Está en la página 1de 4

¿Qué es la teoría literaria?

Digleton Fuco, Deless, Bars, Derria, son todos nombres emblemáticos que resuenan cuando se
hacen referencia a los estudios literarios o culturales. Emparentada totalmente con la critica
literaria

La teoría literaria constituye una de las más grandes disciplinas, a partir de la cual se lee, se analiza
y se cuestiona seriamente la literatura.

Cabe resaltar que cuando hablamos de teoría literaria no se hace referencia a una posibilidad

La teoría no es una posibilidad es decir a configurar determinados juicios, a partir de la


observación de un fenómeno.

Me parece que esto es así____________________

Por otro lado, la teoría debe necesariamente cuestiona el sentido común de los lectores
enfrentarse a lo obvio a lo dado directamente y sin complicaciones

Y como se logra esto? La teoría no es un conjunto de métodos para el estudio literario una serie
de recursos que mas o menos ordenada que deben aplicar a la lectura de los textos. Si fuera solo
eso de nada valdría su importancia y sus trascendencias

Por el contrario lo que llamamos teoría literaria es una disciplica bastante amplia que abarca
textos surgidos en el seno el ámbito diversos, como la psicología sociología, antropología la ética

Psicoanaliisis incluso la arquitectura

En pocas palabras deberíamos entender a la teoria literaria como una disciplina atravesada por
otras, unas mas cercanas otras alejadas significativamente en sus métodos y sus objetivos pero
igualmente operativas

Asi como la critica se encarga de buscar elementos que le permitan elaborar una explicación un
desciframiento del texto

La teoría es como un núcleo un constante de venir en constante movimiento al que el critico


acude para sustentar esas explicaciones esa hermenéutica. Es el marco a partir del cual elabora su
propuesta de lectura.

¿Es entonces necesaria la teoría literaria? ¿para leer literatura?

Si y no .-----

En principio recordar que la literatura es arte y como tal habita este mundo para que los lectores
la disfruten, la gocen y deleitarse en ella así como una buena canción puede habilitar en nosotros
cuestionamientos profundos sobre realidades cercanas a nosotros. La literatura opera también
como un medidor de intensidades

En los sentidos profundos de eso que se mide, de eso que se lee tienden a convertirse realmente
interesante por influjo de la teoría

Ahora bien como se trabaja con esto, en términos muy generales


La teoría presenta dos caminos bastante definidos

De los textos a la teoría : a las diversas categorías que sustentan las decisiones que luego
determinaran los análisis. Ejemplo

Es lo que hace Carlos Altamirano en colaboración con Beatriz en el que a partir del facundo de
sarmiento analiza la noción de nepotismo, ósea va del texto a la categoría al concepto

DE LA TEORIA A LOS TEXTOS: cuando Facón en su famosa conferencia en el 80 en este libro


discurso y verdad analiza la noción de parecida a partir de diversos textos filosófico y literarios
entre ellos se encuentran las obras de Eurípides, Orestes Hipólito aquí partimos de un concepto y
desembocamos en un texto

En pocas palabras la teoría nos permite: revisar repensar destruir y reconstruir las nociones a
partir de las cuales leemos literatura que es una displina amplia casi inabarcable

Pero esto al mismo tiempo que de alguna forma intimida nos demuestra que en literatura siempre
habrá algo que se nos escapa algo que otros ven mejor algo que siempre podremos comprender
con mayor profundad

FORMALISMO

El formalismo es un movimiento teórico-literario que surgió en Moscú y San Petersburgo


en el siglo XX, estableciendo principios epistemológicos compartidos para la ciencia
literaria. Considera que la literatura es un fenómeno del lenguaje y se centra en la
"literariedad" en lugar de la literatura en sí. Los formalistas enfocan en el estudio de la
forma literaria y ven la literatura como un uso especial del lenguaje, un "desvío" de la
norma lingüística común. Para ellos, el lenguaje literario es una serie de desviaciones de
una norma lingüística, una violencia lingüística que contrasta con el lenguaje ordinario.
Buscan descubrir leyes en el lenguaje literario y consideran que una obra literaria no es su
contenido, sino su materialidad formal. Enfatizan la forma y ven la explicación del texto
orientada a la forma. La Revolución de Octubre combatió las ideas formalistas, llevando a
la desaparición de los grupos y la emigración de teóricos o su adaptación a la situación
política de la URSS en la década de 1930.

ESTRUCTURALISMO: El estructuralismo se originó en el Círculo Lingüístico de


Praga, fundado por Roman Jakobson, que previamente había sido cofundador del
Círculo Lingüístico de Moscú. El estructuralismo checo se basa en la lingüística
estructural moderna de Ferdinand de Saussure y se centra en el lenguaje como un
sistema de signos en un momento dado, donde el significante se relaciona con el
significado.
Los estructuralistas checos critican los enfoques históricos en los estudios literarios,
argumentando que los historiadores de la literatura carecen de conocimientos
lingüísticos. En su lugar, proponen una concepción sincrónica que se enfoca en la
estructura objetiva de los signos, excluyendo los cambios a lo largo del tiempo y el
habla cotidiana de los usuarios de la lengua.

El estructuralismo checo introduce la consideración funcional del objeto artístico, lo


que implica una nueva concepción de la obra literaria como una estructura en la
que se destacan las relaciones entre los componentes y el todo. Este enfoque
condujo al desarrollo de la narratología, una rama del estructuralismo que se
centra en el análisis de la narrativa. Algunos teóricos importantes en la narratología
incluyen a Gérard Genette, Roland Barthes y Tzvetan Todorov.

LA ESTELISTICA:

La estilística se enfoca en el análisis de la expresión lingüística que caracteriza a la


obra de un autor o una época literaria. Este enfoque se consolidó como una
disciplina en el contexto del formalismo literario, que llevó a la literatura a la
categoría de ciencia, y dio lugar a tres vertientes principales: la estilística
descriptiva, la estilística generativa y la estilística funcional.

La estilística descriptiva, desarrollada en Francia, se basa en las ideas de Ferdinand


de Saussure y se centra en el estudio de cómo el lenguaje conforma un sistema de
mecanismos para transmitir ideas y sentimientos, particularmente en el habla
cotidiana.

La estilística generativa o crítica estilística se fundamenta en el pensamiento de


Benedetto Croce, quien analizó la capacidad creativa del lenguaje y la poesía como
actos individuales e irrepetibles. Esto contrasta con Saussure, ya que implica que no
puede existir una lengua común.

La Escuela Alemana profundizó en la estilística generativa, centrándose en la


relación entre sistema e individuo, con destacados representantes como Karl
Vossler y Leo Spitzer. La Escuela Española, con Dámaso Alonso y Amado Alonso,
hizo contribuciones fundamentales al análisis estilístico, centrándose en el
significante y en la síntesis de la estilística de la lengua y el habla.
La estilística funcional es una vertiente que se desarrolló en el contexto del
formalismo ruso y las funciones del lenguaje propuestas por Jakobson, y tuvo
como principales pensadores a Michel Riffaterre y Samuel Levin.

En conjunto, estas vertientes de la estilística se centran en el análisis de la expresión


lingüística en la literatura y ofrecen enfoques diferentes para comprender cómo se
utiliza el lenguaje en la creación literaria.

También podría gustarte