Está en la página 1de 3

Derecho Civil I (2º Semestre 2023)

Dr. Cristián Banfi del Río – Profesor Asociado de Derecho Civil Universidad de Chile

V. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL DERECHO PRIVADO

3. Principio de la responsabilidad civil

a) Este principio impone a una persona el deber de no dañar a otra y de reparar el daño o
perjuicio causado por aquélla a ésta

• Responsabilidad civil contractual

o El contrato es fuente de derechos personales y obligaciones: es una convención (acto


jurídico bilateral) que crea dichos derechos y obligaciones

o Cada parte debe cumplir el contrato y abstenerse de incumplirlo

o El incumplimiento de las obligaciones asumidas por una de las partes en detrimento de


la otra es la fuente de la responsabilidad contractual de la primera para con la segunda

o Luego, la responsabilidad contractual es aquella que deriva de la infracción de un vínculo


jurídico previo (contrato) por una de sus partes en perjuicio de la otra

o La responsabilidad contractual impone al contratante la obligación de reparar los daños


cuyo incumplimiento culpable (descuidado, imprudente, negligente) o doloso (con
intención de dañar) causa a la contraparte1

o Elementos o requisitos de la responsabilidad contractual

§ Contrato válido entre ambas partes


§ Incumplimiento de las obligaciones contraídas por una parte para con otra
§ Dolo o culpa del contratante incumplidor
§ Daño o perjuicio de la parte afectada con el incumplimiento
• Daños materiales o patrimoniales
o Daño emergente (daño patrimonial efectivo, v.gr., costos y
gastos incurridos por la demandante para recobrar su salud,
reparar o reponer el bien deteriorado o destruido a consecuencia
del incumplimiento, etc.)
o Lucro cesante (pérdida de una ganancia razonablemente
probable)
o Pérdida de la chance (u oportunidad de haber obtenido un
beneficio o impedir un perjuicio)
• Daño moral (todo daño no patrimonial)
§ Relación de causa a efecto directa entre el incumplimiento y el daño
• El incumplimiento debe ser la condición necesaria (condictio sine qua
non) del daño: sin el primero no se habría producido el segundo
§ Mora del deudor (retardo imputable)

1
Art. 1558 CC.

1
• Responsabilidad civil extracontractual

o Es aquella que emana de la infracción del deber general de no dañar a otros con quienes
no existe una relación previa contrato: alterum non laedere o neminem laedere

o Régimen común y general (“responsabilidad por culpa”): nadie debe dañar a otro con
dolo o culpa2
§ “Por regla general, todo daño que pueda imputarse a malicia o negligencia de
otra persona, debe ser reparado por ésta”3
• Delito civil: hecho doloso que causa daño4
• Cuasidelito civil: hecho culpable (negligente) que causa daño5
• Los delitos y cuasidelitos son fuente de la obligación de reparar el daño6
§ Este régimen también se aplica a los daños resultantes de cuasicontratos7 y de la
infracción de obligaciones legales8 En estos casos surge la duda sobre el régimen
de responsabilidad común aplicable (contractual o extracontractual).

o Régimen excepcional (“responsabilidad estricta”): nadie debe causar daño a otro con
prescindencia de si actúa con dolo o culpa
§ Sólo rige en los casos establecidos expresamente por la ley9

o Elementos o requisitos de la responsabilidad contractual

2
Arts. 2314-2334 CC.
3
Art. 2329.1 CC.
4
Art. 2284.2 CC.
5
Art. 2284.3 CC.
6
Art. 1437 CC.
7
Hecho lícitos no contractuales que originan obligaciones (arts. 2287-2290, 2295-2303 y 2308 CC).
8
V.gr., en materia de familia (arts. 155, 171, 250, 378, 391 y 419 CC), de bienes (usufructo [arts. 774
y 802 CC] y posesión [arts. 904-915 y 926 CC]); y sucesiones (arts. 1299 y 1329 CC).
9
Casos: (i) “El daño causado por un animal fiero, de que no se reporta utilidad para la guarda o servicio de un
predio, será siempre imputable al que lo tenga, y si alegare que no le fue posible evitar el daño, no será oído”
(art. 2327 CC); (ii) “El daño causado por una cosa que cae o se arroja de la parte superior de un edificio, es
imputable a todas las personas que habitan la misma parte del edificio, y la indemnización se dividirá entre
todas ellas; a menos que se pruebe que el hecho se debe a la culpa o mala intención de alguna persona
exclusivamente, en cuyo caso será responsable esta sola” (art. 2328.1 CC); (iii) “El conductor, el propietario
del vehículo y el tenedor del mismo a cualquier título, a menos que estos últimos acrediten que el vehículo fue
usado contra su voluntad, son solidariamente responsables de los daños o perjuicios que se ocasionen con su
uso, sin perjuicio de la responsabilidad de terceros de conformidad a la legislación vigente” (art. 169.2 Ley
18.290 del Tránsito); (iv) “Si al aplicar plaguicidas se causaren daños a terceros, ya sea en forma accidental o
como consecuencia inevitable de la aplicación, éstos podrán demandar judicialmente la indemnización de
perjuicios correspondiente…” (art. 36 DL 3.557/1980 Ley de Protección Agrícola); (v) responsabilidad
solidaria del dueño, armador y operador a cualquier título una nave por los daños causados por el derrame de
hidrocarburos, desechos o sustancias contaminantes en aguas bajo la jurisdicción nacional (arts. 144-146 del
DL 2.222/1978, Ley Navegación); (vi) responsabilidad del explotador de una instalación, planta, centro,
laboratorio o establecimiento nuclear por los daños derivados de accidentes nucleares, aunque provengan de
caso fortuito o fuerza mayor, salvo que emanen directamente de hostilidades, conflicto armado exterior,
insurrección o guerra civil (arts. 49 ss. Ley 18.302 de Seguridad Nuclear); (vii) responsabilidad del explotador
de una aeronave (dueño o usuario por cuenta y cargo del dueño) por los daños sufridos por terceros en superficie
a consecuencia de la acción de la aeronave en vuelo o por lo que caiga o se desprenda de ella, con un tope (arts.
155 y 158 Código Aeronáutico); (vii) responsabilidad del propietario primer vendedor de una construcción por
todos los daños provenientes de fallas o defectos en ella, durante ejecución o después terminada (art. 18.1 Ley
General de Urbanismo y Construcciones).

2
§ Hecho (acción u omisión) del agente
§ Daño o perjuicio de la víctima (mismos tipos de daño que en materia contractual)
§ Nexo causal necesario y directo entre el hecho y el daño
§ Culpa o dolo del autor del hecho (en la responsabilidad por culpa)
§ Creación del riesgo de daño (en la responsabilidad estricta)

b) Finalidad y formas de la reparación del daño

• Finalidad

o Responsabilidad contractual: dejar a la parte afectada en la misma situación en que se


hallaría si la otra parte hubiese cumplido el contrato cabal y oportunamente

o Responsabilidad extracontractual: restituir el statu quo de la víctima, dejándola en el


estado en que se encontraba antes del hecho ilícito dañoso

• Formas de reparar el daño

o En especie o naturaleza: mediante la ejecución de actos y/o adopción de medidas para


eliminar el daño
§ Ejemplos
• Publicación de la sentencia firme que declara la responsabilidad del
demandado en un medio de comunicación (v.gr., un diario)
• Reembolso de los gastos razonables incurridos por la víctima para
recobrar su salud física/psíquica; y/o para reparar y reponer (reemplazar)
los bienes de que es dueña, poseedora o mero tenedora, deteriorados o
destruidos, respectivamente, por el demandado

o Por equivalencia (“indemnización de los perjuicios”): mediante el pago de un suma de


dinero. Es la forma de reparación más frecuente

También podría gustarte