Está en la página 1de 19

FACULTAD DE INGENIERIA.

CARRERA DE INGENIERIA GEOLÓGICA.


“ESTRUCTURAS ARTIFICIALES :
SOSTENIMIENTOS PASIVOS”
Autores:
Asunción Alvarado Aldo Joel (N00244914)
Huacac Castañeda Edgar Cristhiam
(N00251121)
Narcizo Zavaleta Sara Esther (N00249931)
Castillo Aranda Erick Paul (N00062127)
Cerna Sanchez Cesar Eduardo (N00207688)
Aseso
r:
Zavaleta Linares Jorge
Isaac

Trujillo – Perú
2023

INDICE
INTRODUCION........................................................................................................
CAPITULO 1: OBJETIVOS......................................................................................
OBJETIVOS..........................................................................................................
2.1. Objetivo general.........................................................................................
2.2. Objetivos específicos.....................................................................................
CAPITULO II: ANTECEDENTES.............................................................................
CAPITULO III: MARCO TEORICO.......................................................................
2. Malla metálica...................................................................................................
3. Cimbras metálicas............................................................................................
4. Cintas metalicas (STRAPS)..............................................................................
4.1. INSTALACION......................................................................................... 10
4.2. TÉCNICA DE USO...................................................................................10
5. Marcos de madera..........................................................................................11
5.1. Principios de sostenimiento con cuadros de madera...............................11
5.2. Tipos de cuadros de madera....................................................................12
6. Shotcrete.........................................................................................................13
6.1. Maquinaria Adecuada para el Shotcrete..................................................14
CAPITULO IV. MATERIALES Y METODOS..........................................................16
4.1. Tipo de diseño............................................................................................. 16
4.2. Materiales.................................................................................................... 16
4.3. Tecnicas, procedimientos e instrumentos....................................................17
CAPITULO V . CONCLUSIONES..........................................................................18
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................19
INTRODUCION

Entre las estructuras artificiales debemos distinguir el reforzamiento de la roca o


también denominado sostenimiento activo y el soporte de la roca o también
denominado sostenimiento pasivo. En el reforzamiento de la roca, los elementos de
sostenimiento son una parte integrante de la masa rocosa reforzada. En el soporte
de la roca, los elementos de sostenimiento son externos a la roca y responden a las
deformaciones de la masa rocosa circundante a la excavación, hacia el interior de la
misma.

El sostenimiento pasivo en minería es un conjunto de técnicas y medidas


utilizadas para garantizar la estabilidad de las excavaciones subterráneas y
reducir los riesgos asociados a la actividad minera sin la necesidad de una
intervención constante o activa. Este enfoque se basa en la utilización de
elementos y sistemas que son capaces de mantener la integridad estructural de
las galerías, túneles y socavones de una mina de manera autónoma o con
intervenciones mínimas.

En este tipo de sostenimiento, se utilizan principalmente elementos como pernos


de roca que apoyan a las mallas metálicas, shotcrete (concreto proyectado) y otros
materiales resistentes para estabilizar las paredes y techos de las excavaciones
subterráneas. Estos elementos se instalan de manera estratégica para prevenir el
colapso de las estructuras y asegurar un ambiente de trabajo seguro para los
mineros.
La importancia del sostenimiento pasivo en minería radica en su capacidad para
reducir los costos operativos y mejorar la seguridad en las minas, ya que minimiza
la necesidad de mantenimiento constante y la exposición de los trabajadores a
peligros potenciales. Además, contribuye a prolongar la vida útil de las
instalaciones mineras y a mantener la productividad de la operación.

Se destacan los aspectos clave del sostenimiento pasivo en minería, subrayando su


papel fundamental en la seguridad y la eficiencia de la actividad minera subterránea.
CAPITULO 1: OBJETIVOS
OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

 Dar a conocer la importación de la aplicación de sostenimientos pasivos en los


procesos mineros.
2.2. Objetivos específicos

 Identificar la aplicación de los sostenimientos pasivos en los procesos


mineros.
 Comprender y explicar los procedimientos de aplicación de los sostenimientos
pasivos.
CAPITULO II: ANTECEDENTES
• La presente investigación trata sobre los sostenimientos pasivos en
mecánica de rocas que se refieren a las estructuras o sistemas diseñados
para proporcionar estabilidad a las rocas en excavaciones subterráneas o
en superficie sin la necesidad de aplicar fuerzas o movimientos activos
constantes. Estos sistemas son esenciales en la minería, la construcción
de túneles, la ingeniería civil y otros campos relacionados. A continuación,
se presentan algunos antecedentes y conceptos clave relacionados con
los sostenimientos pasivos. Z.T. Bieniawski (1989)

• En este libro se habla sobre historia antigua del uso de sostenimientos


pasivos en la minería y la construcción subterránea se remonta a la
antigüedad. Los mineros romanos, por ejemplo, empleaban madera y otros
materiales para fortalecer las excavaciones subterráneas y prevenir
colapsos los más utilizados para el sostenimiento pasivo incluían madera,
vigas y troncos, así como ladrillos y piedra en ciertos casos. Estos
materiales proporcionaban cierta estabilidad a las excavaciones, pero
tenían limitaciones en términos de durabilidad y resistencia. P.K. Kaiser y
M. Cai (2013)

• El presente trabajo de investigación trata sobre los avances de la


ingeniería de rocas, con el tiempo, la mecánica de rocas se ha convertido
en una disciplina más avanzada, lo que ha llevado al desarrollo de
sistemas de sostenimiento pasivo más eficaces y seguros. La
investigación y la aplicación de principios de geomecánica, como la teoría
de la plasticidad y la mecánica de fracturas, han mejorado
significativamente la comprensión de cómo se comportan las rocas en
diferentes condiciones. E. Hoek y E.T. Brown (1997)

• En este libro se desarrolla el monitoreo y evaluación presente en los


avances tecnológicos que han permitido seguir de cerca la estabilidad de
las excavaciones subterráneas. En donde se utilizan sensores para medir
la deformación de las rocas y la presión en los sistemas de sostenimiento
pasivo, lo que ayuda a tomar decisiones informadas sobre la seguridad y
la estabilidad. B.H.G. Brady y E.T. Brown (2006)

• En esta última antecedente consultado se desarrolla la investigación en


mecánica de rocas y sostenimiento pasivo continúa avanzando, con el
objetivo de mejorar la seguridad, la eficiencia y la sostenibilidad en la
construcción subterránea y otras aplicaciones relacionadas con la
ingeniería de rocas. 1973, Z.T. Bieniawski
CAPITULO III: MARCO TEORICO

1. Sistemas de sostenimiento.
Usualmente se denomina soporte de rocas a los procedimientos y materiales
utilizados para mejorar la estabilidad y mantener la capacidad de resistir las
cargas que producen las rocas cerca al perímetro de la excavación
subterránea. Se puede clasificar, los de apoyo pasivo; donde los elementos de
sostenimiento son externos a la roca y dependen del movimiento interno de la
roca que está en contacto con el perímetro excavado.
El estándar puede ser la definición clara de un modelo, criterio, regla de
medida o de los requisitos mínimos aceptables para la operación de procesos
específicos, con el fin de asegurar la calidad de los materiales y la calidad de
la instalación. Los estándares son utilizados para evaluar su funcionamiento y
lograr la mejoría continua de los servicios, y requieren estar establecidos a fin
de contar con una referencia que permita identificar oportunamente las
variaciones presentadas en el desarrollo de los procesos y aplicar las medidas
correctivas necesarias. El estándar de sostenimiento es un documento de
trabajo que se emplea en una mina para lograr niveles aceptables de riesgo y
debe estar diseñado para aplicarse a todo tipo de actividad de sostenimiento.
Está destinado a evitar o mitigar los impactos potenciales de caída de rocas o
falla de sostenimiento. Además, debe constar de un conjunto de requisitos
auditables que reflejen la calidad de los materiales de los elementos de
sostenimiento y del proceso de instalación de la manera más efectiva. El
propósito es especificar niveles de desempeño tales que una mina que opere
pueda ajustarse razonablemente a todos los requisitos especificados. Un
sostenimiento apropiado implica que cada uno de los elementos de
sostenimiento cumpla su función de soporte, además, de conocer la función y
tipo de falla, los requisitos de resistencia, las características de los
componentes, la forma correcta de instalación o aplicación, los controles y
ensayos de laboratorio, y los procedimientos o instructivos específicos que
detallen los sucesivos pasos que se deben cumplir.
2. Malla metálica

La instalación de malla en el techo y en los hastiales de las excavaciones


es un método muy eficaz para retener la caída de bloques pequeños de
roca. En este caso la malla se emplea conjuntamente con el perno de
anclaje. Se pondrá especial atención a la fijación de la malla mediante la
placa de retén del perno.
La malla metálica es un sostenimiento de seguridad (Hoek, Kaiser y
Bawden, 1997) que deberá ser capaz de soportar los fragmentos de roca
(pequeños) que se pueden desprender entre un perno a otro, es muy
efectiva y económica comparada con otros sistemas de retención de rocas
sueltas (ANDRADE,1998).
Consideraciones para su empleo:
• Este tipo de sostenimiento no está diseñado para soportar cargas
estáticas y/o dinámicas, pero en combinación con otros sistemas
de soporte es capaz de contener las cargas mencionadas.
• Conjuntamente con los pernos dinámicos se utiliza un sistema de
retención de los fragmentos de roca eyectados por la actividad
micro sísmica.
La instalación de este sistema de sostenimiento es apropiada para
asegurar lugares para el tránsito de personal, lugares de reunión de los
trabajadores, subestaciones eléctricas, cámaras de chancado etc.
Existen tres tipos de malla: malla no metálica, malla de alambre tejido y la
malla electro soldada. La malla de alambre, tejido es muy flexible y se la
emplea para contener la caída de rocas de techo y hastiales de las
excavaciones, aunque no se recomienda este tipo de malla en el concreto
lanzado porque dificulta que éste llegue a la roca y queda “soplado” detrás
de la malla. La malla electro soldada es más rígida pero más adecuada
para emplearla conjuntamente con el concreto lanzado (ANDRADE,1998).

Capacidad de la malla metálica para retener rocas sueltas entre pernos.


(ANDRADE,1998)

3. Cimbras metálicas
Son estructuras en arco compuestas por perfiles metálicos de acero que se
ajustan a la sección típica del túnel. Su misión es soportar la roca suelta del
techo y de las paredes laterales del túnel. Este tipo de soporte se emplea en
casos extremos de roca de muy mala calidad, como roca muy fracturada o
deleznable, o como una medida de contención de bloques de roca que son
eyectados de la superficie del túnel por estallidos de rocas. Hay que
considerar que por lo general en rocas de muy mala calidad se requiere el
auxilio de otros elementos de soporte (concreto lanzado, micropilotes,
marchavantes de madera), como pre refuerzo para asegurar el lugar antes
de colocar las cerchas.
Hay dos tipos de cimbra: rígidas y deslizantes. Las rígidas que usan perfiles
como W, H e I, suelen tener platinas y pernos con tuerca para poder formar
una estructura sólida que abarque todo el perfil de la excavación. La
instalación de este tipo de cimbra necesita adecuar el piso de la labor con el
objetivo de mantener la platina estable en el piso y finalmente es necesario
empernar las otras partes de cimbra que actuarán en el resto del perímetro
de la labor minera.
Tienen la peculiaridad de no ser netamente rígidas debido a que pueden
deformarse en caso la presión sea muy alta o hasta que falle el macizo. La
instalación de esta cimbra necesita un soporte en el piso de la labor minera
y un correcto ajuste de los tirantes, que permitan mantener a compresión
toda la estructura. (IGME ,1990) Recomendaciones:

 En la colocación de cimbras metálicas se deberá tener en cuenta:


 El estado de esfuerzos del macizo rocoso.
 Las cargas verticales y laterales sobre las cimbras.
 En macizos rocosos de muy mala calidad es aconsejable realizar el
pre acondicionamiento del macizo rocoso, por ejm. concreto
lanzado de alta resistencia para la instalación de la cimbra en
forma segura.
 Los materiales para el bloqueo de las cimbras.
 El correcto bloqueo de las cimbras.
 El forro de las cimbras (ej. chapas metálicas acanaladas).
 La cimbra deberá quedar completamente bloqueada al macizo
rocoso (quedar en carga). (IGME ,1990)
4. Cintas metalicas (STRAPS)

Las cintas metálicas se usan comúnmente con los pernos para roca
cuando se requiere soporte adicional. Los pernos aprietan estas placas
contra la roca y la doblan de acuerdo a la forma de las irregularidades de
la roca, y a las formas redondas de los túneles.
Las cintas de acero proveen una gran superficie de confinamiento para las
rocas sueltas.
En el patrón estándar el diámetro alargado de los orificios es de 40mm. A
pedido pueden suministrarse separaciones y diámetros especiales.
A pedido también pueden proveerse con ranuras para líneas de servicio,
son arcos de acero que resisten en unión con otros elementos de
sostenimiento, recogiendo los esfuerzos del terreno para resistir de forma
conjunta. Se ponen en contacto con el terreno y apoyadas firmemente en
el suelo del túnel. Para facilitar su colocación se separan en varios
segmentos que una vez presentados en el interior del túnel se unen, por
ejemplo, en túneles grandes se dividen en tres arcos. Normalmente van
separadas a distancias entre 0,5 m y 1,5 m. También se suelen añadir
barras de unión entre las cerchas para dotar de mayor rigidez al conjunto.
4.1. INSTALACION

Típicamente, las placas para soporte de techo se colocan contra la


roca, encima se les coloca una placa para perno y se les instala el
perno. Dependiendo de las condiciones del techo, se pueden instalar
sobre una malla de acero como control adicional para la superficie
(RUIZ,2000). No sólo el de sostener el peso muerto sino incrementar
las fuerzas de fricción y resistir la deformación de las paredes
rocosas, enlazar y estabilizar el terreno fracturado o discontinuo, y
prevenir la caída de los bloques (keyblocks) con geometría
particularmente desfavorable, sino se previene que se separen y
caigan, retirarían el confinamiento de otros bloques vecinos y
permitirían que ocurra caída de rocas de gran escala. Típicamente, las
placas para soporte de techo se colocan contra la roca, encima se les
coloca una placa para perno y se les instala el perno. Dependiendo de
las condiciones del techo, se pueden instalar sobre una malla de
acero como control adicional para la superficie.
4.2. TÉCNICA DE USO
Es una técnica de sostenimiento que, en esencia, consiste en pasar
dos o más pernos de barra o pernos de fricción en las cintas metálicas
y luego esto anclarlos en el interior del área a sostenerse. a diferencia
de la malla metálica, que es utilizada cuando la roca ubicada entre los
pernos presenta bloques pequeños, las cintas son utilizadas
típicamente cuando la roca circundante a la excavación presenta
bloques medianos a grandes.
Las cintas metálicas se usan comúnmente con los pernos para roca
cuando se requiere soporte adicional. los pernos aprietan estas placas
contra la roca y la doblan de acuerdo a la forma de las irregularidades
de la roca, y a las formas redondas de los túneles. las cintas de acero
proveen una gran superficie de confinamiento para las rocas sueltas.
en el patrón estándar el diámetro alargado de los orificios es de
40mm. Ha pedido pueden suministrarse separaciones y diámetros
especiales, a pedido también pueden proveerse con ranuras para
líneas de servicio.
(ruiz,2000).
ventajas de usar cintas metalicas straps: sostiene por presión del
empernado, instalación rápida y sencilla, sostenimiento confiable y
apoyo inmediato. Forma de trabajo: las cintas metálicas se usan con
los pernos de barra o pernos de fricción (split-set) en donde los pernos
aprietan estas placas contra las rocas de acuerdo a la forma de las
irregularidades de la roca lo que permite una mayor área de
sostenimiento.

4.3. Aplicaciones:
todo tipo de mina subterránea emplea las cintas metálicas para el
soporte del terreno. entre algunos ejemplos de minas subterráneas en
el perú que utilizan las cintas metálicas puedo mencionar las
siguientes: san rafael (puno) mina marsa (parcoy- la libertad), mina
atacocha (yanacancha - pasco) mina arcata (cayarani – arequipa)

5. Marcos de madera
Son un tipo de estructura de Sostenimiento de acuerdo al tipo de terreno y
a condiciones especiales de cada Mina. Se utilizan en labores horizontales
e inclinados. Su dimensión está de acuerdo al diseño de la labor (Geco-
mineroartesanal, sf).
5.1. Principios de sostenimiento con cuadros de madera
• La estructura debe ser colocada lo más cerca posible al frente
para permitir solo el mínimo reajuste de terreno antes de dicha
colocación.
• Ella debe ser rígida para que el reajuste que se produce
después de la colocación sea reducido al mínimo.
• La estructura debe estar constituidas por pieza fácil de
construcción manipuleo e instalación.
• Las partes de la estructura que han de recibir las presiones o
choques más fuertes deben tener tales características y
ubicación que trabajen con el menor efecto sobre la estructura
principal misma.
• Ellas deben interferir lo menos posible a la ventilación y no estar
sujetos a riesgos de incendio.
• Su costo debe de ser tan bajo como lo permita su buen
rendimiento
5.2. Tipos de cuadros de madera
5.2.1. Cuadros rectos
Son usados cuando la mayor presión procede del techo, están
compuestos por tres piezas, un sombrero y dos postes,
asegurados con bloques y cuñas, en donde los postes forman
un ángulo de 90º con el sombrero (Geco-mineroartesanal, sf).

Cuadros rectos (Geco-mineroartesanal, sf).


5.2.2. Cuadros cónicos
Según Geco-mineroartesanal (sf), Son usados cuando la
mayor presión procede de los hastíales, la diferencia con los
cuadros rectos, solo radica en el hecho de que los cuadros
cónicos se reduce la longitud del sombrero, inclinando los
postes, de tal manera, de formar un Angulo de 78º a 82º,
respecto al piso, quedando el cuadrado de forma trapezoidal.

Cuadros conicos (Geco-mineroartesanal,


5.2.3. Cuadros cojos
Estos están compuestos por solo un poste y un sombrero, se
utilizan en vetas angostas menores de 3 m de potencia, su
uso permite ganar espacio de trabajo pueden ser verticales o
inclinados, según el buzamiento de la estructura
mineralizada, estos cuadros deben adecuarse a la forma de
la excavación para que cada elemento trabaje de acuerdo a
las presiones ejercidas por el terreno (Geco-mineroartesanal,
sf).

Cuadros cojos (Geco-mineroartesanal, sf).

6. Shotcrete
El hormigón proyectado es el método más eficiente de colocación de hormigón
para refuerzo de túneles y estabilización de rocas en minería subterránea. La
gran industria minera del Perú ha avanzado en el desempeño de sus trabajos
en los últimos años, optando por sistemas de shotcrete que ofrecen muchas
ventajas en términos de productividad (Thiessen Peru, 2022).
Según Thiessen Peru (2022), Este método se originó en Estados Unidos, país
pionero en el desarrollo de sistemas de proyección estereoscópica, y se utiliza
desde hace más de 100 años. El uso de hormigón proyectado en minas tiene
varias ventajas, incluida la importancia de un sistema de fijación que aumenta
la seguridad ambiental al proteger el medio ambiente de materiales rocosos
potencialmente inestables.
En minería subterránea el hormigón proyectado debe considerarse como un
soporte temporal, ya que el trabajo es tan dinámico como en una mina.
Factores como el tráfico peatonal, el uso de equipos y las voladuras resaltan
las diferencias entre las operaciones mineras y las operaciones de
construcción permanente, como los túneles. Por ello, en todas las
excavaciones mineras privadas o particulares se intenta evitar el riesgo de
resbalones sellando toda la superficie de la roca con una mezcla dosificada
según las exigencias del entorno (Thiessen Perú, 2022).
6.1. Maquinaria Adecuada para el Shotcrete

Los tipos de concreto que se emplean en el Shotcrete pueden ser de flujo


diluido o flujo denso. El flujo denso opera con máquinas de pistón o con
tornillo. El flujo diluido amerita maquinaria ALIVA, que opera mediante
rotor para el proyectado en vía húmeda o seca.

La tecnología más eficiente para Shotcrete en minería la tiene la


maquinaria de ALIVA, quienes operan mediante un rotor que tiene
cilindros en los cuales se va cargando la mezcla que ingresa por la tolva
del equipo. Cuando se inyecta aire comprimido, la mezcla es expulsada
al exterior a través de una manguera. Los diferentes modelos para
Shotcrete de ALIVA se componen de equipos manuales y robóticos con
diferentes especificaciones (Thiessen Perú, 2022).

Entre ellos destacan:


• ALIVA 302.1: Brazo telescópico desarrollado para el uso en
minas, galerías y pozos de construcción.

ALIVA 302.1 Thiessen Perú, (2022)

• Maquinaria ALIVA 503.3: Proyector de concreto sobre


orugas.
ALIVA 503.3 Thiessen Perú (2022)

• Equipo ALIVA 257:


Lanzador de concreta vía seca/ húmeda. La ALIVA 257 o AL-
257 es la máquina universal para el lanzado de concreto vía
húmeda y seca. Su nuevo aspecto muy compacto convence
por sus dimensiones, su peso y su capacidad de rendimiento.
Con un espectro de producción increíble de 0,7–9,6 m3/h
(con 3 tamaños de rotores) la máquina es igual de eficiente
en pequeños trabajos de rehabilitación como en el
aseguramiento de zanjas o en la minería.

ALIVA 257 Thiessen Perú (2022)


CAPITULO IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. Tipo de diseño

El trabajo que se está realizando actualmente es descriptivo más que


experimental y, por lo tanto, cuantitativo, ya que los datos del estudio no
cambiarán y nos guiaremos por él, también podemos decir que estamos
utilizando métodos de observación de investigaciones pasadas y de estos,
podemos manejar a ellos. Nuestro tipo de investigación se diferencia de la
investigación experimental porque las variables no se cambian, solo observamos
e interpretamos. Según Hernández, Fernández y Baptista, (2010, p. 149) “la
investigación no experimental, consiste en estudios que se realizan sin la
manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los
fenómenos en su ambiente natural para después analizarlos”.

4.2. Materiales

• Laptops

• Software de Microsoft Office

• WhatsApp

• Biblioteca virtual Scielo

• Software de Adobe Acrobat DC

• Biblioteca virtual Urbe.edu

Todos los materiales que hemos utilizados para la elaboración de nuestro informe
tienen un papel importante, pues al momento de utilizar laptops nos ayuda con
todo el desarrollo de la información que podamos obtener, los software de
Microsoft Office por su parte nos permiten tener la información de manera bien
estructurada y a su vez ordenada, gracias al WhatsApp pudimos coordinar y
repartirnos el trabajo, también apoyarnos e ir corrigiendo errores si es que
hubiese, con lo que respecta al software de Adobe Acrobat DC los integrantes
puedes entrar libremente a
documentos pdf. Por último, tenemos a las bibliotecas virtuales Scielo y Urbe edu
siendo un sitio web confiable del cual pudimos obtener información y así
utilizarlos para nuestro trabajo de investigación.

4.3. Tecnicas, procedimientos e instrumentos

Kerlinger y Lee (2002) nos dicen que “la investigación no experimental es la


búsqueda empírica y sistemática en la que el científico no posee control directo
de las variables independientes, debido a que sus manifestaciones ya han
ocurrido o a que son inherentemente no manipulables. Se hacen inferencias
sobre las relaciones entre las variables, sin intervención directa, de la variación
concomitante de las variables independiente y dependiente” (p. 504).
CAPITULO V . CONCLUSIONES

 Se concluyó que el sostenimiento de las labores mineras, generalmente


combina los efectos del de la roca, con elementos tales como pernos de roca y
cables y el soporte, con elementos tales como el concreto lanzado (shotcrete),
malla metálica, cintas de acero (straps) y cimbras de acero.

 Además, debemos señalar que en nuestro medio, la madera en sus diferentes


formas de utilización constituye otro elemento de sostenimiento (soporte);
asimismo es muy importante tomar en cuenta que la instalación de refuerzo y
soporte de la roca, debe llevarse a cabo como parte del ciclo de excavación,
para incrementar el autosostenimiento de la masa rocosa circundante a la
excavación.
BIBLIOGRAFÍA

• Andrade Haro B. (1998), Estabilidad de Talude y Tuneles de Acceso del


proyecto Pachicutza TVX-DINE. Universidad Central de Ecuador,
FIGEMPA.Quito,Ecuador.
• Instituto Geologico Minero de España, IGME (1990) Sostenimiento de
excavaciones Subtrerraneas. Madrid.
• Romana Ruiz M. (2000). Recomendaciones de Sostenimiewnto de
Tuneles.
• Disponible en la Internet Via http//empresas.arrakis.es/stmr/recomen.pdf
de
Geomecánica, J. (n.d.). “Sostenimiento en Minería
Subterránea.” Mineroartesanal.com. Retrieved October 4, 2023, from
http://geco.mineroartesanal.com/tiki- download_wiki_attachment.php?
attId=1201
• Thiessen, P. (2021a, July 9). Shotcrete en Minería. Thiessen del Perú |
Suministros para Minería y Construcción.
https://www.thiessenperu.com/shotcrete-en-mineria/

También podría gustarte