Está en la página 1de 12

NOMOS DE LA TIERRA CARL SCHMITT

En términos generales, en la antigüedad, nomos era entendido como un acto primitivo


constitutivo de ordenación del espacio que representa la toma de una tierra y fundación de
una ciudad, generando un división. Es decir, es el proceso que da cuenta de esta toma de
posesión de la tierra como un acto base para toda posterior repartición, que da origen a un
asentamiento y ordenación de cada pueblo, siendo el origen de todo derecho y relación
humana de coexistencia, esta toma de la tierra otorga un título jurídico o “radical tittle”.
Nomos será entendido como:
1. Toma
2. Partir, proceso de distribución que da origen a leyes distributivas que dan cuenta de
lo mío y lo tuyo que establece un derecho de participación en dicha distribución de
los bienes
3. Apacentar, trabajo productivo de la tierra.
Posteriormente será entendido como una “disposición de disposiciones” en que es
básicamente una norma o ley proveniente de la voluntad de una autoridad, propio de un
sistema legalista positivo.
A partir de la tierra y asentamientos empiezan a surgir normas y valores que evolucionan
con el tiempo, dando inicio a la historia de la humanidad civilizada, llegando así al germen
del poder político y desarrollo de estructuras más o menos complejas que derivan en formas
estatales diversas.
1. El derecho como unidad de ordenamiento y asentamiento
La tierra es considerada como la madre del derecho. A partir de la cosecha que esta
produce, esta sirve como una medida interna en que se da una situación de justicia, ya que
cosecho lo que siembro. De acuerdo con las líneas del suelo labrado surge una conciencia
de límites del campo en los que se instauran reglas y medidas para el cultivo. Además, la
tierra lleva sobre su superficie vallados y cercados, muros, casas, etc. que dan cuenta del
surgimiento de formas de dominio y propiedad en que se revela la ordenación y
asentamiento de la convivencia humana. Estos tres elementos reflejan la triple unión de la
tierra al derecho, siendo así la justicia, los límites y las formas de dominio y poder lo que lo
constituyen.
La tierra es el único elemento que logra esta triple caracterización. El mar por ejemplo,
no lo logra, ya que en este existe un libre derecho en que no existen límites ni ordenancias,
por lo que al haber una igualdad que permite una libre utilización del mar, pueden ocurrir
choques de libertades. El hecho de la carencia de límites, ordenanzas, dominio, derecho ni
propiedad en el mar genera un problema porque finalmente no existe ninguna ley, lo que
genera un temor. No hay cercados, asentamientos sagrados ni derecho o propiedad. Solo
cuando surgen imperios marítimos se crea un orden y seguridad, y los perturbadores de
dichos órdenes eran los delincuentes comunes.
Cuando comienza esta legislación, a raíz de que existe un asentamiento, se habla de
una extensión del derecho conocido como toma de mar, la cual surge en sociedades más
avanzadas. Primitivamente se mantiene la toma de la tierra como el principal acto del
derecho. La toma del mar es contrario a la de la tierra, pudiéndose establecer un dominio
político en la tierra, cosa que en el mar no es posible dado que no se pueden establecer
asentamientos concretos que dejan huella. Mientras la tierra defiende una postura más
conservadora al establecer criterios fijos, el mar se refiere a un ser materialista y utilitarista,
asociado a un caos y a un individualismo.
La naturaleza del Derecho de Gentes se sustenta en la tierra: “el derecho de gentes
es ocupación de la tierra, edificación y fortificación de ciudades, guerra, cautiverio,
servidumbre, regreso del cautiverio, alianzas y tratados de paz, armisticio, inviolabilidad de
enviados y prohibiciones de casamiento con personas de raza foránea.” Se evidencia la
clara relación con la tierra ya que en ningún momento se menciona al mar. Se habla también
que la naturaleza del derecho de gentes se da en la diversidad de los pueblos, en la guerra,
en los imperios, delimitaciones, comercio y tráfico. La definición actual de derechos de
gentes es: “derecho que en la antigua Roma se aplicaba tanto a los ciudadanos como a los
extranjeros; conjunto de normas jurídicas que son observadas en todos los pueblos y que
constituyen, por tanto, un derecho supranacional fundado en la razón o la necesidad; y
derecho internacional público”. O sea, el derecho de gentes surge del reconocimiento de la
existencia de diversos pueblos, los cuales necesitan coexistir, y relacionarse, razón por la
cual se crea un derecho general y común para todos.
La toma de la tierra es un acto primitivo que establece un derecho, el cual se origina
una medición primitiva, una primera medición y distribución del suelo, que contiene a todas
las medidas posteriores, fundaciones, juicios e instituciones. Todo parte sobre la tierra.
Esta toma establece un derecho hacia adentro y uno hacia afuera. El derecho hacia
adentro hace alusión al derecho que se aplica sobre los que ocupan la tierra, que surge de
una primera ordenación de las condiciones de posesión y propiedad, es decir, se plantea
con la primera división y distribución del suelo. A raíz de esta primera división surge una
propiedad que en esta primera instancia no pone énfasis en diferenciar si es un dominio
común o individual, pública o privada, eso es algo que se diferencia después pero que sí
esta sujeta a una toma conjunta de la tierra derivada jurídicamente de un acto primitivo
común. Toda ocupación de la tierra, en un sentido interno, crea siempre una propiedad
suprema (que inicia siendo común y luego se puede individualizar).
En un sentido hacia afuera, o sea, en un aspecto externo, el grupo que toma la tierra
se enfrenta con otros grupos. Esto puede ser ya sea tomando un territorio que se
encontraba libre, sin soberano, o con la usurpación de un territorio que le pertenecía a otro.
Dicha toma, en ambos aspectos, es el primer título jurídico (radical tittle) en que se basa
todo el derecho posterior. Todo presupone una toma de la tierra, tanto a seguridad territorial,
el derecho territorial, guardia territorial, etc. es la base incluso de la distinción de derecho
público y privado. La propiedad del suelo es condición suprema para hablar de
posesión y derecho.
La toma de la tierra es considerada un hecho jurídico histórico (y no como un mero acto
del pensamiento), independiente de si fue pacífico o no, dando inicio la existencia de
derecho a partir de la apropiación que habla de un concepto de propiedad y dominio, cosa
que distingue al derecho de otras ciencias. Esta toma es un antecedente de la distinción de
derecho público y privado, de imperio y dominio. Es un primer título jurídico, y por
consiguiente, un acto jurídico constitutivo (de derecho).
El primer derecho fue dado a los hombres como leyes agrarias. La partición y
delimitación del suelo es uno de los cuatro elementos primitivos del derecho y la historia
humana (junto con la religión, el matrimonio y el asilo).
Locke plantea que la esencia del poder político es el dominio y soberanía sobre la tierra
(jurisdicción sobre la tierra, el poder político emana del poder sobre la tierra dado su
posterior necesidad de organización). Una vez tenido este dominio, puedo dominar a los
hombres que viven en dicho territorio, por lo tanto, gracias al dominio de la tierra, se logra
organizar políticamente a los hombres que la habitan porque con este dominio establezco
límites y derechos.
Kant plantea la “teoría de la propiedad suprema del suelo”. Toda propiedad y
ordenamiento jurídico se deriva de una adquisición originaria del suelo, una ley divisoria
de lo mío y lo tuyo en el suelo, que es la verdadera esencia de esta posesión. La historia
de todo pueblo sedentario y su desarrollo inicia con el acto constitutivo de una toma de
tierra.
De la toma surgen todos los preceptos y ordenanzas posteriores. De la tierra se pasa
luego a la toma del mar, planteando una relación entre tierra firme y mar libre. A partir de
su relación reciproca, eran modificados por una dimensión de espacio, modificando el
contenido de la efectividad. Se inicia una nueva fase de conciencia humana del espacio y
orden global, que antes no existía.
El primer nomo de la tierra se da con el descubrimiento, cuando la conciencia global
de los pueblos europeos efectuó una primera medición de la tierra. La efectividad es
esencial para el Derecho de Gentes (relaciones de paz y coexistencia), el cual posee
siempre un concepto espacial, tanto relacionado con las ocupaciones como con las
barreras. Se inicia una nueva fase de conciencia humana del espacio y global que genera
también modificaciones en la estructura del poder político y social y su relación con las otras
potencias. Todas las ordenaciones que existían previo a esta conciencia global eran
terrestres, que se modifica con los descubrimientos que dan pie al primer nos de la tierra.
Inglaterra fue el primer país en hablar de la toma de mar, elemento esencial para la
posterior revolución industrial, que necesita del mar para estar conectado con el exterior.
Cuando se empieza a hablar del espacio aéreo, hay nuevos procesos de modificación que
generan nuevas líneas de amistad.
2. El derecho de gentes preglobal

En el mundo preglobal no existía una definición de tierra en su totalidad, es decir, no


había una conciencia global, conciencia de un planeta sometido a una distribución humana
y que fue una tierra común a todos. No podía existir por lo tanto un derecho de gentes que
abarcara a todo el planeta. La concepción de este derecho en esta época preglobal es
distinta a la que se utiliza cuando se habla de derecho de gentes cuando surge la conciencia
global.
Los lugares comunes se vuelven concretos si tienen este carácter de espacialidad, pero
en esta época, las polis estaban faltas de topos, o sea, de asentamientos y por lo tanto no
constituían una ordenación concreta.
Sin embargo, la tierra siempre ha estado dividida, aunque los hombres no fueran
concientes de eso. Pero esta división no era un nomos de la tierra, es decir, no era una
ordenación espacial de la tierra en su totalidad ya que había una carencia de carácter
global. Los pueblos que existían plantean que su mundo era su centro del mundo, su mundo
llegaba hasta su pueblo y el resto era una curiosidad extraña o un caos maligno si es que
había peligro. El resto qe iba más allá de su imperio era un espacio libre que podía ser fruto
de adquisición. La realidad de dicha época no era la que se plantea ahora, respecto a dicha
época, que se vivía en una enemistad natural, que a cada forastero era un enemigo o que
cada país que no haya firmado un acuerdo de amistad era enemigo también, porque el
derecho de gentes planteado en esa época es distinto al de la modernidad, por lo tanto, no
puede existir enemistad entre pueblos si no había reconocimiento de aquellos, cosa que
surge recién con la conciencia global.
El derecho de gentes de esa época, era uno que reconoce entre hostis y piratas o
criminales. Dicho derecho de gentes plantea una concepción mítica sobre la idea del
mundo. Tanto su forma concebida como un círculo, su límite (océano), sus protección y sus
fronteras que separaban su mundo protegido del caos o desorden. Fuera de estos límites
hay guerra.
En cambio, en la concepción moderna del derecho de gentes, en la globalidad moderna
no se da esta exclusión, sino que el derecho europeo de gentes reconoce que el suelo del
vecino sí tiene dueño, existe un reconocimiento mutuo. Esta reconocimiento da paso a
relaciones mutuas, negociaciones y conexiones amistosas y enemistosas, como se
evidencia en el pacto de 1279 a.C donde surge la hegemonía doble, se evidencia un
reconocimiento de coexistencia de dos potencias.
A pesar de que en el mundo preglobal existe un derecho de gentes, este era incompleto
ya que todo se mantenía bajo una visión no universal y no bajo por ejemplo, trtados
vincuantes que establecen el prototipo de derecho de gentes como el pacto de 1279 a.C.
La visión de esta época eran civilizaciones generales o puramente continentales fluviales o
de mar interior. El nomos de su orden espacial (época antigua y de edad media) no hacía
oposición entre mar y tierra.
El sistema feudal del derecho de suelo era una ordenación terrestre que no conocía
el mar, o sea, al darse concesiones papales de nuevas regiones para la actividad misionera
no se diferenciaba el mar de la tierra, esto surge recién como contraste de ordenaciones
del espacio distintas, en el siglo S.XVII y S.XVIII. Cuando se abren los océanos surge la
primera imagen global de la tierra. El contraste entre tierra y mar como contraste de
ordenaciones del espacio distintas es un fenómeno de la época moderna que solo moderna
domina la estructura del derecho europeo de gentes.
El derecho común surgido en la época preglobal no podía ser coherente porque carece
del entendimiento de globalidad, no hay una consideración amplia del espacio. Cuando se
forman los imperios en esta época, surgen 3 tipos de relaciones:
1. Relación entre imperios, el derecho de gentes, a pesar de contener algunos
elementos jurídicos respecto la guerra y la paz, no supera el rudemintarismo por su
falta de concepción universal de la tierra.
2. Relación entre pueblos dentro de un imperio, determinado por la pertenencia común
al orbis de ese imperio.
3. Relación entre imperio y pueblos, pueblos esclavizados que no tienen tierras pero
que igual poseen derecho de gentes.
A pesar de que existían elementos jurídicos preglobales útiles, igual no existía un
concepto de coexistencia de imperios, es decir, de territorios independientes en un
mismo espacio porque no hay un concepto de ordenación común del espacio que
abarcara toda la tierra.
3.Observaciones acerca del derecho de gentes de la edad media cristiana
El imperio en la Europa cristiana de la Edad Media representaba una ordenación
preglobal del espacio, pero igual proveyó de el único título jurídico para la transición hacia
una primera ordenación global del derecho de gentes. Este derecho de gentes moderno, es
decir, interestatal de los siglos XVI al XX, surgió de la disolución de la ordenación medieval
del espacio basada en el imperio y el papado.
Las instituciones medievales y circunstancias son presentadas da forma más
ambigua, sin embargo, hay que hacer la diferencia entre el carácter anarquista de la edad
media (doctrinas sobre la guerra justa, la capacidad de dominar otros territorios) y el
nihilismo del siglo XX. El anarquismo se entiende como la desaparición de la figura del
Estado y la defensa de la libertad individual, mientras que el nihilismo se entiende como la
negación de toda creencia, moral o principio religioso. El anarquismo medieval, a pesar de
las guerras, no era nihilista, ya que no perdió su unidad fundamental de ordenación y
asentamiento.
a) La Respublica Christiana como ordenación del espacio
La ordenación medieval surge básicamente por las apoderaciones de tierra en los
procesos transmigratorios. Podían darse conquistas sin considerar la situación jurídica
romana, solo ocupando el territorio y quebrantando el orden del imperio que hasta entonces
había existido o podía ser de una forma reconocida, como el caso de los germanos,
manteniéndose dentro de la ordenación existente. Estas ultimas eran modificaciones
territoriales en el margen de una ordenación existente y un derecho de gentes común dentro
de un imperio. Fueron ocupaciones en forma de una institución jurídica de hospitalitas, en
que a los militares que se alojaban en esta “casa” (imperio) se le entregaría un tercio de
esta casa. Así fue como hubo una mezcla de convivencia de distintas razas y pueblos que
dieron origen a nuevas naciones y unidades políticas, y por lo tanto, a un nuevo derecho
de gentes europeo.
Esta amplia nueva unidad basada en este derecho de gentes europeoa de la edd media
era denominada respublica Christiana y Populus Christianus. Estas tenían delimitacines
claras y sus nomos se caracterizaban po disposiciones como que los territorios no cristianos
(paganos) eran territorio abiertos a la misión cristiana, adjudicada a un soberan por encargo
papal. El suelo islámico, por ejemplo, es territorio enemigo que se puede usurpar a través
de cruzadas, guerras sagradas.
Según el derecho de suelos, estos estaban divididos según as distintas funciones. Las
guerras que eran entre cristianos eran internas o acotadas, es decir, podrían ser contenidas
porque no interrumpen la unidad ordenación del imperio. Se mantiene la ordenanza general
que rige para ambos luchadores. Dado esto, admiten una valoración de si es justa o no,
otorgada por instituiones. La paz, en este contexto es algo también esencial, absolutamente
ligado al concepto de espacio (unido al concepto moderno de derecho de gentes) y
territorialidad.
b) El imperio cristiano como barrera contra el anticristo (Kat-echon)
El Anticristo es entendido como la “religión de la humanidad” en donde todos están de
acuerdo con todo y donde toda divergencia será expulsada y, sobre todo, cualquier dogma
será visto como un mal radical. Es una tolerancia absoluta, casi una indiferencia, en que las
creencias son distintas formas de venerar a un mismo Dios. El autor ha utilizado este
término para referirse a las dinámicas de la política internacional y a las ideologías y
potencias liberales, relacionadas con la ideología del mar.
En la época de esta Respublica Christiana el imperio y el sacerdocio representaban las
formas adecuadas de ordenación, y el emperador y el papa eran sus portadores visibles.
La historia de la Edad Media es una historia entorno a Roma, y el hecho de estar
enlazado con Roma significaba continuar con una ordenanza dirigida a la fe cristiana. El
hecho de tener una ordenanza dirigida hacia roma y no hacia otras normas e ideas
generales se encuentra en la relación entre el derecho medieval de gentes con el imperio
romano. Lo esencial de este imperio es su fuerza histórica que radica en que no es un
imperio eterno, sino que tiene un fin que permite detener la aparición del anticristo. Imperio
sinifica la fuerza histórica que es capaz de detener la aparición del anricristo y el fin del eón
presente. Este imperio de la E.M. cristiana perdura mientras se mantenga activa la idea del
Katechon. La continuidad jurídica no se da por consideraciones históricas, sino como algo
típico. El papado estaindisolublemente unido a Roma y por lo tanto, al suelo romano, es
decir, roma jamás se encontratra sin clero y sin pueblo creyente, a que el asentamiento en
este territorio es indisoluble.
Existía una crencia de que la barrera al anticristo (ser que llegaría antes de que vuelva
nuevamente el salvador) retrasa el fin del mundo y esto hace un puente entre el mundo
paralizado a esta fuerza del imperio obtenida por la defensa de esta barrera. El imperio y
su prolongación explica que se mantenga la creencia en el eón (divinidad, mundo espiritual
y sus seres divinos). Esta creencia en una divinidad y la barrera al anticristo, son los que le
dan la fuerza histórica y continuidad al imperio.
La continuidad de lo político urídico no es tan relevante como la religión. Las
construcciones políticas y jurídicas servían ante la degeneración de la religión como una
via de salvación de la unidad antigua de asentamiento y ordenación. Estas construcciones
se adaptaban al las ordenaciones del mundo feudal para después tratar de salvar la unidad
alterasa por el surgimiento de nuevos países y dinastías. La unidad medieval no se basa
en una sola figura que tiene todo el poder, sino que en dos opciones de órdenes. Se hace
una diferenciación entre las potestas (poder reconocido de un superior) y auctoritas
(saber socialmente reconocido).
Es importante diferenciar la relación entre Iglesia e Imperio y la relación entre Iglesia
y Estado, ya que estado significa la superación de la guerra civil religiosa, que fue posible
solo después del siglo XVI, logrando una neutralización.
La disputa entre el emperador y papa no es ni una disputa entre dos societates,
tampoco un conflicto entre Iglesia y Estado a modo de una laicización post revolución
francesa ni tampoco una guerra civil vista como una lucha de clases. Estas tres son
concepciones erróneas, al igual que cualquier adaptación que se intenta hacer del concepto
de la unidad medieval de la Respublica Christiana. A pesar de que entre ellos podían
“acusasrse” jamás se puso en duda la unidad. Al contrario, el surgimiento de la figura del
Emperador que obtenía títulos jurídicos del papa para adquirir tierras, confirmó esta unidad
basada en asentamientos y ordenaciones. Emperador no es figura absoluta, sino una
función del Kat echon con figuras y misione concretaas que se suma al dominio sobre un
determinado país cristiano y su pueblo.
El imperio lejos de ser una figura de poder absoluto, es algo que s añade a los
pueblos originarios y sus formaciones. La religión también es un nuevo lenguaje religioso
que se una al lenguaje existente, no siendo ninguna de estas un asolutismo. De esta forma,
el emperador es un encargo que procede de una esfera distinta a la dignidad del reino.
c) Imperio, cesarismo, tiranía
La teoría del imperio se va adaptando a la teoría de la comunidad perfecta que
planteó Aristóteles. Las comunidades perfectas y autárquicas son capaces de cumplir
dentro de su ámbito, su sentido y su fin, su meta y su principio interno. Es entendido como
la forma más perfecta de las comunidades humanas, como una unidad trascendental que
establece la paz y justicia entre comunidades, razón que le otorga superioridad.
La unidad cristiana se explica por la Kat echon y del poder supremo que le da a esta
unidad. Esto lo diferencia de la época posterior al katehcon, en la cual ya no se defienden
estas barreras al anticristo, de manera qu surge un cesarismo y nos cristianismo, en lo que
se renuevan concepos antiguos. El cesariso surge en el siglo XVIII. Era una época paralela
entre cristianismo y este surgimiento de pensamiento revolucionario, iniciado en la
revolución francesa cuando surge eñ concepto de guerra civil, dictadura y proletariado. El
primero fue el imperio de napoleon Bonaparte, siendo este concepto de imperio dstinto al
de la edad media.
El sentido del conocimiento de la historia cristiana desaparece de a poco, se fomenta
cuando se crean los bienes elodiales, en que el imperi deja de ser la elevación de un reino
territorial basado en la misión del katecho, cuyo fundamento era su país y su pueblo. El
imperio pasa a ser una casa, que desde la dinastía de los borbones, pertenece a una familia,
donde existe un derecho de propiedad, sucesión, colección de coronas, etc. el katechon ya
no sirve como figura suprema que defiende la unidad, ya que se olvida la unión del imperio
cristiano con el reino territorial que tiene como objetivo el katechon.
El kat-echon une el territorio y el cristianismo para construir barreras ante el
cristianismo como una forma de evitar el fin del mundo.
Desaparecen los conceptos espaciales, cosa que anuncia la separación del orden
medieval. Sin embargo, en algunas civitas independientes se mantiene esta unidad papa-
emperador, que buscan conservar el derecho y libertad de estas y evitar que llegue un
tirano, enemigo de la humanidad, es decir, de una humanidad que ha hallado la expresión
de su ordenación y asentamiento en el imperio y el sacerdocio.
La teoria del tirano haba de una desaparición del katechon debido a la pluralidad
que surge, autarquía y autonomía de cada civita. Altera la ordenación política de la
respublica Christiana. El tirano es enemigo de la humanidad que logró su orden y
asentamiento en la previa unión de papa y emperador. El pirata y tirano son enemigos que
surgen como consecuencia de una ordenación imperial de acuerdo a un derecho de gentes.
Un signo de disolución de la unidad es que se formen unidades políticas que se
sustraen del imperio, tanto material como jurídicamente (a partir de nuevos asentamientos
y ordenaciones para estos), es decir, las civitas ya no reconocn una figura superior. Sin
embargo, esta figura superior plantea interrogantes como quien es esa superioridad y que
tal vez esa superioridad no es absoluta, y no lo se reconoce tanto como superioridad sino
que como ina institución existente.
Esta sustracción pone en riesgo la ordenación general alemana sobre el imperio
romano, aunque puede seguir existiendo ya que de igual manera conserva una división del
espacio y los enemigos, mientras que en otras trataron de ocupar el Imperio a través de
cruzadas. O sea, puede darse una especie de “coexistencia” en que se respete la
ordenaci´n o bien puede verse querantada.
En estas civitas el emperador alemán seguía siendo reconocido (más como figura
de rey de Italia que emperador) como combatidor de tiranos. El potestas del rey ya casi no
existe pero igualmente el papa con auctorita da órdenes de misionar, etc. y se mantiene
aun una realidad histórica mientras existe esta ordenación del espacio. La ordenación del
espacio amplia del derecho de gentes sigue existiendo.
Sin embargo, la ordenación de la Edad Media era distinta a la de la época cristiana.
La ordenación del fin surgió con el Estado europeo centralizado, territorialmente cerrado
que era soberano frente al emperador y al Papa, pero también frente a cualquier vecino y
que tenía abierto un espacio libre limitado para adquisiciones de tierra en ultramar. Este
orden final se basa en los título jurídicos característicos del nuevo derecho de gentes
distinto al de la época cristiana, provenientes de un descubrimiento y ocupación. Existía
todavía ahí un anarquismo pero no nihilismo (tiene relevancia en la historia pr su carácter
de negatividad y utopía).
Es decir, se produce un cambio en este derecho medieval de gentes.
4. Acerca del significado de la palabra nomos
Nomos es la palabra griega utilizada para la primera medición, y en la que se basan
todas las mediciones posteriores, para la primera toma de la tierra como división y partición
de espacio y su distribución. Es una palabra con una concepción espacial del asentamiento
y ordenación, que posteriormente pierde este sentido y pasa a ser meramente entendido
como cualquier ley o disposición normativa, es decir “disposcion de disposiciones” en una
legalidad positivista.
Desde los sofistas, nomos es comprendido básicamente como una ley, sin estar
relacionado con la toma de la tierra. Aristóteles dice que el orden como totalidad es un
conjunto de nomos, la disposición escrita del gobernante.distingue el orden concreto como
totalidad, la Politeia (lo concerniente al Estado) de muchos nomos individuales. Sin
embargo, Aristóteles sigue dejando un tinte de nomos como ordenación y asentamiento,
como primera medición referida.
Aristóteles dice que el nomos, en contraposición a la resolución democrática del pueblo,
es un acto normativo y el dominio del nomos es para aristoteles como el dominio sobre una
propiedad mediana bien distribuida del suelo (distinto a la concepción actual de dominio de
las leyes). La anulación del concepto primitivo de nomos se da por la separación o
contraposición del concepto de nomos y fisis (naturaleza como origen de la realidad).
Nomos es aca entendido como un deber impuesto, externo al ser. Una norma, preceptos o
disposiciones del pueblo, que son oblgatorias.
El nomos venidero de la tierra, al ser utilizado hoy, no quiere decir la reconstruccio de
instituciones primitivas ni sistemas posteriores. A pesar de la evolución de sus significado
no se ha dejado de tener en cuenta su origen y que no es una mera obediencia o ley. La
concepción moderna de nomos no distingue esta ordenación y asentamientos concretos.
Hay que evitar la concepción alemana de “Gesertz” porque esta no es una palabra
primitiva, por lo que plantea una mera voluntad de consegui o posibilidad de forzar, más
similar a ley. Sin embargo, nomos proviene de nemein, una palabra que significa dividir y
apacentar. Es la forma inmediata en la que se hace visible una ordenación política y social,
considerando el espacio a partir de este asentamiento. Distribuye y divide el suelo. Al tomar
una tierra o crear una colonia se refleja el nomos con que se produce una ordenación a
partir del sedentarismo que surge por este asentamiento. Nomos hace también alusión a
muralla y asentamientos sagrados, una fuente de derecho o un orden musical, pero en este
contexto es un acto histórico constitutivo de ordenación del espacio. Se discute su
significado pero en general se usa según su concepción positivista.
Se ha dado mucho el uso impropio de la palabra legalidad. esta no es mas que un modo
del funcionaiento de la burocracia estatal bajo disposiciones dictadas, es decir, un
positivismo. En ciencias naturales se usa un concepto de derecho donde se evidencia una
ley natural, pero que no diferencia de asentamiento, ordenacion u origen, sino que es solo
una relacion de causas. luego se separan las ciencias en naturales y filosóficas y la palabra
nomos se quedó en las ciencias naturales, donde se comprende a nomos como ley, pero
no como una normatividad sino que como una ley natural que evidencia un hecho, es decir
una causa-efecto.
El nomos puede también ser comprendido como gobernante, rey o déspota. Aristóteles
tiene esa concepción de nomos como gobernante, opuesto al poder del pueblo o poder de
una propiedad mediana de suelo, bien distribuido y estable.
Según la interpretación que se le da a Pindaro, se entiende nomos como el derecho del
más fuerte, es la fuerza jurídica inmediata que la ley no atribuye, es la legitimación, dar
fuerza legal a una ley. La fuerza normativa de los hechos, pasar de un ser a un deber, de
lo efectivo a una ley, es decir, un positivismo normativo moderno. Se hacen 3 estudios
sobre la aclaración del concepto nomos:
1. Lo objetvo más elevado, el alma del todo. Idealista, alejado del sentido espacial.
2. Potencia adjudicadora de carácter definitorio, fuerza real que actúa concretamente.
Un acto único de adjudicación, es predominante aunque se considera arcaico por
ser supuestamente una forma de positivismo tardío y no un progreso formal.
3. Gesertz, le da un carácter normativista al concepto.
4. Todo nomos es lo que es dentro de su valla. carácter asentador. Los conceptos
jurídicos han sido entendidos por su origen espacial (a partir de esto surge el nomos
y por consiguiente el derecho). El problema de esto es su generalización que
conduce al problema de relación espacio-tiempo. Espacio como algo concreto y
existente v/s tiempo como algo intelectual y abstracto (no profundizaré porque según
yo no es importante, habla de un problema filosófico)
En estudios posteriores, se ha reconocido el carácter asentador de las palabras
primitivas. Entre estas está primero el cerco y valla, que separan lo común de lo sagrado
que tiene carácter divino, formando una forma primitiva de convivencia entre lo religioso,
jurídico y político. Esta valla y cercado marca una frontera que crea un lugar sagrado
sometido a una ley propia. Existe un conocimiento de que el derecho y la paz se basan
originalmente en cercados en el sentido espacial.
El caracter espacial de nomos no se conserva en la ntiguead griega. a pesar de que
quedan vestigios de dicho uso, en la época clásica griega surge la interpretación positivista-
normativista. Al disolverse la polis cambia el sentido ya que surge el cesarismo (no religión,
disolución de ordenación). El positivismo era visto como un estado de evolución. El
concepto sofista de normatividad estaba ligado a una religión , por lo que fue un progreso
distinto al positivismo del S.XIX que dejó de lado la espiritualidad y cedió hacia la pretensión
de superioridad de las ciencias naturales, desarrollo técnico-industrial, reclamación de
legitimidad, etc.
Esta época moderna se caracterizó por su nihilismo que ponía en duda sus propios
supuestos histórcos, ya que el nihilismo no reconoce creencias previas. La ley pasa a ser
cualquier orden pública o secreta dictada por autoridades, con probabilidad forzosa de
aplicación. En este nihilismo se podría decir que radica el significado exento del acto
primitivo de asentamiento, que finalmente da cuenta de un origen.
c) El nomos en Homero
Otra forma de interpretación que se le ha dado es de acuerdo a la filología, ciencia
que estudia los textos escritos y evolución histórico-jurídico, representado en este caso en
la Odisea.
En la Odisea de Homero se habla de la palabra nomos y noos (son palabras distintas
pero que aluden a un nomos igual). Habla del nomos relacionado con mar y tierra, pero más
con la tierra (a diferencia del noos). Según la versión actual que reemplaza el nomos por
un “nous”, Ulises se interesó por conocerlo, es decir, se interesó por conocer el espíritu de
las personas o de las ciudades de las personas. Noos o nous es el espíritu, la parte más
elevada del alma. Sin embargo, la vinculación del nous a las ciudades u castillos es algo
que resulta absurdo por que el nous es algo común y general a todas las personas que
razonan, mientras que el nomos es en realidad lo que diferencia entre las distintas culturas
y los distintos pueblos. Nous es algo asociado a toda personas mientras que nomos hace
alusión a lo vallado, cercado y asentado, a una división sagrada qe expresa las
ordenaciones específicas y divisoras diferenciadoras. En este hecho podría radicar la
principal diferencia entre ambos conceptos. (ahora de repente se usa la palabra noos en
vez de nomos).
d) El nomos como proceso fundamental divisor del espacio
Mientras el significado del nomos se transforme de su ámbito espacial como
ordenamiento y asentamiento a entenderlo como “disposicion de disposiciones” relacionado
con un deber (utilizado como Gesertz en el sistema de legalidad positivista actual) es inútil
tratar de interpretarlo, ya que nisiquiera se sabe hasta donde abarca dicho termino, en el
sentido de que es solo un arma que permite legalizar, o sea, un arma que diferencia entre
un partido legislador y uno no legislado.
Todas las regulaciones posteriores, escritas o no escritas, se basan en el nomos,
ya sea como su continuación o su modificación producto de una disolución. Estos actos
constitutivos no son cotidianos pero aún ocurren, es decir, mientras los hombres y los
pueblos tengan futuro, surgirán nuevas formas de aparición a partir de acontecimientos
históricos, o sea, la aparición deun nuevo nomos se sigue dando. Para cada nuevo período
en que se necesite la coexistencia y convivencia de los pueblos, habrá un nuevo nomos,
basado en la esencial necesidad de división del espacio y nuevas ordenaciones espaciales
de la tierra.
5. La toma de la tierra como acto constitutivo del derecho de gentes
La última etapa del Derecho de gentes se basa en el hecho de que se dan las
gramdes tomas de la tierra. Pero no toda invasión significa un nuevo orden, puede hasta a
veces ser incluso una destrucción. No toda ocupación representa un nomos, pero sí todo
nomos es una nueva ordenación y emplazaminto. Para el Derecho de gentes es la relación
tierra-mar la que establece el orden espacial, y si se considera el esapcio aéreo surge un
nuevo ordenamiento.
Históricamente, se ha pasado de hablar de partición de la tierra a toma de la
tierra. Aunque el concepto de toma está asociado a una partición y una división, la partición
solo es una consecuencia de la toma, es decir, es mas restringido y proviene de la
traducción de la biblia.
El término de toma es mejor porque considera el sentido interno y externo de la
palabra nomos. Es decir, tanto en la división interna, como una especie de “separación”
externa respecto a los pueblos. La partición en cambio, solo se refiere a la división y
creación de propiedad (ya sea público o privada) pero sin considerar más allá el foco del
derecho de gentes, que es finalemte la separación de los distintos pueblos, entendiéndose
como una especie de derecho internacional público que permite la coexistencia de los
distintos pubelos con sus respectivos ordenamientos.
Todos los pueblos de todos los tiempos que buscaban nuevos espacios se
asentaron y se apoderaron de alguna tierra, lo cual es esencial para la fundación de un
espacio. En esta toma, derecho y ordenación van unidos, al igual que asentamiento y
ordenación.
Desde una perspectiva histórico-jurídica hay dos formas de toma de una tierra:
1. Aquella toma que se produce dentro de un orden general ya existente según el
derecho de gentes y que es reconocida por otros pueblos.
2. La toma que derriba la ordenación espacial existente y crea un nuevo nomos del
espacio global de los pueblos.
Todo cambio territorial implica una toma pero no toda modificación respresenta un
nuevo nomos. La teoría de la guerra justa es la que hace posible la toma del suelo ajeno
no libre. Las conquistas se ajustan al derecho de gentes que plantea una ordenación
espacial existente, y cuando son violentas, construyen una nueva ordenación basada en
este derecho.
Existe una contraposición entre lo constituido y los constituyente. Los juristas
modernos se basan en lo constituido ya que se enfocan en un derecho positivo que tiene
una ordenación ya existente, característico de un sistema de una determinada legalidad
estatal basada en la Constitución o voluntad del Estado, es decir, se enfocan en lo existente
y no en su origen. No se preguntan por su origen, solo lo consideran un hecho ya que lo
importante es la ley y su funcionaiento.
Sin embargo, existen varias formas de derecho, no solo la legalidad estatal, sino
también un derecho pre, extra e interestatal. En cada época surgen nuevos pueblos que
tienen como factor esencial el procedimiento y principios de las modificaciones territoriales.
Esta segunda mirada del derecho según su carácter pre estatal da cuenta de un derecho
primitivo, previo al derecho del Estado, o sea, un acto constitutivo del derecho que da cuenta
de un origen.

También podría gustarte