Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD ESTATAL PENINSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERIA


CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

“RELACION DE OBRAS SEGURAS CON SISTEMAS SISMORRESISTENTES”

Redacción de articulo científico para la asignatura “Metodología de la Investigación”

Autore(s):

Amores Barzola Joao Gabriel, Muñiz Orrala Cristopher Adrián, Tumbaco Quinde Otto
Ariel, Regatto Del Pezo José Manuel

Docente:

Ing. Marllelis Del Valle Gutiérrez PhD.


INDICE GENERAL

RESUMEN ....................................................................................................................................... 4

CAPITULO I .................................................................................................................................... 5

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 5

CAPITULO II .................................................................................................................................. 7

MARCO TEORICO ..................................................................................................................... 7

RIESGOS SÍSMICOS DE AMÉRICA DEL SUR ....................................................................... 7

FUNCIÓN DE LOS CÓDIGOS DE DISEÑO SISMO RESISTENTE ....................................... 8

CÓDIGOS SÍSMICOS EN ECUADOR ...................................................................................... 8

CÓDIGOS SÍSMICOS VIGENTES EN AMÉRICA DEL SUR ................................................. 9

COLOMBIA ................................................................................................................................. 9

ECUADOR ................................................................................................................................. 10

PERÚ .......................................................................................................................................... 11

CHILE ........................................................................................................................................ 11

CAPITULO III ............................................................................................................................... 12

METODOLOGÍA .......................................................................................................................... 12

CAPITULO IV ............................................................................................................................... 13

RESULTADOS .......................................................................................................................... 13

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CÓDIGOS DE DISEÑO SISMO RESISTENTE EN


AMÉRICA LATINA .................................................................................................................. 13

COLOMBIA ............................................................................................................................... 13

REQUISITOS SÍSMICOS PARA EDIFICIOS. AIS-100-81 .................................................... 13

PRINCIPALES MODIFICACIONES ........................................................................................ 14

ECUADOR ................................................................................................................................. 15
CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN. CEC-2001 ....................................... 16

PRINCIPALES MODIFICACIONES ........................................................................................ 16

NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN. NEC-2015 ....................................... 17

PRINCIPALES MODIFICACIONES ........................................................................................ 18

PERÚ .......................................................................................................................................... 18

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES. RNC-1970 .................................... 18

PRINCIPALES MODIFICACIONES ........................................................................................ 19

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES. RNC-1977 .................................... 19

NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIONES. NTE E.030-1997 ................................................ 20

NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIONES. NTE E.030-2003 ................................................ 21

Actualización al código de diseño sísmico vigente: NTE E.030-2018 ...................................... 21

CHILE ........................................................................................................................................ 22

ORDENANZA GENERAL DE CONSTRUCCIONES Y URBANIZACIÓN. 1928 ............... 22

NORMA CHILENA NCH 433 OF.72: CÁLCULO ANTISÍSMICO DE EDIFICIOS ............. 23

PRINCIPALES MODIFICACIONES ........................................................................................ 24

NORMA CHILENA NCH 433 OF.93: DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS .......................... 24

PRINCIPALES MODIFICACIONES ........................................................................................ 25

NORMA CHILENA NCH 433 OF.96: DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS .......................... 25

PRINCIPALES MODIFICACIONES ........................................................................................ 26

NCH 433 OF.96 MODIFICADA EN 2009: DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS ................... 26

PRINCIPALES MODIFICACIONES ........................................................................................ 27

CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 29

RECOMENDACIONES ................................................................................................................ 30

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 31
RESUMEN

La ubicación de Ecuador y países colindantes están dispuestos sobre el cinturón de fuego


del Pacifico lo que genera un alto riesgo de actividad sísmica, debido a las placas tectónicas del
Pacifico, Filipinas, Juan de fuca, Cocos y Nazca las cuales continuamente se encuentran en
movimiento, en ocasiones por subducción liberan energía desmedida donde pueden producirse
erupciones volcánicas y terremotos, esto repercute en una amenaza sísmica alta en esta región. A
lo largo de las últimas décadas Ecuador, Perú, Chile y Colombia han desarrollado normas de
construcción específicamente para reducir el alto impacto de peligro generado por los sismos que
afectan directamente a las bases de cimentación de las estructuras. La redacción de este articulo
resume cuales fueron las bases para las normas de construcción al momento de su creación,
reformas que se han efectuado hasta la actualidad e influencia en la innovación de diseños
sismorresistentes. Anexando a la información que se encuentra en este artículo, también se
analizaron variables como; el cálculo del contante basal, la carga reactiva y derivadas de piso,
distintos factores que influyeron en la creación, actualización e implementación de normativas
regentes y sistemas sismorresistentes.
CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

En la antigüedad se tenían distintas creencias acerca del origen de los sismos donde
vinculaban la cultura y creencias de los pueblos ancestrales, en algunos casos fueron asociados
distintas mitologías alrededor del mundo, sin embargo, varios filósofos griegos, tenían hipótesis
relativamente científicas acerca del origen y causantes eran producidos por masas de aire caliente
que provenían del interior de la tierra.

Las tensiones acumuladas son los sismos que es una forma natural del planeta para liberar
dichas tenciones pues las placas se encuentran en movimiento perennemente y al rozar e incluso
encajarse una sobre el otro proceso llamado subducción, son capaces de diezmar a una población
por el alto peligro que presentan cuando es una liberación a gran escala. Estas implicaciones
suceden con mayor afluencia en el cinturón de fuego del pacifico esto es producido por que es
una zona de actividad volcánica activa.

Los efectos adversos que han ocurrido como las catástrofes resultado de terremotos y
edificaciones que contaban con un sistema sismorresistente deficiente, lo que hizo que se
implementaran normas de construcción que establezcan el objetivo de primar en la seguridad de
las personas que las transitan o habitan dicha edificación, creando normas sistematizadas e
incorporarlas como un estándar en cualquier construcción. Los factores que se tomaron en cuenta
en general son; amenaza sísmica, respuesta y vulnerabilidad estructural, sin embargo, es
necesario que a través del tiempo estas normalizaciones sean revisadas y replanteadas pues las
nuevas tecnologías son desarrolladas con lo que nuevas técnicas y mejoras en estos sistemas
puedan llevarse a cabo.

En la revisión de la historia se tienen antecedentes que en Latino América empezaron


análisis en los años 40 para concebir estos avances en el diseño, llega la década de los 50’s con
ello ya había mapas detallando el historial de sismicidad de algunos países, transcurrido un
tiempo prioritario hasta la década de los 80’s donde muchos de los países de la región ya
contaban con normalizaciones de sistemas sismorresistente que tenían que ser cumplidas para
edificar los proyectos civiles.

Las variables que inciden en cada región son diferentes por ello las normas difieren de
región en región; ahora todas las normas están reguladas es decir se revisan periódicamente para
ser actualizadas y mejoradas en cuanto su rendimiento.

Es de vital importancia construir una edificación con las normativas de construcción


vigentes, por ello es imprescindible que en las universidades encargados en la formación de
profesionales en la rama de ingeniería civil brindan cátedras involucrando a los estudiantes en el
estudio y aplicación de normas de construcción en el caso de Ecuador es la NEC (Norma
Ecuatoriana de Construcción).

La revisión bibliográfica se realiza para obtener una percepción acertada acerca de la


evolución histórica de las normas de construcción, recabando los datos más relevantes sobre las
normativas para estructuras con diseño sismorresistentes, para ello se delimito la revisión de los
eventos en territorio de Ecuador, Perú, Chile, Colombia países que se ubican en el cinturón de
fuego del Pacifico, se analizara los reglamentos pertinentes desde su creación hasta las reformas
más actuales.

Debido a la magnitud de esta investigación es necesario establecer un orden de los


factores más importantes a estudiar:

1.- destacar las instituciones gubernamentales delegados a llevar a cabo el análisis,


desarrollo, aprobación, expedir y actualizar las regulaciones para el diseño de estructuras sismo
resistentes en los estados de Ecuador, Colombia, Chile y Perú.

2.- inferir en los antecedentes de los sucesos ocurridos en la región y organizar una
cronología que determine la relación con las reformas que se han dado a lo largo de la historia.

3.- verificar y determinar cuáles son las variables que hacen que las normas de
construcción difieran en algunos aspectos, el proceso que se inició para innovar y desarrollar
nuevos sistemas de diseño sismo resistentes es decir sus actualizaciones.
CAPITULO II

MARCO TEORICO

RIESGOS SÍSMICOS DE AMÉRICA DEL SUR

La costa oeste de América del Sur es un importante límite de placas tectónicas converge
es una característica interesante en la placa de Nazca en un país sudamericano. La geometría de
contacto de la placa cambia en alta mar, por ejemplo, las fuentes occidentales varían de un país a
otro. La migración de placas en el centro del Perú es de 60 mm por año en el sur de Chile, 70–80
mm/año (Candia et al., 2018). El almacenamiento de energía provoca grandes terremotos.
Informe de impuestos estos son los terremotos del siglo pasado, que causaron grandes daños y
destrucción. Vida humana, especialmente el terremoto de 1906 I=8.4 en Ecuador, terremoto en
Chile x = 9.5 en 1960, terremoto en Perú en 1970 x = 7.9, terremoto x = 7.1 entre otros en
Colombia, 1987 (Petersen et al., 2018). Su daño sísmico como ya se mencionó, América Latina
tiene diferentes niveles de riesgo sísmico. Como se muestra en la Figura 1.

Figura 1: Riesgo sísmico en América del Sur (Izq.) Colombia, Ecuador y Perú (Der.)
Fuente: USGS, NSR-10. NEC-15 y E.030

Los sismos antes mencionados fueron detectados, sin embargo, los métodos de diseño
sísmico deben ser mínimos. La producción y las pruebas comenzaron a mediados del siglo XVIII
hasta la actualidad. Se han logrado grandes avances en la mejora de los códigos sísmicos.
Durante muchos años las tres suposiciones descritas anteriormente permiten un análisis basado en
el diseño el método estático-lineal con potencia reducida ahora se considera razonable y
apropiado introduce los últimos códigos mundiales para entenderlos y predecirlos. 16. 16. 16. y
regulación de la respuesta estructural. Tal como se describe en el SEAOC (SEAOC Seismology
Committee, 2008), estas hipótesis son:

-Esperar un comportamiento no lineal o inelástico, pero los diseños pueden analizarse con
procedimientos lineales.

- Esperar una carga cíclica, pero las estructuras pueden diseñarse para cargas
monotónicas.

- Las deformaciones reales excederán en gran medida las predichas por el análisis lineal
con fuerzas reducidas, pero los valores reales pueden aproximarse como múltiplos de los
resultados del análisis lineal.

FUNCIÓN DE LOS CÓDIGOS DE DISEÑO SISMO RESISTENTE

Incluye recomendaciones y reglas para parámetros sísmicos construyen sus edificios


resistentes a terremotos un enfoque sistemático trae el conocimiento al currículo. Los edificios
son débiles en términos de riesgo sísmico, respuesta y rendimiento para continuar al servicio del
Ingeniero, se deben actualizar las siguientes reglas. Actualizaciones y actualizaciones
regularmente (Lafuente et al., 2014).

CÓDIGOS SÍSMICOS EN ECUADOR

0.1 Las especificaciones de este capítulo deben ser consideradas como requisitos
mínimos a aplicarse para el cálculo y diseño de una estructura, con el fin de resistir eventos
de origen sísmico. Dichos requisitos se basan principalmente en el comportamiento dinámico
de estructuras de edificación. Para el caso de estructuras distintas a las de edificación, tales
como reservorios, tanques, silos, puentes, torres de transmisión, muelles, estructuras
hidráulicas, presas, tuberías, etc., cuyo comportamiento dinámico es distinto al de las
estructuras de edificación, se deben aplicar consideraciones adicionales especiales que
complementen los requisitos mínimos que constan en el presente código.
0.2 Es la intención del presente código que, al cumplir con los requisitos aquí
detallados, se proporcione a la estructura de un adecuado diseño sismo-resistente que cumpla
con la siguiente filosofía:
− Prevenir daños en elementos no estructurales y estructurales, ante terremotos
pequeños y frecuentes, que pueden ocurrir durante la vida útil de la estructura.
− Prevenir daños estructurales graves y controlar daños no estructurales, ante
terremotos moderados y poco frecuentes, que pueden ocurrir durante la vida útil de la
estructura.
0.3 Estos objetivos se consiguen diseñando la estructura para que:
− Tenga la capacidad para resistir las fuerzas recomendadas por el código.
− Presente las derivas de piso, ante dichas cargas, inferiores a las admisibles.
− Pueda disipar energía de deformación inelástica, dado que el sismo de diseño
produce fuerzas mucho mayores que las equivalentes recomendadas por el código.
0.4 La memoria de cálculo incluirá una descripción del sistema estructural, los
parámetros utilizados para definir las fuerzas sísmicas de diseño, el espectro de diseño o
cualquier otro método de definición de la acción sísmica utilizada, así como también los
desplazamientos y derivas máximas que presente la estructura, demostrando el cumplimiento
de las especificaciones de este código, debiendo incluir una descripción de la revisión del
comportamiento inelástico, acorde con la filosofía descrita.

CÓDIGOS SÍSMICOS VIGENTES EN AMÉRICA DEL SUR

COLOMBIA

Responsable de la Sociedad de Ingeniería Sísmica de Colombia (AIS). Promoción,


desarrollo y actualización del reglamento de edificación colombiano
resistencia (NSR). El estándar fue desarrollado por un comité técnico especial de AIS
Reunión del Comité Asesor Permanente sobre Gestión Sísmica de Edificios
Defensa (unidad creada en 1997 en consulta con el gobierno nacional y
Ministerio del Interior, ciudades y condados). surgido después de la verificación la
comisión ha realizado varias consultas con interlocutores, instituciones y partes interesadas
las universidades públicas serán públicas. La AIS se funda el 6 de diciembre de 1974 con el
objetivo fomentar y mejorar las ciencias y técnicas relativas a la ingeniería sísmica, velar que
el ejercicio profesional se base en el cumplimiento normativo, realizar investigaciones, entre
otras funciones. Actualmente rige en el país el Reglamento Colombiano de Construcción
Sismo Resistente NSR-10 que entró en vigor el 15 de julio del 2010 (Ministerio de Ambiente
y Desarrollo Sostenible, 2010).

ECUADOR

El Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI), Y presta atención a la


empresa.
El lugar de trabajo, su uso y desarrollo es relativamente nuevo en el país.
Específicamente, cada capítulo del Código de Edificación Ecuatoriano (NEC). El
capítulo “Peligro Sísmico, Diseño Sismo Resistente” también conocido como NEC-SE-DS se
elabora en conjunto con la Cámara de la Industria de la Construcción, el sector privado y
representantes de instituciones académicas. Para la actualización del capítulo, primero se
elabora un anteproyecto, este se somete a revisión por un comité técnico especializado para
posteriormente, ser aprobado por el Comité Técnico y Ejecutivo previo a la expedición y
publicación en el registro oficial (Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, 2015). El
MIDUVI se crea en 10 de agosto de 1992 mediante Decreto Presidencial con el fin de
planificar, dirigir y ejecutar programas de vivienda y desarrollo urbano. En la actualidad rige
en el país la NEC-SE-DS Peligro Sísmico, Diseño Sismo Resistente. Su última actualización
y posterior publicación en el Registro Oficial se dio el 10 de enero del 2015.
PERÚ

El Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción


(SENCICO) es la entidad encargada de la elaboración de las Normas Técnicas de Edificación
(NTE) del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE). Dichas normas se elaboran por
comités técnicos especializados conformado por diversos representantes de la industria dando
prioridad a universidades, institutos, consultores reconocidos del país, entre otros. Elaborado
el proyecto, este es sometido a discusión pública y, finalmente, aprobada por el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento. SENCICO inicia como una institución el 26 de
octubre de 1976 con el fin de brindar capacitaciones en diferentes ciudades del país,
actualmente es la encargada de la formación de trabajadores en el sector constructivo, la
educación superior no universitaria, desarrollo de investigaciones, entre otros. Cuenta con 11
sedes zonales, seis escuelas superiores técnicas y nueve laboratorios de ensayo de materiales
(SENCICO, 2016). Actualmente rige en el país la NTE E.030 Diseño sismo resistente,
aprobada el 22 de octubre del 2018 y la NTE E.031 Aislamiento sísmico aprobada por
primera vez el 6 de noviembre del 2019.

CHILE

El Instituto Nacional de Normalización (INN) es el organismo técnico encargado de


elaborar, revisar, actualizar, republicar y adoptar las distintas Normas Chilenas (NCh).
Principalmente, la elaboración o modificación de la norma es asignado a la división de
Normas del INN, creándose un Comité constituido por representantes de organizaciones,
universidades y personas naturales. Eventualmente es sometida a discusión pública antes de
ser aprobada por el Consejo del INN para su posterior oficialización por el Ministerios de
Vivienda y Urbanismo (MINVU). El INN es una fundación de derecho privado, sin fines de
lucro, creada en 1973 por la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) como
organismo técnico en materiales de la infraestructura de la calidad. La Norma Chilena de
Diseño Sísmico de Edificios (NCh 433) es actualmente el documento regulatorio en el país
cuya última actualización se dio en el 2012. Chile cuenta además con la norma NCh 2369 o
Norma Chilena para Diseño Sísmico de Estructuras e Instalaciones Industriales y la NCh
2745 Norma Chilena para el Análisis y Diseño Sísmico de Edificios con Aislación sísmica
cuya primera publicación tuvo lugar en el 2003 (Instituto Nacional de Normalización, 2021).

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Este estudio utiliza el método explicativo comparación, por el deseo de investigar qué
eventos contribuyeron a los cambios en los estándares de diseño sísmico también es comparativo
porque pretende ser una guía una matriz de comparación que tiene en cuenta los problemas más
importantes identificados en las normas de diseño sismo resistente en los países encuestados.

Según la ubicación provisional, el método de investigación es histórico porque lo poco se


sabe sobre los acontecimientos que llevaron a la reforma. se utilizarán normas de diseño sísmico,
fuentes de información primarias y secundarias. Además, el documento adopta un enfoque de
revisión de la literatura, ya que se utilizará libros, documentos oficiales y otras fuentes.

Una vez conocida la metodología utilizada en el trabajo, se inicia el proceso de búsqueda.


información sobre hechos históricos importantes en Colombia, Ecuador, Perú y Chile, esto puede
ser desastres naturales o la aparición de regulaciones extranjeras, sus consecuencias son el
resultado tomó la iniciativa de tener sus propios documentos legales relacionados con la
construcción, entre otros, Luego, uno por uno, se ordenarán en orden cronológico según el país de
aprendizaje. en un momento después realizaremos una búsqueda de los documentos oficiales para
saber la fecha en que cada país desarrollar, aprobar, emitir y actualizar normas de diseño sísmico
para enlace sobre la fecha de actualización del código de hechos históricos que ocurrieron antes.

Las fuentes bibliográficas tomadas para este proyecto de revisión son principalmente de
las páginas oficiales de los ministerios de vivienda de cada país, las diferentes normas técnicas
publicadas en sus años de actualización seguido de diferentes artículos científicos, libros y
publicaciones de diversos catedráticos reconocidos en su país de origen. Un total de 66
referencias bibliográficas fueron citadas en el documento con la finalidad de entregar al lector un
cierto grado de confianza en la investigación presentada.

CAPITULO IV

RESULTADOS

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS CÓDIGOS DE DISEÑO SISMO


RESISTENTE EN AMÉRICA LATINA

COLOMBIA

Formalmente, la sismología moderna en Colombia nace con la llegada del P. Jesús Emilio
Ramírez en 1940 después de completar sus estudios de doctorado en la Universidad de St. Luis
en América. Años después fundó el Instituto Andino de Geofísica.

El colombiano está afiliado a la Universidad Javeriana. Además, está involucrado en


muchas actividades relacionadas con la investigación sísmica. En 1972 se organizaron los
estudios de posgrado en el campo de la ingeniería civil en temas relacionados con la sísmica,
comenzando oficialmente en 1974. En 1973, la Universidad de Los Andes fue sede de eventos
con personalidades destacadas en el campo de la ingeniería sísmica, como el profesor Netan
Newmark de la Universidad de Illinois, Robert Whitman del Instituto Tecnológico de
Massachusetts, entre otros. Durante estos años, Colombia aún no contaba con un código para el
diseño de estructuras sismorresistentes en su territorio.

REQUISITOS SÍSMICOS PARA EDIFICIOS. AIS-100-81


En 1974, luego de muchos esfuerzos del ingeniero Alberto Sarria, se estableció en la
Universidad de los Andes la Sociedad Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS), convirtiéndose
en una organización externa e independiente en 1975. AIS hizo una contribución notable.

Ingeniería sísmica colombiana, como la traducción y difusión al español de las normas


sísmicas internacionales, así como con SEAOC, ATC-3 en 1979, coincidiendo con el año en que
se produjo un sismo de magnitud 𝑀𝑊 = 7,2 en el centro del País. Este trabajo y otros
complementarios se consideran la base para iniciar el diseño sísmico en Colombia (Niglio y
Valencia, 2013).

Mediante el estudio del documento ATC-3, se comprendió que era posible adaptarla a la
realidad nacional ya que la formulación del riesgo sísmico era transportable a lugares diferentes a
California. Posterior a 1980, se publica la primera norma sísmica por parte del AIS titulada “AIS-
100-81. Requisitos Sísmicos para Edificios”, la cual no fue de uso obligatorio en el país. Dicho
documento contó con la colaboración de la Universidad de Illinois (Urbana. Champaign), la
Universidad de los Andes (Bogotá) e investigadores estadounidenses que desarrollaron el ATC-3
(AIS, 1998).

PRINCIPALES MODIFICACIONES

El desplazamiento sísmico en la base, correspondiente a los efectos de inercia horizontal


total causados por el terremoto, ahora se representa como 𝑉𝑠 = 𝑆𝑎 ∗ 𝑔 ∗ 𝑀. DE

Después del terremoto de México de 1985, fue posible adquirir más experiencia en la
amplificación de los choques sísmicos causados por formaciones blandas subyacentes, lo que
requirió cambios significativos en la mayoría de los estándares mundiales; entre estas normas
encuentre los códigos que sirvieron como base para NSR-98. Debido al terremoto de México, se
cambió el método de determinación del movimiento sísmico, especialmente en presencia de
suelos blandos, y se agregó un nuevo perfil de suelo S4 = 2.0, tomando en cuenta las capas de
arcilla de más de 12 metros de profundidad. y su relación con la velocidad de la onda transversal.
En este punto, los investigadores de AIS tienen que microescalar la ciudad para realizar la acción
de amplificación sísmica.

Se ha modificado el espectro calculado para que dependa únicamente de la máxima


aceleración efectiva "𝐴𝑎", ignorando el factor "Av", se tiene un mapa con diez áreas con
aceleraciones a partir de 0,05 g, para zonas con bajo riesgo sísmico y 0,45∗ 𝑔 para zonas con
mayor riesgo sísmico. Se amplían y detallan los sistemas estructurales, extendiendo el sistema
combinado a los tres sistemas existentes. Se eliminó el aumento de compensación "𝐶𝑑". Se
agregó el grupo IV para edificios grandes como centrales eléctricas en líneas eléctricas, agua,
combustible, etc., asignando el valor del factor de importancia 𝐼 = 1,3. El coeficiente de
aceleración como fracción de la gravedad ahora será 𝑆𝑎 = 1.2∗ 𝐴𝑎∗𝑆∗ 𝐼𝑇. El período básico de la
estructura se ha cambiado a 𝑇𝑎 = 𝐶𝑡ℎ𝑛 3/4, donde 𝐶𝑡 toma diferentes valores dependiendo del
sistema de estructura. El código de 1998 se esfuerza por la dureza de la estructura, reduciendo el
límite máximo de deriva del primer piso en estructuras de concreto y metal, entre otros valores
logrados por deformación elástica. Con 0.70. (NSR-98. Norma colombiana de construcción y
diseño sismorresistente. Requisitos generales para el diseño y construcción de obras sísmicas,
1998).

ECUADOR

Se encuentra disponible un catálogo de intensidad sísmica del terremoto de Nabo de 1541


en Ecuador, que provocó un devastador terremoto cada 12 años en promedio. La respuesta a estos
eventos catastróficos fue comprar los dos primeros sismómetros horizontales en 1900 y
estudiarlos y comprenderlos primero. Los fuertes terremotos del Azuay, Loja y Guayas en 1913
impulsaron la compra de dos grandes sismómetros horizontales. Maza fue reemplazada en 1928
(Rivadeneria et al., 2007, p. 44). El sismo 𝑀𝑊 = 8.4-8.6 más el posible tsunami ocurrido en la
ciudad de Esmeralda el 31 de enero de 1906 fue catalogado como uno de los
más devastadores ocurridos en el límite entre Nasca y Plaza de Sudamericana Uno. Estoy aquí.
En Ecuador y Colombia (Pulido et al., 2020), el terremoto de Ambato provocó un cambio entre la
arquitectura masiva y la moderna.
CÓDIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCIÓN. CEC-2001

Desde 1979, el país ha sido sacudido por eventos como terremotos,


inundaciones y deslizamientos de tierra. El 6 de marzo de 1987 ocurrieron dos terremotos con
𝑀𝑊 = 6.1 y 𝑀𝑊 = 7.1. Deslizamientos de lodo e inundaciones ocurrieron a una profundidad de
12 km en la ciudad de Napo, matando a 1.000 personas, dejando 4.000 desaparecidos,
destruyendo 800 edificios y 3.000 viviendas, y dañando aproximadamente 12.000 viviendas
Recibido Banco (Interamericano) de Desarrollo, 2020, pág. 32) Incluye millones de dólares en
pérdidas de producción de petróleo por ruptura de oleoductos. Los terremotos, como el que
provocó el derrumbe de un puente de 135 metros en Santiago Morón el 2 de octubre de 1995, y el
de la Bahía de Caracas, provincia de Manabí, el 4 de agosto de 2015, han provocado que muchas
personas comiencen nuevos empleos en Ecuador será la regulación definitiva de La
construcción de CEC-2001 incorpora zonificación sísmica y geometría espectral con base
en estudios de campo (Aguiar, 2010). CEC 2001 comenzó con la aprobación del presidente Sixt
Durand Ballen. El presidente Ballén creó el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MIDUVI)
mediante Decreto Ejecutivo No. 2. 3 10 de agosto de 1992. La organización se constituyó debido
al continuo aumento de la demanda de vivienda por parte de los hogares debido al alto
crecimiento demográfico y la migración de las poblaciones rurales a los centros de las ciudades.
Y de acuerdo al Decreto N° 3970 del Diario Oficial del 15 de julio de 1996, en
1988 se constituyó el Comité Ejecutivo de la CVK, presidido por el MIDUVI e integrado por
representantes de los diversos sectores públicos y privados, para la implementación del Código,
actualizado y establecido un nuevo código de construcción basado en tecnología sobre este
tema. progreso de la construcción.

PRINCIPALES MODIFICACIONES

CEC-2001 introdujo un cambio importante a la norma anterior, que especificaba la


fórmula del límite de base de diseño calculado como 𝑉 = 𝑍∗𝐼∗𝐶/𝑅∗∅𝑃∗∅𝐸., similar a la ecuación
propuesta por UBC en 1994. Contiene elementos divisorios. La figura 7 muestra
la capacidad sísmica 𝑍, el coeficiente de amortiguamiento 𝑅 y el factor de composición
estructural para cada piso y altura. La mayoría de las diferencias se deben a la investigación
local y a los diferentes códigos de diseño desarrollados en el país. Estándares internacionales
existentes como el estándar NSR-98 de Colombia, la especificación E.030 de 1997 de Perú y los
códigos UBC de 1994 y 1997 de Estados Unidos. (INEN、2001)

NORMA ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN. NEC-2015

El lanzamiento de CEC-2001 fue seguido por un terremoto de baja magnitud en Ecuador


sin efectos catastróficos, según el Instituto de Geofísica. Países vecinos como Perú fueron
golpeados por terremotos en 2001, 2005 y 2008, mientras que Chile tuvo graves consecuencias
en 2005 y 2010. Estos hechos han alarmado al país, y dado que Ecuador se encuentra en una zona
de alto riesgo sísmico, se está actualizando la normativa acorde con los avances tecnológicos para
mejorar los procedimientos de control durante la construcción. El MIDUVI y
la Secretaría de Obras de Quito han firmado varios convenios para la preparación y desarrollo de
11 capítulos bajo la dirección y coordinación de un comité técnico dedicado. Para ello, el TSP dio
sus primeros pasos en 2008, involucrando a empresas públicas y privadas, universidades,
representantes del sector privado y otras asociaciones profesionales de la industria. El eje de
seguridad en la construcción se documentará en cooperación con CAMICON, la asociación de la
industria de la construcción (MIDUVI, 2015).

PRINCIPALES MODIFICACIONES

Existen algunas diferencias entre NEC-2011 y NEC-2015, el factor '𝐹𝑎' para perfiles de
suelo de tipo D y F, el factor '𝐹' para perfiles de suelo de tipo C y D, la sección que calcula el
período de oscilaciones de fondo. Coeficientes C y D "𝐹𝑠", las fórmulas siguen siendo las
mismas, pero algunos valores han cambiado y hay cambios en los coeficientes de reducción de
arrastre "𝑅" para muchos sistemas estructurales. Análisis de desplazamiento dinámico
Se concluyó el desplazamiento estático y la tasa de cambio de las cargas sísmicas '𝑊',
comparando NEC2011 y NEC-2015 con una corrección significativa para reducir las cargas
directas en otras estructuras en un 25%, el Código de Construcción de Ecuador de 2015. Los
costes de construcción han disminuido un -10,64% respecto a la línea base de 2011. Se destaca
además que, a pesar de la reducción de costes de construcción, los márgenes de
seguridad alcanzados no se han visto afectados.

PERÚ

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES. RNC-1970

A mediados del siglo XX, Perú no tenía un reglamento que mantenga la construcción de
edificios puesto que los determinados estudios de campos sismólogos eran limitadas. Desde el
año de 1960, la Facultad de Ingeniería Civil perteneciente a la Universidad Nacional de
Ingeniería (UNI) dio un paso adelante para culminar sus estudios y aportar en investigación o
docentes de Fenómenos naturas eh impacto en construcciones
A partir de 1964, Perú se ideaba a los primeros proyectos para la colaboración de nuevos
reglamentes de diseño sísmicos, La UNI ya presentaba con estudios de mediciones de periodos
vibratorios y determinación de distintas estructuras eh edificios con un aproximado de 50
edificios del mismo Perú (Lima) a pesar que años siguientes en 1996 un fuerte terremoto golpeó
las costa de Perú de magnitud 8.1 con 45segundos de duración y esta se consideró uno de los
largos periodo en varias estaciones de todo el mundo sin contar las 2da consecuencias costeras en
terremotos ( tsunami)

En 1968 se aprueba el Primer Reglamento Provincial por la Comisión Técnica Municipal


de Lima, dicho proyecto se tituló “Normas Peruanas de Diseño Antisísmico” y fue preparada por
miembros del Instituto de Ingeniería de Estructuras y de la Construcción de la UNI

PRINCIPALES MODIFICACIONES

Ante las cadencias sísmicas, el RNC-70 presentó los modelos analíticos para un
análisis inelástico ocupando la expresión H= U*K*C*P
”U” un coeficiente sísmico según la regionalización y uso de la edificación
“K” un factor por el tipo de sistema estructural
“C” Factor del porcentaje considerando cargas visas y cargas muertas que están en
contacto con la estructura
“p” peso de la edificación
Con dicha formula es una adaptación por recomendaciones de Blue Book (1959)
donde V𝑤 = (𝑍 ∗ 𝐾 ∗ 𝐶) ∗ W, concluyendo que determinaría el 37 aumento de los
coeficientes sísmicos que se pudieran requerir según la naturaleza del terreno ya que no
existía un factor de modificación de la fuerza debido al tipo de suelo.

REGLAMENTO NACIONAL DE CONSTRUCCIONES. RNC-1977

En los años 1970, tiempo antes de que se dé la primera normativa nacional de la


construcción, oficialmente aprobada el terremoto que sacudió a Perú con una magnitud estimada
de 7.8 que fue ocurrido el 31 de mayo, dejó un saldo de un aproximado en 50.000 muertos,
20.000 desaparecidos y heridos en unos 150.000

Unos de los sectores eh sitios afectados fue la libertad y Áncash del cual, informes
detallaron necesidad de 60.000 viviendas según la evaluación de daños dichos se requerían
reconstrucción en 18 ciudades

El sistema de alcantarillado quedó plenamente deshabilitado, entre más daños como la


central Hidroeléctrica de Huallanca Este se catalogó como el evento más catastrófico de la
ciudad

Al sureste de la ciudad de lima se presentó un sismo de magnitud 7.7 ocurriendo en el año


1974 a 13km de profundidad dejando 78 muertos.

Los daños irreversibles que se presentaron en estos acontecimientos demostraron que el


código RNC-1970 no era adecuado para un diseño sismo resistente.

NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIONES. NTE E.030-1997

En los años posteriores a 1966, no se registraron terremotos de gran magnitud (7.5),


Según la base de datos del instituto Peruano de G geofísica (IGP) hasta el12 de noviembre de
1996 que registro un terremoto de magnitud 7.7 con epicentro a 135km al suroeste de la ciudad
de Nasca con un saldo de 14 muertos y 624 heridos, 4000 viviendas destruidas y 11.000 casas
quedaron parcialmente destruidas. Además 91 escuelas y 100 centros médicos cercanos al
epicentro fueron afectadas, por otro lado, un 75% de construcciones de adobe del pueblo
resultaron colapsadas por el sismo

Luego de las previas inspecciones de las estructuras afectadas y evaluar daños se pudo
analizar la respuesta de los archivos de la norma vigente de diseño sísmico (RNC-77)

La aprobación de la norma Técnica de edificaciones NTE E.030 de Diseño Sismo


Resistente fue dado en la ciudad de Lima mediante la resolución Ministerial del 14 de octubre de
1997. Misma Norma fue propuesta por el Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de
la Construcción (SENCICO), entidad encargada de su actualización por Decreto Supremo desde
1995 (Ministerio de Vivienda, 1997).

NORMA TÉCNICA DE EDIFICACIONES. NTE E.030-2003

El 23 de junio del 2001, un fuerte terremoto de 𝑀𝑊 = 8.2 provocó cuantiosos daños


materiales y la muerte de 74 personas, su epicentro tuvo lugar en el océano Pacífico cerca de la
ciudad de Ático (Arequipa). Eventualmente se produjo un tsunami, que causó la muerte de 25
personas y 62 desaparecidos (Jiménez et al., 2020). Este evento provocó una serie de
actualizaciones a la norma E.030-97. Una de estas modificaciones fue amplificar las fuerzas de
sismo por 1.25 con el objetivo de considerar un sismo amplificado a cargas últimas, obligando a
variar los factores de reducción sísmica

El 2 de abril del 2003, en la ciudad de Lima, mediante Resolución Ministerial se aprueba


la actualización de la NTE E.030 de Diseño Sismo resistente propuesta por SENCICO, entidad
encargada de sus reformas mediante Decreto Supremo en el 2001

- Principales modificaciones
Se ampliaron conceptos de varias normas, como lo son la E.030-2003 y E.030-97,
estas conservaron formulas y se modificaron los factores establecidos utilizando el diseño
sísmico
Hubo cambios para la definición de estructuras puesto que en planta y elevaciones
se presentaban irregularidades, con este criterio se aumentó sistemas estructurales y
factores se incrementó, permitiéndose un valor mínimo de 0.1 a 0.125, entre muchos otros
(Ministerio de Vivienda, 2003). Si bien, la SEAOC dejó de ser una referencia directa
como normativa internacional desde su última publicación en 1999, las disposiciones en
las que se basa la norma peruana, como el ASCE y NEHRP, son basadas en las
disposiciones del SEAOC, ATC y UBC.

Actualización al código de diseño sísmico vigente: NTE E.030-2018


El organismo encargado de la elaboración de normas (CENCICO) juntamente con
Comités especializados de diversas instituciones, representantes de universidades, consultores,
entre otros, comienza a trabajar en varias actualizaciones de la E.030. Mediante Decreto
Supremo, en el 2006 se aprobaron 66 Normas Técnicas del Reglamento Nacional de
Edificaciones (RNE). Dentro de esta actualización se encuentra la E.030-2006 Diseño Sismo
Resistente, la cual posee un nuevo formato de presentación conservándose todos los valores y
fórmulas propuestas en la E.030-2003. En los años siguientes, mediante Decreto Supremo, se
actualiza la E.030-2006 por la norma E.030-2014 y posteriormente por la norma E.030-2016.
Esta actualización se debía al avance en nuevas tecnologías en sismo resistencia y a los avances
científicos en cuanto a sismología, con el fin de reducir la vulnerabilidad en estructuras nuevas,
evitar muertes en caso de sismo y asegurar una continuidad en los servicios básicos (Ministerio
de Vivienda, 2016).

CHILE

ORDENANZA GENERAL DE CONSTRUCCIONES Y URBANIZACIÓN. 1928

A mediados del siglo XVII, una de las principales respuestas a las amenazas naturales y
dicho continúa haciendo fue la práctica de refugiarse en la religión y la fe en creencias

Otra respuesta más coherente fue la reubicación de las ciudades afectadas, por ejemplo,
La concepción tras los hechos de 1751 y Chillán tras la tragedia de 1845

A principios del siglo XVII, la respuesta a los fenómenos sísmicos se basaba en la


investigación.

La creación del instituto sismológico de Chile y el mejoramiento de los materiales


estructurales dieron los primeros pasos, luego del terremoto de Valparaíso de magnitud 8.2 en
1906, el principal impulso para la creación de un proyecto responsable de la amenaza sísmica es
el devastador terremoto de magnitud 7.6 dicho este, Estremeció Talca, Constitución y Curicó en
1928
El desastre expuso la ineficiencia de esos edificios de aquella época

En el año de 1928, el Gobierno aprobó el proyecto de Ley N. 4.563 que regulaba las
construcciones “antisísmicas” orientándolas a ser más seguras y de calidad. Esta ley estableció
que “es deber de las municipalidades en ciudades con más de 20,000 habitantes… elaborar un
anteproyecto para la transformación de la ciudad. Sobre la base de este anteproyecto, el
presidente de la Republica ordenará establecer un proyecto definitivo la cual, una vez aprobado,
servirá para dar las líneas de edificación”

NORMA CHILENA NCH 433 OF.72: CÁLCULO ANTISÍSMICO DE EDIFICIOS

El terremoto de Valdivia del 21 y 22 de mayo de 1960, el segundo terremoto de magnitud


estimada de 9.5 con un tsunami acompañante habría causado el mayor desastre sísmico
registrado, habría causado los mayores desastres sísmicos haciéndose eco de la secuencia sísmica
antes mencionada más allá de la escala de medición vigente en ese momento, causando una
destrucción generalizada

Datos de la ONEMI estimaron 3.000 muertos, 4.350 heridos y un aproximado de


$960.000.000 en daños materiales

La redacción y diseño de la norma chilena (NCh Of.72) no surgió directamente del


terremoto de 1960

En enero de 1959, el Instituto Nacional de Investigaciones Técnicas y Normalización


(INDITECNOR) había reunido un comité de expertos de varios departamentos estatales,
Instituciones académicas y consultores privados para estudiar un nuevo código que remplazara la
normativa vigente

Todos los efectos del terremoto de 1960 y el conocimiento extranjero en el campo de la


ingeniera sísmica también están considerados en la norma NCh 433 Of 72

En 1962 se presentó una propuesta tentativa a la comisión INDITECNOR, la cual fue


aprobada provisionalmente en 1966, derogando la normativa.
La norma chilena NCh 433 Of 72 fue aprobada el 15 de junio de 1972, y fue adoptada por
el Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Emite decretos para convertirse en Ley

PRINCIPALES MODIFICACIONES

Se aprueban dos métodos para el cálculo de estructuras sísmicamente resistentes,


el método estático y el método dinámico
Factorizado como lo sugiere el Libro azul de 1968, por lo tanto, para el análisis
estático, el corte total en la parte inferior se define por Q= K1* K2* C *P Comparado con
su predecesor, este método
Este enfoque ha sido (K1 y K2) en comparación con su predecesor. El valor de
aumento máximo asignado es K1= 1,2

NORMA CHILENA NCH 433 OF.93: DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS

Desde 1960, el sismo más grave ocurrió el 3 de marzo de 1985, con una magnitud de 8.0
y el epicentro estuvo cerca del puerto Valparaíso, causando grandes daños en ciudades como
Santiago, Viña del Mar y Valparaíso. 2.575 ciudades como Santiago, Viña del Mar y Valparaíso
resultaron gravemente afectado con daños materiales cercanos a $18.968.000 según la ONEMI

La NCh 433 Of 93 fue creada y redactada en 1986 por la conformación del Comité
Coordinador de Normas Sísmicas del Departamento del INN (El INN es el sucesor legal de
INDITECNOR desde 1973)

Cerca de 30 profesionales y profesores universitarios participaron en la actualización.


Luego de una consulta pública en 1989, la norma chilena fue proclamada oficialmente en el
MINVU (NCh 433 Of 93, 1993), el 24 de agosto de 1993, según Decreto Supremo.
PRINCIPALES MODIFICACIONES

Con respecto a su predecesor, la NCh 433 Of.93 tuvo varios cambios de


importancia como su nuevo alcance ya que esta norma no aplicaba a presas, acueductos,
muelles, entre otros. El cálculo del corte basal estaba dado por 𝑄𝑂 = 𝐶 ∗ 𝐼 ∗ 𝑃 y limitado
para cierto tipo de estructuras. Ahora “𝐼” representaría la importancia según el uso del
edificio. El factor “𝐶” continuaba siendo el coeficiente sísmico, pero ahora en función del
periodo de la estructura, “𝑃” representa el peso total de la edificación
El suelo ahora se clasificaba según su tipo ya sea I, II, III y IV, y el factor de
reducción “𝑅” se establecía según el sistema y material estructural.

NORMA CHILENA NCH 433 OF.96: DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS

En 1994, la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Sísmica (ACHISINA)


organizó cuatro talleres para absorber la experiencia de los profesionales en la aplicación
de la NCh 433 Of.93.

Los resultados de estos talleres son enviados al INN, que los analizará y los
convertirá en un conjunto de propuestas para estudio en el proceso de revisión de normas.
Dado que estos no son cambios fundamentales, se omitió el proceso de consulta pública.
Posteriormente, los miembros que desarrollaron la norma de 1993 y los miembros de
ACHISINA estudiaron el documento.

Luego de la aprobación del Consejo del INN de junio de 1996, 5 de diciembre de


1996, luego de la aprobación del Consejo del INN de junio de 1996, 5 de diciembre de
1996 (NCh 433 Of.96, 1996)

Cabe mencionar que, El nuevo código chileno extrae lecciones de los terremotos
de 1985 y 1995, el último de los cuales 𝑀𝑊 = 8.0 ocurrió en Antofagasta el 30 de julio
PRINCIPALES MODIFICACIONES

Con respecto a su predecesora, la NCh 433 Of.96 tuvo cambios menores, tales
como: el incremento de conceptos en algunas definiciones, reducción en los valores de
“𝑅” para los sistemas estructurales, restricción de deformaciones sísmicas relativas para
pisos sin diafragma rígido, entre otros. Se conservó la fórmula del cortante basal, pero se
amplificó 2.75 veces más el coeficiente sísmico “𝐶” y se establecieron valores máximos
del mismo. Se modificó la tabla 6.3, con respecto a la norma predecesora, en la cual se
establecían valores de los parámetros que dependen del tipo de suelo (NCh 433 Of.96,
1996).

NCH 433 OF.96 MODIFICADA EN 2009: DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS

A principios de 2001, los miembros de ACHISINA recibieron el encargo de aclarar y


revisar el alcance a considerar en la norma NCh 433 Of.96, la cual fue revisada en 2009,
finalizando la actividad a mediados del mismo año.

Entre 2002 y 2004 se enviaron propuestas de revisión a 600 profesionales y se crearon


páginas web de ACHISINA para su consulta. No hay duda de que esta actualización se produjo
debido a los avances en la ingeniería sísmica durante la última década y siguió el mismo proceso
de desarrollo formal de la norma que cuando se revisó en 1993.

La norma fue aprobada por el Consejo INN en noviembre de 2009.

Cabe señalar que en 2003 se publicaron oficialmente la NCh 2369: Diseño Sísmico de
Estructuras e Instalaciones Industriales y la NCh 2745: Análisis y Diseño Sísmico de
Edificaciones y Aislamiento Sísmico.
PRINCIPALES MODIFICACIONES

Los cambios introducidos en la norma NCh 433 Of.96 Modificada en 2009 son
mínimos, por lo que no tuvo una consulta pública. Sus cambios fueron únicamente
conceptuales en varios capítulos de la norma. Se abandona la nomenclatura para la
clasificación por uso de la edificación, ahora se clasificaría en base a criterios más
adecuados, reconociéndolos como tipo (A, B, C, D y E). Estos reemplazarían al tipo I, II,
III y IV. Para la clasificación del valor “R” también se consideraron los tipos de
materiales usados en cada sistema estructural, llevando con ello a un refinamiento en los
valores numéricos de “𝑅” (NCh 433 Of.96 Modificada En 2009, 2009).

NCh 433 Of.96 Modificada en 2012: Diseño sísmico de Edificios

El terremoto del 27 de febrero de 2010, conocido como el segundo terremoto más grande
del país y uno de los diez más poderosos del mundo, con una magnitud de 8,8, causó grandes
daños en la zona central de Chile, especialmente en Concepción, Belga Nicolás del Mar y
Santiago, donde vive al menos el 40% de la población del país (Lagos et al., 2012), mató a 521
personas. De ese número, 21 personas murieron en el tsunami que siguió y 56 personas están
desaparecidas.

El Gobierno estima que los daños ascienden a por lo menos US$30.000.000.000.

El sismo fue el primero registrado a nivel mundial por una red de acelerómetros ubicados
en diferentes puntos del país, y se cree que tendrá una duración considerable (2,5 minutos). El
acelero grama más significativa lo obtuvo el acelerómetro ubicado en el centro de Concepción,
mostrando un pico con un período de 2𝑠.Se obtuvieron lecturas aproximadas adicionales de hasta
1,0*g en Angol y otros sitios debido al suelo arenoso

Luego del sismo, el MINVU conformó una comisión para revisar la NCh 433 Of 96.
Después de estudiar el trabajo realizado por el comité, la Sociedad de Arquitectos procedió a la
aprobación y, previo comentario público, emitió el Decreto Supremo, actualizado formalmente en
febrero de 2011, con una segunda actualización el 13 de diciembre de 2011 (NCh 433 Of. 96
revisado en 2012).
- Principales modificaciones
Es importante señalar que el sistema de zonificación sísmica para la región chilena
ha conservado su esencia desde que surgió el mapa estándar en 1993.

Entre los diferentes parámetros propuestos, añadiendo requisitos de mayor nivel,


tenemos: Cambio de clasificación dinámica de diferentes tipos de suelos de Tipo A a Tipo
F, en lugar de Tipo I a Tipo IV
Condiciones de estudio del suelo y factores “S” (Parámetros relacionados con el
tipo de suelo) utilizados para obtener espectros estándar. Además, se han agregado varias
consideraciones adicionales a la mayoría de los capítulos, entre otros cambios.
El desplazamiento máximo entre dos pisos consecutivos se calcula multiplicando
0,001 por la altura del piso “ℎ” (NCh 433 Of.96, revisada 2012, 2012).
En cuanto a la amenaza de tsunami, a partir de las graves consecuencias del
terremoto que afectó a la zona central del país en 2010, el MINVU realizó un análisis de
las leyes, reglamentos y normas técnicas existentes que regulan diferentes aspectos de su
proceso constructivo.
Para llevar a cabo este análisis, comités de expertos de cada disciplina solicitaron
la colaboración del Instituto de Arquitectura.
El trabajo realizado por el grupo de expertos resultó en una norma propuesta
denominada Norma Técnica MINVU (NTM). Entre ellas se encuentra la norma NTM007,
que produjo cambios importantes en los códigos de diseño de edificaciones para las zonas
costeras del país, en las cuales se garantiza que las estructuras mantengan su habitabilidad
y sustentación, resistiendo así diversos tipos de cargas, como impacto, ocasionadas por
escombros arrastrados por agua causada por colisiones.
Esta norma fue establecida por Res. Ex. el 5 de diciembre de 2011 y se refiere al
diseño estructural de las áreas de riesgo, pero no se considera una norma obligatoria de
cumplimiento obligatorio.

CONCLUSIONES

- Dadas las normas de diseños sismo resistentes de Ecuador y Chile desde su


origen fueron presentadas mediante las guías del Gobierno nacional siendo así los
proyectos financiados mientras que los códigos de Perú y Colombia fueron creados por
instituciones o academias para luego adherirse a los gobiernos
En la actualidad las principales normas de diseños sismos resistes son entre
ministerios, organismos publicas u asociaciones creadas para la creación de estructuras
sismorresistentes
- A los inicios de la creación de las normas de diseño sismo resistentes de los
países nombrados, se simulaba la fuerza de la estructura para tomar ideas en caso de
sismo, mismos criterios fueron adaptados como hipótesis en Colombia, Ecuador, Perú y
Chile, de la misma manera, se siguen usando dichas normas para poder calcular la fuerza
que difiere para cada país debido a la zonificación sísmica, estudio de suelos y sismicidad
histórica. etc.
- Las creaciones de dichos códigos sismo resistentes en Ecuador y Chile
fueron plasmado por las consecuencias producida por el sismo de Ambato y de Talca
mientras Colombia y Perú ya poseían los estudios previos a reacción sísmica y código
internacionales.
RECOMENDACIONES

- La diferenciación de aceleración máxima en roca presentada en cada país,


una aceleración máxima de roca entre Perú y Ecuador – frontera de Colombia y Ecuador,
detallan falta de coordinación y colaboración de dicha materia sísmica en los países
mencionados
- La comparativa entre los cortante a base las edificaciones, dichos
considerarse los países Ecuador, Colombia, Perú y Chile, dichos poder establecer y
estructural los cortantes basarles para los permisible ante evento sísmico y el código
sismo resistente que se deba emplear, permite la diferencia de precio de las estructuras.
BIBLIOGRAFÍA

Abad, & Torres. (2015). Estudio de los coeficientes de reducción de respuesta estructural “R” de
la Norma Ecuatoriana de la Construcción.

Abe, K. (1972). Mechanics and tectonic implications of the 1966 and 1970 Peru earthquakes.
Physics of the Earth and Planetary Interiors.

Aguiar Falconi, R. (2007). Factor de reducción de las fuerzas sísmicas en edificios de hormigón
armado sin muros de corte.

Aguiar Falconi, R. (2010). Peligrosidad sísmica del Ecuador y descripción de los puentes
construidos sobre el estuario del río Esmeraldas, con aisladores de base FPS.

Alvitez, L. (2017). “Análisis comparativo entre las normas técnicas E.030 Diseño
Sismorresistente 2016 y la norma técnica E.030 Diseño Sismorresistente 2006.”.

Asociación Colombiana de Ingeniría Sísmica AIS. (1998). NSR-98. Normas Colombianas de


Diseño y Construcción Sismo Resistente (Tomo 1).

Asociación de Ingenieros Civiles Estructurales. (2016). Inicios y trayectoria de la Asociación de


Ingenieros Civiles Estructurales (AICE).

Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Perfil de Riesgo de Desastres por Evento Sísmico
de Ecuador.

Barrientos, M. (2016). La Arquitectura De Los Terremotos En Chile (1929-1972).

Bernal, L. (2007). Cronologia historica de los terremoto más destructivos en el Perú 1533-2007.

Blanco Blasco, A. (2010). Evolución de las normas sísmicas en el Perú. ACI-Perú, 66.

Callejas Montero, D. (s.f.). Regeneración urbana del centro de Ambato utilizando vacíos urbanos
como detonantes. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Codigo Ecuatoriano de la Construccion (C.E.C). (1979). Requisitos de Diseño.

Código Ecuatoriano de la Construcción (C.E.C). (2001). Requisitos Generales de Diseño.


Córdova, C. (2012). Seminario de promoción de la normatividad para el diseño y construcción
de edificaciones seguras.

García Jiménez, L. (Junio de 2008). Scielo. Obtenido de


https://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v4n8/v4n8a8.pdf

González Pinzón , A. (2014). La historia no contada del primer código de construcción en


Colombia–30 años.

Herraiz, M. (1997). Conceptos Básicos de la Sismología para ingenieros (Primera Ed).

Instituto Nacional de Normalización. (2021). NCh 433 Of.96, 51.

Instituto Nacional de Normalización. (2021). NCh 433. Of72, 19.

Instituto Nacional de Normalización. (2021). NCh 433 Of.93, 50.

Instituto Nacional de Normalización. (2021). NCh 433 Of.96 Modificada en 2009.

Martinez, R. (2015). Análisis comparativo de las normas de diseño sismoresistente en los países
Latinoamericanos colindantes al cinturon de fuego. Universidad Nacional San Cristóbal
de Huamanga.

Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda. (2015). Preguntas y Respuestas. Norma


Ecuatoriana de la Construcción NEC.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. . (2016). Norma Tecnica de Edificaciones


E.030 Diseño Sismo resistente.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2003). Norma Tecnica de Edificaciones


E.030 Diseño Sismo resistente.

Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento. (2018). Norma Tecnica de Edificaciones


E.030 Diseño Sismo resistente.

Ministerio de Vivienda. (1970). Reglamento Nacional de Construcciones.

Ministerio de Vivienda. (1997). Norma Tecnica de Edificaciones E.030 Diseño Sismoresistente.


Mosquera, F. (s.f.). SCRIB. Obtenido de https://es.scribd.com/document/473422832/Analisis-
pelicula-Despertares

Norma Ecuatoriana de la construccion. (2015). Peligro Sismico. Diseño Sismo Resistente.

NSR-98. (1998). Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente. Requisitos


Generales de Diseño y Construcció Sismo Resistente.

Romero, J., & Romero, J. (5 de Mayo de 2022). neuronup.com. Obtenido de


https://www.neuronup.com/estimulacion-y-rehabilitacion-cognitiva/enfermedades-
neurodegenerativas/enfermedad-de-parkinson/fenomenos-on-off-y-wearing-off-en-la-
enfermedad-de-parkinson/

Universidad Del Rosario . (2009). Etica y cine. Obtenido de


https://www.eticaycine.org/Despertares-3410

Uriarte, J. M. (Septiembre de 2022). Humanidades.com. Obtenido de


https://humanidades.com/epistemologia/

Westreicher, G. (22 de Septiembre de 2020). Economipedia.com. Obtenido de


Economipedia.com

También podría gustarte