Está en la página 1de 52

NORMA NCh

CHILENA 353
Tercera edición
2018.12.26

Construcción — Cubicación de obras de


edificación — Metodología de cálculo —
Requisitos
Construction — Measuring in building — Calculation methodology —
Requirements

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

ICS 91.200

Número de referencia
NCh353:2018
45 páginas

© INN 2018
Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

DOCUMENTO PROTEGIDO POR COPYRIGHT

© INN 2018
Derechos de autor:
La presente Norma Chilena se encuentra protegida por derechos de autor o copyright, por lo cual, no puede ser reproducida
o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico, sin permiso escrito del INN. La publicación en
Internet se encuentra prohibida y penada por la ley.
Se deja expresa constancia que en caso de adquirir algún documento en formato impreso, éste no puede ser copiado
(fotocopia, digitalización o similares) en cualquier forma. Bajo ninguna circunstancia puede ser revendida. Asimismo, y sin
perjuicio de lo indicado en el párrafo anterior, los documentos adquiridos en formato .pdf, tiene autorizada sólo una impresión
por archivo, para uso personal del Cliente. El Cliente ha comprado una sola licencia de usuario para guardar este archivo en
su computador personal. El uso compartido de estos archivos está prohibido, sea que se materialice a través de envíos o
transferencias por correo electrónico, copia en CD, publicación en Intranet o Internet y similares.
Si tiene alguna dificultad en relación con las condiciones antes citadas, o si usted tiene alguna pregunta con respecto a los
derechos de autor, por favor contacte la siguiente dirección:

Instituto Nacional de Normalización - INN


Av. Libertador Bernardo O’Higgins 1449, Santiago Downtown Torre 7, piso 18 • Santiago de Chile
Tel. + 56 2 2445 88 00
Correo Electrónico contacto@inn.cl
Sitio Web www.inn.cl
Publicado en Chile

ii © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

Contenido Página

Preámbulo ............................................................................................................................................v
1 Alcance y campo de aplicación ........................................................................................1
2 Referencias normativas .....................................................................................................1
3 Términos y definiciones ....................................................................................................1
4 Generalidades.....................................................................................................................6
5 Movimiento de tierras ........................................................................................................7
5.1 Escarpes o emparejamientos ...........................................................................................7
5.2 Excavación ..........................................................................................................................7
5.3 Excedente ...........................................................................................................................8
5.4 Rellenos ..............................................................................................................................9
5.5 Terraplén ...........................................................................................................................10

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


5.6 Entibación y socalzado....................................................................................................10
6 Fundación .........................................................................................................................10
6.1 Hormigón simple y armado .............................................................................................10
6.2 Barras para hormigón armado ........................................................................................10
6.3 Emplantillados ..................................................................................................................11
6.4 Cimiento ............................................................................................................................11
6.5 Losa ...................................................................................................................................12
6.6 Viga ....................................................................................................................................12
6.7 Micropilote ........................................................................................................................12
6.8 Pilote hincado ...................................................................................................................12
6.9 Pilote pre excavado ..........................................................................................................12
6.10 Poyo ...................................................................................................................................12
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

7 Sobrecimiento ..................................................................................................................13
8 Base de pavimento ...........................................................................................................13
8.2 Entramado.........................................................................................................................13
8.3 Vigas maestras .................................................................................................................13
8.4 Radier ................................................................................................................................13
8.5 Rampa ...............................................................................................................................13
8.6 Relleno de pavimento ......................................................................................................14
8.7 Sobrelosa ..........................................................................................................................14
8.8 Geosintético......................................................................................................................14
9 Estructura resistente vertical ..........................................................................................14
10 Estructura resistente horizontal .....................................................................................18
11 Cubicación de juntas de dilatación ................................................................................19
12 Cadena y solera ................................................................................................................19
13 Dintel .................................................................................................................................19
14 Entramado.........................................................................................................................20
15 Losa ...................................................................................................................................20
16 Sistema constructivo no tradicional...............................................................................20
17 Viga ....................................................................................................................................21

© INN 2018 - Todos los derechos reservados iii


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

18 Vigueta ..............................................................................................................................21
19 Panel autosoportante .......................................................................................................21
20 Refuerzo estructura existente .........................................................................................22
21 Estructuras de techumbre ...............................................................................................22
22 Bóveda, cúpula y otras cascaras solidas ......................................................................24
23 Bóveda, cúpula y otras cascaras de entramados .........................................................24
24 Losa y placa plana ...........................................................................................................25
25 Cubierta .............................................................................................................................26
26 Base de cubierta...............................................................................................................26
27 Alero ..................................................................................................................................26
28 Claraboya ..........................................................................................................................26
29 Estructura frontón ............................................................................................................26
30 Lucarna .............................................................................................................................26

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


31 Elemento complementario y protección hídrica ...........................................................27
32 Tapacán .............................................................................................................................27
33 Sello ...................................................................................................................................27
34 Refuerzo techumbre existente ........................................................................................27
35 Escalera.............................................................................................................................27
36 Cielo...................................................................................................................................28
37 Revestimiento alero .........................................................................................................29
38 Revestimiento exterior .....................................................................................................29
38.1 Enchape ............................................................................................................................29
38.2 Entablado y planchas ......................................................................................................30
38.3 Estuco y mortero ..............................................................................................................30
38.4 Fachada aislada ................................................................................................................31
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

38.5 Fachada ventilada ............................................................................................................31


38.6 Muro cortina......................................................................................................................32
39 Revestimiento interior .....................................................................................................32
39.1 Enchape ............................................................................................................................32
39.2 Entablados y planchas ....................................................................................................32
39.3 Estuco y mortero ..............................................................................................................32
39.4 Linóleo, papel y textil, plancha y polímeros ..................................................................34
39.5 Vidrio ................................................................................................................................34
40 Revestimientos de pisos y pavimentos .........................................................................34
41 Aislación ...........................................................................................................................35
42 Impermeabilización y tratamientos ................................................................................35
43 Puerta ................................................................................................................................35
44 Portón ................................................................................................................................36
45 Ventanas............................................................................................................................36
46 Persiana.............................................................................................................................36
47 Rejas y protecciones .......................................................................................................36
48 Barandas de protección ..................................................................................................36
49 Verjas decorativas ............................................................................................................36

iv © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

50 Molduras sobrepuestas ...................................................................................................37


51 Barandas y pasamanos de escaleras.............................................................................37
52 Celosías, persianas, entre otras......................................................................................37
53 Canales, bajadas, caballetes, limatesas, limahoyas, forros .........................................38
54 Forros en techumbres, aleros y cornisas ......................................................................38
55 Cubetas .............................................................................................................................38
56 Campanas de ventilación de cocinas y ductos correspondientes..............................38
57 Barniz y sellador...............................................................................................................39
58 Impermeabilizante, sellante e hidrorrepelente ..............................................................39
59 Pinturas .............................................................................................................................39
59.1 Generalidades para pinturas, barniz y sellador, impermeabilizante, sellante e
hidrorrepelente .................................................................................................................39
59.2 Muros y cielos con vanos ................................................................................................39

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


59.3 Pilares y columnas aisladas............................................................................................40
59.4 Puertas y ventanas...........................................................................................................40
59.5 Postigos ............................................................................................................................40
59.6 Persianas y postigos apersianados ...............................................................................40
59.7 Cortinas metálicas llenas, de enrollar ............................................................................41
59.8 Barandas y pasamanos ...................................................................................................41
59.9 Mallas metálicas de enrollar y rejas metálicas ..............................................................41
59.10 Pinturas sobre hojalaterías .............................................................................................41
59.11 Chimenea ..........................................................................................................................41
60 Mobiliario incorporado ....................................................................................................42
61 Señalética..........................................................................................................................42
62 Artefactos sanitarios y sus instalaciones......................................................................42
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

62.1 Generalidades en relación a artefactos sanitarios y sus instalaciones .....................42


62.2 Mediciones por unidad ....................................................................................................42
62.3 Mediciones por longitud ..................................................................................................43
63 Instalaciones domiciliarias..............................................................................................43
63.1 Agua potable.....................................................................................................................43
63.2 Alcantarillado....................................................................................................................43
63.3 Electrificación ...................................................................................................................43
63.4 Instalación de gas ............................................................................................................44
64 Instalación de riego..........................................................................................................44
65 Instalación de aguas lluvias ............................................................................................44
66 Instalación de climatización - aire acondicionado - calefacción .................................44
67 Instalación comunicación - antena radio y televisión ..................................................45
68 Instalación comunicación - intercomunicación ............................................................45
69 Instalación comunicación - telefonía..............................................................................45
70 Instalación contra incendio .............................................................................................45
71 Audio y/o proyección .......................................................................................................45
72 Ascensor, montacargas ...................................................................................................45

© INN 2018 - Todos los derechos reservados v


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

Figuras
Figura 1 – Zonas comunes a losas y muros de hormigón armado sin interposición de vigas .14
Figura 2 – Zonas comunes a losas y muros de hormigón armado ..............................................15
Figura 3 – pilares de refuerzo en muros de albañilería..................................................................16
Figura 4 – Orden de precedencia en la medición de partes comunes a muros (pilares), vigas y
losas ..................................................................................................................................18
Figura 5 – Altura de dinteles ............................................................................................................19
Figura 6 – Estructura de techumbre ................................................................................................23
Figura 7 – Superficie correspondiente a la mensura de losas......................................................25
Figura 8 – Acartelamiento de losas .................................................................................................25
Figura 9 – Losa de hormigón armado apoyada sobre elemento de diferente naturaleza ..........25
Figura 10 – Mensura de superficies estucadas ..............................................................................28
Figura 11 – Descripción de techumbre ...........................................................................................38

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


Tablas
Tabla 1 – Fundaciones con moldajes ...............................................................................................8
Tabla 2 – Esponjamiento .....................................................................................................................9
Tabla 3 – Compactación ....................................................................................................................10
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

vi © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

Preámbulo

El Instituto Nacional de Normalización, INN, es el organismo que tiene a su cargo el estudio y preparación
de las normas técnicas a nivel nacional. Es miembro de la INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR
STANDARDIZATION (ISO) y de la COMISION PANAMERICANA DE NORMAS TECNICAS (COPANT),
representando a Chile ante esos organismos.

Esta norma se estudió a través del Comité Técnico CL034 Especialidades de la construcción, para
establecer procedimientos y metodologías para cubicar y determinar cantidades referidas a las
diferentes partidas que constituyen una obra de edificación y sus componentes. Para ello se considera
el presupuesto como una unidad formada por partidas.

En la elaboración de esta norma se ha tomado en consideración la norma NCh353:2000 Construcción


- Cubicación de obras de edificación - Requisitos y antecedentes técnicos proporcionados por el
Comité.

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


Esta norma reemplaza a la norma NCh353:2000 Construcción - Cubicación de obras de edificación
-Requisitos y la deja no vigente técnicamente.

Esta norma ha sido aprobada por el Consejo del Instituto Nacional de Normalización, en sesión
efectuada el 26 de diciembre de 2018.

Si bien se ha tomado todo el cuidado razonable en la preparación y revisión de los documentos


normativos producto de la presente comercialización, INN no garantiza que el contenido del documento
es actualizado o exacto o que el documento será adecuado para los fines esperados por el Cliente.

En la medida permitida por la legislación aplicable, el INN no es responsable de ningún daño directo,
indirecto, punitivo, incidental, especial, consecuencial o cualquier daño que surja o esté conectado con
el uso o el uso indebido de este documento.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

© INN 2018 - Todos los derechos reservados vii


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NORMA CHILENA NCh353:2018

Construcción — Cubicación de obras de edificación — Metodología de


cálculo — Requisitos

1 Alcance y campo de aplicación


1.1 Esta norma establece procedimientos y metodologías para cubicar y determinar cantidades
referidas a las diferentes partidas que constituyen una obra de edificación y sus componentes. Para
ello se considera el presupuesto como una unidad formada por partidas.

1.2 Esta norma no considera el sobredimensionamiento, ni el rechazo de materiales, maquinarias u


otros, ya que no forman parte de la cubicación, sino del rendimiento de cada elemento o partida.

1.3 Se deben considerar las pérdidas mínimas posibles de los materiales de las partidas o actividades,

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


con el fin de aprovechar al máximo los recursos, reduciendo el uso de materiales y la generación de
residuos.

2 Referencias normativas
Los documentos siguientes son indispensables para la aplicación de esta norma. Para referencias
con fecha, sólo se aplica la edición citada. Para referencias sin fecha se aplica la última edición del
documento referenciado (incluyendo cualquier enmienda).

NCh170, Hormigón - Requisitos generales.

NCh1156, Construcción - Especificaciones técnicas - Ordenación y designación de partidas.

NCh1928, Albañilería armada - Requisitos para el diseño y cálculo.


Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

NCh2256, Morteros - Parte 1: Requisitos.

3 Términos y definiciones
Para los propósitos de esta norma, se aplican los términos y definiciones siguientes:

3.1
actividad
conjunto de operaciones o tareas propias de una faena de construcción, que pertenecen a una partida

3.2
albañilería
toda obra formada por elementos prefabricados, cuya unidad es de dimensiones manejables
manualmente, está constituida por materiales naturales o artificiales, como ladrillo de arcilla cocida,
albañilería de bloques de hormigón u hormigón celular, o cualquier otro material compactado, que
tenga forma y dimensiones definidas normativamente. Las partidas se forman por la yuxtaposición de
unidades individuales, unidas en general, por un aglomerante y eventualmente reforzados por otros
elementos de naturaleza similar o heterogénea

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 1


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

3.3
albañilería armada
albañilería que lleva incorporados refuerzos de barras de acero en los huecos verticales y en las juntas
o huecos horizontales de las unidades, requisitos especificados en NCh1928

3.4
artesonado
elemento decorativo instalado superpuesto en caras verticales y horizontales

3.5
cadenas
elemento de hormigón armado que confina de forma horizontal y continua a los muros de albañilería,
en toda su extensión

3.6
cañería

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


pieza hueca de sección circular, destinada al paso de fluidos, cables eléctricos, fibras ópticas, entre
otros

3.7
capacidad de soporte
carga máxima por unidad de superficie que produce una deformación prevista para ciertas condiciones
de carga establecida

3.8
cimiento
parte de una construcción que está bajo tierra y le da solidez, base y apoyo a una edificación

3.9
compactación
procedimiento de aplicar energía al suelo suelto para consolidar, eliminar espacios vacíos, aumentar
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

densidad y capacidad para resistir una carga por parte del suelo de fundación de algún tipo de estructura

3.10
corte
remoción abierta del material

3.11
dren
zanja o tubo filtrante rellena de grava para recibir aguas

3.12
diámetro nominal de tuberías
diámetro de designación correspondiente al diámetro interior del conducto de paso en milímetros

3.13
diámetro nominal de las barras con resaltes
diámetro de designación correspondiente al diámetro de la barra con resalte en milímetros

3.14
dintel
parte superior de un vano de puerta o ventana que se apoya en los costados del vano y da continuidad
con el muro en la parte superior

2 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

3.15
ducto
pieza hueca de sección circular, destinada al paso de cables eléctricos, fibras ópticas, entre otros

3.16
edificación
hacer o construir una obra con el fin de albergar temporal o permanentemente bienes o personas

3.17
edificio
toda edificación compuesta por uno o más recintos

3.18
emplantillado
superficie de hormigón por lo general de baja dosificación, que se utiliza para aislar el terreno natural
de la estructura

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


3.19
entibación
protección dispuesta para resistir los cortes del terreno que ofrece riesgo de desmoronarse, en
excavaciones provisorias y definitivas que albergan las partes enterradas de una edificación

3.20
esponjamiento
aumento del volumen aparente de un suelo o material determinado

3.21
escombros o residuos:
desechos que resultan de la ejecución de una obra, de la demolición de un edificio o parte de él

3.22
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

escuadría
expresión numérica de las dimensiones de la sección transversal de una pieza

3.23
especificaciones técnicas
se considera como referencia las definiciones contenidas en NCh1156

3.24
estuco
capa de cal, cemento y arena u otros materiales análogos con que se cubre un paramento, se considera
como referencia las definiciones contenidas en NCh2256

3.25
estuco de yeso
material compuesto por yeso calcinado, arena y agua de fraguado rápido que se usa en estado plástico

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 3


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

3.26
estructura de techumbre
corresponde al conjunto de elementos constructivos situados entre la cubierta de techumbre y la
superficie real o hipotética del cielo inmediatamente inferior y que le dan la forma y resistencia y
comprende, en consecuencia, los pares, tirantes, pendolones, péndolas, tornapuntas, jabalcones,
sopandas, entabicados y piezas análogas, arrostramientos y contravientos, y excluye las costaneras,
los cabios, los listones y entablados que reciben el material de cubierta, el material aislante y los
entablados para recibirlo

3.27
excedente de excavación
material procedente de la excavación y que es sobrante o no utilizable dentro del mismo proyecto

3.28
explanación
corresponde al movimiento de tierras superficiales efectuado con el objeto de obtener una superficie

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


plana en terrenos naturales que presentan protuberancias y hondonadas de volumen aproximadamente
igual y que en el promedio de altura de los rellenos, referidos al nivel definitivo de la explanación, no
supere 30 cm en una extensión continua de 100 m2 como mínimo, debiendo en todo caso considerarse
para el cálculo de la altura media de relleno, la superficie real total

3.29
fosa séptica
depósito subterráneo de varios compartimentos, donde se produce la fermentación y licuación de los
residuos sólidos antes de pasar al pozo absorbente o al alcantarillado

3.30
glosa
conjunto de parámetros de una partida, que conforman la especificación técnica
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

3.31
hormigón
se considera como referencia las definiciones contenidas en la NCh170

3.32
hormigón armado
se considera como referencia las definiciones contenidas en la NCh170

3.33
impermeabilidad
en edificación, el grado de permeabilidad al paso del agua o aire, o ambos, bajo ciertas condiciones
determinadas por ensayo

3.34
inclinación
ángulo formado entre la vertical y el talud del terreno

3.35
ítem
número de la partida

4 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

3.36
medidor
instrumento o aparato destinado a medir e indicar el consumo de un servicio

3.37
nicho de medidores
sitio destinado a alojar el a los medidores

3.38
partida
se considera como referencia las definiciones contenidas en la NCh1156

3.39
pendiente
ángulo formado entre la horizontal y el talud del terreno

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


3.40
pilas
pilote confeccionado en situ o prefabricado, cuya función es estabilizar el terreno

3.41
masa nominal
masa teórica expresada en kilos de cada uno de los diámetros de barras existentes

3.42
pilar
elemento vertical que sirve de soporte de una estructura de techumbre, de entrepiso o de confinamiento
en muros de albañilería en una edificación, destinado a recibir cargas. Puede ser de diferente
materialidad

3.43
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

pozo absorbente
instalación que permite infiltrar líquidos al subsuelo

3.44
radier
plataforma o base compacta y estable, con atributos de resistencia y durabilidad, sobre la cual reposan
otros elementos

3.45
relleno
materiales empleados para rellenar un corte o excavación

3.46
replanteo
dibujo en el terreno de la planta de la obra ya estudiada y proyectada

3.47
socalzado
refuerzo de la parte inferior de un edificio o muro, con el objeto de evitar daño a su estructura

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 5


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

3.48
subtítulo
se considera como referencia las definiciones contenidas en NCh1156

3.49
talud de una excavación
razón entre la proyección horizontal del paramento inclinado y su altura

3.50
terraplén
relleno cuya superficie superior es más alta que el terreno natural

3.51
título
se considera como referencia las definiciones contenidas en la NCh1156

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


3.52
tubería o cañería
conducto de sección circular, destinada al paso de fluidos

3.53
vano o rasgo
apertura en un muro o tabique que establece una comunicación entre dos espacios, sea transitable o
no

3.54
viga
elemento estructural donde predomina el largo, colocado entre dos apoyos, horizontal o inclinado,
capaz de soportar cargas

3.55
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

viga maestra
toda aquella viga que recibe carga indirectamente a través de otros envigados, o que, por tener una
carga superior a las vigas vecinas, sean de diferente escuadría y/o de forma que éstas

4 Generalidades
4.1 La cubicación es el cálculo de las cantidades de obras a ejecutar definidas a partir de planos,
especificaciones técnicas, memorias de cálculo, reportes de resultados de modelos de diseño
ejecución, control de obra y otros documentos que sean parte del proyecto de construcción.

4.2 2 Las cubicaciones determinan los volúmenes y cantidades de obra, sin considerar pérdidas ni
rendimientos de los materiales o de la mano de obra, los que se deben incluir en el análisis de precios
unitarios, para definir el costo directo en el presupuesto de contrato.

4.3 La cubicación se debe realizar en forma ordenada de manera que sea fácilmente interpretada.
Se recomienda comenzar según la secuencia constructiva del proyecto. Para edificación,
por ejemplo, obras provisorias y trabajos preliminares, obras de habilitación, obra gruesa, terminaciones,
instalaciones y sistemas mecánicos de transporte.

6 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

4.4 Para observar concordancia entre las especificaciones técnicas, cubicaciones, presupuesto y
los estados de pago se debe considerar para la cubicación la misma nomenclatura de partida y/o
actividad definida en NCh1156.

4.5 Se establece como regla general la de emplear una medida que refleje con exactitud la cantidad
de obra a que se refiere, teniendo en consideración para la formulación del análisis de los precios de
cada partida, en forma unívoca.

4.6 En general se aplica el sistema métrico de medidas, las longitudes se miden en metros, las
superficies en metros cuadrados, los volúmenes en metros cúbicos y los pesos en kg.

4.7 Las partes de las construcciones que se pueden designar simultáneamente a más de un
elemento, se miden una sola vez. Se debe consignar que el elemento ya ha sido considerado para
evitar errores y duplicidades.

4.8 Aquellas partidas que consideran materiales de diferente espesor se deben considerar como

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


partidas independientes.

4.9 Se considera como pérdida aquellos restos de materiales de desecho producto de la ejecución
de las partidas, debido a cortes, elaboración de esquinas, uniones y detalles especiales, material
defectuoso, entre otras. Estas pérdidas deben ser las mínimas posibles y se deben considerar en el
análisis de precios unitarios de las partidas que correspondan, como un porcentaje de pérdida de los
materiales involucrados.

5 Movimiento de tierras
5.1 Escarpes o emparejamientos

5.1.1 Se denomina escarpe al retiro de la primera capa que existe en un paño de terreno.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

5.1.2 Se miden por la superficie explanada, generalmente se considera entre 25 cm y 30 cm de


profundidad, en caso que no esté presente en los documentos del proyecto a ejecutar.

5.1.3 Los excesos de los rellenos sobre los desmontes, o inversamente, el de los desmontes
sobre los rellenos, se consideran en las partidas pertinentes de rellenos o extracción de escombros
respectivamente.

5.1.4 A los movimientos de tierra superficiales, cuyas características no cumplan con los valores
definidos en los puntos anteriores, se deben considerar como asimilando emparejamiento de terreno.
Se consideran las protuberancias naturales del terreno.

5.1.5 Dentro de explanaciones no se considera el destronque, retiro de escombros u otros que se


deben tratar en forma individual y con la unidad de medida asociada a estas actividades.

5.2 Excavación

5.2.1 Se calculan según su volumen, aplicando las formulas geométricas que correspondan, para
cada sección.

5.2.2 Se formulan tantas partidas como materialidades diferentes existan en el proyecto.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 7


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

5.2.3 Para efecto de cálculo del volumen de tierra a excavar, se deben considerar los taludes que
aseguren estabilidad del terreno, cuyos antecedentes se deben proporcionar por el proyectista.

5.2.4 Las excavaciones efectuadas en las vecindades de fundaciones de edificios contiguos deben
tomar en cuenta, para formular sus análisis de precios unitarios, las condiciones particulares de cada
caso, incluyendo entibaciones y socalzamientos que se prevean.

5.2.5 En excavaciones para fundaciones con moldajes en terrenos que no exijan talud, la cubicación
se efectúa aumentando el ancho de la excavación respecto de la fundación, para permitir la extracción
de los moldajes considerar los valores indicados en Tabla 1, en función de la altura de la excavación.
Los moldajes son considerados como elemento diferente para la partida.

Tabla 1 – Fundaciones con moldajes

Altura de la fundación Aumento del ancho de la excavación

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


hasta 0,5 m 0,20 m a cada lado

hasta 1,0 m 0,40 m a cada lado

hasta 1,5 m 0,50 m a cada lado

hasta 2,5 m 0,70 m a cada lado

Superior 2,5 m 0,80 m a cada lado

NOTA 1 Para fundaciones que tengan zarpas, se aumenta el ancho de la excavación en 20 cm a cada lado de la zarpa,
independiente de la profundidad que ésta posea, siempre que el ancho total así resultante no se inferior a los valores
indicados en Tabla 1.

NOTA 2 Para valores intermedios de la altura de fundación se obtendrán mediante interpolación.

5.2.6 Las excavaciones para fundaciones con moldaje, realizadas en terrenos que exijan talud, se
cubican aumentando el ancho de la excavación considerando la geometría proyectada.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

5.2.7 El ancho de la zanja para ubicación de las tuberías subterráneas debe quedar establecido por
el proyectista, ya sea en el plano o en los documentos que conforman el proyecto. En caso de no existir
información al respecto, se considera un ancho igual al diámetro exterior de la tubería aumentando en
60 cm en total (30 cm por lado). Por su parte la altura, en caso de ser uniformemente variable, se debe
suponer como el promedio de las profundidades de los extremos del tramo.

5.2.8 Las excavaciones de zanjas para tuberías se incorporan a la partida que corresponde, según
el tipo y diámetro de tubería de que se trate.

5.2.9 Las excavaciones que se realizan en diferente clasificación de suelos, se deben considerar en
forma independiente y ordenada.

5.3 Excedente

5.3.1 Se debe considerar el transporte de escombros y excedentes de las excavaciones. Para los
efectos del transporte de tierras extraídas de excavaciones en terreno natural, el volumen de escombros
se registra igual al que ocupaban en la excavación, aumentado en el esponjamiento que corresponda.

5.3.2 El volumen de escombros provenientes de demoliciones es igual al volumen de las obras antes
de ser demolidas más su proporción de esponjamiento.

8 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

5.3.3 La extracción y transporte de escombros que por su naturaleza, peso o dimensiones, requieran
medios especiales para su manipulación, se deben considerar en partida separada, contemplando
esta circunstancia en la fijación del precio unitario o global correspondiente.

5.3.4 El asentamiento producido durante el transporte no se debe tomar en cuenta para el cálculo
del volumen transportado.

5.3.5 A falta de datos, el esponjamiento se puede estimar de acuerdo a Tabla 2.

Tabla 2 – Esponjamiento

Esponjamiento
Naturaleza del Terreno
%

1) Tierra vegetal, arena, arcillas arenosas, polvillos, entre otros, que 10


pueden ser fácilmente removidos a pala

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


2) Arcillas compactas, gravas, arenas ripiosas que necesiten para su 20
remoción solamente el empleo de picotas o instrumentos similares

3) Ripio grueso, suelos pizarrosos, cancagua, toscas duras, entre 30


otros, que deben ser removidas con chuzo.

4) Rocas sueltas, pizarras y margas duras que necesiten palanquearse 40


para su remoción y demoliciones en general

5) Rocas compactas cuya remoción necesita explosivos 50

5.3.6 En el proceso de transporte de escombros y excedentes de las excavaciones, se debe


considerar el encarpamiento u otro método de encapsulación para evitar los derrames en el trayecto.

5.3.7 Los desechos se deben depositar en recintos autorizados para este fin.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

5.4 Rellenos

5.4.1 Se miden por el volumen del espacio neto que ha sido rellenado, cualquiera que sea naturaleza y
el origen del material de relleno, factores que se consideran, junto con la obra de mano de compactación,
en el precio unitario correspondiente. Los rellenos de las excavaciones para fundaciones se deben
formular en partidas separadas con respecto a los rellenos de pisos.

5.4.2 Para conservar el orden en las partidas de cubicación se sugiere considerar los rellenos
estructurales y los rellenos no estructurales en actividades independientes.

5.4.3 Los rellenos de zanjas para tuberías se incorporan a la partida que corresponda, como ítem
independiente.

5.4.4 A falta de datos, la compactación se puede estimar de acuerdo a Tabla 3.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 9


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

Tabla 3 – Compactación

Compactación
Naturaleza del Terreno
%

1) Tierra vegetal, arena, arcillas arenosas, polvillos, entre 8 máximo


otros, que pueden ser fácilmente removidos a pala

2) Arcillas compactas, gravas, arenas ripiosas que 15 máximo


necesiten para su remoción solamente el empleo de
picotas o instrumentos similares

5.5 Terraplén

La cubicación de los terraplenes se considera en volumen (m3), calculado geométricamente. Las


condiciones de construcción se deben estipular por el proyectista en los documentos del proyecto.

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


5.6 Entibación y socalzado

5.6.1 En caso que el especialista especifique la necesidad de socalzado y/o entibación, debe quedar
expresamente indicado en el análisis de precios unitarios.

5.6.2 En la cubicación se debe establecer el número total de pilas, la profundidad de cada una,
el número de apuntalamiento, si los hubiere, y finalmente la excavación, fierro, moldaje y hormigón
deducidos de los planos del proyecto.

6 Fundación
6.1 Hormigón simple y armado
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

6.1.1 Las obras de hormigón armado se miden por su volumen, sin descontar el espacio ocupado
por las armaduras de acero ni las tuberías embutidas en su obra gruesa, cuyo diámetro o mayor
dimensión transversal no supere 0,25 m.

6.1.2 Cualesquiera que sean las dimensiones y formas de los elementos de hormigón simple o
armado, su medición se realiza por volumen, excepto las losas vidriadas, las nervaduras que forman
cielo raso y los radieres.

6.1.3 En la cubicación de elementos de hormigón simple o armado se descuentan todos los vanos,
escotillas o aberturas de superficie superior a 0,05 m2.

6.1.4 La cubicación del hormigón se debe efectuar por partidas separadas para cada tipo de
hormigón, nivel o piso y elemento a hormigonar.

6.2 Barras para hormigón armado

6.2.1 Se cubican según su masa nominal (kg) deducida de los planos de detalle, multiplicando la masa
nominal de cada uno de los diámetros nominales por la longitud total de cada barra, considerándose
en la medición las armaduras resistentes, las de repartición, los suples y los estribos de vigas y pilares.

6.2.2 Para el fierro que se comercializa en rollos se debe medir la longitud para cada diámetro
nominal.

10 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

6.2.3 Para el fierro que se comercializa en barra se deben considerar los largos comerciales,
indicando por cada diámetro nominal y por cada largo comercial el número total de barras. Además,
se debe indicar por separado la masa de las barras por cada diámetro nominal y la masa total.

6.2.4 Las barras de largo superior a 12 m se deben cubicar separado.

6.2.5 Los elementos adicionales que se indican a continuación se deben tomar en cuenta con un 5%
de aumento del peso nominal medido de las armaduras, y corresponde al detalle siguiente:

— 4% para el conjunto de trabas entre mallas, patas para armaduras de losas, guías, elementos de
posición;

— 1% para las mayores dimensiones en diámetro y/o longitud de las barras respecto de las nominales
consideradas en la mensura.

6.2.6 En caso de indicarse en el proyecto la cantidad de trabas y patas a considerarse por m2 de

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


elemento (muro, vigas o losas), éstas se deben incluir en la cubicación, no se considera el porcentaje
indicado anteriormente.

6.2.7 El alambre de amarre de las armaduras se incluye en el precio unitario de éstas.

6.2.8 Las armaduras verticales de pilares y muros se consideran, salvo indicación especial en los
planos, empalmadas en el piso inmediatamente superior, en una longitud de 40 veces el diámetro de
la armadura empalmada de mayor espesor.

6.2.9 La penetración de las armaduras verticales en las fundaciones y que no estuvieren precisadas
en los planos, se estima en 40 veces su diámetro, quedando 10 cm sobre el fondo de la excavación.

6.2.10 Los estribos de pilares se deben considerar repartidos en toda la extensión de la armadura
longitudinal, descontando los cruzamientos con vigas.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

6.2.11 Cuando se especifique subcontratación de la enfierradura en la modalidad de obra vendida o


suma alzada (por kg de fierro instalado), que incluye provisión, preparación, transporte y/o colocación
en obra de las barras de refuerzo, se considera un 1% a la cubicación de planos sin considerar largos
comerciales, todo ello sin perjuicio del 4% establecido anteriormente en caso de ser aplicable.

6.2.12 La cubicación de fierro considera las cantidades según elemento y diámetro, no hace referencia
a aquellos elementos que por sus características comerciales se venden armados.

6.3 Emplantillados

6.3.1 Los emplantillados se consideran como partida aislada de las fundaciones.

6.3.2 Se miden por su superficie o según su volumen, indicando su espesor y calidad.

6.4 Cimiento

6.4.1 Las fundaciones se miden por su volumen real, indicando su espesor y calidad.

6.4.2 El volumen se mide por el volumen comprendido entre su límite inferior con el terreno, o con
el emplantillado, y el límite superior que las separa de los elementos a los que da apoyo y que, por su
diferente naturaleza, dosificación de cemento, ancho o precio unitario, se incluya en otra partida.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 11


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

6.5 Losa

6.5.1 Las losas, que constituyan o unan elementos de fundación, se miden por volumen.

6.5.2 Se debe considerar la cubicación según sea la naturaleza y nomenclatura.

6.6 Viga

6.6.1 Las vigas, cadenas, amarras, pilares, entre otras, se miden por volumen.

6.6.2 Se debe considerar la cubicación según sea la naturaleza y nomenclatura.

6.7 Micropilote

6.7.1 Los micropilotes, que constituyan o unan elementos de fundación, se miden según los requisitos
de las cláusulas pertinentes a su naturaleza y nomenclatura.

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


6.7.2 Se debe señalar la longitud y sección del o los pilotes.

6.7.3 En el análisis de precio unitario se debe considerar la confección, transporte de los elementos,
la mano de obra y mecánica de hincamiento, de acuerdo con las circunstancias de cada caso particular.

6.8 Pilote hincado

6.8.1 Los pilotes hincados, que constituyan o unan elementos de fundación, se miden según los
requisitos de las cláusulas pertinentes a su naturaleza y nomenclatura.

6.8.2 Se debe señalar la longitud y sección del (o de los) pilote(s).

6.8.3 En el análisis de precio unitario se debe considerar la confección, transporte de los elementos,
la mano de obra y mecánica de hincamiento, de acuerdo con las circunstancias de cada caso particular.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

6.9 Pilote pre excavado

6.9.1 Los pilotes preexcavados, que constituyan o unan elementos de fundación, se miden según los
requisitos de las cláusulas pertinentes a su naturaleza y nomenclatura.

6.9.2 Se debe señalar la longitud y sección (o de los) pilote(s).

6.9.3 En el análisis de precio unitario se debe considerar la confección, transporte de los elementos,
la mano de obra y mecánica de hincamiento, de acuerdo con las circunstancias de cada caso particular.

6.10 Poyo

6.10.1 Los poyos de fundación, se cubican por unidad.

6.10.2 Se debe indicar su sección, altura y materialidad, indicando la cantidad de cada elemento.

12 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

7 Sobrecimiento
7.1 Los sobrecimientos se miden por su volumen real, indicando su espesor y calidad.

7.2 El volumen se mide por el volumen comprendido entre su límite inferior con el cimiento, y el límite
superior que las separa de los elementos que conformarán las estructuras verticales.

7.3 En el análisis de precio unitario se debe considerar la confección, transporte de los elementos,
la mano de obra, colocación de moldajes y el retiro correspondiente a este ítem.

7.4 Para indicaciones de cubicación de sobrecimientos aislados de hormigón remitirse a 6.1.

7.5 Para indicaciones de cubicación de sobrecimientos en base a poyos remitirse 6.10.

8 Base de pavimento

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


Las bases de pavimento se cubican por superficie o según su volumen, con indicación de su espesor
y calidad.

8.1 Entramado

8.1.1 el caso de entamados de madera, se cubican según la superficie del suelo de que formen
parte, con inclusión de empotramientos y salientes. No se deben considerar los cruzamientos ni los
empalmes de las vigas.

8.1.2 Se formulan partidas separadas para los envigados de piso que presenten distinta escuadría,
distancia entre vigas y/o largo.

8.2 Vigas maestras


Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

8.2.1 Se miden por unidad de longitud efectiva, incluyendo en su análisis de precios unitarios los
eventuales herrajes u otros refuerzos (vigas armadas).

8.2.2 En la partida de vigas maestras se excluyen los elementos que apoyen, cualquiera que sea la
naturaleza de éstos, los que forman partida independiente (poyos, pilares, consolas, otras vigas, entre
otros).

8.2.3 No se debe considerar el suministro y la colocación del envigado, ya que es una partida por si
sola.

8.3 Radier

El radier de pisos se mide por su superficie o según su volumen, con indicación de su espesor y
calidad.

8.4 Rampa

8.4.1 Las rampas se cubican por su superficie o según su volumen, con indicación de su espesor,
calidad y materialidad.

8.4.2 En el análisis de precio unitario se deben considerar la mano de obra, moldajes, arriostramientos
y otros necesarios para la realización de la tarea.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 13


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

8.5 Relleno de pavimento

Se cubican por superficie o según su volumen, con indicación de su espesor y calidad.

8.6 Sobrelosa

Se cubican por superficie o según su volumen, con indicación de su espesor y calidad.

8.7 Geosintético

Se cubican por superficie real; los traslapos en caso que el proceso de instalación lo requiera, no se
considera en la cubicación.

9 Estructura resistente vertical

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


9.1 Muro estructural

9.1.1 Para el cálculo del volumen de los muros, en caso de existir losas sin interposición de vigas, se
considera la altura comprendida entre el nivel superior de una losa y el nivel inferior de la losa siguiente
(ver Figura 1).
Altura del muro
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

Zonas comunes a losas y muros de hormigón armado,


sin interposición de vigas, se computan como pertenecientes
al muro inferior

Figura 1 – Zonas comunes a losas y muros de hormigón armado sin interposición de vigas

9.1.2 En caso de existir sobre el muro, en el mismo eje, vigas de ancho diferente a la del muro, la
altura del muro se mide hasta el nivel inferior de la viga. En caso de existir bajo el muro, en el mismo
eje, vigas de ancho diferente a la del muro, la altura del muro se mide hasta el nivel superior de la viga
(ver Figura 2).

9.1.3 Si las losas tienen diferente nivel a cada lado del muro, se considera el nivel del paramento
superior de la más alta (ver Figura 2).

14 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

Límite superior
del muro

Altura del muro

Límite inferior
del muro

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


Figura 2 – Zonas comunes a losas y muros de hormigón armado

9.1.4 El límite inferior y o superior de los muros debe ser, en general, aquel en que según su
naturaleza, espesor, calidad, necesite formular una partida aparte para el elemento de apoyo, sea
éste otro muro, un pilar, una viga, un sobrecimiento, un cimiento, fundación u otro elemento en general.

9.1.5 Para los efectos de su cubicación, la longitud de los muros se considera entre caras de pilares
de distinto espesor y/o calidad de cementos de aquellos.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

9.1.6 En caso de cruzamiento o intersecciones de muros de igual dosificación de cemento, se mide


su longitud, de modo que la zona común entre ellos sea considerada una sola vez. Se recomienda
considerar los ejes principales del proyecto.

9.1.7 Se debe considerar el descuento de superficie, de todos los vanos, escotillas o aberturas de
superficie superior a 0,05 m2.

9.1.8 En el caso de muros de hormigón armado, no se debe realizar descuento por la estructura de
acero, mallas u otro elemento que quede imbuido en el hormigón.

9.1.9 En el caso de muros de albañilería se mide, en general, por su superficie efectiva, cualquiera
que sea su espesor.

9.1.10 Se formulan partidas independientes de acuerdo con la diversa naturaleza de los elementos
que constituyen la albañilería, sus espesores y la colocación del aparejo.

9.1.11 Las longitudes y alturas de los muros deben ser las efectivas construidas en forma continua
con los materiales propios del muro. Se deben descontar los espacios para ubicar las cadenas, los
dinteles, las vigas y los pilares embutidos en la albañilería (ver Figura 3). En muros que terminen
endentados, para permitir el paso de un pilar de concreto, se debe medir la superficie real, medida
desde el extremo de la unidad de albañilería más saliente del endentado.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 15


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

E P E

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


P Zona que se computa como volumen del pilar y que se descuenta de la albañilería
E Zona que se excluye del volumen del pilar

Figura 3 – pilares de refuerzo en muros de albañilería

9.1.12 En caso que los vanos estén limitados por elementos de distinta naturaleza que el muro, como
dinteles, jambas, o alféizares de hormigón simple o armado, u otro material, estos elementos se miden
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

de acuerdo con su naturaleza.

9.1.13 Si las albañilerías están reforzadas verticalmente por barras de acero, estás se deben incluir
en esta partida.

9.1.14 Si las albañilerías están reforzadas o armadas horizontalmente, por barras de acero, o
elementos prefabricados, u otros elementos, se deben incluir en esta partida.

9.2 Tabiques

9.2.1 Se miden por metro cuadrado, con indicación de su longitud, altura y espesor sin descontar
los vanos de superficie inferior a 1,5 m2, correspondiente al costo que implica el refuerzo del vano,
siempre que los dinteles sean del mismo material. Si son de material diferente, se deben descontar los
vanos de cualquier superficie.

9.2.2 Dentro de la cubicación no se considera el suministro y la colocación del entramado resistente


(pies-derechos, soleras, diagonales, elementos de unión y de anclaje), estos elementos se consideran
dentro del análisis del precio unitario correspondiente.

9.2.3 En la altura del tabique se incluyen ambas soleras.

16 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

9.2.4 Los pies-derechos comunes a dos o más tabiques, se consideran en la cubicación de uno solo
de ellos, de preferencia el principal.

9.2.5 Para el caso de paneles prefabricados, se considera lo indicado en 9.1.1.

9.2.6 Dentro de esta partida no se considera la cubicación del revestimiento.

9.2.7 La cubicación de estructuras metálicas se efectúa por su peso nominal deducido de los planos
de detalle y especificaciones.

9.2.8 En caso de no emplear tablas indicadores del peso, se consideran los pesos específicos
siguientes:

c) Acero laminado 7,85 kg/dm3;

d) Aluminio laminado 2,85 kg/dm3;

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


e) Cobre laminado 8,90 kg/dm3.

9.2.9 No se deducen los cortes y/o perforaciones necesarias para los ensambles en base de pernos,
remaches u otros elementos de unión.

9.2.10 La superficie de las planchas de unión se registra como equivalente a la del rectángulo de
superficie mínima circunscrito a la plancha y forma partida aparte junto con remaches, pernos, tuercas,
golillas y soldaduras.

9.2.11 Se debe incluir en la cubicación la pintura anticorrosiva que se especifique, según recomendación
del fabricante, a falta de medición directa se puede estimar en 23 m2 por tonelada de peso de los
elementos pintados.

9.2.12 En el caso que las estructuras metálicas no sean de acero, la superficie estimada se multiplica
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

por la razón entre los pesos específicos del acero o del metal de que se trate.

9.2.13 Para el análisis de precio unitario se deben considerar los materiales en obra y su colocación.

9.3 Pilar y columna estructural

9.3.1 Para el caso de pilares de hormigón armado y sin armar, la cubicación se realiza por volumen.

9.3.2 Se debe indicar cada elemento y/o materialidad, como una unidad independiente.

9.3.3 La altura de los pilares se mide considerando la altura comprendida entre el nivel superior de
una losa y el nivel inferior de la losa siguiente.

9.3.4 En caso de existir sobre el pilar, vigas de ancho diferente a la del pilar, la altura del pilar se mide
hasta el nivel inferior de la viga. En caso de existir bajo el pilar, vigas de ancho diferente a la del pilar,
la altura del pilar se mide hasta el nivel superior de la viga (ver Figura 2).

9.3.5 Si las losas tienen diferente nivel a cada lado del pilar, se considera el nivel del paramento
superior de la más alta (ver Figura 2).

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 17


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

9.3.6 El límite inferior y o superior del pilar debe ser, en general, aquel en que según su naturaleza,
espesor, calidad, necesite formular una partida aparte para el elemento de apoyo, sea éste otro pilar,
un muro, una viga, un sobrecimiento, un cimiento, fundación u otro elemento en general.

9.3.7 En el caso de pilares en muros de albañilería, estos se cubican en igual forma que la establecida
para los pilares en general, excluyendo el volumen del hormigón entre endentados (ver Figura 3).

9.4 Pilares aislados de madera se cubican por unidad, indicando escuadría y altura, incluyendo los
elementos adicionales que por su naturaleza no están incluidos en otras partidas, como ser sopandas,
consolas, elementos de fijación, entre otros.

10 Estructura resistente horizontal


10.1 Se miden según la forma que posee cada elemento.

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


10.2 Las zonas de intersección de elementos varios se conceptúan pertenecientes por una sola vez
a los siguientes, en el orden de precedencia que se indica:

— 1° Pilares y muros;

— 2° Vigas;

— 3° Losas (ver Figura 4).

2° Viga

3° 3° Losa 2° Viga
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

3° 3° Losa
)
ar
pil
(
ro
Mu

Figura 4 – Orden de precedencia en la medición de partes comunes a muros (pilares), vigas y losas

18 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

11 Cubicación de juntas de dilatación


Se miden por su longitud, con indicación del espesor; incluyendo todos los elementos que la constituyan.

12 Cadena y solera
12.1 En el caso de medición de cadenas y soleras de hormigón armado y sin armar, se miden por su
volumen real, indicando su espesor y calidad.

12.2 El volumen se mide por el volumen comprendido entre su límite inferior con el terreno, o con el
emplantillado, y el límite superior que las separa de los elementos a los que da apoyo y que, por su
diferente naturaleza, dosificación de cemento, ancho o precio unitario, se incluya en otra partida.

12.3 Para el cálculo del análisis del precio unitario, se debe considerar la realización de los moldajes,
su colocación y retiro, así como todos los elementos que formen parte de este proceso. Los moldajes

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


se consideran en unidades de superficie.

13 Dintel
13.1 En el caso de medición de dinteles de hormigón armado y sin armar, la cubicación se realiza por
volumen.

13.2 Para los efectos de su cubicación, se entiende como longitud su luz libre entre caras de pilares
y/o muros de apoyo, o entre vigas maestras.

13.3 La altura de los dinteles se mide entre su cara inferior y superior. En caso de existir losas, la
altura del dintel debe ser la comprendida entre su paramento inferior y el nivel superior de la losa, y
si las losas tienen diferente nivel a uno y otro lado de la viga se considera el nivel superior de la más
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

alta (ver Figura 5).

Altura
Altura de viga
de viga

Longitud de viga

Figura 5 – Altura de dinteles

13.4 En caso que los planos o las especificaciones no indiquen la longitud del apoyo del dintel en las
albañilerías, para efecto de cubicación, se considera que esta longitud es de 30 cm en cada extremo.

13.5 Para el cálculo del análisis del precio unitario, se debe considerar la realización de los moldajes,
su colocación y retiro, así como todos los elementos que formen parte de este proceso. Los moldajes
se consideran en unidades de superficie.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 19


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

14 Entramado
14.1 Considerar lo indicado 10.1 y 10.2.

14.2 En el caso de estructuras metálicas se cubican según la superficie del suelo o cielo de que
formen parte, con inclusión de empotramientos y salientes. En el análisis de precio unitario se deben
considerar los cruzamientos y los empalmes de las vigas.

14.3 Se formulan partidas separadas para los envigados, de piso o de cielo, que presenten distinta
sección, distancia entre vigas y/o largo.

14.4 En caso que los envigados de cielo formen parte de la estructura de techumbre, este elemento
debe ser incorporado a la partida de la techumbre.

15 Losa

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


15.1 Las losas, se miden por volumen, indicando el espesor.

15.2 Se debe considerar la cubicación según sea la naturaleza y nomenclatura.

15.3 En el análisis de precios unitarios se deben considerar los moldajes, piezas, mano de obra u
otros necesarios para el proceso de construcción.

16 Sistema constructivo no tradicional


16.1 Se miden por metro cuadrado, con indicación de su longitud, altura y espesor sin descontar
los vanos de superficie inferior a 1,5 m2, correspondiente al costo que implica el refuerzo del vano,
siempre que los dinteles sean del mismo material. Si son de material diferente, se deben descontar los
vanos de cualquier superficie.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

16.2 Dentro de la cubicación no se considera el suministro y la colocación del entramado resistente


(pies-derechos, soleras, diagonales, elementos de unión y de anclaje), estos elementos se consideran
dentro del análisis del precio unitario correspondiente.

16.3 En la altura del tabique se incluyen ambas soleras.

16.4 Los pies-derechos comunes a dos o más tabiques, se consideran en la cubicación de uno solo
de ellos, de preferencia el principal.

16.5 Para el caso de paneles prefabricados, se considera lo indicado en 9.1.1.

16.6 Dentro de esta partida no se considera la cubicación del revestimiento.

20 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

17 Viga
17.1 Para la medición de vigas de hormigón armado y sin armar, la cubicación se realiza por volumen.

17.2 Para los efectos de su cubicación, se entiende como longitud de las vigas su luz libre entre caras
de pilares y/o muros de apoyo, o entre vigas maestras.

17.3 La altura de las vigas se mide entre su cara inferior y superior. En caso de existir losas, la altura
de la viga debe ser la comprendida entre su paramento inferior y el nivel superior de la losa, y si las
losas tienen diferente nivel a uno y otro lado de la viga se considera el nivel superior de la más alta
(ver Figura 5).

17.4 Para el cálculo del análisis del precio unitario, se debe considerar la realización de los moldajes,
su colocación y retiro, así como todos los elementos que formen parte de este proceso. Los moldajes
se consideran en unidades de superficie.

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


17.5 En el caso de vigas compuestas por estructuras metálicas, estas se miden por unidad de longitud
efectiva, incluyendo en su análisis de precios unitarios las fijaciones y refuerzos (vigas armadas).

17.6 En la partida de vigas maestras se excluyen los elementos que apoyen, cualquiera que sea la
naturaleza de éstos, los que forman partida independiente (poyos, pilares, consolas, otras vigas, entre
otros).

18 Vigueta
18.1 Para la medición de viguetas de hormigón armado y sin armar, la cubicación, se realiza por
volumen. Para los efectos de su cubicación, se entiende como longitud de las vigas su luz libre entre
caras de pilares y/o muros de apoyo, o entre vigas maestras.

18.2 La altura de las viguetas se mide entre su cara inferior y superior. En caso de existir losas, la
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

altura de la viga debe ser la comprendida entre su paramento inferior y el nivel superior de la losa, y
si las losas tienen diferente nivel a uno y otro lado de la viga se considera el nivel superior de la más
alta (ver Figura 5).

18.3 Para el cálculo del análisis del precio unitario, se debe considerar la realización de los moldajes,
su colocación y retiro, así como todos los elementos que formen parte de este proceso. Los moldajes
se consideran en unidades de superficie.

19 Panel autosoportante
19.1 Su cubicación se realiza según lo indicado en 9.2.

19.2 Para pilares aislados de madera se cubican por unidad, indicando escuadría y altura, incluyendo
los elementos adicionales que por su naturaleza no están incluidos en otras partidas, como ser
sopandas, consolas, elementos de fijación, entre otros.

19.3 En el caso de estructuras metálicas, se miden por metro cuadrado, con indicación su longitud,
altura y espesor sin descontar los vanos de superficie inferior a 1,5 m2, correspondiente al costo que
implica el refuerzo del vano, siempre que los dinteles sean del mismo material. Si son de material
diferente, se deben descontar los vanos de cualquier superficie.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 21


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

19.4 Dentro de la cubicación no se considera el suministro y la colocación del entramado resistente


(montantes, soleras o canales, vigas de coronación, refuerzos, arrostramientos, diagonales,
elementos de unión y de anclaje), estos elementos se consideran dentro del análisis del precio unitario
correspondiente.

19.5 En la altura del tabique se incluyen ambas soleras o canales.

19.6 Los montantes comunes a dos o más tabiques, se consideran en la medida de uno solo de ellos,
de preferencia el principal.

19.7 Para el caso de paneles prefabricados, se considera lo indicado en 10.2.1.

19.8 Dentro de esta partida no se considera la cubicación del revestimiento.

20 Refuerzo estructura existente

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


20.1 Se cubican según la superficie o volumen según corresponda el elemento. Por la forma general
que ellos tengan se miden como losas, pilares, muros o vigas.

20.2 Las zonas de intersección de elementos varios se conceptúan pertenecientes por una sola vez
a los siguientes, en el orden de precedencia que se indica:

— 1° Pilares y muros;

— 2° Vigas;

— 3° Losas (ver Figura 4).

21 Estructuras de techumbre
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

21.1 La medición se efectúa por superficie proyectada sobre el plano horizontal.

21.2 Para esto se deben cuantificar los metros lineales indicando su escuadría, de cada uno de
los elementos de la techumbre, como cerchas, vigas, cruz de San Andrés, tirantes, arriostramientos,
entre otros y los elementos de unión o conexión que correspondan, dividiéndolo sobre la superficie
proyectada sobre el plano, como unidad de superficie.

21.3 La medida de cercha y tijeral es por superficie.

21.4 Se incluyen los canes si éstos forman una sola pieza con los pares o tirantes de las cerchas o
con los envigados de cielo (ver Figura 6).

22 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

La cubierta de los techos incluye


rta sus elementos de apoyo en la
bie
Cu estructura de techumbre

Arriostramiento

Estructura de techumbre

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


Figura 6 – Estructura de techumbre

21.5 Para las estructuras de techumbres prefabricadas la medición se efectúa por superficie proyectada
sobre el plano horizontal. Para esto se debe cuantificar por unidad, dividiéndolo sobre la superficie
proyectada sobre el plano, como unidad de superficie.

21.6 Se debe considerar en forma independiente las cerchas de las unidades que conforman los
tijerales de la construcción.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

21.7 Las costaneras que forman parte de la estructura de techumbre, se deben considerar como
elementos independientes. Estas se deben medir por unidad de longitud, considerando su escuadría.

21.8 En el caso del elemento viga, que conforma la estructura de techumbre se debe considerar:

21.8.1 Se cubican según la superficie del suelo o cielo de que formen parte, con inclusión de
empotramientos y salientes. En el análisis de precio unitario se deben considerar los cruzamientos y
los empalmes de las vigas.

21.8.2 Se formulan partidas separadas para los envigados, de piso o de cielo, que presenten distinta
sección, distancia entre vigas y/o largo.

21.8.3 En caso que los envigados de cielo formen parte de la estructura de techumbre, este elemento
debe ser incorporado a la partida de la techumbre.

21.8.4 Las vigas maestras se miden por unidad de longitud efectiva, incluyendo en su análisis de
precios unitarios las fijaciones y refuerzos (vigas armadas).

21.8.5 En la partida de vigas maestras se excluyen los elementos que apoyen, cualquiera que sea la
naturaleza de éstos, los que forman partida independiente (poyos, pilares, consolas, otras vigas, entre
otros).

21.8.6 No se consideran el suministro y la colocación del envigado, ya que es una partida por si sola.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 23


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

21.9 La cubicación de estructuras metálicas se efectúa por su peso nominal deducido de los planos
de detalle y especificaciones.

21.10 En caso de no emplear tablas indicadores del peso, se deben considerar los pesos específicos
siguientes:

a) Acero laminado 7,85 kg/dm3;

b) Aluminio laminado 2,85 kg/dm3;

c) Cobre laminado 8,90 kg/dm3.

21.11 No se deducen los cortes y/o perforaciones necesarias para los ensambles en base de pernos,
remaches u otros elementos de unión.

21.12 La superficie de las planchas de unión se registra como equivalente a la del rectángulo de

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


superficie mínima circunscrito a la plancha, y forma partida aparte junto con remaches, pernos,
tuercas, golillas y soldaduras.

21.13 Se debe incluir en la cubicación la pintura anticorrosiva que se especifique, según recomendación
del fabricante, a falta de medición directa se puede estimar en 23 m2 por tonelada de peso de los
elementos pintados.

21.14 En el caso que las estructuras metálicas no sean de acero, la superficie estimada se multiplica
por la razón entre los pesos específicos del acero o del metal de que se trate.

21.15 Para el análisis de precio unitario se deben considerar los materiales en obra y su colocación.

22 Bóveda, cúpula y otras cascaras solidas


Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

22.1 Para bóvedas, cúpulas y arcos sólidos, estos se cubican según su volumen efectivo, indicando
el tipo de elemento.

22.2 Para los efectos de su medición, las bóvedas y cúpulas se asimilan a las losas y los arcos a las
vigas, considerando su desarrollo en ambos casos.

23 Bóveda, cúpula y otras cascaras de entramados


Para la cubicación de bóvedas, cúpulas y arcos de entramados, para los efectos de su medición, las
bóvedas y cúpulas se asimilan a las losas y los arcos a las vigas, considerando su desarrollo en ambos
casos.

24 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

24 Losa y placa plana


24.1 Para el caso de cubicación de losas de hormigón armado, su volumen se considera entre caras
de apoyo (superficie libre) (ver Figura 7).

Losa

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


Figura 7 – Superficie correspondiente a la mensura de losas

24.2 En el volumen de las losas se incluyen los acartelamientos (ver Figura 8).
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

Viga o
muro

Figura 8 – Acartelamiento de losas

24.3 Las losas vidriadas se miden por su superficie total.

24.4 Las losas nervadas construidas con moldajes prefabricados se miden por su superficie total.

24.5 En el caso de que la losa se apoye en un muro que no sea de hormigón armado y sin interposición
de cadena o viga, se debe incluir el espesor del muro en su cubicación (ver Figura 9).

Figura 9 – Losa de hormigón armado apoyada sobre elemento de diferente naturaleza

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 25


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

25 Cubierta
25.1 Se miden según la superficie de las aguas que cubran. Se considera en el análisis precio unitario
los traslapos y las fijaciones.

25.2 La partida incluye los elementos intermedios entre la cubierta y la estructura de la techumbre.

26 Base de cubierta
Se miden según la superficie de las aguas que cubran. Se considera en el análisis precio unitario, los
traslapos y las fijaciones.

27 Alero

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


27.1 La medición se efectúa por superficie proyectada sobre el plano horizontal.

27.2 Para esto se debe cuantificar los metros lineales indicando su escuadría, de cada uno de los
elementos, dividiéndolo sobre la superficie proyectada sobre el plano, como unidad de superficie.

27.3 Para las unidades prefabricadas la medición se efectúa por superficie proyectada sobre el plano
horizontal. Para esto se debe cuantificar por unidad, dividiéndolo sobre la superficie proyectada sobre
el plano, como unidad de superficie.

27.4 Los revestimientos de los aleros forman partida separada.

28 Claraboya
28.1 Las claraboyas, lucarnas o lucernario, se deben considerar como partidas independientes de la
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

estructura de techumbre.

28.2 Las claraboyas se cubican por unidad, indicando su superficie y deben incluir los elementos de
unión con los que les den apoyo. Para el análisis de precio unitario se consideran las partes laterales,
tanto las verticales como las que sobresalgan de la superficie neta que estén destinadas a cubrir.

29 Estructura frontón
29.1 Los canes a la vista forman partida separada y se miden por unidad de superficie.

29.2 Los frontones forman partida separada y se miden por unidad de superficie.

30 Lucarna
30.1 Las lucarnas se cubican por unidad, indicando su superficie.

30.2 Para el análisis de precio unitario se deben considerar estructura, cerramiento, revestimiento que
la conforman.

26 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

31 Elemento complementario y protección hídrica


31.1 Se miden por superficie real, indicando su materialidad.

31.2 En el análisis de precio unitario se deben considerar los elementos de fijación necesarios, mano
de obra y traslapos para su colocación, según corresponda.

32 Tapacán
Los tapacanes forman partida separada y se miden según su longitud.

33 Sello
Los sellos que forman parte de la partida de cubiertas, se miden según longitud.

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


34 Refuerzo techumbre existente
Se cubican según la superficie, según corresponda el elemento.

35 Escalera
35.1 Para el caso de cubicación de escaleras de hormigón, se miden según su volumen, de acuerdo
con lo establecido en las subclaúsulas que preceden para cada una de sus partes constituyentes,
formulándose partidas independientes que abarquen el conjunto.

35.2 Para el caso de cubicación de antetechos, cornisas, marquesinas, graderías, entre otros, se
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

miden según su volumen, de acuerdo con lo establecido en las subclaúsulas que preceden para cada
una de sus partes constituyentes, formulándose partidas independientes que abarquen el conjunto.

35.3 Para la partida escaleras de madera, se considera las gradas, los limones, los descansos, piezas
de unión y elementos de seguridad, entre estos elementos.

35.3.1 Las escaleras se cubican por unidad.

35.3.2 Se excluyen las barandas, pasamanos y los muros, tabiques u otro elemento en que apoyen
las escaleras, los que se miden de acuerdo con su naturaleza.

35.3.3 La medición de las gradas se efectúa por unidad, indicando su longitud, y la de los descansos
por su superficie.

35.3.4 Los limones se miden por su longitud.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 27


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

36 Cielo
36.1 Se miden según la superficie real abarcada por ellos, incluyendo las superficies de cielo raso
sobre los vanos, en caso de no existir dintel.

36.2 Para el análisis de precios unitarios en caso de cielos y cielos falsos, la partida comprende los
elementos de soporte, como metal desplegado, barras de fierro que formen la malla, barras de las
que cuelga el cielo, listones, entre otros. En cielos falsos formados por planchas prefabricadas, la
partida incluye en el análisis de precio los elementos intermedios de suple necesarios para producir
la horizontalidad del cielo.

36.3 Las medidas se consideran entre las caras terminadas, sin revestimientos, de los muros y/o
pilares y/o vigas.

36.4 Los cielos artesonados se miden por su superficie proyectada sobre el plano inferior de las vigas
del artesonado.

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


36.5 Los cielos modulares se miden por su superficie efectiva real abarcada por ellos, incluyendo las
superficies de cielo raso sobre los vanos, en caso de no existir dintel.

36.6 Las actividades de enlucido y afinado se consideran una partida independiente.

36.6.1 Se miden por superficie real abarcada por ellos, sin deducir la proyección de las molduras
de desarrollo menor o igual a 20 cm. En caso de cornisas en la intersección de muros y cielos, la
proyección de las molduras de desarrollo superior a 20 cm se deduce de la superficie estucada del
muro pero no del cielo.

36.6.2 Los estucos constituyentes de molduras o de cornisas, se miden por su longitud, cualquiera
que sea su desarrollo.

36.6.3 En los cielos, la superficie estucada se mide entre caras de muros o vigas aunque existan
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

cornisas (ver Figura 10).

Estuco del cielo Estuco del


muro
Estuco del
cielo
Viga adosada a muro

Viga no adosada a muro


Estuco en partida independiente
del estuco de cielos adyacentes

Figura 10 – Mensura de superficies estucadas

28 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

36.6.4 Las aristas se miden por su longitud.

36.6.5 Los rinconeados de menos de 10 cm de ancho, se miden por su longitud.

36.7 Para la cubicación de cielo continuo, modular tipo americano u otro tipo, se considera la superficie
real.

36.8 No se consideran los elementos de sujeción u otros, éstos se deben ser considerar en el análisis
de precio unitario.

37 Revestimiento alero
37.1 La cubicación se realiza por superficie real y los entrantes o salientes superiores a 5 cm. No se
descuentan los vanos de superficie inferior a 0,1 m2.

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


37.2 Se debe considerar la inclinación si la posee o la horizontalidad, según sea el tipo de proyectos.
En caso de diferentes materiales se debe indicar la superficie para cada uno de ellos.

37.3 En el caso de enchapes de piedra, los pulimentos se incluyen en el precio de las partidas
correspondientes a los revestimientos.

37.4 En el caso de cerámicos, el análisis de precio unitario debe incluir el biselado, considerando una
proporción de 0,5 ml por cada m2 de revestimiento.

37.5 Los enchapes decorativos, tales como arcos y sardineles, se cubican según su longitud por
metro lineal (ml).

37.6 No se considera los elementos de fijación, refuerzos de estructuras u otros necesarios para su
instalación, los que se deben considerar en el ítem o análisis de precios unitarios correspondiente. En
el análisis de precio unitario se deben considerar los entrantes y salientes inferiores a 5 cm.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

38 Revestimiento exterior
38.1 Enchape

38.1.1 La cubicación se realiza por superficie real y los entrantes o salientes superiores a 5 cm. No se
descuentan los vanos de superficie inferior a 0,1 m2.

38.1.2 En el análisis de precio unitario se deben considerar los entrantes y salientes inferiores a 5 cm.

38.1.3 Los alféizares revestidos se miden por la longitud, incluyendo los retornos.

38.1.4 En pilares y columnas se miden los revestimientos por su superficie a la vista.

38.1.5 En el caso de enchapes de piedra, los pulimentos se incluyen en el precio de las partidas
correspondientes a los revestimientos.

38.1.6 En el caso de cerámicos, el análisis de precio unitario debe incluir el biselado, considerando
una proporción de 0,5 ml por cada m2 de revestimiento.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 29


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

38.1.7 Los enchapes decorativos, tales como arcos y sardineles, se cubican según su longitud por
metro lineal (ml).

38.1.8 Los esquineros de las mismas materialidades de los enchapes se cubican según su longitud.

38.1.9 Como parte del análisis de precio unitarios, los enchapes deben incluir el material adhesivo, el
material de fraguado, separadores y otros accesorios que sean necesarios para la instalación.

38.2 Entablado y planchas

38.2.1 Los revestimientos realizados con estos materiales se miden, en general, por las superficies
revestidas sin desarrollo de cornisas ni entrantes inferiores a 5 cm.

38.2.2 Los revestimientos de pilares y columnas aislados se miden por la superficie a la vista y se
formula para ellos partida aparte.

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


38.2.3 Se deben descontar todos los vanos de superficie superior a 0,1 m2, formulan partidas
separadas para los remates y retornos del revestimiento.

38.3 Estuco y mortero

38.3.1 Las partidas de estucos y morteros en muros se miden, por su superficie proyectada sobre el
paramento principal de que se trate, sin deducir la proyección de las molduras de desarrollo menor o
igual a 20 cm. En caso de cornisas en la intersección de muros y cielos, la proyección de las molduras
de desarrollo superior a 20 cm se deduce de la superficie estucada del muro.

38.3.2 Los estucos constituyentes de molduras o de cornisas, se miden por su longitud, cualquiera
que sea su desarrollo.

38.3.3 Los estucos que imiten canterías, los entrantes y/o salientes, se miden por su longitud.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

38.3.4 Para el cálculo de análisis de precio unitario de los estucos se establece, en general, en la
suposición de un recubrimiento de estuco de 2,5 cm, salvo que las especificaciones particulares
indiquen otro espesor de recubrimiento.

38.3.5 En los pilares y columnas aisladas, el estuco se mide por la superficie desarrollada efectiva,
aunque ellos formen parte de pórticos o columnatas, y se formula para el revoque de estos elementos
una partida aparte con el precio unitario que corresponda.

38.3.6 Los enlucidos (afinados) comprenden, para la formulación de sus análisis de precios unitarios
las características pertinentes de acuerdo con su naturaleza, y las de los estucos que recubran, y se
incluyen en la partida estucos, salvo indicación especial exclusiva, en que el recubrimiento final sea de
naturaleza especial considerada en partida independiente.

38.3.7 Dimensiones para la medición de elementos enlucidos o afinados

38.3.7.1 El estuco de vigas no adosadas a muros forma partida aparte del revoque de los cielos
adyacentes y se mide por el desarrollo de su superficie (ver Figura 10).

38.3.7.2 Los paramentos horizontales y verticales de vigas adosadas a muros, o construidas


sobre éstos, se deben considerar, para calcular su estuco, como pertenecientes al cielo o al muro
respectivamente.

30 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

38.3.7.3 Las aristas se miden por su longitud.

38.3.7.4 Los rinconeados de menos de 10 cm de ancho, se miden por su longitud.

38.3.7.5 En los muros estucados por ambos lados, se deben descontar los vanos, incluyendo en
el análisis de precio unitario el remate de los rasgos por metro (m) de longitud. Para la confección
de su correspondiente análisis de precio unitario, se debe considerar lo establecido a continuación,
incluyendo las aristas, si corresponde:

— Rasgos menores que 0,33 m;

— Rasgos mayores que 0,33 m y menores que 0,66 m.

Del mismo modo se deben contabilizar los cabezales de los muros, barbas, antepechos y paramentos
menores, cuando corresponda. Medidas mayores a las señaladas se deben incluir dentro del análisis
de precio unitario por m2.

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


38.3.7.6 En los muros estucados por ambos lados, cuyo espesor sea mayor a los 40 cm, con vanos
de superficie perimetral estucada, y que no tengan puertas ni ventanas, la cubicación se obtiene
midiendo hasta el eje del muro.

38.3.7.7 En los muros estucados por un solo lado, y en los cielos, con vanos de superficie perimetral
estucada, se aplica Tabla 3 para espesores estucados de vano no superiores a 0,40 m.

38.3.7.8 Los vanos de superficie mayor que 6 m2, o de espesor superior al indicado en las subcláusulas
anteriores, se descuentan totalmente formulándose partida separada para el estuco de la superficie
perimetral que se debe medir por metro lineal de perímetro con indicación del espesor del vano.

38.3.7.9 Los vanos subdivididos en elementos estucados de superficie individual menor o igual
a 3 m2 se descuentan totalmente, formulándose partida separada para el estuco de las subdivisiones.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

38.3.7.10 En el caso de vanos en que no retorne el estuco del muro o cielo, se descuenta la totalidad
de la superficie del vano, salvo que siendo ésta menor o igual a 3 m, exija el recorte de arista del
estuco, en cuyo caso no se descuenta. Si el recorte de arista no es necesario se descuenta el vano
cualquiera sea su superficie.

38.3.7.11 Los vanos de superficie menor o igual a 6 m2 y que requieren la colocación de rejas o de
elementos análogos en la obra gruesa de su superficie perimetral, no se descuentan de la superficie
del muro, siempre que el ancho medido en la forma indicada en 11.3.1, 11.3.2 y 11.3.3, no exceda
de 0,40 m. Para superficies de vano, superiores a 6 m2, o ancho de vano mayores que los 0,40 m
definidos, se aplica lo indicado en 11.3.4.

38.3.7.12 Los capiteles se miden por longitud.

38.3.7.13 Las balaustras se miden por unidad.

38.4 Fachada aislada

Se miden según la superficie real abarcada por ellos.

38.5 Fachada ventilada

Se miden según la superficie real abarcada por ellos.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 31


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

38.6 Muro cortina

38.6.1 Se cubica considerando la superficie total.

38.6.2 Para el análisis de precio unitario se deben considerar los elementos de cerramientos,
estructurales, de fijación, sellos, entre otros, diferenciados por espesor y materialidad.

39 Revestimiento interior
39.1 Enchape

39.1.1 La cubicación se realiza por superficie real y los entrantes o salientes superiores a 5 cm. No se
descuentan los vanos de superficie inferior a 0,1 m2.

39.1.2 En el análisis de precio unitario se deben considerar los entrantes y salientes inferiores a 5 cm.

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


39.1.3 Los alféizares revestidos se miden por la longitud, incluyendo los retornos.

39.1.4 En pilares y columnas se miden los revestimientos por su superficie a la vista.

39.1.5 En el caso de enchapes de piedra, los pulimentos se incluyen en el precio de las partidas
correspondientes a los revestimientos.

39.1.6 En el caso de cerámicos, el análisis de precio unitario debe incluir el biselado, considerando
una proporción de 0,5 ml por cada m2 de revestimiento.

39.1.7 Los enchapes decorativos, tales como arcos y sardineles, se cubican según su longitud por
metro lineal (ml).

39.1.8 Los esquineros de las mismas materialidades de los enchapes se cubican según su longitud.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

39.1.9 Como parte del análisis de precio unitarios, los enchapes deben incluir el material adhesivo, el
material de fraguado, separadores y otros accesorios que sean necesarios para la instalación.

39.2 Entablados y planchas

39.2.1 Los revestimientos realizados con estos materiales se miden, en general, por las superficies
revestidas sin desarrollo de cornisas ni entrantes inferiores a 5 cm.

39.2.2 Los revestimientos de pilares y columnas aislados se miden por la superficie a la vista y se
formula para ellos partida aparte.

39.2.3 Se deben descontar todos los vanos de superficie superior a 0,1 m2, formulan partidas
separadas para los remates y retornos del revestimiento.

39.3 Estuco y mortero

39.3.1 Las partidas de estucos de muros se miden, por su superficie proyectada sobre el paramento
principal de que se trate, sin deducir la proyección de las molduras de desarrollo menor o igual a
20 cm. En caso de cornisas en la intersección de muros y cielos, la proyección de las molduras de
desarrollo superior a 20 cm se deduce de la superficie estucada del muro pero no del cielo.

32 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

39.3.2 Los estucos constituyentes de molduras o de cornisas, se miden por su longitud, cualquiera
que sea su desarrollo.

39.3.3 Los estucos que imiten canterías, los entrantes y/o salientes, se miden por su longitud.

39.3.4 Para el cálculo de análisis de precio unitario de los estucos se establece, en general, en la
suposición de un recubrimiento de estuco de 2,5 cm, salvo que las especificaciones particulares
indiquen otro espesor de recubrimiento.

39.3.5 En los pilares y columnas aisladas, el estuco se mide por la superficie desarrollada efectiva,
aunque ellos formen parte de pórticos o columnatas, y se formula para el estuco de estos elementos
una partida aparte con el precio unitario que corresponda.

39.3.6 Los enlucidos (afinados) comprenden, para la formulación de sus análisis de precios unitarios
las características pertinentes de acuerdo con su naturaleza, y las de los estucos que recubran, y se
incluyen en la partida estucos, salvo indicación especial exclusiva, en que el recubrimiento final sea de

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


naturaleza especial considerada en partida independiente.

39.3.7 EI estuco de vigas no adosadas a muros forma partida aparte del revoque de los cielos
adyacentes y se mide por el desarrollo de su superficie (ver Figura 10).

39.3.8 Los paramentos horizontales y verticales de vigas adosadas a muros, o construidas sobre
éstos, se consideran, para calcular su estuco, como pertenecientes al cielo o al muro respectivamente.

39.3.9 Las aristas se miden por su longitud.

39.3.10 Los rinconeados de menos de 10 cm de ancho, se miden por su longitud.

39.3.11 Para los muros estucados por ambos lados, se debe considerar lo indicado para estuco
exterior dado en 40.3.7.5 y 40.3.7.6.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

39.3.12 En los muros estucados por un solo lado, y en los cielos, con vanos de superficie perimetral
estucada, se aplica Tabla 3 para espesores estucados de vano no superiores a 0,40 m.

39.3.13 Los vanos de superficie mayor que 6 m2, o de espesor superior al indicado en las subcláusulas
anteriores, se descuentan totalmente formulándose partida separada para el estuco de la superficie
perimetral que se medirá por metro lineal de perímetro con indicación del espesor del vano.

39.3.14 Los vanos subdivididos en elementos estucados de superficie individual menor o igual a 3 m2
se descuentan totalmente, formulándose partida separada para el estuco de las subdivisiones.

39.3.15 En el caso de vanos en que no retorne el estuco del muro o cielo, se descuenta la totalidad de
la superficie del vano, salvo que siendo ésta menor o igual a 3 m, exija el recorte de arista del estuco,
en cuyo caso no se descuenta. Si el recorte de arista no es necesario se descuenta el vano cualquiera
sea su superficie.

39.3.16 Los vanos de superficie menor o igual a 6 m2 y que requieren la colocación de rejas o de
elementos análogos en la obra gruesa de su superficie perimetral, no se descuentan de la superficie
del muro, siempre que el ancho medido en la forma indicada en 11.3.1, 11.3.2 y 11.3.3, no exceda
de 0,40 m. Para superficies de vano, superiores a 6 m2, o ancho de vano mayores que los 0,40 m
definidos, se aplica lo indicado en 11.3.4.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 33


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

39.4 Linóleo, papel y textil, plancha y polímeros

39.4.1 Se cubican considerando la superficie total recubierta, incluido contornos, y el precio unitario
correspondiente debe incluir la colocación de refuerzos y los encamisados que se especifiquen.

39.4.2 En el análisis de precio unitario se deben considerar los retornos, traslapos, adhesivos y otros
materiales para la instalación.

39.5 Vidrio

39.5.1 Se cubica considerando la superficie total.

39.5.2 Para el análisis de precios unitarios, en caso de pisos vidriados se debe considerar la estructura
metálica y todos los elementos necesarios para su instalación.

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


40 Revestimientos de pisos y pavimentos
40.1 Se miden por la superficie real abarcada por ellos, incluyéndose los umbrales de puertas.

40.2 Las medidas se consideran entre las caras terminadas, sin revestimiento, de los muros y/o pilares.

40.3 Para el análisis de precios unitarios en caso revestimientos de madera, alfombra, cerámica,
piedras, entre otros, la partida debe comprender los materiales y obras adicionales necesarias para
aplicar el revestimiento, como capas de mortero, armaduras de fijación, adhesivos, entre otros. Se debe
considerar, además, el raspado, encerado y/o vitrificado de los parquets y el apomazado y encerado
de las baldosas. Los materiales y la mano de obra necesaria para la fijación de los pavimentos a los
suelos se incluyen en este análisis de precios.

40.4 Para el análisis de precios unitarios en caso de piso fotolaminados, la partida correspondiente
comprende los materiales y obras necesarias para la instalación del revestimiento.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

40.5 Para el análisis de precios unitarios, en caso de pisos vidriados se debe considerar la estructura
metálica y todos los elementos necesarios para su instalación.

40.6 Los radieres forman partida independiente de los pavimentos.

40.7 Los materiales de piso de características plásticas u otros similares se cubican por superficie
real abarcada por ellos, incluyéndose los umbrales de puertas.

40.8 Los revestimientos, en gradas de escaleras se miden por la longitud de cada grada, incluyendo
los retornos.

40.9 Los revestimientos de los descansos se miden según su superficie.

34 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

41 Aislación
41.1 Los materiales aislantes de espesor menor o igual a 3 cm, se miden por la superficie cubierta
por ellos. En el análisis de los precios unitarios se deben considerar los retornos en las intersecciones
con muros u otras superficies y traslapos.

41.2 No se descuentan los vanos de superficie menor o igual a 1 m2; en el caso de superficie superior
a 1 m2 se descuenta esta superficie.

41.3 Los materiales aislantes de espesor superior a 3 cm se miden por su superficie efectiva, indicando
su espesor.

41.4 Los materiales aislantes que se apliquen a granel, como lana de vidrio o similares, se miden por
la superficie cubierta, con indicación de su espesor medio.

41.5 En los tabiques de madera se descuentan las soleras, los pies-derechos y las diagonales, si el

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


ancho es superior a 11 cm. En los cielos se descuentan los envigados de madera de ancho superior
a 11 cm.

41.6 Los ensordinados y capas aisladoras de suelos y cielos con envigados de madera se miden por
la superficie del suelo o cielo, descontando los elementos de ancho superior a 11 cm. Se considera en
el análisis de precio unitario los entablados y listones que den apoyo al material aislante.

41.7 La aislación de techumbre, piso y muros se debe considerar en partidas independientes y según
la materialidad respectiva.

42 Impermeabilización y tratamientos
42.1 Los materiales para impermeabilización y tratamientos, se miden por la superficie cubierta. En
el análisis de los precios unitarios se deben considerar los retornos en las intersecciones con muros,
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

traslapos u otras, según indicación del fabricante.

42.2 No se descuentan los vanos de superficie menor o igual a 1 m2; en el caso de superficie superior
a 1 m2 se descuenta esta superficie.

42.3 La aislación de techumbre, piso y muros se debe considerar en partidas independientes y según
la materialidad respectiva.

43 Puerta
43.1 Se cubican por unidad indicando la superficie, ubicación, materialidad, número de hojas.

43.2 Para el análisis de precio unitario se deben incluir cerradura, marco, quincallería, sistemas de
automatización, tope, elementos de sujeción, burletes, sellos, entre otros. Además se debe incluir la
instalación y cerrajerías (chapas, españoletas, picaportes, bisagras, entre otros).

43.3 El análisis de precio unitario del sistema de automatización se debe considerar por unidad.

43.3.1 Los cortagoteras se miden según su longitud.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 35


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

44 Portón
44.1 Se cubican por unidad indicando la superficie, ubicación, materialidad, número de hojas.

44.2 Para el análisis de precio unitario se deben incluir cerradura, marco, quincallería, sistemas de
automatización, tope, elementos de sujeción, burletes, sellos, entre otros. Además se debe incluir la
instalación y cerrajerías (chapas, españoletas, picaportes, bisagras, entre otros).

44.3 Para el análisis de precio unitario del portón se deben considerar las fundaciones y elementos
que son necesarios para el funcionamiento de la estructura.

44.4 El análisis de precio unitario el sistema de automatización se debe considerar por unidad.

44.5 Los cortagoteras se miden según su longitud.

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


45 Ventanas
45.1 Se cubican por unidad indicando la superficie, ubicación, materialidad, número de hojas.

45.2 Para el análisis de precio unitario se debe incluir todos los herrajes; cerradura, marco, quincallería,
tope, elementos de sujeción, burletes, entre otros. Se debe incluir los sistemas de automatización y
sellos. Además se debe considerar la instalación de la ventana y de los herrajes que la componen.

45.3 El análisis de precio unitario del sistema de automatización se debe considerar por unidad.

45.4 Los cortagoteras se miden según su longitud.

46 Persiana
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

Se cubican por la superficie real abarcada. En el análisis de precio unitario se incluyen los elementos
de fijación y los elementos decorativos.

47 Rejas y protecciones
Se cubican por la superficie real abarcada. En el análisis de precio unitario se incluyen los elementos
de unión a la obra gruesa y los elementos decorativos.

48 Barandas de protección
Se miden por su longitud, indicando materialidad y dimensiones. En el análisis de precio unitario se
deben considerar elementos de fijación, decorativos, de refuerzo, entre otros.

49 Verjas decorativas
Las verjas decorativas se miden por longitud. En el análisis de precio unitario se deben incluir los
refuerzos intermedios, los elementos de anclaje, las fijaciones, los adornos, entre otros.

36 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

50 Molduras sobrepuestas
50.1 Se consideran como molduras sobrepuestas los elementos siguientes: cornisas, cubrejuntas,
guardapolvos, junquillos, pilastras, guardasillas, entre otros.

50.2 Se miden por su longitud, sin descontar los vanos de ancho menor o igual a 0,60 m, en
compensación de los retornos, en caso de existir.

50.3 En los vanos con retornos, cuyo ancho sea superior a 0,60 m, se descuenta el excedente sobre
esta magnitud.

50.4 En el análisis de precios unitarios se debe incluir el costo correspondiente a tacos y elementos
de fijación.

50.5 La partida debe incluir los materiales y obras accesorias, como capas de mortero, suples,
zoquetes, armaduras de soporte, y todo aquello que sea necesario para fijarlos a la obra gruesa,

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


salvo casos excepcionales en que, por su especial naturaleza, estos materiales y obras se formulen
en partidas independientes.

50.6 En el caso de que los elementos enumerados no retornen en los vanos, se descuentan las
longitudes correspondientes a los vanos.

51 Barandas y pasamanos de escaleras


51.1 Los elementos de seguridad como barandas, pasamanos y otros se deben considerar como una
cubicación aparte, según su naturaleza.

51.2 Las barandas y pasamanos se cubican por su longitud. Se incluyen los anclajes, pinturas,
revestimientos y terminaciones.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

52 Celosías, persianas, entre otras


52.1 Se cubican por la superficie del vano correspondiente.

52.2 En el análisis de precio unitario se debe incluir la colocación y todos los materiales necesarios
para su funcionamiento.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 37


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

53 Canales, bajadas, caballetes, limatesas, limahoyas, forros


53.1 Caballetes, limatesas y limahoyas, se miden por su longitud sin tomar en cuenta los traslapos,
indicando su ancho desarrollado (ver Figura 11). El traslapo se debe considerar en el análisis de precio
unitario.

T T
C C

H H

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


C Caballete
H Limahoya
T Limatesa

Figura 11 – Descripción de techumbre

53.2 Canales y bajadas de aguas lluvias, se miden por su longitud indicando su ancho desarrollado.
En las bajadas se consideran las longitudes de las curvas, las piezas tees y vees. Se deben considerar
en el análisis de precio unitario los anclajes, ganchos, boquillas y canastillos.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

54 Forros en techumbres, aleros y cornisas


54.1 Los forros en las intersecciones del material de cubierta con muros o con elementos que
sobresalgan de la techumbre, se miden por su longitud, indicando su ancho desarrollado, no
considerando los traslapos en dicha medida. Los traslapos se deben considerar en el análisis de
precios unitarios.

54.2 Los forros de aleros y cornisas se miden en igual forma que la indicada en 12.3.1.

55 Cubetas
Se miden por unidad.

56 Campanas de ventilación de cocinas y ductos correspondientes


56.1 Las campanas propiamente dichas se miden por unidad. Se considera en el análisis de precio
unitario las eventuales pinturas y tratamientos.

56.2 El ducto se mide por longitud, indicando expresamente su sección. Se considera en el análisis
de precio unitario los anclajes, sombrerete y pintura.

38 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

57 Barniz y sellador
Se cubican con el mismo criterio que el establecido para las pinturas, y para ellos se formulan partidas
independientes para cada recubrimiento de naturaleza diferente, con indicación de su especificación
particular.

58 Impermeabilizante, sellante e hidrorrepelente


Se cubican con el mismo criterio que el establecido para las pinturas, y para ellos se formulan partidas
independientes para cada recubrimiento de naturaleza diferente, con indicación de su especificación
particular.

59 Pinturas

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


59.1 Generalidades para pinturas, barniz y sellador, impermeabilizante, sellante e
hidrorrepelente

59.1.1 Se cubican por la superficie que recubran, con las modalidades de medida indicadas en
particular para los casos que se indican en esta cláusula.

59.1.2 Se establecen partidas independientes para cada clase

59.1.3 El análisis de precio unitario se debe considerar número de manos y los materiales que sean
necesarios para su colocación.

59.2 Muros y cielos con vanos

59.2.1 En muros y cielos que tengan entrantes y/o salientes, se considera como superficie recubierta
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

la proyectada sobre el paramento principal respectivo. La proyección de cornisas de perfil curvo o


inclinado, en la intersección de muros y cielos, se considera efectuada sobre el paramento en que
produzca mayor superficie proyectada, y si éstas son iguales, se debe considerar indistintamente una
u otra, considerándolas una sola vez.

59.2.2 Si las pinturas o el recubrimiento de la superficie perimetral del vano es de diferente naturaleza
que la del muro o cielo en que están ubicados, se descuenta de la cubicación de la superficie del muro
o cielo la totalidad de la superficie del vano y se incluye en la partida que corresponda a la naturaleza
del recubrimiento respectivo.

59.2.3 Si la pintura de la superficie perimetral de un vano sin puertas ni ventanas, ubicado en un muro
de espesor menor o igual a 40 cm, es de igual naturaleza que la de la cara correspondiente del muro,
la superficie de vanos menores o iguales a 3 m2 se considera como sigue:

a) para superficies perimetrales pintadas en todo el espesor del muro con pintura de igual naturaleza
que la de uno de sus caras, no se descuenta el vano al cubicar la superficie pintada de este
paramento, pero se descuenta totalmente de la superficie recubierta del otro paramento;

b) si ambas caras del muro y la superficie perimetral del vano están recubiertos con pintura de
igual naturaleza, se descuenta, al cubicar la superficie pintada de cada paramento, el 50% de la
superficie del vano.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 39


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

59.2.4 Los vanos sin puertas ni ventanas, de superficie superior a 3 m2 o que estén ubicados en
muros de espesor mayor que 40 cm, se descuentan totalmente al cubicar la o las superficies pintadas
del muro y el recubrimiento de la superficie perimetral debe ser agregado a la partida que corresponda
según la naturaleza del recubrimiento.

59.2.5 Los vanos ubicados en los cielos se consideran en igual forma que los análogos a que se
refieren las subcláusulas anteriores a esta cláusula.

59.3 Pilares y columnas aisladas

59.3.1 Las pinturas o recubrimientos homogéneos análogos se cubican por la superficie efectiva
recubierta desarrollada, aunque los pilares formen pórticos o columnatas en su conjunto con otros
elementos.

59.4 Puertas y ventanas

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


59.4.1 En las puertas llenas, pintadas por ambos lados y ubicadas en muros cuyo recubrimiento sea
de diferente naturaleza que la de la puerta, la pintura se debe cubicar considerando ambas caras y el
contorno de la puerta.

59.4.2 En el caso de puertas con celosías de ventilación se debe considerar, en el análisis de precio
unitario, el adicional de la celosía.

59.4.3 En las puertas llenas pintadas por ambos lados con igual material que el correspondiente
paramento del muro, la pintura queda incluida en la superficie de cada paramento del muro, por lo cual
no se debe descontar la superficie del vano de la del muro.

59.4.4 En consideración a la pintura de los marcos o centro y del espesor de las hojas, se agrega a la
pintura de cada paramento del muro un 25% de la superficie del vano a cada lado.

59.4.5 En las ventanas pintadas por ambos lados con igual material que el correspondiente paramento
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

del muro, la pintura de la ventana se considera equivalente a la mitad de la superficie del vano para
cada paramento del muro, y se agrega, en consideración a la pintura del marco o centro y espesor de
las hojas, un 25% de la superficie del vano a cada lado.

59.4.6 Si las puertas llenas, pintadas por ambos lados, pertenecen a un muro pintado por una sola de
sus caras, no se debe descontar la superficie del vano de la del muro y en consideración a la pintura
del lado de la puerta opuesto al muro pintado, y al recubrimiento del marco o centro y del espesor de
las hojas, se debe agregar una vez y media la superficie del vano.

59.4.7 En las ventanas pintadas por ambos lados, ubicadas en un muro pintado por uno solo de sus
caras, no se debe descontar la superficie del vano de la del muro, y se agrega, en consideración a la
pintura del lado de la ventana opuesto al paramento pintado del muro, el 25% de la superficie del vano.

59.5 Postigos

Se debe cubicar su pintura por la superficie efectivamente recubierta en cada una de sus caras si son
planos.

59.6 Persianas y postigos apersianados

La pintura de recubrimiento que cubra ambos lados se mide por el triple de la superficie del elemento.

40 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

59.7 Cortinas metálicas llenas, de enrollar

La pintura de las cortinas metálicas llenas, recubiertas por ambas caras, deben considerar las partes
pintadas que quedan en el rollo después de cerrado el vano y la pintura del mecanismo de enrollamiento:

a) para cortinas lisas, 3 veces la superficie del vano que cierran;

b) para cortinas onduladas, 4 veces la superficie del vano que cierra.

59.8 Barandas y pasamanos

Las pinturas de las barandas y pasamanos se deben considerar la superficie principal aumentada en
4 veces.

59.9 Mallas metálicas de enrollar y rejas metálicas

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


59.9.1 Las pinturas de estos elementos se consideran como sigue:

a) si la separación entre varillas y/o barrotes está comprendida entre 5 cm y 25 cm, la superficie
pintada se considera como equivalente al duplo de su proyección sobre el paramento principal
que les corresponda;

b) si la separación entre varillas y/o barrotes es inferior a 5 cm, la superficie pintada se considera
como equivalente al triple de su proyección sobre el paramento principal que le corresponda;

c) en el caso de mallas de enrollar, la pintura de las partes de la malla que quedan en el rollo
después de cerrado el vano, y del mecanismo de enrollar, se considera como equivalente a una
vez la superficie del vano, que se agrega a la cubicación indicada en las letras a y b que preceden;

d) para separaciones entre varillas y/o barrotes, superiores a 25 cm, se asimila cada caso al que
más se le asemeje entre los tratados en esta norma;
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

59.10 Pinturas sobre hojalaterías

Se cubican por la superficie recubierta; en el caso de cubiertas de techos se considera la superficie de


las vertientes sin desarrollar las ondulaciones de las planchas.

59.11 Chimenea

59.11.1 Para las chimeneas se debe considerar el cenicero, la parrilla, el revestimiento interior y
exterior según el material que esté compuesto y separado por cada elemento.

59.11.2 El revestimiento se mide según la superficie a revestir.

59.11.3 En el análisis de precio unitario respectivo se debe considerar los elementos para la colocación
del revestimiento especificado.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 41


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

60 Mobiliario incorporado
60.1 Estos se deben cubicar por unidad, indicando materialidad y dimensiones.

60.2 En el análisis de precios unitarios se debe incluir los elementos de unión, fijación, escuadras,
entre otros.

60.3 Para el caso de mobiliario in situ se debe considerar según la materialidad que esté proyectado
en obra gruesa y terminaciones en los ítems correspondientes.

60.4 En el caso de mobiliario de baño, cocina u otro que considera el proyecto se debe cubicar por
unidad indicando las dimensiones respectivas para cada elemento.

61 Señalética

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


61.1 Estas se deben cubicar por unidad, indicando materialidad y dimensiones.

61.2 En el análisis de precios unitarios se deben incluir los elementos de unión, fijación, escuadras,
entre otros.

62 Artefactos sanitarios y sus instalaciones


62.1 Generalidades en relación a artefactos sanitarios y sus instalaciones

62.1.1 Esta norma se refiere de forma general a estas partidas, dado el gran número de casos
particulares que se pueden presentar y por ello se limita a señalar el modo de considerar esos casos
generales.

62.1.2 Las partidas que se establezcan incluyen:


Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

a) la provisión y la colocación de los artefactos con todas sus piezas accesorias y las correspondientes
obras de mano;

b) la provisión y colocación de los materiales para la uniones entre los artefactos y las cañerías de
alimentación y/o evacuación;

c) las obras gruesas de carácter general, necesarias para dar cabida a las instalaciones sanitarias,
como son excavaciones en el terreno y relleno de zanjas, bases de apoyo, entre otros.

62.2 Mediciones por unidad

Se miden por unidad los elementos que se indican a continuación y los que les sean similares,
incluyendo en el análisis de precio unitario las materias indicadas en la cláusula referente a mediciones
por unidad.

a) tinas de baño, urinarios, inodoros, bidés, lavamanos, lavaplatos, lluvias, receptáculos de ducha,
entre otros. Se incluyen en la unidad los materiales necesarios para la instalación, como: estanques
para agua de lavado, rebalses, desagües, llaves de paso, tapones, entre otros.

b) lavaplatos, lava copas, lavaderos. Se incluyen los materiales necesarios para la instalación como:
elementos de fijación, sifones, desagües u otros.

42 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

c) fosas sépticas, pozos absorbentes, drenes, cámaras de inspección, piletas, interceptores de


grasa o separadores de otras materias, se deben indicar las características especiales de cada
uno, indicando en el análisis de precios unitarios, todas los materiales que conforman dicho ítem.

d) los accesorios individuales que no se hayan considerado en algún artefacto o elemento en


particular, se deben considerar como unidades e incluyen, a su vez, su colocación y uniones a las
redes de alimentación y/o evacuación que correspondan.

e) jaboneras, portarrollo, ganchos, barras de cortina, perchas, entre otros, se miden por unidad
indicando su materialidad.

62.3 Mediciones por longitud

62.3.1 Se miden por longitud, señalando su diámetro y tipo de material, los siguientes elementos:
tubos de hormigón, cañerías de fierro fundido, tubos de PVC, hidráulico y sanitario, tuberías de
alcantarillado, fibrocemento, tubos de cobre, canaletas de los urinarios colectivos, los revestimientos

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


de las cañerías, entre otros.

62.3.2 La formulación de análisis de precio unitario por unidad de longitud incluye los materiales y
obra de mano necesarias para la instalación, así como las piezas de unión y/o empalme.

62.3.3 La medición se efectúa sin superposición de longitudes que se puedan asignar a elementos
distintos, o que se consideren en otras partidas.

63 Instalaciones domiciliarias
63.1 Agua potable

63.1.1 Empalme, cubicar por unidad, indicando sus características.


Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

63.1.2 Sistema de bombeo, cubicar por unidad, indicando sus características.

63.1.3 Red de impulsión, cubicar por unidad, incluyendo en su análisis de precio unitario el detalle de
todos y cada uno de los materiales que lo conforman.

63.1.4 Red de distribución, cubicar según su longitud para cada diámetro que la componga.

63.2 Alcantarillado

63.2.1 Unión domiciliaria, cubicar por unidad, indicando sus características.

63.2.2 Cámara de inspección, cubicar por unidad, indicando sus características.

63.2.3 Red interior, cubicar según su longitud, indicando sus características.

63.3 Electrificación

63.3.1 Empalme, cubicar por unidad, indicando sus características.

63.3.2 Medidor, cubicar por unidad, indicando sus características.

63.3.3 Red interior, cubicar según su longitud, indicando sus características.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 43


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla
NCh353:2018

63.3.4 Centros, cubicar por unidad, indicando sus características.

63.3.5 Lampistería, cubicar por cada tipo o modelo por unidad, indicando sus características.

63.3.6 Accesorios, cubicar por unidad por cada tipo detallando en el precio unitario sus características.

63.4 Instalación de gas

63.4.1 Empalme, cubicar por unidad, indicando sus características.

63.4.2 Medidor, cubicar por unidad, indicando sus características.

63.4.3 Cámara de registro, cubicar por unidad, indicando sus características.

63.4.4 Llaves y tuberías de distribución, cubicar por su longitud, incluyendo en el precio unitario cada
una de las partes que la constituyen, indicando sus características.

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


63.4.5 Reductor de presión, cubicar por unidad, indicando sus características.

63.4.6 Ducto de evacuación, cubicar según su longitud, señalando expresamente su dimensión y


materialidad, indicando sus características.

64 Instalación de riego
64.1 Red de distribución, cubicar según su longitud para cada diámetro que la componga.

64.2 Cámara, cubicar por unidad, indicando sus características.

64.3 Aspersor y difusor, cubicar por unidad, indicando sus características.


Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

65 Instalación de aguas lluvias


65.1 Red de distribución, cubicar según su longitud para cada diámetro que la componga.

65.2 Cámara, cubicar por unidad, indicando sus características.

65.3 Sumidero, cubicar por unidad, indicando sus características.

65.4 Canaleta, cubicar por longitud, indicando sus características.

65.5 Dren o pozo de infiltración, cubicar según su volumen, diferenciado por los elementos que lo
compongan. Las excavaciones u otros se deben considerar en la partida correspondiente.

66 Instalación de climatización - aire acondicionado - calefacción


66.1 Equipo enfriador/calefactor, difusor de calor, se debe cubicar por unidad, indicando sus
características.

66.2 Ductos, se debe cubicar por metro lineal (ml) de instalación. Los elementos de sujeción, se
deben considerar como parte de la partida, indicando sus características.

66.3 Bombas y otros equipos, se deben cubicar por unidad, indicando sus características.

44 © INN 2018 - Todos los derechos reservados

Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla


NCh353:2018

66.4 Los elementos que componen la partida eléctrica se deben separar según lo indicado en el
proyecto. Para las redes por longitud, para los tableros como unidad, indicando sus características.

67 Instalación comunicación - antena radio y televisión


67.1 Las antenas se deben cubicar por unidad, indicando sus características.

67.2 Las canalizaciones, conductores y cables, se deben cubicar por longitud, indicando sus
características.

67.3 Los equipos se deben cubicar por unidad, indicando sus características.

68 Instalación comunicación - intercomunicación

USO EXCLUSIVO - Sociedad educacional Udec (PROHIBIDO LA REPRODUCCIÓN)


68.1 Citófonos y teléfono interno, se deben cubicar por unidad, indicando sus características.

68.2 Las canalizaciones y cables, se deben cubicar por longitud, indicando sus características.

68.3 Los equipos (timbres, alto parlante, cámaras) se deben cubicar por unidad, indicando sus
características.

69 Instalación comunicación - telefonía


69.1 Artefactos, se deben cubicar por unidad, indicando sus características.

69.2 Las canalizaciones y cables, se deben cubicar por longitud, indicando sus características.
Copia para uso exclusivo - Sociedad educacional Udec - 968411608 - 15189

70 Instalación contra incendio


70.1 Red seca, se debe medir por longitud, indicando sus características.

70.2 Red Húmeda, se debe medir por longitud, indicando sus características.

70.3 Alarmas, se deben considerar por unidad, indicando sus características.

71 Audio y/o proyección


71.1 Las canalizaciones y ductos, se deben medir por longitud para cada materialidad, indicando sus
características.

71.2 Parlantes, proyectores, telones se deben medir por unidad, indicando sus características.

72 Ascensor, montacargas
Se deben considerar por unidad; para el análisis de precio unitario se deben considerar todos los
elementos que permitan un adecuado funcionamiento del sistema y que sean parte del proyecto
respectivo.

© INN 2018 - Todos los derechos reservados 45


Impreso por: Cristian Aarevalo hermosilla

También podría gustarte