Está en la página 1de 10

Derecho Civil I – Segundo Semestre 2023

© Dr. Cristián Banfi del Río


Profesor Asociado de Derecho Civil
Facultad de Derecho – Universidad de Chile

VII. CONTRATO

II. Acto o negocio jurídico

1. Concepto de acto o negocio jurídico

Manifestación de la voluntad hecha con el propósito de producir efectos jurídicos y que los produce
porque el Derecho sanciona (reconoce y da eficacia) dicha manifestación de voluntad.

a) Manifestación de voluntad

• El derecho objetivo (ordenamiento jurídico, esto es, “el Derecho”) da eficacia y reconoce al
negocio jurídico pues éste deriva de la voluntad.

• La negación del rol creador de la voluntad privada fue exagerada y superada por los cambios
económicos y políticos.
o De un Estado intervencionista se pasó a una economía de libre mercado
o Hoy no rige la autonomía de la voluntad clásica sino que está sujeta a controles para
proteger al mercado y a los consumidores
o Pero es la voluntad la que desencadena la aplicación de las normas objetivas

• El Derecho no regula meras intenciones (voluntad interna): éstas deben exteriorizarse


o El negocio jurídico exige que tales intenciones sean manifestadas
§ Expresamente, mediante declaraciones; o
§ Tácitamente, mediante comportamientos

b) Debe perseguir un fin concreto (específico, práctico)

• El fin principal del negocio jurídico es satisfacer una necesidad económica o social de las partes

• Tal fin corresponde a la causa final: “el motivo que induce a celebrar un acto o contrato”1

c) Efectos jurídicos

• El negocio jurídico es el medio jurídico-técnico para atender a esa necesidad

• La voluntad dirigida a regular un interés es guiada por los efectos jurídicos. El contrato es un
medio de autorregulación de intereses, distribución de riesgos y planificación del futuro

• Tales fines deben ser lícitos. Caso contrario, el negocio jurídico es inválido (nulo). La autonomía
privada es limitada mediante el objeto ilícito y la causa ilícita: la prohibida por la ley o contraria
a las buenas costumbres o al orden público2

1
Art. 1467.2 CC.
2
Arts. 1461 y 1467 CC.

1
d) Produce los efectos queridos por el autor o las partes porque el derecho sanciona (reconoce) esa
manifestación de voluntad

• Fuentes de los derechos personales, obligaciones y relaciones jurídicas subjetivas


o Inmediata: la voluntad de las partes, expresada en el negocio jurídico
o Mediata: la ley

2. Estructura (elementos) del negocio jurídico

a) Cosas o elementos esenciales (requisitos de existencia)

• Aquellos sin los cuales el negocio jurídico no produce efecto alguno o degenera en otro distinto.
Son indispensables para que el negocio jurídico nazca al derecho y produzca efectos3

• Cosas esenciales comunes a todo negocio jurídico4


o Requisitos de existencia
§ Voluntad
§ Objeto
§ Causa
§ Formalidades o solemnidades (si la ley las exige según la naturaleza del negocio
jurídico)
o Requisitos de validez (esenciales para que el negocio jurídico produzca sus efectos de
forma estable)5
§ Voluntad exenta de vicios (sin vicios del consentimiento: error, fuerza y dolo)
§ Objeto lícito
§ Causa lícita
§ Capacidad
o Requisitos de validez adicionales (son excepcionales)
§ Ejemplo: presencia de testigos hábiles en el otorgamiento de un testamento

• Cosas esenciales específicas (especiales) de cada negocio jurídico


o Ejemplos
§ El precio en la compraventa debe ser en dinero (total o principalmente)
• Sin precio no hay compraventa (“no produce efecto alguno”)
• Si el precio es cosa distinta de dinero no hay compraventa sino permuta
(“degenera en uno distinto”)

• Si faltan los elementos esenciales (comunes, específicos o ambos)


o El negocio jurídico no producirá efecto alguno o degenerará en otro distinto
o No tiene importancia la denominación dada por las partes al contrato: las cosas son lo
que son independiente del nombre que las partes les den
§ Ejemplo: las partes llaman “compraventa” a un contrato
• Sin precio: no hay compraventa
• El precio es una cosa distinta de dinero: no hay venta sino permuta

3
Arts. 1444 CC.
4
Art 1445 CC.
5
Art 1445 CC.

2
• Que el negocio jurídico “no produzca efecto alguno” significa que no existe
o Sin embargo, la ley no contempla la inexistencia como sanción de los negocios
inexistentes sino la nulidad absoluta
§ La nulidad absoluta es la sanción por omisión de un requisito que la ley establece
para la validez de un negocio jurídico en atención a su naturaleza6

b) Cosas o elementos de la naturaleza7

• Son aquellos efectos de un negocio jurídico existente (celebrado) que la ley subentiende sin
necesidad de una cláusula especial: son normas dispositivas, supletorias de la voluntad del autor
o de las partes
o Ejemplos:
§ Resolución en contratos bilaterales8
§ Obligación del vendedor de sanear la evicción sufrida por el comprador
(privación de la cosa que compró por una causa anterior a la compraventa) y los
vicios redhibitorios (ocultos) de la cosa9

• Las partes pueden dejarlos sin efecto


o Ejemplos:
§ Las partes de un contrato bilateral pueden renunciar al derecho a demandar la
resolución para el evento que una de ellas no cumpla sus obligaciones
§ El comprador puede renunciar a su derecho a demandar al vendedor el
saneamiento de la evicción o de los vicios redhibitorios
• Pero no se puede condonar (perdonar) anticipadamente el dolo o la culpa
grave futura. Caso contrario, esa cláusula es nula absolutamente por
ilicitud del objeto (porque la ley lo prohíbe)10

c) Cosas o elementos accidentales (“modalidades” del negocio jurídico)11

• No son esenciales ni naturales sino que el autor o las partes agregan mediante estipulaciones
(cláusulas) especiales en virtud de su autonomía de la voluntad12
o No se presumen: deben expresarse.

• Son la condición, el plazo y el modo13

o Condición: hecho futuro e incierto del cual depende el nacimiento (adquisición) o la


extinción de un derecho personal y obligación correlativa14

o Plazo: hecho futuro y cierto del cual depende la exigibilidad o la extinción de un derecho
personal y obligación correlativa15

6
Art. 1681 CC.
7
Art. 1444 CC.
8
Art. 1489 CC.
9
Art. 1837ss CC.
10
Art. 1465 CC.
11
Art. 1444 CC.
12
Art. 1545 CC.
13
Art. 1089 CC.
14
Arts. 1473 y 1479 CC.
15
Art. 1494 CC.

3
o Modo: gravamen impuesto al beneficiario de una liberalidad (donatario, heredero o
legatario).

• Excepcionalmente los elementos accidentales pueden ser


o Esenciales
§ Ejemplo: el plazo o la condición en el contrato de promesa16; o
o De la naturaleza
§ Ejemplo: la condición resolutoria tácita en los contratos bilaterales17

• Las partes pueden pactar que un elemento accidental sea esencial para la existencia del negocio
jurídico.
o Ejemplo: el comprador y el vendedor pueden pactar
§ Que la venta de bienes muebles –que es consensual– sea solemne (que se
perfeccione por el otorgamiento de instrumento privado o escritura pública)18
§ Que la obligación de entregar y/o la de pagar el precio queden supeditadas a una
condición suspensiva

• Las partes pueden acordar que un elemento accidental sea esencial para la exigibilidad de los
efectos del negocio jurídico
o Ejemplo: pueden pactar un plazo para que una de ellas cumpla su obligación

3. Sanción por la omisión de los elementos o requisitos del negocio jurídico

a) Regla general: nulidad relativa o rescisión19

• Causales
o Vicios de la voluntad o del consentimiento
§ Error
§ Fuerza
§ Dolo
o Actos ejecutados o celebrados por incapaces relativos20
§ Menores adultos (niñas mayores de 12 y niños mayores de 14 años)
§ Disipadores interdictos

o Ausencia de solemnidades exigidas por la ley en atención a la calidad o estado de las


personas que los ejecutan o celebran21
§ Ejemplo:
• Contratos que no cumplan requisitos de arts. 1749, 1754-1755 CC22

b) Regla excepcional: nulidad absoluta

• Causales

16
Art. 1554 (3ª) CC.
17
Art. 1489 CC.
18
Art. 1802 CC.
19
Art. 1682.fin CC.
20
Art. 1447.3 CC.
21
Art. 1681 CC.
22
Art. 1757 CC.

4
o Falta de requisitos de existencia del negocio jurídico (uno o más)
§ Voluntad o consentimiento
§ Objeto
§ Causa
§ Solemnidades (cuando la ley las exige en atención a la naturaleza del acto)
o Falta de requisitos de validez del negocio jurídico
§ Objeto ilícito
§ Causa ilícita
§ Actos de incapaces absolutos23
• Dementes interdictos
• Impúberes (niñas menores de 12 y niños menores de 14 años)
• Sordos o sordomudos que no pueden darse a entender claramente
§ Error esencial u obstáculo24

4. Efectos jurídicos

• Derechos (reales o personales) y obligaciones; relaciones o situaciones jurídicas (incluye


derechos potestativos) que nacen, se modifican o extinguen

a) Adquisición

• Medios
o Acto entre vivos: tradición (enajenación, transferencia)
o Sucesión por causa de muerte (transmisión)

• Principio básico:
o Nadie puede transferir o transmitir más derechos u obligaciones que los que tiene
o Nadie puede adquirir más derechos u obligaciones que los de su causante (antecesor)

b) Modificación

• Cambio del contenido o sujetos de un derecho en virtud de la ley o la voluntad de las partes

• Ejemplos
o Tradición
o Sucesión por causa de muerte (cambia el titular del derecho)
o Pérdida de la especie o cuerpo cierto por culpa del deudor
§ La obligación cambia de objeto: el deudor debe el precio de la cosa más la
indemnización de perjuicios25

c) Extinción

• Extinción del derecho u obligación por ley o voluntad de las partes


o Ejemplos
§ Modos de extinguir las obligaciones (v.gr., la prescripción extintiva)26
§ Renuncia de un derecho

23
Art. 1447.1 CC.
24
Art. 1453 CC. Sin embargo, algunos sostienen que la sanción es la nulidad relativa.
25
Art. 1672 CC.
26
Art. 1567 CC.

5
• Pérdida de un derecho por cambio de titular
o Tradición (el tradente pierde un derecho que adquiere el adquirente)
o Transmisión (el causante pierde un derecho que adquiere el heredero o sucesor)

5. Momento a partir del cual se producen los efectos jurídicos

• Desde que se cumplen todos los requisitos del supuesto legal

• Mientras ello no suceda, existe un “estado de pendencia” o “incertidumbre”


o Ejemplo:
§ Contrato sujeto a una condición pendiente
• Suspensiva (aún no se adquiere el derecho personal ni existe la
obligación correlativa)
• Extintiva (aún no se extingue un derecho personal y obligación
correlativa)
§ Mientras no se cumpla la condición sólo existe una mera expectativa
• Por eso, el acreedor condicional sólo puede solicitar al juez que decrete
medidas conservativas, v.gr., para asegurar que la cosa objeto del
contrato no sea alterada, dañada, destruida o enajenada por el deudor
condicional27

• Por regla general, los efectos jurídicos se producen hacia el futuro.

• Excepcionalmente, la ley o las partes pueden establecer efectos retroactivos


o Ejemplos
§ La condición suspensiva o extintiva cumplida produce efectos retroactivos28
§ La ratificación
• Del dueño de la cosa que fue vendida o enajenada por otra persona sin
autorización del primero29
• Del mandante por lo actuado por el mandatario excediendo sus
facultades30
• La confirmación de un negocio jurídico que adolece de un vicio de
nulidad relativa31

6. Clasificaciones de los efectos jurídicos

a) Según el art. 1444 CC

• Esenciales
o Ejemplo: obligaciones de entregar la cosa y pagar el precio en la compraventa

• Naturales
o Ejemplo: saneamiento de la evicción y vicios redhibitorios en la compraventa

27
Art. 1492 CC.
28
Art. 1486 CC.
29
Arts. 672, 1815 y 1818 CC.
30
Art. 2160 CC.
31
Arts. 1693-1697 CC.

6
• Accidentales
o Ejemplo: el vendedor no puede exigir el pago del precio al comprador mientras no venza
el plazo suspensivo pactado por las partes para cumplir dicha obligación

b) Según la forma en que se producen

• Directos
o Ejemplo: las obligaciones del vendedor y del comprador

• Indirectos
o Ejemplo: los deberes de alimentos entre cónyuges deriva de este estado civil que, a su
vez, emana del contrato de matrimonio

c) Según a quiénes afectan

• Entre las partes

o Principio de relatividad del contrato: éste sólo obliga a las partes (res inter allios acta)32

o Sólo las partes pueden poner fin a un contrato, por común acuerdo (resciliación) 33

o Sólo el autor de un acto jurídico unilateral puede ponerle fin mediante la revocación (v.gr.,
del testamento)

• Respecto de terceros (personas que no intervinieron personalmente ni representadas en la


ejecución o celebración del acto jurídico)

o Terceros relativos
§ Son “causahabientes” (continuadores, sucesores) de una de las partes de un
contrato y, por tanto, adquieren la calidad de parte
§ Ocupan la misma posición o lugar jurídico que tenía el antecesor en el contrato,
esto es, se produce una subrogación personal
§ Herederos
• Sucesores “a título universal” del causante por causa de muerte
• “Universal” significa que los herederos suceden al causante en todo o
parte de su patrimonio (conjunto de bienes, derechos y obligaciones de
una persona)
• El patrimonio es una universalidad jurídica: una abstracción que
significa ese conjunto de bienes, derechos y deudas (no un bien, derecho
o deuda específica)
• Los herederos adquieren el patrimonio del causante o parte de él en
virtud del modo de adquirir llamado “sucesión por causa de muerte”
• Se exceptúan los derechos y obligaciones intransmisibles)
• Si el causante celebró un contrato y muere, sus derechos y obligaciones
se transmiten a sus herederos, quienes deberán cumplir el contrato tal
como si el antecesor aún viviera

32
Art 1545 CC.
33
Arts. 1545 y 1567.1 CC.

7
§ Sucesores a título singular
• Por causa de muerte: legatarios (suceden al causante en un bien
específico)
• Por acto entre vivos: compradores, donatarios, etc., que adquieren un
bien o derecho por el modo de adquirir tradición
§ Acreedores de las partes: pueden ser afectados por los contratos celebrados por
sus deudores

o Terceros absolutos: personas totalmente ajenas a un acto o contrato celebrado por otros
§ El contrato no produce efecto alguno sobre esos terceros (les es “inoponible”)
• No adquieren los derechos personales ni las obligaciones emanadas del
contrato. No están obligados a cumplirlo ni pueden exigir el
cumplimiento
§ Excepciones (ejemplos)
• Estipulación de una de las partes de un contrato a favor de un tercero34
o Sólo si se sigue la tesis según la cual en virtud de dicha
estipulación el tercero adquiere un derecho personal directa e
inmediatamente, es decir, sin necesidad de aceptarlo (la
aceptación únicamente haría irrevocable ese derecho, esto es,
sería una renuncia por el tercero a la facultad de rechazar el
derecho que una de las partes del contrato estipuló a su favor)
• La novación entre el acreedor y uno de los codeudores solidarios exime
(libera) a los codeudores que no aceptaron35

§ La promesa de hecho ajeno que una de las partes hace a la otra no es una
excepción36: el tercero sólo está obligado a cumplir ese hecho si lo acepta (nadie
puede obligarse contra su voluntad)

o Los efectos de los actos jurídicos unilaterales necesariamente se radican en terceros


§ Ejemplo: el testamento existe desde que se otorga, pero sólo produce efectos
desde que muere el testador y siempre que el heredero o legatario acepte

7. Funciones del contrato.

a) El contrato es una convención creadora de derechos y obligaciones, efectos cuya fuente y medida
es la voluntad de las partes (autonomía de la voluntad). Esto se manifiesta, por un lado, en el
consensualismo (los contratos son generalmente consensuales, esto es, nacen –se “perfeccionan”–
por el solo consentimiento de las partes), la libertad contractual, la fuerza obligatoria (pacta sunt
servanda)y el efecto relativo37; y, por otro lado, en la interpretación del contrato (destinada a
desentrañar la intención o voluntad real de los contratantes)38.

b) El contrato es un medio de distribución de riesgos y planificación del futuro entre sus partes.

c) El contrato es el soporte jurídico que permite a las partes atender a sus necesidades básicas de
intercambio (los consumidores celebramos diversos contratos sin darnos cuenta) o más complejas

34
Art. 1449 CC.
35
Art. 1645 CC.
36
Art. 1450 CC.
37
Art. 1545 CC.
38
Art. 1560 CC.

8
(v.gr., contratos de colaboración empresarial o joint venture, de adhesión, etc.). El contrato es el
principal medio de establecer relaciones económicas: de circulación de riqueza, bienes y servicios.

d) El contrato satisface necesidades colectivas (función social) de forma autónoma (v.gr., contrato
colectivo) o heterónoma (v.gr., contrato dirigido).

e) El contrato puede servir como medio:


• De intercambio y circulación de bienes
o Contratos traslaticios de dominio (v.gr., compraventa, donación, permuta, mutuo)
o Contratos de mera tenencia (v.gr., arrendamiento, comodato)
• De crédito (mutuo o préstamo, contratos bancarios, etc.)
• De garantía (prenda, hipoteca, fianza)39
• De custodia (contratos de depósito, caja de seguridad, bodegaje, garaje, hotelería)
• De trabajo (contratos de trabajo, arrendamiento de servicios, mandato)
• De previsión (contrato de seguros, renta vitalicia, AFP, Isapres)
• De recreación (contratos de espectáculos, juegos, apuestas, transporte turístico, hotelería)
• De cooperación (contratos de mandato, de donación, de sociedades de personas).

8. Los contratos no transfieren el dominio.

• Ciertos contratos son “títulos traslaticios de dominio”: por su naturaleza sirven para transferirlo40
o Ejemplos:
§ Compraventa
§ Permuta
§ Donación entre vivos
§ Mutuo
§ Aporte en propiedad hecha por un socio a la sociedad
§ Transacción sobre un objeto diverso del disputado41
§ Dación en pago42
§ Novación43
§ Adjudicación de uno o más bienes a un comunero mediante la partición de la
comunidad de común acuerdo entre los comuneros o por sentencia del juez
partidor

• Ninguno de estos contratos transfiere la propiedad sino sólo generan derechos personales y
obligaciones correlativas44

• El dominio se transfiere a la otra parte (comprador, donatario, etc.) mediante el modo de adquirir
“tradición” (enajenación, cesión, transferencia)

39
Otro caso sería la compraventa “con cláusula de reserva” (art. 680.2 CC), pero la doctrina mayoritaria le
niega esa función en virtud del art. 1874 CC.
40
Art. 703 CC.
41
La transacción es un contrato en virtud del cual las partes ponen término a un juicio o previenen un litigio
futuro mediante concesiones recíprocas. Art. 2446 CC.
42
Es un modo de extinguir obligaciones en cuya virtud el deudor se libera de su obligación mediante la
realización de una prestación diferente a la prevista en el contrato, siempre que el acreedor lo consienta.
43
“Es la sustitución de una nueva obligación a otra anterior, la cual queda por tanto extinguida”. Art. 1628.
44
Art. 578 CC. En cambio, en el derecho francés el contrato traslaticio de dominio, como la compraventa,
transfiere el dominio al comprador directamente: produce efectos personales y reales.

9
o Bienes muebles: mediante su entrega por el tradente al adquirente45

o Bienes inmuebles: mediante la inscripción del título (v.gr., la escritura pública de


compraventa) en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces respectivo46

45
Art. 684 CC.
46
Art. 686 CC.

10

También podría gustarte