Está en la página 1de 3

Qué es la evacuación vertical?

En conversación con T13.cl, Pablo Osses, académico del Instituto de


Geografía de la Pontificia Universidad Católica, explica que es un concepto
que se aplica a los casos de maremoto:
"En general tenemos la idea de que cuando eso pasa debemos correr hacia
el interior de manera horizontal, hacia una zona alta. Pero alcanzar los 30
metros sobre el nivel del mar puede ser muy lento, entonces, está la
posibilidad de evacuar a zonas de altura verticalmente".
Osses indica que esto se puede llevar a cabo en zonas urbanizadas con
infraestructura vertical, y que funciona muy bien en balnearios. "Puede ser
un edificio, un mall, un puente. Cualquier lugar que tenga una altura de
15 o 20 metros como mínimo y que sea capaz de ofrecer seguridad", amplía.

Evacuación vertical: alternativa para salvar vidas en un tsunami


El caso chileno
El académico aclara que en Chile esta forma de evacuación solo está en una
etapa conceptual, pero no se ha implementado normativamente. Esto
significa que no existe como alternativa regulada, solo voluntaria.
"Hoy sí hay normativa para las escaleras, que son antiincendios, y para el tipo
de puertas, que se abren de adentro hacia afuera. Pero los edificios están
hechos para circular de adentro hacia abajo, y no cualquier persona
puede entrar".
Pero Osses explica que para poder implementar correctamente la evacuación
vertical es necesaria infraestructura, normativa, y también superar
ciertos temas sociales que son más complejos.
"Nadie te va a dejar entrar a un edificio del que tú no eres residente. Si estás
en la playa y tú eres dueño de un departamento, no te sentirías seguro si
toda la playa se mete a tu edificio, entonces habrían problemas de acceso",
indica.
"Es necesario también que se puedan abrir todas las puertas, que las
escaleras tengan espacio suficiente, y que haya algún lugar donde se
pueda atender a los evacuados, como tener acceso a las terrazas o al
techo".

Evacuación vertical: alternativa para salvar vidas en un tsunami


Los pasos a seguir
El profesor indica que para poder implementar la evacuación vertical en
Chile habría que empezar a revisar los pocos lugares donde se aplica,
como en Japón o en Oceanía, donde hay casos más voluntarios.
"Tendríamos que ver qué infraestructura tienen ellos, es fundamental el
acceso y la capacidad de acogida. Si tu ves las azoteas generalmente tienen
cables, motores, son zonas funcionales, entonces no puedes acoger
personas, porque es peligroso, pero son espacios que se pueden trabajar".
Osses cree que en Chile lo que funciona son los caminos normativos o las
campañas para fomentar la responsabilidad social en épocas de catástrofe.
"Es más fácil implementar hacia adelante, además no serían todos los edificios
de Chile, solo algunos en zonas costeras de riesgo. Se deberían implementar
facilidades de acceso y de acogida, además de preparar y adaptar ciertas
zonas, como las azoteas, pero no es tan complejo", concluye el académico.

También podría gustarte