Está en la página 1de 14

Derecho Civil I (2º Semestre 2023)

Dr. Cristián Banfi del Río – Profesor Asociado de Derecho Civil Universidad de Chile

II. DERECHO CIVIL

1. El derecho civil es el derecho común y general

a) Derecho común:

• Regula todas las relaciones jurídicas privadas que no regidas por una rama especial. Sus
principios y normas suplen las lagunas (vacíos) de las demás ramas del derecho privado1,
salvo que estén inspiradas en principios particulares

• Es permanente y universal. Es la proyección del derecho romano elaborado por los


pretores y jurisconsultos: no es una construcción teórica abstracta sino que deriva de la
resolución de casos reales presentados en la sociedad durante dos milenios.

b) Derecho general

• Regula las doctrinas generales del derecho privado

• Provee de base dogmática a todo el derecho, incluso al derecho público, con excepción
del derecho político

o Ejemplo: el Título Preliminar del CC se aplica al derecho privado y público, pues


contiene las bases esenciales del sistema jurídico y la estructura general de las fuentes del
derecho

• Las normas conceptuales y abstractas que forman la teoría del contrato y de las
obligaciones forman la estructura general del ordenamiento jurídico

• Regula las instituciones y relaciones jurídicas más generales a todas las personas, con
independencia de su nacionalidad, estado, etc.

2. Importancia del derecho civil

a) Es de aplicación general o supletoria en todas las ramas del derecho privado

1
“Las disposiciones contenidas en los Códigos de Comercio, de Minería, del Ejército y Armada, y demás
especiales, se aplicarán con preferencia a las de este Código” (Art. 3º CC). V.gr., “En los casos que no estén
especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las disposiciones del Código Civil” (art. 2º Código de
Comercio, “C.Com”); “La transferencia, transmisión y la adquisición o pérdida por prescripción de los derechos
de aprovechamiento se efectuará con arreglo a las disposiciones del Código Civil, salvo en cuanto estén
modificadas por el presente Código” (art. 21 Código de Aguas); “En lo no previsto en este código ni en los
convenios o tratados internacionales aprobados por Chile, se aplicarán las normas del derecho común chileno,
los usos y costumbres de la actividad aeronáutica y los principios generales de derecho” (art. 6º Código
Aeronáutico); “No obstante, la tradición del derecho de servidumbre se hará con arreglo a lo dispuesto en el
artículo 698 del Código Civil” (art. 92.3 Código de Minería).

1
b) Sus principios informan y guían a sus ramas especiales (derecho comercial, derecho de
aguas, derecho minero, derecho aeronáutico, derecho eléctrico, etc.).

3. Materias del derecho civil

a) El derecho privado comprende un conjunto de principios y normas jurídicas sobre

• La personalidad (la persona per se: existencia y capacidad)

• La familia (organización y estado de cada uno de sus miembros)

• El patrimonio (conjunto de derechos y obligaciones avaluables en dinero)

o Derechos reales
o Derechos personales (crédito) y obligaciones
o Derechos sucesorios

b) El derecho civil tiene una parte orgánica (regula las personas y los bienes) y una parte
dinámica (que regula la voluntad en los actos jurídicos de los particulares).

4. Fuentes del derecho civil chileno

a) Derecho romano: pragmático, casuístico (basado en soluciones judiciales), individualista)

b) Derecho canónico: culto (elaborado en monasterios y universidades), moralizador


(cristianismo)

c) Ilustración: individualismo ético, autonomía privada, propiedad, predominio de la razón


sobre la tradición

d) Codificación: Código es la ordenación o recopilación lógica, metódica y sistemática de


normas legales sobre una materia determinada

5. Código Civil chileno

a) Gestación

• Andrés Bello

o Intelectual conservador y progresista

o Humanista (poeta, filósofo, educador, gramático, periodista, político y jurista)

2
o De pensamiento jurídico ecléctico debido a las influencias que recibió (iusnaturalismo
escolástico; Kant; utilitarismo de Jeremy Bentham2; derecho romano; derecho francés
[Pothier y Domat]; codificación contemporánea)

§ El Mensaje del CC, escrito por Bello, resume clara y elegantemente su


pensamiento jurídico sobre las soluciones adoptadas en el CC3, “la obra maestra
de Bello jurista”4

b) Antecedentes

• Abundante, anacrónica y confusa legislación española-indiana

• La idea de codificación nació simultáneamente con la independencia chilena5

o Bello no planeó realizar la codificación. Estimó más relevante modificar el sistema


judicial. Pero la influencia de Bentham y del Code civil francés (1804) despertó su interés
en la codificación. Identificó ésta con la idea de compilación6

c) Hitos7

• 1840: creación de la Comisión de Legislación del Congreso Nacional, liderada por Bello,
y publicación de sus resultados en El Araucano

• 1841-1848: revisión de la Junta Revisora de los títulos del futuro CC presentados por la
Comisión de Legislación. Fusión con ésta en 1848 y fracaso de su labor

• 1849-1853: Bello sigue trabajando solo y elabora el “Proyecto de 1853” (es de 1852). La
Comisión Revisora lo examina e introduce cambios relevantes, en gran parte propuestos
por Bello

2
Durante las dos décadas que vivió en Londres, Bello transcribió algunos manuscritos de Bentham, a quien
accedió por recomendación de James Mill, padre de John Stuart. Mariano Egaña fue determinante en el traslado
de Bello a Chile en 1829, pero Simón Bolívar a éste que se iba al “país de la anarquía”. Bello, empero, vivió en
la época de oro del régimen portaliano (falleció en 1865), sistema político consolidado durante el cual Chile
progresó mucho, en particular con Bulnes y Montt. Guzmán B., Alejandro. Vida y obra de Andrés Bello.
Santiago, Editorial Globo, 2009, pp. 24-36.
3
Lira U., Pedro. El Código Civil y su época. Santiago, Editorial Jurídica de Chile, 1956, p. 16. “El jurista
consumado que llegó a ser Bello fue consecuencia de su estudio personal”, especialmente durante las 2 décadas
que vivió en Londres. Guzmán, Vida y obra, ob. cit., p. 71.
4
Ibíd., p. 100. Las tres obras más permanentes y universales de Bello son los Principios de Derecho de gentes
(1832, precursora del derecho internacional americano), la Gramática de la lengua castellana (1847) y el
Código Civil (1855). Guzmán B., Alejandro. “Biografía de Andrés Bello”, en Domingo, Rafael (ed.). Juristas
universales. Madrid, Marcial Pons, 2004, vol. III, pp. 84-88
5
“La necesidad de codificar sus leyes [de un país]…es una necesidad periódica de las sociedades…El Código
organizaba y ponía al día las leyes vigentes, al mismo tiempo que reflejaba nuevas realidades que eran la
consecuencia directa del desarrollo histórico…Los cambios no se debían tomar con ligereza”. Jaksic A., Iván.
Andrés Bello. La pasión por el orden. Santiago, Editorial Universitaria, 2010, 3ª ed., p. 217.
6
Jaksic, ob. cit., pp. 210-211. Portales no quiso difundir el rol de Bello en la codificación pues era venezolano
y carecía del título de abogado, mismo que obtuvo en 1836, tras rendir el examen ante la Universidad de San
Felipe, antecesora de la Universidad de Chile. Id.
7
Barrientos G., Javier, “Introducción”. Código Civil. Santiago, Thomson Reuters, 2012, T. I., pp. ix-xxvii.

3
• 1854: Segunda revisión, basada en el Proyecto de 1853 y en el “Proyecto Inédito”8

• 1855 (octubre): publicación del “Proyecto del Código Civil”

• 1855 (22 de noviembre): el Presidente Manuel Montt presenta el Proyecto del Código
Civil al Congreso

• 14 de diciembre de 1855: aprobación y promulgación como ley de dicho proyecto

• 1856 (mayo): publicación de la edición oficial del Código Civil de la República de Chile
por la Imprenta Nacional

• 1 de enero de 1857: entrada en vigor del CC

d) Fuentes del CC e influencia recibida

• Influencia de las fuentes9

o Nexo de dependencia entre una regla del CC y la fuente de un derecho propio o foráneo

o Tipos de influencias
§ Positiva: “incorporación al código de instituciones, figuras o soluciones jurídicas
extraídas del derecho propio o de uno extraño”
§ Negativa: “reacción que producen las instituciones, figuras y soluciones jurídicas
del derecho propio o extraño, de modo de conducir a una simple abolición o a la
instauración de sus opuestos”
§ Formal: se manifiesta en la letra de la regla
§ Material: se limita a recibir el contenido de las instituciones o sus soluciones
§ Directa: prescinde de una influencia anterior
§ Indirecta: la fuente influyente ha sido influida por una fuente previa que remite
a una fuente originaria, que el autor de la norma no consideró de inmediato

• Las referencias a las fuentes se hallan en las notas de Bello al Proyecto de 185310

o Tipos de notas
§ Sólo mencionan una fuente
§ Explican, mediante ejemplos, el ámbito de aplicación de una norma
§ Indican la razón de la norma
§ Enfatizan la importancia de una norma

8
El “Proyecto Inédito” reconstruye el resultado de la primera revisión del Proyecto de 1853 (Comisión
Revisora) efectuada por Miguel Luis Amunátegui Reyes. Fue publicado en 1890, en el Tomo XIII de las Obras
completas de Bello (edición caraqueña).
9
Guzmán B., Alejandro. Andrés Bello codificador. Historia de la fijación y codificación del derecho civil en
Chile. Santiago, Ediciones de la Universidad de Chile, 1982, T. I, pp. 410-411.
10
Barrientos, ob. cit., pp. xii, xiv y xiv-xvi, respectivamente.

4
o Las fuentes indicadas en las notas pueden identificarse totalmente con la norma del
Proyecto o no (esto último ocurre porque la fuente amplía, acota o explica la norma)

• Fuentes de influencia del CC

o Derecho Romano11
§ Corpus Iuris Civilis
§ Siete Partidas (1265, Alfonso X El Sabio)12

o Normativa española e indiana (mixta, inorgánica, incompleta) vigente en Chile en 1810


§ Prelación (pragmáticas, cédulas, decretos y ordenanzas del Rey, comunicadas a
las Indias por medio de su Consejo, entre 1680 y 1810)
§ Recopilación de las Leyes de Indias
§ Novísima Recopilación de las leyes de España
§ Leyes del Estilo
§ Fuero Real (1255, Alfonso X El Sabio)
§ Siete Partidas
§ Fuero Juzgo (libro de los jueces o Código de los Visigodos)

o Doctrina francesa (Pothier, Domat, Delvincourt)

o Principios de derecho inglés (ensayos legislativos de Bentham)

o Codificación extranjera (solución ordenada ante el caos normativo)


§ CC francés (1804)
§ CC Bávaro (1756)
§ CC Austríaco (1812)
§ CC de la Luisiana (1822)
§ Proyecto de Código Civil español de García Goyena (1851)

e) Mérito del CC: originalidad

• Bello se inspiró ante todo en el Code civil. Estudió la doctrina anterior (Pothier, Domat,
Delvincourt). No copió sino que reescribió las reglas del Code; intentó corregirlas y
simplificarlas; y prescindió de aquellas incompletas o alejadas de la realidad chilena

o “No nos hallábamos en el caso de copiar a la letra ninguno de los Códigos modernos. Era
menester servirse de ellos sin perder de vista las circunstancias peculiares de nuestro país.
Pero en lo que éstas no presentaban obstáculos reales, no se ha trepidado en introducir
provechosas innovaciones”13

11
Bello adoptó “conceptos romanos estructurales, aun en oposición a las tendencias impuestas por el Code Civil
de 1804. El caso más visible fue el repudio de la idea francesa del contrato obligacional como modo directo de
adquirir sin previa tradición o entrega de la cosa…El Código de Bello, en suma, es un cuerpo legal intensamente
romanizado…el romanismo llegó al Código indirectamente por otra vía: aquella de las Siete Partidas…[éstas]
son un libro principalmente de Derecho Romano”. Guzmán, Vida y obra, ob. cit., pp. 92-93
12
El más importante y completo de los códigos españoles; suple las deficiencias de la legislación precedente;
están divididas, como el Digesto, en 7 partes; condensa lo mejor de la jurisprudencia romana.
13
Mensaje del CC.

5
• “Entre los sistemas de América Latina, en primer lugar podemos distinguir un grupo cuyos códigos son
especialmente cercanos al Code civil, pues corresponden esencialmente a traducciones del mismo…Un
segundo y más significativo grupo es encabezado por el Código Civil de Chile (1855), que pese a su
dependencia del derecho francés es, junto con el Código Civil de Argentina [de Dalmacio Vélez Sarsfield,
1869]14, el producto más independiente y original de la legislación latinoamericana. El redactor elegido
por el gobierno de Chile fue el venezolano Andrés Bello. Él dedicó veinte años a la tarea, basándose en la
tradición del derecho romano y en las fuentes francesas, prestando particular atención a las Siete Partidas
y al pensamiento de Savigny. Sin embargo, el Código también contiene ideas que en su tiempo –antes de
la mitad del siglo pasado– son extraordinariamente novedosas y originales. Este Código fue el primero en
dedicar, en el Libro Primero sobre el Derecho de las Personas, un título especial a las personas jurídicas;
es generoso en su reconocimiento de los contratos en beneficio de terceros; e incluye reglas detalladas
sobre la propiedad fiduciaria, que el Code civil omitió. En su estructura supera al Code civil y en su
lenguaje es igualmente claro y convincente. El Código más tarde fue adoptado por Ecuador (1860) y
Colombia (1873), como también por diversos estados de América Central; además ha ejercido gran
influencia sobre otros sistemas jurídicos latinoamericanos, especialmente en los códigos civiles de
Venezuela (1862) y Uruguay (1868)”15.

• Diferencias entre el CC y el Code civil

o El CC exige un título traslaticio de dominio y un modo de adquirir (influencia romana)16.


En el Code, los contratos producen efectos reales (transfieren el dominio)

o El libro III trata de “De los Actos y Declaraciones de Voluntad”, comprendiendo la teoría
de los actos jurídicos. El Code sólo abarca los contratos

o El CC evita el subjetivismo17

o El CC tiene una estructura ordenada. En cambio, el Libro III del Code, sobre los “Modos
de adquirir la propiedad”, incluye materias desconectadas entre sí (sucesiones y
donaciones, teoría general de las obligaciones, contratos en particular, regímenes
matrimoniales, prescripción, privilegios e hipotecas)18

o El CC incluye la interpretación de la ley19 y normas de derecho internacional privado20

f) Eclecticismo del CC

• Conservador (influencia del derecho romano y español)

14
El código civil argentino de 1869 fue sustituido por el Código Civil y Comercial de la Nación (08.10.2014).
15
Zweigert, Konrad & Kötz, Hein. An Introduction to Comparative Law. Oxford, Clarendon Press, 1998, 3rd
ed. (translated from the German by Tony Weir), p. 114. Traducción por C. Banfi
16
V.gr., arts. 588, 675, 686, 689, 690, 699, 701 y 702.1 CC.
17
V.gr., arts. 1461.2, 1560, 1490, 1491 y 2468 CC.
18
Esta diferencia persiste. Pese a que el Code civil fue modificado radicalmente en 2016, él sigue dividido en
4 Libros (De las Personas; De los Bienes y las diversas modificaciones del dominio; De las diversas maneras
de adquirir el dominio; y De las Seguridades) y el Libro III abarca materias distintas: sucesiones; donaciones;
fuentes de las obligaciones; régimen general de las obligaciones; prueba de las obligaciones; contratos
(matrimonio, compraventa, permuta, arrendamiento, promoción inmobiliaria, sociedad, convenciones relativas
al ejercicio de derechos individuales, préstamo de uso y consumo, depósito, contratos aleatorios, mandato,
fiducia, transacción, convención de arbitraje, convención de procedimiento participativo); prescripción
extintiva; posesión; y prescripción adquisitiva.
19
Arts. 19-24 CC.
20
Arts. 14-17 y 998 CC.

6
o Derecho de familia

o Asignaciones forzosas y libertad de testar limitada21 (Bello quería la libertad absoluta)

• Liberal

o Igualdad absoluta de todos ante la ley sin discriminar por nacionalidad22

o Sucesión intestada no discrimina en cuanto al sexo y primogenitura23

o Inviolabilidad y libre circulación de la propiedad

o Libertad contractual24
§ Para obligarse basta el consentimiento de las partes exento de vicios
§ La ilicitud está restringida a su mínima expresión25

o Obligaciones, contratos y responsabilidad (influencia francesa)26

o Posesión inscrita bienes raíces (sistema alemán)27

o Prohibición de fideicomisos y usufructos sucesivos28

21
Si el testador tiene legitimarios (hijos –personalmente o representados por su descendencia –, ascendientes,
cónyuge o conviviente civil sobreviviente), puede disponer libremente de la cuarta parte de la herencia; si carece
de legitimarios, puede disponer libremente de toda la herencia. Art. 1184 CC.
22
Art. 57 CC.
23
Art. 982 CC. El Código Civil de 1855 discriminaba entre hijos legítimos e ilegítimos (“naturales”). Bajo el
art. 988 original, los hijos legítimos que el causante dejaba a su muerte (sucesión intestada) excluían a todos los
demás herederos (salvo al cónyuge sobreviviente quien tenía derecho a la “porción conyugal”), incluidos los
hijos naturales. Sólo a falta de descendientes legítimos, tenían derecho a sucederlo sus ascendientes legítimos
de grado más próximo, la/el cónyuge sobreviviente y sus hijos naturales (art. 989). La Ley 10.271 (02.04.1952)
permitió a los hijos naturales concurrir junto con los hijos legítimos en la sucesión intestada, aunque limitó su
derecho a la mitad de lo que tocaba a estos últimos (art. 988.2: “La porción del hijo natural será la mitad de la
que corresponda al hijo legítimo. Pero las porciones de los hijos naturales, en concurrencia con los hijos
legítimos, no podrán exceder en conjunto de una cuarta parte de la herencia, o de una cuarta parte de la mitad
legitimaria en su caso…”). La Ley de Filiación 19.585 (26.10.1998) suprimió toda diferencia entre hijos
legítimos e ilegítimos: “Los hijos excluyen a todos los otros herederos, a menos que hubiere también cónyuge
sobreviviente, caso en el cual éste concurrirá con aquéllos” (art. 988.1).
24
Art. 1545 CC.
25
Arts. 1459 a 1467 CC.
26
Arts. 1551-1559; y 2314 a 2334 CC.
27
Arts. 686 ss. CC.
28
Arts. 745 y 769 CC. “Como una variedad del fideicomiso, apareció en la misma Roma otra institución que
respondía a fines muy distintos, y ha sido el germen de las modernas instituciones fideicomisarias: el
fideicomiso sucesivo, gradual o familiar, por medio del cual el testador hacía varios llamamientos para la
restitución sucesiva de los bienes o prohibía la enajenación de los mismos con objeto de que se conservaran en
los individuos de una familia determinada. Con esto se perseguían los siguientes fines: a) poner freno a las
prodigalidades de los hijos y salvarlos de la miseria, defendiéndolos de ellos mismos; b) evitar la disolución de
las grandes familias y perpetuarlas en el tiempo, dándoles por asiento un patrimonio inalienable; c) favorecer a
los libertos, haciéndoles donación de alguna finca en la cual habían de cultivar a perpetuidad la memoria del
fundador. Estos fideicomisos dieron lugar a tantos abusos, que Justiniano se vio obligado a disponer, para que
los bienes no quedasen siempre fuera del comercio, que el fideicomiso familiar se extinguía en el cuarto grado

7
§ El CC es consistente con el término de las vinculaciones y mayorazgos29
§ Las vinculaciones eran problemáticas económica y familiarmente30

g) Estructura del CC

• Características generales

o Paradigma: Instituciones de Gayo y Justiniano

o Plan romano-francés, pero dividido en un Título Preliminar, Cuatro Libros y un Título


Final. Los libros se dividen en títulos, párrafos, artículos, incisos y numerales

o Aspectos orgánico (normativo) y dinámico (la forma en que operan las normas producto
de la autonomía de la voluntad, fuente de las relaciones jurídicas)

• Título Preliminar (arts. 1-53)

o Orgánico

(Novela 159)…En la Edad Media se desarrollaron las substituciones fideicomisarias bajo la forma de
vinculaciones o vínculos” http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92279.html.
29
Vinculación “es el nombre genérico que designa una serie de gravámenes e instituciones jurídicas que se
caracterizan por sujetar un conjunto de bienes, unidos e íntegros, al dominio perpetuo de una serie de sucesores,
en el orden establecido por el fundador, con determinadas cargas u obligaciones y con prohibición de
enajenar…en otra acepción, denotan la unión de sujeción y ciertos bienes al perpetuo dominio de una familia o
de una serie de sucesores, con prohibición de enajenar…La especie más importante de la vinculación era el
mayorazgo…palabra que tiene tres acepciones. En una expresa el derecho del primogénito más próximo para
suceder en los bienes sujetos al perpetuo dominio de su familia; en otra señala el conjunto de bienes vinculados,
y, en una última significa la persona que los posee o ha de heredarlos…Desde 1684 a 1810 se fundaron 14
mayorazgos en Chile, cifra a la cual hay que agregar 7 vinculaciones que producían efectos muy similares. De
entre los más importantes, destacaron por su riqueza los Larraín, Irarrázaval, Lecaros, García-Huidobro, Valdés,
Balmaceda, Ruiz-Tagle y Toro Zambrano, apellidos que hasta hoy forman parte de la élite dirigente chilena”
http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92279.html.
30
Ellas “substraen los bienes a la libre circulación e impiden su solícita conservación y mejoramiento, ya que
sus poseedores no demuestran mayor interés en el cultivo de un suelo cuyo goce no es perpetuo; también ofrecen
serios reparos de orden moral y familiar, como quiera que fomentan la envidia entre los hermanos y la
consiguiente discordia familiar. Por estas razones y por la desigualdad que entrañan entre los individuos, las
vinculaciones comenzaron a ser barridas desde la Revolución Francesa...Mientras rigió la antigua legislación
española, los fideicomisos y las vinculaciones tuvieron plena eficacia en Chile. Lograda la Independencia, los
patriotas consideraron que eran instituciones perturbadoras del desarrollo económico del país e inconciliables
con los principios republicanos…La Constitución de 1833…quiso asegurar la libre circulación de los bienes y,
al mismo tiempo, respetar el derecho de los sustitutos señalados por el fundador. Por eso prescribió que ‘las
vinculaciones de cualquiera clase que sean, tanto las establecidas hasta aquí como las que en adelante se
establecieren, no impiden la libre enajenación de las propiedades sobre que descansan, asegurándose a los
sucesores llamados, por la respectiva institución el valor de las que se enajenaren. Una ley particular arreglará
el modo de hacer efectiva esta disposición’ (art. 162). Y esa ley es de 14 de julio de 1852. Dispuso la ex
vinculación de los bienes raíces vinculados; pasaron éstos a ser enajenables y comerciables...Exvinculada una
finca, entraba al régimen normal de los bienes, como si jamás hubiera estado sometida a la vinculación; podía
disponerse de ella libremente, entre vivos o por causa de muerte. Después, el Código Civil, en su artículo 747,
preceptúa que ‘los inmuebles actualmente sujetos al gravamen de fideicomisos perpetuos, mayorazgos o
vinculaciones, se convertirán en capitales acensuados, según la ley o leyes especiales que se hayan dictado o se
dicten al efecto’. Mantuvo el Código, pues, la ley de 1852, sobre ex vinculación de bienes sujetos a mayorazgos,
vinculaciones y fideicomisos perpetuos” http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92279.html.

8
o Rige en todo el derecho privado, pero priman las leyes especiales
o Modelo: el Code; pero Bello le dio una configuración original31

• Libro I De las Personas (arts. 54-564)


o Orgánico
o Personas naturales: estatuto (obligaciones legales y requisitos) para actuar en la vida
jurídica desde su nacimiento a su muerte
o Igualdad de todas las personas ante la ley
o Derechos de la personalidad (en relación con art. 19 CPR)
o Familia (matrimonio, hijos, relaciones patrimoniales: derecho de alimentos, regímenes
de bienes, patria potestad)
o Personas jurídicas

• Libro II De los Bienes, y de su Dominio, Posesión, Uso y Goce (arts. 565-950)

o Orgánico y dinámico

o Derechos reales
§ Dominio (individualista: sus únicos límites son la ley y derecho ajeno)32
• Limitado por función social, leyes y regulaciones33
§ Otros derechos reales o desmembraciones del dominio (usufructo, fideicomiso,
uso y habitación)
§ Derecho real de herencia (Libro III)
§ Derechos reales de prenda e hipoteca (Libro IV)

o Propiedad libre y dividida para asegurar bienestar social


§ Dominio (aunque limitado)
§ Supresión de mayorazgos, fideicomisos y usufructos sucesivos34

o Régimen de propiedad inscrita y pública (registro conservatorio)

o Protección del dominio mediante prescripción basada en posesión regular

o Simplificación de limitaciones al dominio

• Libro III De la Sucesión por Causa de Muerte y de las Donaciones entre Vivos (arts. 951-
1436)

31
El Título Preliminar era y es necesario: introduce reglas que definen y ordenan los conceptos contenidos en
el primer y más vasto código de la República (abarca todas las personas y cosas); ninguna constitución política
chilena ha abordado el esquema general del ordenamiento jurídico, menos la de 1833; Bello quiso fijar las bases
de la institucionalidad chilena como símbolo de su independencia. Domínguez H., Carmen. “Una revisita a los
cinco primeros artículos del ‘Código Civil’: la concepción original y el estado actual”, en Guzmán B., Alejandro
(ed.). El Código Civil de Chile (1855-2005). Santiago, LexisNexis, 2007, pp. 309-310.
32
“El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer
de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno” (art. 582.1 CC).
33
“Sólo la ley puede establecer el modo de adquirir la propiedad, de usar, gozar y disponer de ella y las
limitaciones y obligaciones que deriven de su función social. Esta comprende cuanto exijan los intereses
generales de la Nación, la seguridad nacional, la utilidad y la salubridad públicas y la conservación del
patrimonio ambiental” (art. 19 nº24 inc. 2º CPR).
34
Arts. 745 y 769 CC.

9
o Orgánico

o Efectos patrimoniales de la muerte de las personas

o No consagra la libertad testamentaria (propia del common law) sino las asignaciones
forzosas (fundadas en lazos de sangre entre el causante y los herederos)35

o Partición de comunidades
§ La ley no incentiva la comunidad o indivisión sino la propiedad individual36

o Donaciones irrevocables (entre vivos)


§ Son contratos, pero muy similares a la sucesión por causa de muerte

• Libro IV De las Obligaciones en General y de los Contratos (arts. 1437-2524)

o Dinámico

o Autonomía de la voluntad
§ Límites
• Contratos deben ser legalmente celebrados so pena de su nulidad37
• Deben reunir los requisitos de existencia y validez38
• No deben violar la ley, las buenas costumbres y el orden público39

o Hechos y actos (negocios) jurídicos

o Fuentes de los derechos personales y obligaciones

o Prescripción adquisitiva y extintiva

• Título Final (artículo final)

h) Cualidades y defectos del CC

• El CC supera al Code (Bello consideró los defectos y vacíos de éste)

o Monumento jurídico y lingüístico

35
Art. 1184 CC.
36
“Ninguno de los coasignatarios de una cosa universal o singular será obligado a permanecer en la indivisión;
la partición del objeto asignado podrá siempre pedirse con tal que los coasignatarios no hayan estipulado lo
contrario” (art. 1317 CC).
37
Art. 1545 CC.
38
“Se distinguen en cada contrato las cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente
accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales o no produce efecto alguno, o
degenera en otro contrato diferente…” (art. 1444 CC); “Para que una persona se obligue a otra por un acto o
declaración de voluntad es necesario: 1º que sea legalmente capaz; 2º que consienta en dicho acto o declaración
y su consentimiento no adolezca de vicio; 3º que recaiga sobre un objeto lícito; 4º que tenga una causa lícita”
(art. 1445 CC9.
39
Arts. 1461, 1467, 1475, 1717 y CC.

10
o Método, orden y claridad en materias y lenguaje

o Objetividad

o Moderno en su época
§ Normas derecho internacional privado
§ Personas jurídicas
§ Libertad de testar limitada para proteger a los asignatarios forzosos
§ Sistema registral de información ligada (la inscripción es prueba, requisito y
garantía de la posesión inscrita)
§ Igualdad nacionales y extranjeros para adquirir y gozar derechos civiles40
§ Fin a vinculaciones
§ Incentiva la propiedad privada y desincentiva la indivisión41

• Defectos

o Contradicciones entre algunos preceptos42

o Incurre en errores científicos (v.gr., presunción de derecho de la concepción)43

o Atrasado en ciertas materias (hijos naturales, mujer casada), pero ha sido modernizado
§ Bello fue consciente de que los cambios sociales requerirían modificaciones
legales. No concibió el CC como una obra definitiva44.

40
Arts. 57 y 14 CC.
41
Art. 1317 CC.
42
(i) (a) “Verificada la entrega por el vendedor, se transfiere el dominio de la cosa vendida, aunque no se haya
pagado el precio, a menos que el vendedor se haya reservado el dominio hasta el pago, o hasta el cumplimiento
de una condición” (art. 680.2 CC); (b) “La cláusula de no transferirse el dominio sino en virtud de la paga del
precio, no producirá otro efecto que el de la demanda alternativa enunciada en el artículo precedente; y pagando
el comprador el precio, subsistirán en todo caso las enajenaciones que hubiere hecho de la cosa o los derechos
que hubiere constituido sobre ella en el tiempo intermedio” (art. 1874 CC). (ii) (a) “El que paga contra la
voluntad del deudor, no tiene derecho para que el deudor le reembolse lo pagado; a no ser que el acreedor le
ceda voluntariamente su acción” (art. 1574 CC); (b) “El que administra un negocio ajeno contra la expresa
prohibición del interesado, no tiene demanda contra él, sino en cuanto esa gestión le hubiere sido efectivamente
útil, y existiere la utilidad al tiempo de la demanda; por ejemplo, si de la gestión ha resultado la extinción de
una deuda, que sin ella hubiera debido pagar el interesado” (art. 2291.1 CC). (iii) (a) “Las obligaciones nacen,
ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los contratos o convenciones” (art. 1437
CC); (b) “Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o no hacer
alguna cosa” (art. 1438). Ambas reglas tratan “contrato” y “convención” como sinónimos, en circunstancias
que convención es el género (acto jurídico bilateral que crea, modifica o extingue derechos y obligaciones) y
contrato una especie (convención que crea derechos y obligaciones). En contra, se afirma que esta contradicción
sólo existe si esas reglas son interpretadas bajo un criterio jurídico posterior a la promulgación del CC. En
cambio, el análisis histórico de dichas reglas muestra que el uso de esas palabras como sinónimos proviene del
antiguo principio del consensualismo. Carvajal R., Patricio-Ignacio. “Arts. 1437 y 1438 del Código Civil.
‘Contrato’ y ‘convención’ como sinónimos en materia de fuentes de las obligaciones”, Revista Chilena de
Derecho, 2007, vol. 34, nº2, p. 300.
43
Art. 76 CC.
44
“[L]as transformaciones del orden político, y el sucesivo incremento del poder y de la riqueza influyen sobre
las costumbres como las costumbres sobre el Derecho Civil, que es en todas partes su imagen y que, como
consecuencia de ello el derecho de una nación semejante a su lengua, que está nunca fijo, y su existencia es una
serie continua de alteraciones y mudanzas…esta no es una obra perfecta, (ninguna ha salido de la mano del

11
i) Método del CC

• “Por lo que toca al mérito y plan que en este código se han seguido, observaré que hubiera podido hacerse
menos voluminoso, omitiendo ya los ejemplos que suelen acompañar a las reglas abstractas, ya los
corolarios que se derivan de ellas, y que para la razón ejercitada de los magistrados y jurisconsultos eran
ciertamente innecesarios. Pero, a mi juicio, se ha preferido fundamentalmente la práctica contraria,
imitando al sabio legislador de las partidas. Los ejemplos ponen a la vista el verdadero sentido y espíritu
de una ley en sus aplicaciones; los corolarios demuestran lo que está encerrado en ella, y que a ojos menos
perspicaces pudiera escaparse. La brevedad ha parecido en esta materia, una consideración secundaria”45

• “El Código Civil como modelo sistemático: De la codificación civil como ‘técnica’. En el curso de los
siglos que van desde el XVI al XVIII se consolidó en Europa un cierto modelo acerca de cómo debía
exponerse el derecho en un texto que substituyera al fijado en los diversos cuerpos del derecho vigente, en
particular el Corpus Iuris Civilis, y, también, una determinada ‘técnica’ acerca de cómo habían de
formularse sus reglas, y, en general, los caracteres que habían de tener las leyes. En este punto
desempeñaron un papel básico las ideas expuestas por Leibniz, de quien arranca el desarrollo de una
concepción del derecho como un sistema de proposiciones jurídicas, y una concreta forma de entender un
‘nuevo cuerpo del derecho’, que había de ser obra del poder público y a través del cual debían decidirse las
múltiples controversias jurisprudenciales, redactándoselo de manera omnicomprensiva, breve y ordenada
y eliminar, así, la incerteza y lo superfluo. En esa línea, durante el siglo XVIII se asentó una verdadera
‘ciencia de la legislación’, que exponía y defendía los caracteres técnicos de la legislación: pocas y breves
leyes; su claridad y, por ello, su redacción en la lengua propia de sus pueblos; precisión y concisión, y de
ahí que no habían de tener consideraciones, ni preámbulos, ni argumentaciones para fundarlas; la
certidumbre de un único sentido, que evitara la diversidad de interpretaciones; su abstracción y generalidad,
que evitara el casuismo; su carácter completo y comprensivo de todos los casos posibles; y su articulación
sistemática y ordenada”46.

• “[L]as Siete Partidas influyeron en la adopción de un cierto ‘método’, que se apartaba de una de las claves
del modelo teórico de la codificación clásica que consistía en la brevedad y concisión, pues, como apuntaba
en esta materia Jeremías Bentham, cuya ‘ciencia’ de codificar bien conocía Bello, junto con la claridad, era
preciso que ‘la ley sea concisa, para que se fije fácilmente en la memoria. Claridad y brevedad son pues las
dos cualidades esenciales. Todo lo que contribuye a la brevedad, contribuye también a la claridad’
(Bentham, Jeremías. Tratados de legislación civil y penal…Madrid, Imprenta de D. Fermín Villalpando,
1822, p. 338)…De este modo, en el Código Civil chileno, si bien se asumió la clave codificadora de las
reglas abstractas, la brevead que debía ser consecuencia de ellas, no pareció peso suficiente para, en pos de
ella, sacrificar dos mecanismos dirigidos a poner ‘a la vista el verdadero sentido y espíritu de una ley en
sus aplicaciones’ y a demostrar ‘lo que está encerrado en ella’, a saber: los ejemplos, que acompañan a
muchas de sus reglas abstractas y los corolarios derivados de ellas. Para el primero de esos mecanismos
pueden leerse, entre otros, los artículos 570, 573, 906, 1483, 1512, 1642, 1958, 2291, 2344, 2494 y, buen
ejemplo del segundo, lo es el artículo 537. En esa misma línea puede situarse uno de los caracteres técnicos
más interesantes del Código Civil chileno: la formulación de sus reglas con especial atención a las
costumbres, práctica y caracteres del país…Reconocimiento expreso de este carácter del Código Civil
chileno se hallaba en el Mensaje…‘No nos hallábamos en el caso de copiar a la letra ninguno de los Códigos
modernos. Era menester servirse de ellos sin perder de vista las circunstancias peculiares de nuestro país.
Pero en lo que éstas no presentaban obstáculos reales, no se ha trepidado en introducir provechosas

hombre)”. Mensaje. “El contenido dogmático del Código Civil en 1856 da cuenta de un cierto momento
histórico, pues en sus reglas se reflejan unos criterios y soluciones contextualizados”. Barrientos, ob. cit., p. xii.
45
Mensaje.
46
Barrientos, ob. cit., pp. xvii-xvii. Guzmán, El Código Civil de Chile, ob. cit., pp. 43-99.

12
innovaciones’[Mensaje]… ‘Se ha tenido muy presente en algunos contratos como el de arrendamiento la
práctica del país, cuyas especialidades ha parecido exigir disposiciones peculiares’47”48.

j) El CC como proyecto ideológico

• “[D]urante el siglo XIX…fue la codificación en el campo del derecho lo que la sistematización en el de las
ciencias y…junto con perseguir la reducción de la complejidad del sistema jurídico, procuraba reflejar una
cierta concepción de la sociedad, fundada en los ideales de la Ilustración y que, en términos generales, se
situaba en una posición crítica frente a la tradición, de la que se seguían una serie de postulados de reforma
que, en otras palabras, no significaban más que romper con el ‘Antiguo Régimen’ y asentar unas reglas que
consagraran lo que se concebía como libertad e igualdad…En los dos párrafos iniciales del ya citado
Mensaje…se reflejaba, en parte, el marco ideológico ilustrado en el que se había situado la codificación
civil chilena49…como necesidad vinculada a la civilización50…la codificación ligada al progreso, los
cambios políticos y a los avances de la ciencia…la codificación y su relación con la felicidad y la
ilustración51”52.

• “La reducción de la complejidad del derecho vigente…la exclusividad de la normativa legal…se volvía en
único criterio de legitimidad de las restantes fuentes normativas, de modo que la costumbre, la
jurisprudencia y la opinión de los autores perdían los suyos propios. En las reglas de los artículos 1º, 2º, 3º
y 5º del Código Civil, se reflejaba la asunción de esos postulados ideológicos, pero…Bello nunca estuvo
plenamente convencido de ellos, de lo que es ejemplo su permanente empeño en reservar a la costumbre
un papel autónomo en el sistema…esa ‘costumbre remitida’ tenía un amplísimo reconocimiento en el
Código Civil, que ya se había ocupado en abrirle cuantos espacios había podido, mediante diversos
recursos…la utilización expresa de la voz ‘costumbre’53…
54 55 56
‘acostumbrar’ …‘ordinariamente’ …‘soler’ …Pero, además, de esos diversos casos de ‘costumbre
remitida’, ella ocupaba un lugar central en el vasto campo del derecho de los contratos, de acuerdo con la
regla contenida en el artículo 154657…Esta regla constituye, más que un caso de simple ‘costumbre
remitida’, uno en el que se le reconoce como derecho en un plano de igualdad y equivalencia con la ley, y
respecto de la cual se sitúa en plena concordancia el inciso 2º del artículo 156358”59.

• “Un único sujeto como corolario de la igualdad…la idea de igualdad asumida por la codificación exigía
que la ley instaurara la existencia de un sujeto único de derecho, identificado con la persona

47
Mensaje. En el contrato de arrendamiento, la práctica del país se refiere a lo que se acostumbra hacer. Ver,
v.gr., arts. 1821, 1823.2, 1938.1, 1940.2, 1944.1, 1951, 1954, 1986, 1997, 2117, 2158.1 nº3 CC.
48
Barrientos, ob. cit., pp. xix-xx.
49
“Muchos de los pueblos modernos más civilizados han sentido la necesidad de codificar sus leyes”. Mensaje.
50
“[E]l progreso mismo de la civilización, las vicisitudes políticas, la inmigración de ideas nuevas, precursora
de nuevas instituciones, los descubrimientos científicos y sus aplicaciones a las artes y a la vida práctica, los
abusos que introduce la mala fe…hace necesario refundir esta masa confusa de elementos diversos,
incoherentes y contradictorios, dándoles consistencia y armonía”. Mensaje.
51
“Los ensayos de esta especie que se han hecho de un siglo a esta parte, y sus resultados generalmente felices
nos animaban a emprender una obra semejante, con la ventaja de podernos aprovechar de los trabajos de otras
naciones ilustradas por la ciencia y por una larga experiencia”. Mensaje.
52
Barrientos, ob. cit., pp. xxi-xxii.
53
V.gr., arts. 1188.2, 1198.3, 1938.1, 1940.1, 1944.1, 1951, 1954, 1986 y 2117 CC.
54
V.gr., arts. 1395.1, 1823.2, 2158.1 nº3 CC.
55
V.gr., arts. 44.3-4 y 1997 CC.
56
V.gr., arts. 44.2, 1433.2 y 1821 CC.
57
“Los contratos deben ejecutarse de buena fe, y por consiguiente obligan no sólo a lo que en ellos se expresa,
sino a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación, o que por la ley o la costumbre
pertenecen a ella”.
58
“Las cláusulas de uso común se presumen, aunque no se expresen”.
59
Barrientos, ob. cit., pp. xxii-xxii.

13
humana60…pero…la opinión de Bello no acababa por desprenderse, en ciertos puntos, de la tradición…ese
raro y difícil equilibrio entre tradición y reforma se observaba en una serie de reglas que…permitían
mantener un cierto orden social tradicional que asumía…unas implícitas nociones de diferencia61”62.

60
Arts. 55, 57, 997, 981, 982, 1446 CC.
61
V.gr., la distinción entre “amos” y “criados” en la casa (art. 815 CC).
62
Barrientos, ob. cit., pp. xxiv-xxiv.

14

También podría gustarte