
lateral que le confiere la actividad bactericida o la actividad bacteriostática (el mecanismo a la
fecha no esta bien estudiado) contra una gran variedad de bacterias gram positivas y negativas,
protozoarios y homgos. Los nitrofuranos se usan en cierto tipo de infecciones del tracto
genitourinario; tambien son activos contra muchos entéricos patógenos y tienen otros usos
adicionales; interviere la formación del ADN, químicamente; reacciona a las bases de los ácidos
nucleicos. Es efectivo contra las bacterias entéricas y varias otras Gram negativas, se le puede
utilizar en el tratamiento contra las infecciones del tracto urinario.

ACTINOMYCES: estas bact causan antinomicosis, enfermedad granulomatosa cronica y


supurativa caracterizada por lesiones piogenas con tractos sinuosos interconectados que contienen
granulos (de azufre por el color) compuesto por microcolonias. Existen varias sp y todas ellas se
encuentran como habitantes ocasionales de la cavidad bucal, tracto gastrointestinal de animales y
hombre.
Son bact porque:
1- son sensibles a penicilina, estreptomicinas y tetraciclinas.
2- constitucion de pared cel: NAM y NAG.
3- no tienen quitina.
4- relacion C-G es diferente.
5- son procariotas.

Son Gram (+), forman filamentos ramificados que se cortan con el movimiento dando formas
bacilares o de masa o claba, son aerobios y microaerofilas, no es AAR, no producen endosporas
son inmoviles.
Propiedades bioquimicas: indol (-) y urea (-), fermentan H de C formando ac no gas.
A Bovis e Israelii: glucosa (+), catalasa (-), gelatina (-) y motilidad (-).
A Bovis: afecta partes oseas causando actinomicocis que en bovinos causa enfermedad conocida
como Mandibula caida, se localiza en mandibula produciendo reblandecimiento de tejido, reaccion
granulomatosa, con abundante pus conteniendo unos granulos, compuesto por microcolinias de
actinomices, que han penetrado por soluciones de continuidad, suele producir fistulas internas o
externas y de alli sacar muestras.
Observacion macroscopica: a partir de material purulento granuloso, suspender en solucion de
NaOH al 10% (para disolver), se observan formaciones como rayos de sol o rosetas radiadas o
rueda de carro.
Observacion microscopica: a efectos de diferenciar de otros agentes similares colocamos esos
granulos entre dos portaobjetos, ejercemos cierta presion hasta aplastarlos, y haciendo impresiones
podemos colocarlo mediante coloracion de Gram, observamos que en el centro hay masas Gram (-)
y del mismo parten filamentos Gram (+).
Por fuera del granulo existen una cubierta de P de Ca.
Medios de cultivo: son exigentes, desarrollan en agar sangre + infusion cerebro corazon + sales,
incubando en atm con 10% de CO2, las colonias aparecen luego de 3 dias, son multiples,
irregulares, brillantes y de poco mm de diametro.
Caldo tioglicolato: con desarrollo lento a partir de 48hs.
A bovis, da colonias lisas y A Israelii da colonias rugosas.

CHLAMYDIA:
Tienen importancia social, economica y sanitaria.
Diferenciacion de sp:
Ch Trachomatis: sulfas sensibles. Cuerpo de inclusion cel huesped. Sustancia sintetizada
glucogeno. Morfologia de cultivo se presenta como una inclusion, rigida, densa, que respeta al

MANU Pá gina 112


nucleo (deja parte del citoplasma libre). Porcentaje de G-C, 44 moles %. Huesped y afecciones
principales hombre, tracoma, conjuntivitis, linfogranuloma benerea, meningo neumonitis del raton.
Ch Psittacis: sulfas resistente. Cuerpo de inclusion cel huesped. No sintetizan glucogeno.
Morfologia del microcultivo difusa, practicamente linda todo el nucleo de la cel (no rigida).
Porcentaje de G-C, 41 moles %. Huesped y afecciones principales en animales ornitosis, artritis,
enteritis y aborto, en el hombre psitacosis. Tratamiento: tetraciclinas.
Produce chlamydiosis en aves, mamiferos, artropodos, etc. La chlamidiosis ocurrida en el hombre y
aves se denomina Psitacosis y en animales Ornitosis. El hombre es un huesped accidental, los
reservorios naturales son los artropodos, aves, donde la enfermedad se transmite en forma cronica y
hay portadores sanos, Ej: loros y cotorritas australianas. Produce ceguera, conjuntivitis, poliartritis,
neumonia, aborto, etc.
Caracteres generales: son parasitos intrecel esfericos, cocos o cocobacilos, miden de 200 nm a 1
micra, no tiene flagelos, no son esporulados, son parasitos energeticos.
Multiplicacion: por division binaria, poseen dos ciclos diferentes de otras bact:
a- Cuerpo elemental: mide 300 nm de diametro, tiene vida extracel, metabolicamente casi inactivo,
infeccioso, penetra la cel por fagocitosis y forma una vacuola fagocitica, luego comienza a
aumentar de volumen hasta 3-4 veces, asi forma un fagosoma que se va a dividir denominado
cuerpo reticular, por division binaria, comenzando su reproduccion, este se diferencia del cuerpo
elemental porque tiene vida intracel obligada y no es infeccioso.
Los cuerpos elementales se liberan por rotura de la cel huesped quedando libre. El ciclo se
completa en 60hs. Estos cuerpos libres van a infectar nuevas cel.
Durante el estado de cuerpo elemental libre no actuan ATB como penicilina y otros beta-
lactamicos, pero si tetraciclinas.
b- Cuerpo reticular o inicial (no infecciosa).
Diagnostico de laboratorio:
Muestra:
Oculares: raspado de cornea, conjuntiva.
Material de necropsia: bazo, pulmon y riñon. Envio rapido, refrigerado y envase esteril.
Suero: dos muestras (con intervalos de 15 cada uno), hay chlamidias que dan infecciones
asintomaticas y haciendo serologia se la detectan.
Cultivos: en cel Mc Coy (fibroblastos de raton) y cel Hela 229, tambien en saco vitelino de
embrion de pollo de 6-8 dias.
Identificacion: tecnicas.
Metodo directo: por inmunofluorescencia.
Metodo de aislamiento: embrion de pollo.
Serologia: fijacion de complemento, ELISA, AC monoclonales.

Coloracion:
Giemsa: se tiñen de purpura.
Maschiavello: se tiñen de rojo.

PASTEURELLA: son cocobacilos Gram (-), cortos y gruesos, miden 1 micra de ancho x 2 de
long, son inmoviles, no esporulados, capsulados y no capsulados, tinsion bipolar con giemsa, son
quimiorganotrofos y anaerobios facultativos.
Causan septicemias, enfermedad epidemica en animales domesticos, pajaro y hombre.
Caracteres bioquimicos: fermentan y oxidan H de C. Gelatina y Urea (-). SH2, NO3 y Catalasa (+).
 Pasteurella multosida: causa fiebre de transporte y colera aviar, muy patogena, no
hemolitica, no crece en medio de Mc Conkey.
 Pasteurella haemolytica: causa fiebre de transporte y pneumonia, betahemolitica y
desarrolla en medio de Mc Conkey.

MANU Pá gina 113


 Pasteurella anatipestifer: afecta a patitos y pavitos, no fermentan H de C y no son
hemoliticas.
 Pasteurella neumotropica: enfermedad respiratoria en roedores.

Recoleccion de muestras: hisopados de secreciones nasales y bronquiales.


Medios de cultivo: medios con sangre, se toma 1 ml de sangre y se siembra en 100 ml de agar-
tripticase-soya y agar chocolate. Las colonias son elipticas, lisas y transparentes.

ENTEROVIRUS: (familia picornaviridae).


Poliovirus hepatitis A: hombre, poliomelitis, hepatitis, etc.
Ent. Bovino (ECBO): bovino.
Ent. Porcino (ECO): porcino, enfermedad vesicular.
Ent. Simio (ECMO): mono.

Bolilla 14:
RESPIRACION AEROBICA Y ANAEROBICA:
Respiracion aerobica: en bacterias aerobias la energia se obtiene de la oxidacion completa del
sustrato, siviendo el O2 como aseptor final de H2.
El mecanismo espiratorio mas importante de la oxidacion terminal es el ciclo de crebs, que provee
a la bacteria de:
-ATP (fuente de energia)
-esqueleto de carbono para sintesis estructural (material cel)
Todos los nutrientes son degradados a grupo acetilo y transformados en CoA.
Respiracion anaerobia: las bacterias anaerobias facultativas en presencia de O2 utilizan cadenas
respiratorias y en condiciones anaerobias su sistema de transporte se acopla a otro reseptor
inorganico reducido.
En algunos anaerobios obligados se han demostrado sistemas de transporte de e-.
NO3 + H2  NO2 + H2O.

ANTIBIOTICOS: Es una sustancia quimica derivada o producida por distintas especies de


microorganismos (Bacillus, Streptomyces, Penicillum(ATB naturales)), y que es capaz en pequeñas
concentraciones de inhibir el crecimiento de otros microorganismos.

Propiedades deseables de un buen ATB:


1. debe tener toxicidad selectiva (no para el hospedador).
2. efecto bactericida mas que bacteriostatico.
3. que el microorganismo no se vuelva resistente.
4. que sea efectivo contra un amplio espectro de microorganismos.
5. que no sea alergenito.
6. no debe provocar efectos colaterales adversos (para el hospedador) en administraciones
prolongadas y grandes dosis.
7. debe ser activo en presencia de sustancia organica (sangre, plasma, exudado, pus).
8. preferentemente que sea hidrosoluble y estable.
9. que los niveles bactericidas se alcancen rapidamente y se mantengan por tiempo prolongado.

Clasificacion: de acuerdo con su accion o sitio donde actuan sobre la bacteria.


1- ATB que interfieren la síntesis de pared cel:
a) betalactamicos: penicilinas y cefalosporina.
b) bacitricina, vancomicina, cicloserina, ristocetina y fosfomicina.

MANU Pá gina 114


2- ATB que alteran la permeabilidad de membrana cel:
a) polimixina y colistín.
b) polienos: anfotericina B y nistatina.

3- ATB que actuan sobre el DNA:


Mitomicina, quinolonas (ac nalidixico, oxolinico, pipemidico y nerfloxacina), novobiocina y
griseofulvina.

4- ATB que inhiben la síntesis proteica:


a) inhibidores de la transcripcion: actinomicina D y rifamicina.
b) inhibidores de la traducción:
 Inhibidores de subunidad ribosomica de 30s: tetraciclinas, nitrofuranos,
aminociclitol y aminoglucosidos (amicacina, estreptomicina, kanamicina,
gentamicina, tobramicina, sisomicina, neomicina y netilmicina).
 Inhiidores de subunidad ribosomica de 50 s: cloranfenicol, lincomicina,
clindamicina y macroliticos (eritromicina, olcandomicina y espiramicina).

5- ATB antagonistas metabolicos:


Sulfamidas, sulfotas, PAS (ac. para amino salicilico), trimetoprima e isoniazida (INH).

ATB de espectro reducido:


 Betalactamicos: penicilina y cefalosporina.
 Aminoglucosidos: estreptomicina, kanamicina, cestamicina y sisomicina.
 Aminociclitoles: espectinomicina.
 Tioazucares o lincosamidas: licomicina y clindamicina.
 Polipéptidos: vancomicina, polimixina y colistina.
 Otros: rifamicina, fosfomicina, cicloserina. Polienicos: nistatina, anfotericina B y
criseofulvina.

ATB de amplio espectro:


 Tetraciclinas
 Cloranfenicol
 Macrolidos: eritromicina, espiramicina y oleandomicina.

VIROIDES
Son agentes infecciosos que carecen de capside y envoltura, estructuralmente son secuencias de
nucleotidos (DNA o ARN).
Difieren de virus por:
1. el ac nucleico del viroide es siempre infeccioso en condiciones naturales.
2. los viroides carecen de información de síntesis de proteinas (los virus siempre poseen esa
información).

PRIONES
Son agentes patógenos formados por una proteína ( proteína del prión o PPr ) Producen entre otras,
la enfermedad de las "vacas locas" o encefalopatía bovina espongiforme. Esta proteína se acumula
en el cerebro de animales enfermos , dando lugar a la estructura esponjosa de la corteza cerebral
que da nombre a la enfermedad.
Los priones, o las enfermedades producidas por priones, tienen un comportamiento sorprendente,
por un lado se transmiten verticalmente , como cualquier enfermedad hereditaria típica, mientras

MANU Pá gina 115


que por otro lado se comportan de manera infectiva, transmitiéndose horizontalmente, mediante
contagios que pueden darse entre individuos de distintas especies.
La proteína del prión (PrP) normal, tiene una secuencia de aminoácidos, (estructura primaria)
idéntica a la proteína del prión patógena. La diferencia entre las dos recae en la estructuras
secundaria y terciaria,

STAPHYLOCOCCUS: significa racimo. Estan presente en suelo, agua y piel de los animales, se
encuentran en el 80% de las infecciones purulentas. En perro: pilodermitis, en bovino: en lesiones
causadas por ura, en aves: artritis y septicemia mortal, en hombre produce blefaritis (ojos pegados
del bebe) y acne juvenil, tambien produce intoxicacion alimentaria por toxinas termoresistente
(enterotoxinas).
Sp de interes:
 Sta Aureus.
 Sta epidermidis.
 Sta saprophyticus
Caracteres generales: son cocos Gram (+), miden 0.5-1.5 micras de diametros, inmoviles, in vitro
es dificil ver la capsula, son quimiorganotrofos (porque desdoblan sustancias organicas) con
metabolismo respiratorio y fermentativo. En un extendido coloreados aparecen en pares, cadenas o
en racimos, la division cel se realiza en diferentes planos.
Son aerobios y anaerobios facultativos. Son sensibles a ATB que tienen anillo betalactamico como
penicilina, meticilina, ampicilina y macrolidos, como eritromicina y oleandomicina, algunas cepas
son resistentes a polimixina, semiresistente a tetraciclina y cloranfenicol.
Son sensibles a antisepticos de superficie como los fenoles y halogenos (cloro e iodo).
Propiedades bioquimicas: fermentan H de C, con produccion de ac sin gas. Catalasa (+). Glucosa:
por fermentacion anaerobica da ac lactico y en condiciones aerobicas oxida dando ac acetico +
CO2.
Ademas tienen gran cantidad de bacteriofagos temperados (transportan en sus cromosomas)
importante para la transduccion y fagotipia. Estos fagos llevan elementos extracromosomico
(plasmico) que regulan la resistencia a un ATB, como algunos plasmidos de penicilina, dan ac
penicilinoico que es inactivo. Otros producen bacteriosina (estafilococina) que es de amplio
espectro que actuan sobre Streptococcus betahemoliticos, corinbacterium y otros Sta, las bact Gram
(-) y las cepas productoras son resistente a la acicion de las bacteriosina.
Morfologia: ultraestructura y composicion cel: presentan 1 nucleido, mesosoma y una membrana
citoplasmatica trilaminar que esta separada de la pared cel por una region periplasmica.
En las cepas capsuladas pueden observarse una laxa capa fimbriada o capsular.
Pared cel: presentan 3 componentes principales:
1- glucopeptidos: formado por NAM y NAG unidos por uniones beta 1-4.
2- ac teicoico: ribitol o glicerol P, es un componente escencial del receptor de fagos.
3- proteinas A: unidas covalentemente a la estructura glucopeptidica. Interactua con Ig de sueros
normales.
Recoleccion de muestras:
 De lesiones cerradas, extraer con jeringa o hacer hisopados, llevar a medios de Stuart y
refrigerar.
 Hisopados de abscesos: ulceras cutaneas y exudado optico.
 Material de necropsia, trozos de organos.
 Mastitis en vacas: desinfectar los pezones con agua lavandina diluida o alcohol al 70%,
decartar los primeros chorros de leche, recoger unos 15ml de cada pezon, por separado en
tubos de ensayo, si el conducto galactoforo se encuentra obstruido se extrae con jeringa
esteril.

MANU Pá gina 116


Medios de cultivo: se usan medios liquidos y solidos, requieren aa, N2 y vitaminas.

Medio liquido:
 Caldo nutritivo: sembrar directamente con el hisopo o depositar una gota de pus.
 Caldo tioglicolato

Medio solido:
 No diferenciales: agar nutritivo y agar sangre.
 Medio enriquecidos: infusion-cerebro-corazon, TSA.
 Medio selectivo: agar manitol salado de Chapman: contiene manitol 1% + cloruro de Na
7,5% + rojo fenol (indicador de pH), otro medio es Sta medium: idem composicion +
gelatina, medio de BAID-PARNER, con sales de telurito de K, desarrollan colonias negras,
son colonias grandes de 3-4 mm de diametro, cremosa, opaca y lisa.
En agar sangre produce 3 tipos de hemolisis: ALFA-HEMOLISIS (o parcial) por degradacion
parcial de la HB, color verdoso. BETA-HEMOLISIS (o completa) color transparente.
GAMMA-HEMOLISIS: no hay hemolisis, no cambia el color.
Posee 4 tipos de Ez hemolitica: alfa, beta, gamma y delta.

Tipificacion bioquimica:
 Sta Aureus: catalasa (+), coagulasa (+/-), Huch-Leifson oxida y fermentan, manitol (+).
 Sta Epidermidis: (+), (-), oxida y fermentan y (-).
 Micrococcus: (+), (-), oxida y (-).
 Strep: (+), (-), (-) y (+/-)

En medio de Huch-Leifson (glucosa 1% + azul de bromotimol) se observa que ruta metabolica


sigue, sembrar en 2 tubos, incubar en: aerobiosis, oxida y vira al amarillo, anaerobiosis forma una
capa de glicerina y fermenta pero no oxida.
Prueba de la catalasa: se toma una colonia con anza de platino, se sumerge en agua oxigenada, si
desprende burbujas es (+). No sirve para diferenciar los generos: Sta (+) y Strep (-).
Prueba de la coagulasa: se toma 6-8 colonias con anza de platino, de cada placa de agar, si siembra
en tubos de ensayo con caldo nutritivo, incubando 24hs a 37º C.
Si hay crecimiento bact, observamos una turbides, de alli se toman 0,3 ml con pipeta y se coloca en
un tubo de Khan, agregando 0,3 ml de plasma. tambien se colocan un tubo testigo con 0,6 ml de
plasma.
Lectura: luego de 6-24 hs si coagula es (+).
Fagotipia (tipificacion por fagos): se conoce mas de 22 fagos agrupados, cada grupo se designa con
nº romanos, para Sta Aureus hay 6 biotipos: A (hombre), B (cerdo/aves), C (bovino/ovino), D
(liebre), E (perros) y F (paloma).
Pigmento: los Sta producen pigmentos carotenoides, del color naranja al amarillo, los que producen
pigmentos dorados son denominados Sta Aureus, los de pigmento blanco Sta albus, los de
pigmento amarillo limon Sta Citrous.
Estructura Ag: es muy compleja, mas de 30 Ag observados, se caracterizan unos pocos:
 Ag capsular: es de naturaleza polisacarida, formada por ac glucosaminouronico,
manosaminouronico y un polisacarido que tiene un determinante Ag N-acetil-
glucosaminilribitol-P-teicoico.
 Proteina A en pared cel, se encuentran en un 90% de Sta Aureus, libera un tercio en cel de
crecimiento, presipita con suero normal, tiene propiedades antifagociticas, lesiona las
plaquetas y da hipersensibilidad.

MANU Pá gina 117


Determinante de patogenisidad: Ag de superficie, que evita la fagocitosis, Ag capsulares, en cepas
capsuladas.

Ez extracel:
 Coagulasa que coagula en el plasma, similar a la trombina, convierte el fibrinogeno en
fibrina, para esto requiere factor de reaccion de coagulasa (FRC),
 Lipasa: activa sobre plasma, grasa y aceites de la superficie del cuerpo, son escenciales para
la sobrevivencia del Sta, se localiza en foliculos pilosos y glandulas sebaceas.
 Hialuronidasa: hidrolisa el ac hialuronico de tejido conectivo, facilitando la diseminacion
de la infeccion pero es contrarestada por los procesos de inflamacion.
 Sta quinasa: tiene actividad fibrinolitica (disuelve coagulos).
 Nucleasa: tiene propiedades endonucleoliticas, dividen el ADN o ARN para producir 3-P-
mononucleotidos.
 Proteinas M: factor de adherencia (virulencia).
 Hemolisinas: como Streptolicina O, labil al O2, cardiotoxico, Streptolicina S, no es Ag,
estable al O2 y responsable de la betahemolisis.
 Toxina eritrogenica: del grupo A, mediada por fagos, hay 3 tipos: A, B y C, son
responsables del enrojecimiento de la escarlatina y son pirogenas.
 ADNasa: tipos A, B, C y D tiene actividad ADNasa, la B y D sobre ARNasa.
 Strep quinasa: tambien es fibrinolitica.

Prueba bioquimica CAMP (Christi, Atkin y Munch-Peterson) o Camp test: se utiliza para
diferenciar Strep Agalactiae del grupo B, Strep Disgalactiae del grupo C y Strep Uberis del grupo
E.
Fundamento: los GR de rumiantes se lisan parcialmente con betatoxina del Sta Aureus, y
totalmente con Streptomicina.

ACTINOBACILLUS:
Es pleomorfico, en forma cocoide, mide de 0.5-1micron de diametro y la forma filamentosa hasta
15 micra de longitud, inmovil, no capsulado. Una caracteristica es la tendencia a formar grumos en
el tejido infectado, como granulos de azufre llamadas rosetas. Son aerobios y anaerobios
facultativos, fermentan H de C sin producir gas.
Indol (-), SH2 (+), Urea (+)
Los cultivos en placas de agar son muy labiles y las colonias no son muy pegajosas, en caldos
crecen abundantemente y forma pelicula o velo manifiesto.
 A Lignierosii: en bovinos causa actinobacilosis o lengua de palo, con localizacion en tejidos
blandos, produce infeccion granulomatosas, ganglio submaxilares gaseosos. En ovinos
causa lesines supurativas en piel y pulmon (neumonias).
 A Equuli: en equinos; lesiones supurativas en articulaciones y riñones. En cerdos, causa
motritis, etc.
Recoleccion de muestras:
 De absesos: retirar con agujas y geringas, o bien hacer corte y luego hisopado, refrigerar.
Medios de cultivos: agar sangre: tarda 2-3 dias en desarrollar, las colonias pueden ser:
a) colonias fluorescentes planas, chatas, rugosas y de bordes irregulares de 5-10mm de diametros.
b) colonias granulares de 2-4mm de diametros, con granulos presentes.
c) colonias enanas de 1mm de diametro, lisa.
Diferencias:
Actinobacillus: Gram (-) y se localiza en tejidos blandos
Actinomyces: Gram (+) y se localiza en tejidos duros (oseos).

MANU Pá gina 118


BARTONELLA: corresponde a la descripcion de Ehrlichia.

APHTOVIRUS: virus de la fiebre aftosa o glosopeda: virus ARN de 22-25 nm de diametro con 7
serotipos: A, O, C, SAT 1, 2, 3 y ASIA 1.
Los serotipos A, O y C son europeos, los SAT de origen africano.
Estos serotipos tienen subtipos, se identifican con nº, ej: A32, C4, O5, etc. Tambien aparecen
variantes de un serotipo por mutacion, ej: en Argentina se detecto una variante del serotipo A24
denominado A24,79 (año 1979). En 1984 se detecto una variante C3 se denomino C3,84. Cuando
aparecen variantes SENASA (servicio nacional de sanidad animal) entrega las cepas a los
laboratorios para incorporar a la vacuna y evitar la difusion del brote.
Arg laboro el plan argentino de salud animal (PLANARSA), que establece la directiva sanitaria
para el control y erradicacion de la fiebre aftosa, y otras enfermedades como brucelosis,
tuberculosis, sarna, garrapatas, enfermedades de equino y porcino que seran ejecutados en 10 años.
El virus aftosa posee epiteliotropismo, miotropismo muscular y miocardico.
Es sensible a: luz solar, rayos X, ac lactico al 1%, formol al 10%, permanganato de K al 1%, pH
acido o muy alcalino, bicloruro de mercurio al 1%, oxido de etileno y cloro.
Es resistente a: pH neutro, en saliva, en los tejidos, excresiones y secreciones, colocados en
solucion buffer, se conserva por años congelados a -70º C, es resistente a algunos desinfectantes
quimicos, alcohol, acetona, detergente, etc.
Recoleccion de muestra: liquido de vesicula, epitelio lingual, sumergiendo en solucion P, refrigerar
a 4º C. Sangre y suero 2 muestras.
Cultivos:
Aislamiento 1º: monocapas de cel tiroides de ternero, cel renales de bovino y porcino, cel de
testiculo bovino, cel epiteliales renales bovino.
Subcultivo: lineas cel, ej: cel BHK (cel epiteliales de hamster bebe).
Diagnostico: tecnicas usadas, fijacion de complemeto, seroneutralizacion, inmunofluorescencia,
RIA, ELISA, AC monoclonados, etc.

PARAMIXOVIRUS: de la familia Paramixoviridae, RNA monocatenario negativo, no


segmentado. Tamaño 150-300 nm, hemolisinas, multiplicacion citoplasmatica, no posee
recombinacion genetica, inclusiones citoplasmaticas y no es sensible a la actinomicina D.
Proteinas: 5-7 polipeptidos estructurales. Según los generos contienen transcriptasa, transferrasa,
etc. Neuraminidasa y hemaglutinina constituyen glucoproteinas distintas.
Lipidos y carbohidratos: contiene asociados a la envoltura.
 Virus de la Enfermedad de Newcastle (VEN): produce una virosis contgiosa de los pollos,
virus de forma esferoide, mide 100-200 nm. Conserva su infecciosidad entre pH 6-9, en
carne de aves congelada el virus infecta luego de 800 dias.
 Virus de Parainfluenza 3-bovina: produce infeccion del tracto respiratorio, asociado a
chlamydias, micoplasmas, etc.

TAXONOMIA: ¨taxis¨ significa agrupar, clasificar.


Definicion: es el arte de la clasificacion en biologia, es la rama que ordena la disposicion de las
descripciones de sp con aplicación de correctos nombres.
La nomenclatura incluye la aplicación correcta de los nombres, en bacteriologia se utiliza la
nomenclatura binaria, creada por Carl Von Linne. Comprende dos clases de nombres:
 Comun: casual, trivial o vernaculo Ej: Bacilo de la tuberculosis.
 Nombre cientifico o internacional: Ej: Mycobacterium tuberculosis.

MANU Pá gina 119


Nombres cientificos:
1- las bact pertenecientes a una misma clase se reconocen como una ¨especie¨ y deben escribirse
con letra bastardilla, ir entre comillas y subrrayada. Ej: ¨Mycobacterium tuberculosis¨
2- conforme al sistema binario de nomenclatura, a cada sp se le asigna un nombre compuesto de
dos palabras. Ej: Clostridium tetani. La 1º palabra corresponde al genero y la 2º a la sp.
El genero siempre se escribe con la letra inicial en mayuscula, el nombre generico puede ser una
palabra latina o griega, un vocablo nuevo de raiz griega o latina o el nombre latinizado de una
persona. Se utiliza siempre como sustantivo latino, puede ser masculino, femenino o neutro.
Ej: de palabras latinas:
 Bacillus (masculino): baston, bacilo, pequeña cuerda.
 Lactobacillus (masculino): bacilo de la leche.
 Sarcina (femenino): sarcia o fardo.

Ej: de generos en honor a personas latinizadas:


 Pasteurella (femenino): Luis Pasteur.
 Erwinia (femenino): Erwin Smith (precursor de estudios sobre patologia vegeral en
América).
 Neisseria (femenino): Albert Neisser descubrio en 1879 el agente etiologico de la gonorrea.
 Brucella (femenino): David Bruce.

La sp siempre se escribe con la letra minuscula, generalmente describe algun carácter de la sp y


modifica al genero. Puede ser una palabra o una frase que es denominada epiteto (descriptiva) o
bien cualquiera de las partes del lenguaje.
a) adjetivo calificativo: que califica al genero. Ej: Bacillus albus (que produce colonias).
b) adjetivo en forma de participio del presente de un verbo: indica la accion. Ej: Clostridium
dissolvens (que disuelve). Bacillus adherens (que se adhiere). Bacillus esterificans (esterifica
sustancias).
c) sustantivo posesivo: Ej: Salmonella gallinarum (de las gallinas). Salmonella pullorum (de los
pollitos). Salmonella anatum (de patos). Brucella abortum (produce abortos).
Cuando lleva la letra ¨i¨ final, significa de … Ej: Clostridium welchii (welch).
d) sustantivo en aposicion: (o aclaratorio) no es tan usado. Ej: Rhizobium radicola (que vive en
raices). Bacillus lacticola (vive en la leche). Salmonella london (en Londres).

3- en ciertos casos se indica el nombre del autor, descubridor, en este caso se describe detrás y se
coloca el año, siempre entre parentesis. Ej: Bacillus subtilis (Cohn 1887), etc.
4- algunas sp estan subdivididas en sub sp o variedades. Ej: Strep lactis (variedad) maltigenes,
Strep fecalis (variedad) licuefaciens, etc.

Clasificacion de los microorganismos: todo conjunto de microorganismo puede clasificarse en


grupos mas pequeños, haciendo que los miembros de un grupo se asemejen mas entre si que a los
miembros de otro grupo. Se emplean una secuencia ordenada de categorias taxonomicas:
Especies: es la unidad de clasificacion de un grupo de individuos semejantes.
Genero: es un grupo de sp relacionadas o afines. Existe una sp tipo.
Familia: es un grupo de generos relacionados, de los cuales existe una considerada genero tipo, al
cual se le agrega el sufijo ¨aceas¨. Ej: Bacillaceae: gen. Bacillus. Pseudomonadaceas: gen.
Pseudomonas. Actinomycetaceas: gen. Actinomyces. Mycobacteruceas: gen. Mycobacterium.

MANU Pá gina 120


Orden: es un grupo de familias relacionadas, en el cual existe una flia tipo, a la que se le agrega el
sufijo ¨ales¨, existen pocos ordenes actualmente. Ej: Spirochaetales. Actinomycetales.
Mycoplasmatales. Rickettsiales. Chlamydiales.
Clase: son grupos de ordenes relacionados, dentro de las bact tenemos una clase: Mollicutes (o
Mycoplasmas).

Dentro de los metodos practicos destinados a la identificacion de un microorganismo tenemos las


llamadas ¨claves o llaves¨, que son los datos conocidos para agrupar a las bact. Ej:
 Morfologia: tamaño, estructura, modo de agrupacion, coloracion, reproduccion, etc.
 Caracteres de cultivo: requerimientos nutritivos, aspecto de colonias, tipo de respiracion
(aerobios y anaerobios), tipo de metabolismo (fotosinteticos, quimiorganotrofos),
formadores de endosporas o no, etc.
 Caracteres bioquimicos: transformaciones quimicas realizadas.
 Composicion quimica: de la pared cel, capsula, memb citoplasmatica, flagelos, toxinas,
compocicion y relacion de ac nucleicos, es decir clasificacion bact por homologia del DNA
expresado por moles % de G-C. Ej: Pseudomonas aeruginosa 67 moles % G-C, etc. Las
bact en general estan comprendidas entre 30 y 75 moles % de G-C.

Clasificacion bact: nos basamos en la clasificacion del Manual de Bergey 8va edicion.
Base genetica de la clasificacion: casi todos los procariotes producen glucopeptidos similares en
pared cel rigida, tambien otras macromolec como capsulas, ac teicoico, Ag O, etc. pueden ser
utilizadas para la comparacion bact, tanto la homologia o la composicion de las secuencias de
ADN, ARN y proteinas.
La clasificacion basada en el reconocimiento de la expresion fenotipica es un reflejo de la
expresion del pool genetico.
Clasificacion numerica o Adansoniana: se basa en la cuantificacion de semejanzas y diferencias
entre organismo, ideada por Michael Adanson (siglo XVIII) dando igual peso a cada carácter
fenotipico, se podria expresar numericamente las distancias taxonomicas entre organismos. Ej: nº
de caracteres compartidos (dividido x nº total) Ej: 50 caracteres (reaccion bioquimica) tiene la cepa
A y es igual a la cepa B decimos que posee el 100% de igualdad. Pero la cepa C tiene 45 caracteres
igual a la cepa A, es decir que tenemos el 90% de igualdad.
Esta clasificacion nº actualmente se realiza por computadora.

METABOLISMO AUTOTROFO:
Las bact autotrofas pueden utilizar CO2 como unica fuente de C y sintetizar (a partir de el) los
esqueletos de carbono de sus metabolitos. Requieren agua, sales inorganicas y CO2 para su
crecimiento.
Las autotrofas fotosinteticas obtienen energia quimica a partir de la energia luminica o radiante.
Son bact anaerobias estrictas que contienen pigmento porfirina magnesica similar a la clorofila de
las plantas, contenidas en cromatóforos o tilacoides (semejante a cloroplastos de las plantas),
sistema de membrana invaginado que contiene dichos pigmentos que actuan en la absorcion de la
energia luminica o radiante.
Existen 3 clases de bact fotosinteticas autotrofas:
 Tiobacterias purpureas: Thiorhodaceae o sulfobacterias. Reducen CO2 a expensas de SH2
(donadores de e-).
 Bact purpureas no sulfureas: Athiorhodaceae. Reducen CO2 a expensas de compuetos
organicos, no utilizan SH2, requieren factores de desarrollo.
 Tiobact verdes: Chlorobacteriaceae. Reducen CO2 a expensas de SH2.

MANU Pá gina 121


Las bact autotrofas quimiosinteticas obtienen su energia por oxidacion de compuestos o sustancias
inorganicas especificas para cada organismo (Fe, S, NH, nitritos).
Estos microorganismos estan ampliamente distribuidos en la naturaleza donde desempeñan un
papel importante en el mantenimiento de los ciclos del N, C y S.
Nitrosomonas: oxidan NH3  nitritos NO2
Nitrobacter: oxidan NO2  nitratos NO3
Thiobacillus thiooxidans: oxida S inorganico o sulfato (SO4). Tienen gran tolerancia a la acidez y
sobrevive a pH tan bajos como 0,6 o concentraciones de SO4H2 al 5%. Tiene un sistema especial
de permeasas que lo defienden del ambiente toxico y lo capacitan para vivir en un medio sin
competidores.
Bact hidrogenofilas: oxidan al H2.
Ferrobact: oxidan sales ferrosas a hidroxido ferrico.

MYCOBACTERIUM PARATUBERCULOSIS: Agente causal de la paratuberculosis bovina y


ovina, no es patogeno para el hombre, causa diarrea catarral cronica en animales. Es exigente para
desarrollar, por lo cual deben agregarse micobactina (extracto de M phlei) al medio de cultivo.
Es un bacilo corto y grueso, mide 0,5 micras de diametro x 1-2 micras de longitud.
Es AAR, en extendidos coloreados de mucosa intestinal se las observa en grumos o agrupados, se
consideran Gram. (+), tambien se hacen impronta de ganglio mesenterico y de lesiones encontradas
en el ileon o valvula ileocecal, coloreando con ziehl neelsen. Es aerobio y crece a 37º C.
Tuberculosis patogenia: los bacilos penetran por vía aerogena, por inalacion de gotitas baciliferas
de -10 micras de diametro que llegan a nivel de los bronquiolos, la gotita mayor de 10 micras
quedan en el tracto respiratorio alto y ganglio linfatico retrofaringeo. Tambien penetran vias
digestivas, por los bacilos que ingresan con los alimentos infectados, lehce, etc, en vacas con
mastitis tuberculosas se eliminan por leche entre mil y un millon de bacilos infectantes (se destruye
por pasteurizacion).
Cuando los bacilos se localizan en el pulmon o intestino, se multiplican originando un foco que va
a reaccionar con el tejido sircundante, que se caceifica y luego con el tiempo se calcifica, llamado
foliculo de Koster, los bacilos pueden ser fagocitados y transportados por macrofagos pero no son
destruidos, llegando a los ganglios linfaticos regionales. Cuando el foliculo de koster se asocia a los
ganglios linfaticos regional este se infarta formando un complejo llamado ¨complejo primario¨ o
¨foco de Cohn¨ este complejo primario tiene dos caminos: encapsularse en tejido fibroso y no
evolucionar (si las defensas organicas son activas) o bien seguir difundiendose por contiguidad de
tejido, por canales bronquiales, o por vias linfohematica, o por accesos de tos sale al exterior y al
deglutir el esputo pasa a la vía digestiva, pudiendose localizar formando un nuevo foco en higado,
bazo, utero, hueso, cerebro, etc., provocando lesiones granulo matosas, haciendo bacteriemia.
Recoleccion de muestras:
1- lesiones granulomatosas: en animales muertos.
2- exudados nasales: animales vivos.
3- ganglio linfatico gaseoso.
4- leche.

A partir de muestras se realizan:


a) trituracion en mortero
b) decontaminacion con NaOH al 4%
c) centrifugacion, obteniendo el sedimento
d) el sedimento se neutraliza
e) se lava con agua destilada
f) se centrifuga, con el sedimento se siembra el medio de cultivo

MANU Pá gina 122


Medios de cultivo especificos:
Medio de Lowenstein- Jensen: para mycobacterium tuberculosis. Compuesto por buffer P +
glicerina como fuente de carbono + asparragina como fuente N + verde de malaquita como
colorante bacteriostatico.
Medio de Stonebrink: para mycobacterium bovis, compuesto por: buffer P + piruvato de Na +
verde de malaquita.
Ambos medios de cultivo llevan en su preparacion huevos enteros, una vez preparado los medios
se distribuyen en tubos de ensayo y se llevan a estufa a 84º C durante 30 min para coagular, de
manera que nos queda una estria para sembrar.
Medios liquidos:
Medio de Dubos y Middlebrook: con Tween 80 (este es un detergente que rompe la tension
superficial) y permite un crecimiento en todo el medio.
Tº de incubacion:
40-42º C para M del complejo MAIS.
37º C para M tuberculosis y bovis.
20-25º C para las M saprofitas
El M tuberculosis se divide binariamente cada 13-18 hs, el Leprae lo hace cada 18 dias.
Determinante de patogenisidad: no producen edo ni exotoxinas. Las cepas virulentas se agrupan en
trenzas o cuerdas, este factor cuerda es devido a la sintesis de esteres de trehalosa y es responsable
o inhibe la fusion del fagosoma con el lisosoma, impidiendo que el bacilo se destruya.
Caracteres bioquimicos:
 Rapidez de desarrollo.
 Produccion de ac nicotinico (prueba de niacina para M tuberculosis (+))
 Hidrólisis de Tween
 Hidrólisis de urea
 Prueba de la catalasa
 Crecimiento con 6,5 % de ClNa (Lowenstein salado)
 Pigmentos reducidos
 Reduccion de nitratos
 Prueba de la toma de Fe

Estructura Ag: el conjunto Ag de la M se han investigado por un sistema de referencia por


inmunoelectroforesis, existiendo Ag P, polisacarido y proteico.
Inmunizacion: los bacilos muertos no producen inmunidad, si con cepas vivas atenuadas, es asi que
se obtuvo una cepa de M bovis de baja virulencia y alta inmunidad, a las cuales se le conoce como
bacilos de Calmetto. y Guerin o BCG, utilizada para vacunar a humanos. La vacuna BCG contiene
en 1ml – 1-2millones de bacilos viables (vía intradermica), produce una leve inflamacion en la piel,
que luego se reabsorve, pero aveces llegan a ganglios linfaticos regionales y produce una reaccion
granulomatosa, llamada becegeitis.
Fenomeno de Koch: descubrio el bacilo de la tuberculosis, observo que inoculando bacilos a
cobayos vía SC se presentaba en el punto de inoculacion una reaccion inflamatoria o necrosis
llamado fenomeno de Koch. Es debido a la alta sensibilidad del animal y se presenta a los 2-3 dias,
interviniendo cel mononucleadas, monocitos linfocitos, etc.
Tuberculina: de las mas de 50 clases investigadas solo 2 sobrevivieron a la prueba del tiempo, la
preparacion original de Koch o tuberculina vieja (OT del ingles old tuberculin) y el PPD (derivado
proteico purificado). La tuberculina vieja se hace con medio de cultivo de mycobacterium,
hierviendo hasta que queda el 10% de su volumen.
El PPD tiene poder Ag por la tuberculo-proteinas que contienen. Existen 3 clases:
 PPD-humano: a base de cepas de M tuberculosis
 PPD-mamiferos: a base de cepas M bovis AN5

MANU Pá gina 123


 PPD-aviar: cepas M avium

En humanos: se hace reaccion de Mantoux: inocular vía intradermica 0,1 ml de PPD diluido, que es
= a 2 UI en cara dorsal del antebrazo. Leer el resultado a las 72 hs.
Interpretacion: induracion mayor a 5 mm de diametro es (+).

En bovinos: se hace la tuberculinizacion.


Prueba tuberculinica SC o termoreaccion: la inoculacion de tuberculina provoca hipertermia si el
animal es tuberculoso, nunca en animales sanos. Tomar la tº antes de hacer la inoculacion, en
posterior de la paleta, luego sacar promedio de las tº.
Interpretacion: tº mayor a 40º C es (+).

Prueba de oftalmoreaccion: es de comoda ejecucion, se basa en que la instilacion de una pequeña


cantidad de tuberculina brota en el angulo interno del ojo, es seguida de una conjuntivitis purulenta
en bovinos tuberculosos. Lectura a las 48hs.

Prueba de la intradermoreaccion: es la mas usada y se puede hacer en:


1- tabla del cuello (tercio medio): hay mayor sensibilidad, 1º se mide el grosor de la piel con un
calibre, luego se inocula PPD. Lectura a las 72hs. Interpretacion: espesor mayor a 5 mm (+).
2- pliegue anocaudal: es de menor sensibilidad, inocular 0,1 ml de PPD y hacer lectura luego de
72hs. Interpretacion: formacion de un nodulo frio e indoloro (+).
La tuberculinizacion en los cerdos se realiza en la base de la oreja.

Prueba comparativa: en tabla del cuello se inocula PPD-mamifero y 30 cm mas hacia arriba se
inocula PPD-aviar.
A veces hay animales tuberculosos que dan reaccion negativa, puede tratarse de una etapa de
anergia (enfermedad avansada) o caso de tuberculosis reciente.
M paratuberculosis: recoleccion de muestras:
Raspado de mucosa intestinal, del ileon o valvula ileo cecal.
Ganglio linfatico mesenterico.
Materia fecal y suero para serologia.
Medios de cultivo: para desarrollar necesita micobactina. Se usa el medio de Herrold o Dorset. Se
siembra con o sin micobactina porque hay cepas que no crecen con el agregado de micobactina.
La decontaminacion de muestras se realiza con Cl de benzalconio al 0,3% durante 24hs o
cetilpiridinio.
Prueba alergica: con johnina (extracto de M paratuberculosis) da reaccion cruzada con M avium.

BACTEROIDE:
Bacteroide nodosus: NO (produce pigmento negro, capsula, flagelo, fermentación H de C, reduce
indol, reduce N2 a nitrito) y Si (licua la gelatina).
Es un bacilo Gram. (-) mide 0,5 micras de espesor x 2-10 micras de longitud, tiene forma de balato
o clava.
Esta presente en lesiones de tejido, no en cultivos.
Es el agente causal de la Manquera en los ovinos o podredumbre de las pezuñas, o pietin o foot rot:
el bacilo vive poco tiempo en el suelo, necesita ir a las pezuñas. La infeccion se estable por: piel
humeda, abraciones pequeñas o heridas que permite la entrada bacilar, produce procesos necroticos
y desprendimiento del tejido blando subyacente.
Tambien se sugiere otra vía de penetracion: por el canal que dejan parasitos como Strongyloides
sp, aquí aprovechan la oportunidad de penetrar el Corynebacterium pyogenes.

MANU Pá gina 124


Hay forma no progresiva en la enfermedad, causada por cepas no proteoliticas de Bacteroides
nodosus.
Son sensibles a ATB: cloranfenicol y clindamicina, mas o menos sensible a eritromicina,
lincomicina, penicilina G, tetraciclina, carbenicilina, cefalosporina y doxiciclina (tetraciclina).

Medios de cultivo: agar sangre o caldo nutritivo con 10% de suero, incubar en atm compuesta por
90% de N2 + 10% de CO2.
Tambien en caldo carne + suero + polvo de pezuña.

FUSOBACTERIUM:
Fusobacterium necrophorus: ampliamente distribuido en la naturaleza, no tiene huesped
especificom se encuentra como comensal en el tracto intestinal de varias sp.
Es pleomorfico, la forma filamentosa mide 80-100 micras de long, y forma cocoides de 0,5-2
micras, bacilo de 10 micras de long con la coloracion de Gram. se tiñe irregularmente, se considera
Gram. (-), no es esporulado, anaerobio estricto y crece a tº entre 30-40º C a un pH de 6,5-8,5.
El microorganismo es un agente 2º, que aprovecha la necrosis 1º de tejido asociado a bacteriodes
nodosus.
Es el agente causal de la necrobacilosis de distintas sp, como equino, bovino, ovino, caprino,
porcino, aves, conejo, etc.
Medios de cultivo:
Agar sangre: desarrollan colonias pequeñas, alfa o beta hemolisis.
Agar suero: colonias pequeñas, redonda, opaca, similar a colonias de Strep.
En caldo: produce enturbimiento con sedimento de color blanco sucio.
En caldo Tarozzi: desprende olor a queso rancio.

Poder patogeno: produce una endotoxina, causa necrosis en conejo, una exotoxina, causa eritema,
emaciacion, procesos necroticos.

FAMILIA BIRNAVIRIDAE: son virus con RNA doble (bi-RNA-virus). La capside posee 32
capsomeros, formados por 4 proteínas estructurales, presentando simetría icosaedrica. No tiene
envoltura. Se replica en el citoplasma. No presentan transcriptasa asociada. Deprimen la síntesis de
RNA y de Ez cel causando lisis cel.
Cultivo: crecen en membrana corioalantoidea de embrión de pollo y cultivo 1º de huésped
naturales, donde se detectan cuerpos de inclusión.
Resistencia: a la acción del éter, cloroformo y desinfectante fenolico y mercuriales. Son estables a
pH 3 pero se inactivan a pH 12. Son sensibles a compuestos iodados, clorados y al formol al 0,5%.
 Virus de la Bursitis infecciosa aviar (enfermedad de Gumboro): afecta a pollos de 3-6
semanas cuando la bolsa de Fabricio esta en plena actividad. Se reproduce en los
prelinfocitos B alterando la defensa y permitiendo la invasión de otros virus. La mortalidad
llega al 20% se elimina con la heces.
Cultivar en embrión de pollo, provoca la muerte del embrión en 3-6 días con edema en la
región abdominal, hemorragia en forma de petequias y necrosis amarilla en el hígado. En
cultivos de fibroblastos se observan cuerpos de inclusión.
 Virus de la necrosis pancreática infecciosa: afecta a peces sobre todo salmón, donde origina
una afección letal. Puede resultar un problema en criaderos de truchas.
Se cultiva en cultivo 1º de cel de peces a 20º C, causando las lesiones típicas de la flia.

MANU Pá gina 125


MANU Pá gina 126
MANU Pá gina 127
MANU Pá gina 128
MANU Pá gina 129
MANU Pá gina 130

También podría gustarte