Está en la página 1de 38

 

                                                                                                        

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA


DE MÉXICO 
 
Facultad De Ingeniería-Ingeniería Civil 
Departamento de Geotecnia-Cimentaciones 

SEMESTRE: 2021-2   Grupo: 1 


 
 
 
PROFESOR: M.I. Enrique Ibarra Razo 
 
 
 
ALUMNOS: 

Hernández Trejo Omar 


García Rivera Luis Manuel 
 Jiménez Miranda Roberto Ketzalken 
Rodríguez Mañón Ana María 
Sanabria Hernández Fernando Adonai 
Osorio Reyes Alfonso Mario 

 
Proyecto II  
“Revisión de Excavaciones Ademadas” 
  
 

 
Ciudad Universitaria, lunes 9 de agosto, 2021 
ÍNDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO..................................................................................................................................3
2. INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................3
3. OBJETIVOS Y ALCANCES..............................................................................................................................4
3.1 Objetivos........................................................................................................................................................4
3.2 Alcances..........................................................................................................................................................4
4. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO..........................................................................................................5
5. ESTRATIGRAFÍA Y MODELO GEOTÉCNICO...................................................................................................5
5.1 Condiciones Geotécnicas................................................................................................................................5
5.2 Estratigrafía....................................................................................................................................................6
5.3 Modelo Geotécnico......................................................................................................................................11
6. REVISIÓN DEL SISTEMA DE APUNTALAMIENTO.........................................................................................11
6.1 Sistema de Apuntalamiento.........................................................................................................................11
6.2 Precarga de puntales....................................................................................................................................12
6.3 Revisión Mecanismo de Falla (Falla de Fondo).............................................................................................17
6.3.1 Revisión por falla de fondo: “Primera Capa Dura”.................................................................................18
6.3.2 Revisión por falla de fondo: “Segunda Capa Dura”................................................................................20
6.4 Revisión Mecanismo de Falla (Falla por Subpresión)....................................................................................21
6.5 Revisión Mecanismo de Falla (Falla de pata del muro Milán).......................................................................23
6.5.1 Revisión del Penúltimo Puntal...............................................................................................................23
6.5.1 Revisión del Último Puntal.....................................................................................................................25
7. RESULTADOS.............................................................................................................................................27
7.1 Precarga de los puntales...............................................................................................................................27
7.2 Revisión de falla de fondo............................................................................................................................27
7.3 Revisión de falla por subpresión...................................................................................................................29
7.4 Revisión de falla de la pata del muro Milán..................................................................................................30
8. CONCLUSIONES.........................................................................................................................................32
9. BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................................33
10. ANEXOS.....................................................................................................................................................34
10.1 Excavación y cimentación, Rio Volga..........................................................................................................34
10.2 Planta con la ubicación del sistema de apuntalamiento.............................................................................35
10.3 Cálculos para la falla de pata del muro Milán.............................................................................................36

2
1. RESUMEN EJECUTIVO

En el presente documento se hará la revisión de una excavación, así como el diseño de su


respectivo sistema de apuntalamiento el cual tendrá como función darles estabilidad a los taludes de
dicha excavación para evitar derrumbes o deslizamientos del material. La extracción de todo el
material se debe a que se planea construir los sótanos de un edificio de 9 niveles, este
proyecto está ubicado en la calle Río Volga No. 105, Col. Tabacalera en la alcaldía Cuauhtémoc, en la
Ciudad de México, las revisiones que se harán a esta obra serán por diversos Mecanismos de Falla,
como lo son: Falla de Fondo, Falla por Subpresión y Falla de Pata. 

La información geotécnica con la que se cuenta para la elaboración de este proyecto se obtuvo a
través de llevar a cabo una serie de Pruebas de Penetración Estándar (STP), se obtuvieron una serie
de muestras alteradas a lo largo de todo el terreno en cuestión y de forma aleatoria, las extracciones
obtenidas nos sirven para obtener ciertas características del suelo, poderlo clasificar  y posteriormente
analizarlo para comprender con qué tipo de suelo se va a trabajar y que procedimiento se va a
desarrollar a lo largo de todo el estudio. 

De igual forma que se hizo con las pruebas SPT, también se tuvieron que hacer otro muestreo, pero
en esta ocasión con un método diferente para obtener muestras inalteradas, y con ellas determinar
ciertas propiedades mecánicas, las cuales nos darán información muy valiosa para definir valores de
deformabilidad o esfuerzos. 
 

2. INTRODUCCIÓN
Como sabemos, la mayoría de las obras civiles las podemos clasificar en 2 partes: La Superestructura
y la Subestructura. La primera de ellas se refiere a todo aquello que podemos ver, que se encuentra
por encima de la superficie, y la subestructura es todo lo contrario, aquello que está enterrado, y por
ello no lo podemos ver. Es bien sabido que a lo largo de todo el diseño tanto de superestructura como
de subestructura se emplean factores de seguridad, con el objetivo de incentivar la protección a la
obra y que esta tenga un margen antes de la falla, o durante las condiciones de servicio. 

Sin embargo, muchas veces pasamos por alto que, durante la elaboración física del proyecto, ya no
únicamente hablamos de la cuestión numérica, nos referimos a todos los procedimientos constructivos
que se llevan a cabo en obra, estos también requieren de emplear algunos sistemas de seguridad, y
las excavaciones no son la excepción en la regla. La excavación es una actividad que es
prácticamente segura que se llevará a cabo en cualquier proyecto de ingeniería civil, claramente
dependiendo de las necesidades, condiciones geográficas, ubicación del NAF de nuestro proyecto,
cuestiones como la profundidad, tipo de suelo, tipo de maquinaria a emplear serán diferentes e irán
variando. 

Pero estudiando el caso de excavaciones que requieren profundidades relativamente grandes por lo


general se corre el riesgo de que los taludes se puedan venir abajo, o el material se vaya deslizando, y

3
esto pone en riesgo a toda la maquinaria y materiales que estén en el fondo de la excavación y sobre
todo, al personal que se encuentra en dicha zona, esto se debe principalmente a la poca estabilidad
que tiene la excavación. La posibilidad de que exista un accidente de esas magnitudes nos obliga a
pensar en la poca seguridad que llega a tener en las excavaciones y que algo se debe de hacer
para darle estabilidad al proyecto, y es aquí donde introducimos el concepto de: Muros Milán. 

Los Muros Milán son estructuras de concreto armado que se colocan de manera previa a una
excavación profunda, esta va ubicada en el perímetro de dicha excavación, se realiza una zanja con
ayuda de un maquinaria y se coloca la estructura de concreto, pero dejando el centro de la obra con el
material del terreno, esto nos permite hacer la excavación y poco a poco y descubriendo el muro, eso
evita que los taludes se derrumben, sin embargo, también es necesario colocar otro tipo de estructuras
para darle más rigidez a los muros, y estos elementos son los puntales. 

Si bien es cierto que el colocar un muro Milán con sus respectivos puntales evita que la estructura falle
por estabilidad, la presencia de estas estructuras también puede provocar algunos mecanismos de
falla como los que se mencionaron anteriormente. Ese es justo el objetivo de este trabajo, realizar la
revisión de una excavación, de su respectivo sistema de apuntalamiento y verificar que ninguno de los
mecanismos de falla pueda afectar gravemente a la estructura. 
 

3. OBJETIVOS Y ALCANCES

3.1 Objetivos

 Revisar la propuesta de desplante del muro Milán, así como de su correspondiente sistema de
apuntalamiento. 

 Revisar los diferentes mecanismos de falla que se pueden presentar, así como la posible
afectación a la excavación. 

3.2 Alcances

 Emplear la estratigrafía y modelo geotécnico-entregada, así como las condiciones hidráulicas


medidas.

 Revisar los factores de seguridad (FS) para los mecanismos de falla de fondo, de Subpresión y
de la pata del muro Milán. 

 Emplear el método de empuje redistribuido del Dr. Enrique Tamez González y presentar el
diagrama, considerando la sobre carga crítica de un edificio aledaño de 9 niveles (9 t/m2) 

4
 Determinar la precarga que se necesita aplicar a cada nivel de puntales de esquina
únicamente.

4. UBICACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El predio donde se llevará a cabo el proyecto está ubicado en la calle Río Volga No. 105, Col.
Tabacalera; C.P. 06500, en la Alcaldía Cuauhtémoc, en la Ciudad de México

Ilustración 1 Ubicación del Proyecto

5. ESTRATIGRAFÍA Y MODELO GEOTÉCNICO

5.1 Condiciones Geotécnicas

Previo a entrar al diseño y evaluación de nuestra excavación, se requiere de poseer cierta


información acerca del suelo con el que vamos a trabajar, y para ello  se tuvieron que realizar
algunas pruebas, entre ellas se tiene a las Pruebas de Penetración Estándar, las extracciones
producto de esta prueba se tomarán de forma aleatoria a lo largo de todo el terreno, estás
serán muestras alteradas por lo cual no nos servirá para obtener propiedades mecánicas,
pero si para tener información sobre sus características físicas, y eso es suficiente para
clasificar los tipos de suelo con los que vamos a trabajar. Mientras que para  el resto de las
propiedades que requerimos conocer, será necesario aplicar otro tipo de pruebas como por
ejemplo la de Piezocono (CPT), con la cual se pueden determinar características de presión
de poro y fricción del suelo. 

5
Como bien se sabe, lo anterior nos sirve para conocer las características y
propiedades particulares de nuestro terreno, pero, no hay que olvidar que existe una
clasificación geotécnica del suelo en las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y
Construcción de Cimentaciones, a partir de esta clasificación podemos intuir con que suelo
vamos a trabajar, que métodos vamos a requerir, que maquinaria, entre otros detalles. En la
siguiente ilustración se puede observar que aproximadamente el Tipo de Zona en donde se
encuentra nuestro proyecto es una Zona III o Lacustre, teniendo en cuenta esto, será
necesario realizar una investigación muy profunda sobre lo que hay en el entorno de nuestro
terreno, ya que es la zona más desfavorable y el hecho de realizar una excavación de una
profundidad considerable, puede que se ponga en riesgo a las edificaciones colindantes. 

Ilustración 2 Zona Geotécnica

5.2 Estratigrafía

Como ya se mencionó anteriormente, se realizaron diversas pruebas con el objetivo de extraer


información importante de cada una de ellas, teniendo en cuenta que se realizaron pruebas SPT y
CPT, se puede identificar el número necesario de golpes para hincar el tubo correspondiente para
extraer la muestra, con ello se determina la resistencia, y con la segunda prueba se puede conocer la
presión de poro y la resistencia al esfuerzo cortante. Estas muestras después de pasar por el
laboratorio nos permiten conformar una serie de perfiles estratigráficos, como el contenido de agua por

6
estrato, pero, el laboratorio nos otorga de manera resumida los datos obtenidos de cada estrato de
forma textual, justo como se muestra a continuación: 

COSTRA SUPERFICIAL:  

• R.- Rellenos. (0.00 m a 1.50 m).  


Superficialmente encontramos una capa de rellenos (material de construcción como tabiques, gravas y
arenas) con un espesor de 1.50 metros. Se realizó avance con broca de carburo de tungsteno de
diámetro 2 15/16”.  

• CS. - Arcilla de alta plasticidad, de consistencia blanda. (1.50 m a 4.20 m). Subyaciendo al


estrato R se detectó un estrato de 2.68 metros de espesor.  
 
SERIE ARCILLOSA SUPERIOR:  

• SAS1.- Arcilla de alta plasticidad, de consistencia blanda. (4.20 m a 10.66 m). Subyaciendo al


estrato CS se detectó un estrato de 6.46 metros de espesor. La resistencia en la punta en el estudio
de piezocono promedio en el estrato es 0.54 MPa.  

• SAS2.- Arcilla de alta plasticidad, de consistencia blanda. (10.66 m a 16.58 m). Subyaciendo al


estrato FAS1 se detectó un estrato de 5.92 metos de espesor. La resistencia en la punta en el estudio
de piezocono promedio en el estrato es 1.24 Mpa.  

• SFAS3.- Arcilla de alta plasticidad, de consistencia blanda. (16.58 m a 19.06 m). Subyaciendo al


estrato FAS2 se detectó un estrato de 2.48 metros de espesor La resistencia en la punta en el estudio
de piezocono promedio en el estrato es 1.5 Mpa.  

• PCD. - Primera capa dura, arcillas arenosas de consistencia firme a muy firme. (19.06 m a
21.90 m).  
Subyaciendo al estrato FAS3 se detectó un estrato de 2.84 metros de espesor formada por arcillas
arenosos de consistencia firme color gris oscuro. Tiene una distribución granulométrica promedio de
0.58% de grava, 30.98% de arena, 68.45% de finos y contenido de agua del 41.37%. La resistencia en
la punta en el estudio de piezocono osciló entre 1.38MPa y 8.96MPa. 10  
 
SERIE ARCILLOSA INFERIOR:  
• SAI1.- Fase arcillosa inferior, de consistencia blanda, color gris verdoso. (21.90 m a 25.23 m).  
Subyaciendo al estrato PCD, se detectó un estrato de 3.3 metros de espesor formado por arcilla de
alta plasticidad color gris verdoso de consistencia blanda con intercalaciones de lentes de ceniza
volcánica. Tiene una distribución granulométrica promedio de 0.15% de grava, 10.4% de arena,
89.45% de finos y contenido de agua del 75.63 %.  

• SAI2.- Fase arcillosa inferior, de consistencia blanda, color gris verdoso. (25.23 m a 27.62 m).  

7
Subyaciendo al estrato FAI1, se detectó un estrato de 2.40 metros de espesor formado por arcilla de
alta plasticidad color gris verdoso de consistencia media con intercalaciones de lentes de arena fina
color gris. Tiene una distribución granulométrica promedio de 0.15% de grava, 35.5% de arena,
64.35% de finos.  

• SAI3.- Fase arcillosa inferior, de consistencia blanda, color gris verdoso. (27.62 m a 32.10 m).  
Subyaciendo al estrato FAI2 se detectó un estrato de 4.48 metros de espesor formado por arcilla de
alta plasticidad color gris verdoso de consistencia blanda.  
 
DEPÓSITOS PROFUNDOS:  

• DP1.- Arcilla arenosa, color gris oscuro, de consistencia media. (32.10 m a 36.85
m). Subyaciendo al estrato FAI3, se detectó un estrato de 4.75 metros de espesor formada por arcilla
arenosa de consistencia media color gris oscuro con intercalaciones en algunas zonas de gravillas.  

• DP2.- Arcilla arenosa, color café claro, de consistencia media. (36.85 m a 41.10 m). Subyaciendo
al estrato DP1, se detectó un estrato de 4.25 metros de espesor formada por arcilla con arenosa
blanda a media color café claro con intercalaciones en algunas zonas de gravillas.  

• DP3.- Arena media, color café. (41.10 m a 48.30 m).  


Subyaciendo al estrato FAI2, se detectó un estrato de 7.20 metros de espesor formada por arena fina
a media color café. Tiene una distribución granulométrica promedio de 4.5% de grava, 42% de arena,
53.5% de finos.  

• DP3.- Limo arenoso, color café. (48.30 m a 53.10 m).  


Subyaciendo al estrato DP3, se detectó un estrato de 4.8 metros de espesor formada por limo arenoso
color café de consistencia media. Tiene una distribución granulométrica promedio de 0.3% de grava,
22.5% de arena, 77.2% de finos.  

• DP4.- Arena fina limosa, de compacidad media, color café oscuro. (53.10 m a 55.20 m).  
Subyaciendo al estrato DP3, se detectó un estrato de 14.5 metros de espesor formado por arena
limosa de grano fino, de compacidad media, color café oscuro; con intercalaciones de arena de grano
medio con gravas y gravillas, así como lentes de arena pumítica. Tiene una distribución granulométrica
promedio de 2.89% de grava, 51.54% de arena, 45.58% de finos, y contenido de agua del 26.91%. 

El nivel de agua freática se ubicó a 2.38 m de profundidad. Este nivel puede tener  variaciones
estacionales. 
 
 
Lo anterior esta expresado de forma textual, pero también el laboratorio nos otorga el perfil
estratigráfico que se muestra por el sondeo mixto SM-01, el cual muestra las propiedades de
deformabilidad y resistencia. 

8
Ilustración 3 Perfil Estratigráfico (1/2)

9
Ilustración 4 Perfil Estratigráfico (2/2)

10
5.3 Modelo Geotécnico

El modelo geotécnico fue definido a través de la estratigrafía previamente mostrada mediante el


empleo de las propiedades de deformabilidad y resistencia al esfuerzo cortante, para poder obtener el
modelo los materiales se modelaron con un comportamiento elástico lineal con plasticidad perfecta,
siguiendo el criterio de falla de Mohr-Coulomb, y cuyas propiedades se resumen en la siguiente Tabla
1.
Tabla 1 Modelo Geotécnico

6. REVISIÓN DEL SISTEMA DE APUNTALAMIENTO

6.1 Sistema de Apuntalamiento

Para la excavación, se contempla la construcción de un muro Milán estructural, definitivo de 60 cm de


espesor. El muro Milán se consideró únicamente como elemento de contención (no de carga), por lo
que el proyecto debe contemplar que las columnas de la periferia deben librar el muro Milán. 
Atendiendo a los niveles de excavación y a la estratigrafía del sitio, se propone que la pata del muro se
desplante a 16.50m de profundidad en la unidad estratigráfica B, así como tres niveles de puntales,
con los niveles y la distribución que se presenta en la siguiente ilustración. 

11
Ilustración 5 Sistema de Apuntalamiento

En la misma ilustración se presentan también los niveles de excavación para el último sótano, así
como para las cisternas. Para las revisiones objeto de este proyecto, considerar únicamente el
desplante del 
sótano último (ignorar el desplante de la cisterna). 

6.2 Precarga de puntales

Antes de comenzar con el estudio de los posibles mecanismos de falla que se pueden presentar en un
muro Milán es preciso estudiar primero la precarga en los puntales, y eso se logra obteniendo la
presión redistribuida mediante la siguiente expresión: 

2
Prm=(1.28 E at )/(0.85 H ¿¿ m) [t /m ]¿

Prm Presión redistribuida, en t/m2


Eat Empuje activo total (incluye presión de agua), en t/m

12
H Profundidad hasta la pata del muro Milán

Pa=k a σ v −2 Cu √ k a +u
'
[ ]
t
m2
2 φ
K a =tan (45− )
2

De las expresiones anteriores podemos observar que tenemos 2 incógnitas, una de ellas es un valor


que se nos otorga de forma directa, que es la profundidad hasta la pata del muro Milán (Hm), y la otra
es el empuje activo total (Eat), esta última no es un valor directo, esta incluye otra expresión en su
interior donde debemos de contemplar todos los estratos existentes y la respectiva presión activa: 

Pa Presión redistribuida, en t/m2


σ'v Esfuerzo vertical efectivo, en t/m2
Ka Coeficiente activo de empuje de tierras, adimensional
Cu Resistencia no drenada o cohesión, en t/m2
U Presión del agua, en t/m2

Las expresiones anteriores van a dar origen a un diagrama, y para llegar a lo que buscamos, que es el
valor del Empuje Activo Total, se requiere obtener el área total de la parte positiva de dicho
diagrama. Para esto vamos a formar una tabla donde se desglose las propiedades de cada estrato,
con el objetivo de calcular la presión activa (Pa) de cada subestrato y con ello darle forma al diagrama
previamente mencionado. 

La tabla de desarrollo de cálculo se muestra a continuación, es importante mencionar que para el


cálculo del esfuerzo vertical (s) se va a tomar el diagrama de empujes correspondiente a la colindancia
norte (9 [Ton/m] por ser la condición más desfavorable: 

13
Tabla 2 Cálculo de la Presión Activa

Ilustración 6 Diagrama de la Presión Activa

14
Teniendo el diagrama de la Presión Activa, ahora lo que sigue realizar es obtener la suma de las áreas
positivas del diagrama, sin embargo, no se empleará todo el diagrama, como se comentó antes solo
requerimos emplear las áreas que estén involucradas a una profundidad de 16.50 [m], que es la
profundidad total de la pata del Muro Milán. Para facilitar este cálculo, ya que el método de dividir el
diagrama en figuras geométricas conocidas es más tardado y arrastraríamos un cierto error, se trazará
el diagrama anterior en AutoCAD, justo como se muestra a continuación: 

Ilustración 7 Obtención del valor del Empuje Activo Total (Eat)

Del esquema anterior se puede observar que el diagrama se pudo dividir en 2 área positivas, la suma
de estas nos dará el valor del Empuje Activo Total, Eat: 

Eat = A1 + A2 =67.029
[ ]
Ton
m
+54.6784
Ton
m [ ]
=121.707
Ton
m [ ]
∴ E at =121.71
Ton
m

Teniendo el valor anterior, y con ayuda de la ecuación mostrada anteriormente, se puede calcular la
presión redistribuida.

Ton
1.28∗121.71[ ]
Prm=
1.28∗E at
0.85∗H m
=
m
0.85∗16.5 [m]
=11.11
Ton
m 2 [ ] Ton
∴ Prm=11.11 [ 2 ]
m

15
Conociendo los valores anteriores, se puede comenzar con el cálculo de la precarga en los puntales,
pero únicamente previo a eso se van a calcular un par de distancias, que son las que le darán forma al
Diagrama de Esfuerzos Redistribuidos:

0.3 H =0.3∗16.5 [ m ] =4.95 [ m ]

0.7 H =0.7∗16.5 [ m ] =11.55[m]

Lo siguiente a realizar será una tabla donde se puedan vaciar los datos de los puntales, primero la
profundidad a la que se encuentran estos elementos (en este caso 3 diferentes niveles) y la separación
perpendicular entre cada uno de ellos (en este caso se supuso de 3 metros aproximadamente). Con el
diagrama de Esfuerzos Redistribuidos se va a calcular el área de influencia de cada puntal, esto se
logra obteniendo el área proveniente de dicho diagrama, y el área de influencia correspondiente a cada
puntal será 0.5 de la distancia entre puntales, para el último puntal su límite inferior estará dado por el
nivel máximo de excavación, en nuestro caso 9.18 metros de profundidad. 

Y, por último, para obtener la precarga de cada puntal, se multiplica el área obtenida por la separación
perpendicular entre áreas, hecho lo anterior se obtuvo lo siguiente: 

Ilustración 8 Diagrama de Esfuerzos Redistribuidos y Puntales

16
Tabla 3 Precarga obtenida por puntal

Profundidad del Separación entre Área de influencia Precarga


Puntal [m] Puntales [m] [m2] [Ton/m2]

1,7 3 18,2451 54,7353


4,7 3 26,8422 80,5266
7,7 3 28,1709 84,5127

6.3 Revisión Mecanismo de Falla (Falla de Fondo)

La falla de fondo es un mecanismo de falla que se presenta debido a un


desequilibrio o desbalance entre los volúmenes de material, la pata del Muro Milán es un
elemento de gran importancia en este mecanismo, entre más grande sea mayor seguridad se
tiene, sin embargo, por la cuestión económica no es viable realizarlos de gran magnitud, es
por ello por lo que se va a corroborar si esta longitud propuesta es adecuada para la
excavación pensada. 

Para realizar este análisis se van a estudiar 2 lentes duros, el primero de ellos posee  un
espesor aproximado de 2.84 [m], y va de los 19.06 a los 21.90 metros de profundidad, y el
segundo se ubica a una profundidad de los 32 [m] a los 37 [m] aproximadamente, está
formada por una arcilla con área color gris oscuro y presencia de gravillas semiredondeadas,
y es el estrato donde se encuentra desplantada la cimentación. 

El procedimiento para resolver este inciso será el mismo para ambos lentes, en ambos casos
se requiere encontrar un Factor de Seguridad de nuestra excavación, con ayuda de una serie
de ecuaciones y restricciones que se muestran más adelante, sin embargo, la diferencia entre
ambos lentes radica en los estratos que hay entre el lente y la superficie,  a lo largo de toda
esa profundidad nos encontraremos con diversas capas con diferentes pesos volumétricos
y resistencias no drenadas, por ello surge la necesidad de realizar un promedio ponderado
considerando las propiedades de cada estrato y su espesor. 

Los pasos para seguir se muestran desglosados en las siguientes paginas para ambos casos,
en ellos se encuentran las ecuaciones, las restricciones necesarias para llegar a la solución,
así como la nomenclatura de cada una. 

Posteriormente, después de llegar a ambos factores de seguridad, se mostrarán de manera


gráfica los mecanismos de falla. 

17
6.3.1 Revisión por falla de fondo: “Primera Capa Dura”

Tabla 4 Características de los subestratos (primer caso de falla de fondo)

Subestrato Espesor Cu γ
(m) (t/m2) (t/m3)
R 1,5 8,85 1,5
CS 2,7 8,85 1,5
FAS1 6,46 4,4 1,2
FAS2 5,92 8,6 1,2
FAS3 2,48 11,54 1,2

Z=10.26 m
Cálculo del ancho efectivo “B”. Diferencia entre la profundidad de desplante de cajón y la capa superior
del primer lente.

B=1.41∗Z=1.41∗10.26=14.47 m
Se procede a calcular la cohesión y el peso volumétrico mediante una ponderación con el espesor, la
cohesión y el peso volumétrico de cada subestrato:
n

∑ ( Espesorn∗Cu−n )
i=1
C u= n

∑ Espesor n
i=1

(1.5∗8.85 )+ ( 2.7∗8.85 )+ ( 6.46∗4.4 ) + ( 5.92∗8.6 ) +(2.48∗11.54) t


C u= =7.61 2
1.5+ 2.7+6.46+5.92+2.48 m

∑ ( Espesor n∗γn )
γ= i=1 n

∑ Espesor n
i=1

( 1.5∗1.5 )+ ( 2.7∗1.5 )+ ( 6.46∗1.2 ) + ( 5.92∗1.2 )+(2.48∗1.2) t


γ= =1.27 3
1.5+ 2.7+6.46+5.92+2.48 m

t
H m =16.5m L=23.4 m H=8.8 m q=9
m2
Calculando el factor de capacidad de carga Nc

18
NC Factor de capacidad de carga.
Hm Profundidad de desplante de la pata del muro Milán, en m.
B Anchura del mecanismo de falla calculado como 1.41Z, donde Z es el espesor del estrato arcilloso
hasta la capa dura, en m (con límite igual a la anchura B de la excavación)
L Longitud del tramo excavado en el sentido largo, en m
H Profundidad máxima de la excavación, en m

(
N c =5.14 1+
0.2∗H m
B )(B
1+ 0.2 =7.09
L )
Finalmente se obtiene el Factor de Seguridad “FS”

( )
2Hp
Nc+
L
FS=Cu
γH +q

El valor 2Hp / L toma en cuenta la influencia de la profundidad de la pata en la estabilidad del fondo por
lo que deberá despreciarse cuando Hp / L < 0.5.

H p 7.7
= =0.329<0.5 ∴ Se desprecia el termino2 H p / L
L 23.4

FS=7.61 ( 1.27∗8.8+
7.09
9)
=2.68

19
Ilustración 9 Falla de fondo (primera capa dura)

6.3.2 Revisión por falla de fondo: “Segunda Capa Dura”

Tabla 5 Características de los subestratos (segundo caso de la falla de fondo)

Subestrato Espesor Cu γ
(m) (t/m2) (t/m3)
R 1,50 8,85 1,5
CS 2,70 8,85 1,5
FAS1 6,46 4,40 1,2
FAS2 5,92 8,60 1,2
FAS3 2,48 11,54 1,2
PCD 2,84 15,33 1,5
SAI1 3,33 10,10 1,3
SAI2 2,40 25,33 1,3
SAI3 4,48 12,00 1,3

De la misma manera que la primera capa dura, se proseguirá a calcular el factor de seguridad con la
intervención de los subestratos correspondientes y siguiendo el mismo procedimiento.

20
t
H=8.8 mq=9 2
Z=23.3 m H m=16.5 m
m

Se muestran solamente los resultados obtenidos:

t t
B=17.7 m Cu =10.49 2
γ =1.3 3 N c =7.02
m m

FS=10.49 ( 1. 3∗8.8+9
7.02
)=3.61

Ilustración 10 Falla de fondo (segunda capa dura)

21
6.4 Revisión Mecanismo de Falla (Falla por Subpresión)

Para este tipo de falla se calcula de igual manera una cohesión ponderada hasta el primer lente
permeable, ubicado a una profundidad de 25 m.
Tabla 6 Características de los subestratos (falla por subpresión)

Subestrato Espesor Cu γ
(m) (t/m2) (t/m3)
R 1,50 8,85 1,5
CS 2,70 8,85 1,5
FAS1 6,46 4,40 1,2
FAS2 5,92 8,60 1,2
FAS3 2,48 11,54 1,2
PCD 2,84 15,33 1,5
SAI1 3,1 10,10 1,3

∑ ( Espesorn∗Cu−n )
i=1
C u= n

∑ Espesor n
i=1

(1.5∗8.85 )+ ( 2.7∗8.85 )+ ( 6.46∗4.4 ) + ( 5.92∗8.6 ) + ( 2.48∗11.54 ) + ( 2.84+ 15.33 )+(3.10∗10.1) t


C u= =8.8 2
1.5+2.7+ 6.46+5.92+2.48+2.84+ 3.10 m
n

∑ ( Espesor n∗γn )
γ= i=1 n

∑ Espesor n
i=1

( 1.5∗1.5 )+ ( 2.7∗1.5 )+ ( 6.46∗1.2 ) + ( 5.92∗1.2 )+ ( 2.48∗1 .2 ) + ( 2.84+1 .5 ) +(3.10∗1.3) t


γ p= =1.3 3
1.5+2.7+ 6.46+5.92+2.48+2.84+ 3.10 m
Posteriormente se hace una recopilación de los datos geotécnicos requeridos para el cálculo final:

γp Peso volumétrico del suelo 1,3 (t/m3)


Distancia entre el lente y 8,5 (m)
hp
la pata del muro

22
γw Peso vol. Del agua 1 (t/m3)
hw Tirante de agua en el lente 22,62 (m)
Cu Cohesión no drenada 8,8 (t/m2)
B Ancho de la excavación 17,7 (m)
Longitud del tramo 23,4 (m)
L
excavado
Distancia entre el fondo y 16,2 (m)
hf
el lente drenante
NAF Nivel Aguas Freáticas 2,38 (m)

γ p∗h f ∗B∗L∗2∗C u∗( B∗h f + L∗h p)


FS subp= =1.84
γ w∗h w∗B∗L

6.5 Revisión Mecanismo de Falla (Falla de pata del muro Milán)

El último mecanismo para revisar será la falla de Pata del Muro Milán, está la podemos
obtener realizando una comparación entre el momento resistente y el momento actuante de
nuestra excavación, donde la primera de ellas debe de ser claramente mayor para evitar algún
incidente en la obra.  

Este tipo de mecanismo se suele presentar en los últimos puntales que se vayan a colocar,
para el caso de nuestro proyecto al ser únicamente 3 niveles, vamos a analizar el caso del 2°
y 3° puntal, ubicados a 4.70 [m] y 7.70 [m] de profundidad respectivamente. Para llevar a cabo
este estudio haremos empleo de las siguientes ecuaciones y su
correspondiente nomenclatura

M p= A s∗FR∗f V ∗( e−2r c )

C u∗L∗r +w∗1∗Mp
FS pata = 2
p∗D
2

23
Cu Resistencia no drenada en la superficie de falla L, en t/m2
L Superficie de falla, en m.
r Radio de giro de la pata respecto al último puntal colocado
W Peso del suelo dentro de la superficie de falla (t/m)
l Distancia horizontal del centroide del área W al muro (m)
Mp Momento plástico resistente del muro Milán (t-m / m)
p Presión del diagrama de empuje del muro Milán (t / m2)
D Distancia del último puntal colocado a la pata del muro Milán (m)

6.5.1 Revisión del Penúltimo Puntal

De los primeros datos que debemos identificar, puesto que a partir de este vamos a obtener otros, es
la distancia “D”. Esta distancia es la longitud que existe entre el puntal en estudio y el nivel de
desplante de la pata del muro Milán, para este caso tenemos que la pata está a 16.5 metros, mientras
que el puntal se encuentra a 4.70 metros, lo cual nos da una diferencia de 11.80 metros. Revisando
esta distancia con la estratigrafía que se obtuvo en los estudios, se observa que se pasan 2 estratos
con 2 diferentes valores de cohesión por lo cual se va a elaborar un promedio ponderado. El primer
estrato, FAS1, cuenta con un espesor de 5.96 [m] y posee una cohesión de 4.40 [Ton/m2], mientras
que el siguiente estrato, FAS 2 tiene un espesor de 5.84 [m] y una cohesión de 8.60 [Ton/m2], por lo
cual se obtuvo lo siguiente: 

Cu=
( 4.4∗5.96 )+(8.60+5.84)
5.96+5.84
=6.479
[ ]
Ton
m
2

Al entrar en diferentes estratos, el peso volumétrico también debería cambiar, sin embargo, este es el
mismo para ambos estratos, por lo que este valor se mantiene: 

γ=1.20
[ ]
Ton
m
3

El resto de los valores que necesitamos no los podemos calcular de forma directa, ya que, estos de
obtienen de manera gráfica, dibujando en un software especializado (de preferencia) para tener más
precisión. Dicho gráfico se muestra a continuación:

24
Ilustración 11 Mecanismo de falla. Penúltimo Puntal

Del gráfico anterior se obtiene lo siguiente, además de mencionar que los valores para el cálculo de
Mp fueron asignados por el profesor:

β=68 ° r=11.8 [ m ] L=13.94 [ m ] p=11.11


[ ]
Ton
m
2
A=57.880 [ m ]
2

I =4.34 [ m ] D=11.8 [ m ] e=60 [ c m ] rc=7.5 [ cm ] FR =0.70

Fy=4.2
[ ]
Ton
cm
2
W = A∗γ∗1=69.36 [ Ton ] As=0.01∗e∗100=60 [ c m ]
2

Evaluando las ecuaciones:

M p= A s∗FR∗f y∗( e−2 r c )=79.38[Ton]

C u∗L∗r +W ∗1∗Mp
FS pata = 2
=1.87
p∗D
2

25
6.5.1 Revisión del Último Puntal

Teniendo el cálculo del penúltimo puntal, ahora es momento de realizar el mismo procedimiento, con
algunas variantes en los datos, del último elemento de soporte. Para este caso el valor de “D” sigue
cruzando los mismos 2 estratos, sin embargo, este puntal al estar 3 metros más abajo que el anterior
(a 7.7 metros de profundidad) el espesor del estrato FAS 1 se ve disminuido en esos 3 metros, por lo
que su participación em el promedio ponderado (que ahora abarca una longitud total de 8.80
metros) será menor, y con ello el valor de la cohesión será diferente al anterior. Para el caso del FAS 2
este sigue intacto, al igual que el peso volumétrico. 

Cu=
( 4.4∗2.96 )+(8.60+5.84 )
2.96+5.84
=7.187
Ton
m
2 [ ]
γ=1.20
Ton
m
3 [ ]
De la misma forma que ocurrió con el puntal anterior, hasta aquí llegan los datos que podemos
calcular, tenemos el valor de Cu, el peso volumétrico y el valor de D, el resto se tienen que obtener de
forma gráfica, como se muestra en la Ilustración 12

Ilustración 12 Mecanismo de falla. Último Puntal

De la ilustración se pueden extraer los siguientes datos:

β=80 ° r=8.80 [ m ] L=12.34 [ m ] p=11.11


[ ]
Ton
m 2
A=47.86 [ m ]
2

I =3.56 [ m ] D=8.80 [ m ] e=60 [ cm ] rc=7.5 [ cm ] FR=0.70

26
Fy=4.2
[ ]Ton
cm
2
W = A∗γ∗1=57.432 [ Ton ] As=0.01∗e∗100=60 [ c m2 ]

Evaluando las ecuaciones:

M p= A s∗FR∗f y∗( e−2 r c )=79.38[Ton ]

C u∗L∗r +W ∗1∗Mp
FS pata = =2.474
p∗D2
2

7. RESULTADOS

7.1 Precarga de los puntales

27
Tabla 7 Precarga obtenida por Puntal

Profundidad del Separación entre Área de influencia Precarga


Puntal [m] Puntales [m] [m2] [Ton/m2]

1,7 3 18,2451 54,7353


4,7 3 26,8422 80,5266
7,7 3 28,1709 84,5127

7.2 Revisión de falla de fondo

 Primera Capa Dura

Tabla 8 Resultados de la primera capa dura (falla de fondo)

Subestrato Espesor Cu γ
(m) (t/m2) (t/m3)
R 1,5 8,85 1,5
CS 2,7 8,85 1,5
FAS1 6,46 4,4 1,2
FAS2 5,92 8,6 1,2
FAS3 2,48 11,54 1,2
Valores y resultados obtenidos
Z 10,26 (m)
B 14,47 (m)
Hm 16,5 (m)
L 23,4 (m)
H 8,8 (m)
q 9 (t/m2)
Cu 7,61 (t/m2)
γp 1,27 (t/m3)
Nc 7,09 (-)
FS 2,68

 Segunda Capa Dura

28
Tabla 9 Resultados de la segunda capa dura (falla de fondo)

Subestrato Espesor Cu γ
(m) (t/m2) (t/m3)
R 1,50 8,85 1,5
CS 2,70 8,85 1,5
FAS1 6,46 4,40 1,2
FAS2 5,92 8,60 1,2
FAS3 2,48 11,54 1,2
PCD 2,84 15,33 1,5
SAI1 3,33 10,10 1,3
SAI2 2,40 25,33 1,3
SAI3 4,48 12,00 1,3
Valores y resultados obtenidos
Z 23,3 (m)
B 17,7 (m)
Hm 16,5 (m)
L 23,4 (m)
H 8,8 (m)
q 9 (t/m2)
Cu 10,49 (t/m2)
γp 1,3 (t/m3)
Nc 7,02 -
FS 3,61

7.3 Revisión de falla por subpresión

29
Tabla 10 Resultados de la falla por subpresión

Subestrato Espesor Cu γ
(m) (t/m2) (t/m3)
R 1,50 8,85 1,5
CS 2,70 8,85 1,5
FAS1 6,46 4,40 1,2
FAS2 5,92 8,60 1,2
FAS3 2,48 11,54 1,2
PCD 1,84 15,33 1,5
SAI1 3,33 10,10 1,3
Valores y resultados obtenidos
yp 1,3 (m)
hp 8,5 (m)
γw 1 (m)
hw 22,62 (m)
Cu 8,8 (m)
B 17,7 (t/m2)
L 23,4 (t/m2)
hf 16,2 (t/m3)
NAF 2,38 (m)
FS 1,84

7.4 Revisión de falla de la pata del muro Milán

 Penúltimo Puntal

30
Tabla 11 Resultados de falla de la pata (Penúltimo Puntal)

Subestrato Espesor Cu γ
2
(m) (t/m ) (t/m3)
FAS1 5,96 4,40 1,2
FAS2 5,84 8,60 1,2
Valores y resultados obtenidos
Hm 16,5 (m)
H 8,8 (m)
Cu 6,479 (t/m2)
yp 1,2 (t/m3)
β 68 (°)
r 11,8 (m)
L 13,94 (m)
p 11,11 (t/m2)
A 57,8 (m2)
I 4,34 (m)
D 11,8 (m)
e 60 (cm)
rc 7,5 (cm)
FR 0,7 (-)
Fy 4,2 (t/cm2)
W 69,36 (ton)
As 60 (cm2)
Mp 79,38 (ton)
FS 1,87

 Último Puntal

31
Tabla 12 Resultados falla en la pata (Último Puntal)

Subestrato Espesor Cu γ
2
(m) (t/m ) (t/m3)
FAS1 2,96 4,40 1,2
FAS2 5,84 8,60 1,2
Valores y resultados obtenidos
Hm 16,5 (m)
H 8,8 (m)
Cu 7,187 (t/m2)
yp 1,2 (t/m3)
β 80 (°)
r 8,8 (m)
L 12,34 (m)
p 11,11 (t/m2)
A 47,86 (m2)
I 3,56 (m)
D 8,8 (m)
e 60 (cm)
rc 7,5 (cm)
FR 0,7 (-)
Fy 4,2 (t/cm2)
W 57,432 (ton)
As 60 (cm2)
Mp 79,38 (ton)
FS 2,474

8. CONCLUSIONES

La revisión y análisis de una excavación apuntalada forma parte esencial al llevar a cabo cualquier
obra que involucre una excavación ya que apuntalar o reforzar, es normalmente el soporte temporal de
estructuras durante la construcción, demolición, reconstrucción, etc.; para proveer de la estabilidad que

32
protegerá y asegurará apropiadamente a los trabajadores y las personas que estén involucradas
debido a que las fuerzas horizontales y verticales dentro de la tierra mantienen en su lugar suelo no
tocado, sin embargo, dicha excavación perturba o elimina estas fuerzas por lo que el análisis de las
precargas en los puntales, diagramas de empujes, niveles de puntales y su separación forman parte
de lo que rigurosamente se debe de hacer. De acuerdo a los cálculos y la revisión para distintos tipos
de fallas del edificio de 9 niveles que se ubica dentro de la zona centro de la Ciudad de México se
obtuvieron los siguientes resultados hablando específicamente de la seguridad a lo largo del proceso
de excavación y se puede concluir que:  
 Para la revisión de falla general del fondo para la primera capa dura se obtuvo un factor
de seguridad de 2.68, continuando con el factor de seguridad de la segunda capa dura se
obtuvo de 3.61, lo cual para ambos casos presentan un FS muy elevado, por encima de 1.5
respecto a la falla de fondo en todo momento de la excavación lo cual se concluye que
tiene una excelente estabilidad y la excavación es segura de acuerdo al análisis de falla de
fondo en los criterios empleados. 
 En cuanto a la revisión de la falla por subpresión los resultados nos indican que se
presenta un FS de 1.84, concluyendo que es adecuado para la excavación al estar por
encima de un FS de 1.5 por lo que la excavación no estará propensa a la falla
por subpresión, él NAF no afectara los procedimientos ni el desarrollo constructivo y se
pueden evitar fenómenos de tipo sifonamiento, lo cual ocurre cuando el gradiente hidráulico
del terreno es mayor que el peso específico del suelo debajo de la excavación. 
 Finalmente, con respecto a la falla de la pata del muro Milán, al hacer la revisión para el
nivel de puntal a mayor profundidad y para el penúltimo puntal más profundo se obtuvieron
factores de seguridad de 1.87 y 2.474, respectivamente, por lo que de la misma manera el
FS es bueno y no se presentará ninguna falla y los niveles de puntales son adecuados. 
  
Por otro lado, de acuerdo a los objetivos y alcances planteados, se concluye satisfactoriamente que se
revisó adecuadamente la propuesta del desplante del muro Milán, así como del sistema de
apuntalamiento para estabilizar la excavación de los sótanos, específicamente, gracias al uso e
interpretación adecuada de la estratigrafía y los modelos geotécnicos se pudieron obtener los
resultados antes mencionados y analizar el comportamiento del proyecto en estudio durante toda la
etapa de excavación y mediante la revisión de todos los Factores de Seguridad obtenidos de concluye
definitivamente que la propuesta planteada es adecuada, no presentará las diferentes fallas estudiadas
y expuestas anteriormente, no será requerido un sistema de bombeo para abatir el NAF y evitar fallas
por subpresión, y cumple todos los requisitos de seguridad considerados, por lo que es segura y se
aprueba para su ejecución. 

9. BIBLIOGRAFÍA

Ibarra Razo, E. (2021). Cimentaciones [Apuntes de clases virtuales]. Facultad de Ingeniería. UNAM.
Ciudad de México, México

33
10. ANEXOS

10.1 Excavación y cimentación, Rio Volga.

34
10.2 Planta con la ubicación del sistema de apuntalamiento

35
10.3 Cálculos para la falla de pata del muro Milán

36
37
38

También podría gustarte