Está en la página 1de 3

Clase 14

Derecho Civil I (2019)


Dr. Cristián Banfi del Río
Profesor Asociado de Derecho Civil
Facultad de Derecho – Universidad de Chile

RESPONSABILIDAD CIVIL

Es un principio común a todo ordenamiento jurídico. Consiste en el deber, necesidad u


obligación en que se encuentra un sujeto de indemnizar los perjuicios causados a otro.

Es la más general de las sanciones, que se distingue en materia penal (derivada de la comisión
de un delito o cuasidelito penales) y civil (reparación de un daño o perjuicio ilícitamente
causado).

Tanto la responsabilidad contractual como extracontractual suponen la violación de una


obligación: la primera, de un vínculo jurídico previo; la segunda, de una obligación genérica
que consiste en no causar daño injusto a otro (alterum non laedere, neminem laedere).

La responsabilidad se extiende a: los cuasicontratos (actos lícitos no contractuales que


originan obligaciones; arts. 2.287-2.290, 2.295-2.303, 2.308); las obligaciones legales (ejs:
155 y 171, 250, 378, 391 y 419; el usufructo, arts. 774 y 802; la posesión, arts. 904-915; 926;
las sucesiones, arts. 1.299, 1.329). En estos casos surge la duda sobre el régimen de
responsabilidad común aplicable (contractual o extracontractual).

Este principio no sería factible sin la existencia de medios para poder exigir coercitivamente
el cumplimiento de las obligaciones y si no se señalara la forma y los bienes sobre los cuales
ejercer la acción forzada: art. 2.465 (Garantía General de los Acreedores) y ejecución forzada
de la obligación.

Alterum non (neminem) laedere (deber general de no dañar a otro)

Arts. 1437, 2284, 2314, 2329 CC

“Obligación en que se encuentra una persona de reparar y satisfacer el perjuicio o daño


sufrido por otra”.

[Ilustración 1: A una paciente atendida se le extirpó la vesícula por su médico personal y


anestesista y ayudante elegidos por aquél, todo esto en un hospital público. Adquirió una
infección intra-hospitalaria, no vinculada a la operación, durante el período post-operatorio,
causándole la muerte. El viudo e hijos accionaron de RC extracontractual contra el hospital,
el que fue declarado responsable: no se demandó la RC contractual ni probó el contrato; no
es necesario identificar al agente concreto del daño si éste puede atribuirse a la organización;
se puede accionar directamente contra el hospital]

[Ilustración 2: Donoghue v. Stevenson (caso británico, 1932): El demandante concurrió con


una amiga a un café en localidad escocesa. La amiga le compró ginger-beer y helado. La

1
botella de la bebida era de color opaco. La vendedora le sirvió parte del contenido sobre el
helado y, al rato, mientras la amiga terminaba de vaciarle la bebida, desde el interior de la
botella cayó un gusano putrefacto. La actora sufrió una conmoción y una severa
gastroenteritis. Se interpuso una demanda por responsabilidad extracontractual contra el
fabricante, probándose que éste no había adoptado el cuidado debido en sus sistemas de
manufacturación, embotellado y etiquetado de las botellas. La ratio decidendi fue el principio
de responsabilidad por productos defectuosos o peligrosos del fabricante respecto del
consumidor final. El obiter dictum fue el principio de responsabilidad por culpa, estructurado
sobre el deber de adoptar cuidado razonable que evite actos u omisiones previsiblemente
perjudiciales para los vecinos, esto es, personas tan cercana y directamente afectadas por la
conducta del demandado, que este último debería razonablemente tenerlas en cuenta como
posibles víctimas]

Elementos RC
• Hecho (acción/omisión) del autor (demandado)
• Daño sufrido por víctima (demandante, actora)
• Relación causal
• Culpa (negligencia/imprudencia - dolo) en responsabilidad por culpa
• Responsabilidad por culpa
• Responsabilidad estricta (causalidad; riesgo)

Problemas
• Criterios normativos atribución/imputación RC
• Distinción práctica negligencia/diligencia [ejemplo: responsabilidad de las autopistas
concesionarias por los perjuicios sufridos por usuarios a raíz de animales en la vía o acciones
vandálicas de terceros]
• Daños indemnizables y avaluación (cálculo)
• Causalidad: qué perjuicios (efectos, consecuencias) pueden razonablemente reprocharse al
autor del ilícito; quién debe soportar el riesgo de un determinado accidente. Daños necesarios
(la causalidad natural, equivalencia de las condiciones o condictio sine qua non); daños
directos o próximos (la causalidad jurídico-normativa).
• Concurrencia de responsabilidades contractual y extracontractual (opción o mal llamado
“cúmulo”)
• Importancia de la condición (estatus) de la víctima (ejs: consumidores, trabajadores)

Fuentes de las obligaciones (arts. 578, 1437, 2284 CC)


• Contrato (arts. 1545ss: efecto de las obligaciones; en el centro de la RC)
• Cuasicontrato (fuente obligación restitutoria fundada en enriquecimiento sin causa)
Delitos/Cuasidelitos (responsabilidad por culpa: arts. 2314ss, Título 35 Libro IV CC)
• Ley (fuente de responsabilidad estricta)

Fuentes obligación indemnizatoria: incumplimiento contractual - delito/cuasidelito civil

RC contractual – RC extracontractual (aquiliana)


• Contrato (relación jurídica previa): mecanismo de distribución de riesgos; fuente de
créditos/obligaciones (arts. 578, 1437); incumplimiento/infracción genera RC contractual;
contrato determina alcance de obligación indemnizatoria/reparatoria:

2
complemento/equivalente/sustituto de cumplimiento en naturaleza del pacta sunt servanda
(art. 1545)
• Hecho ilícito: fuente directa de la obligación de indemnizar (arts. 2284, 2314ss)

Vigencia de autonomía de la voluntad


• ¿Muerte del contrato o absorción por RC extracontractual? (Atiyah, Gilmore; Ferri,
Galgano): consentimiento limitado al contenido básico y regulación legal de los efectos del
contrato, incluyendo el deber de comportarse de buena fe (art. 1546 CC). Contratos de
adhesión o sujetos a condiciones generales y estandarizadas de contratación. Contratos
dirigidos (ej.: contrato de trabajo; contrato de arrendamiento de inmuebles)
• Aumento de iniciativa privada y del liberalismo económico-jurídico (laissez-faire): el
contrato no ha fenecido y si lo hizo, ha “resucitado” (Corral)
• Análisis flexible (no según teoría ortodoxa de la voluntad) de ciertas categorías
contractuales
• Separación contrato – ilícitos civiles: distintas funciones y estructuras
• Regulación ex ante de riesgos de accidentes es muy costosa (información de riesgos,
potenciales autores y víctimas: Coase): RCext es autónoma de todo vínculo previo

También podría gustarte