Está en la página 1de 6

Elementos de derecho penal y procesal penal.

Cátedra Pastor-Freeland 7650-7651

GUÍA para resolver CASOS PRÁCTICOS usando la TEORÍA DEL DELITO

DEFINICIÓN: El ATAC es un sistema de filtros que permite corroborar si el sujeto X


cometió o no delito.

ACLARACIÓN: 1) NO DEBEN ALTERARSE LOS NIVELES. NI CAMBIARSE


LOS DATOS DEL CASO.NO SE DEBEN SUPONER COSAS QUE EL CASO NO DICE.
2) LA T.DEL DELITO EXIGE UN RAZONAMIENTO DE
ANÁLISIS POR EXCLUSIÓN, DE MODO NEGATIVO, ES DECIR, PARA QUE SE DE
X, NO DEBE CONCURRIR Y.
3) LOS CASOS SE RESUELVEN CON ESTA GUÍA Y
UTILIZANDO TODOS LOS CUADROS SINÓPTICOS QUE FUERON ENVIADOS.
4) CADA NIVEL TIENE UN CUADRO SINÓPTICO QUE YA FUE
ENVIADO. SI USA ESE CUADRO Y SIGUE ESTOS PASOS PODRÁ RESOLVER
CUALQUIER CASO PRÁCTICO EL DÍA DEL EXÁMEN.

1) ACCIÓN. (VER CUADRO)


a.- Lo primero que se debe hacer es describir la el hecho sin valoraciones jurídicas.
b.- Luego se brinda un concepto de acción
c.- Nos preguntamos si la conducta es humana y evitable, lo que dependerá que no concurra
ninguna de las 3 causas de exclusión de la acción
* acto reflejo
*fuerza física irresistible
* estado de inconciencia absoluta

Solución 1) Si no concurre ninguna de las tres causales, se concluye que hay acción en
sentido penal y se continúa el análisis.
Solución 2) si concurre alguna de las 3 causas de exclusión, SE CORTA EL ANÁLISIS.
NO HAY ACCIÓN.
Solución 3) sólo si concurre estado de inconciencia absoluta puede aplicarse el actio
liberae in causa y continuar el análisis, si el sujeto X estaba a cargo de una fuente de
peligro o bien jurídico a cargo.

2) TIPICIDAD OBJETIVA (VER CUADRO)


En el juicio de tipicidad primero se comienza analizando la TO.
Para que algo sea TÍPICO, debe concurrir afirmativamente la TIPICIDAD OBJETIVA +
SUBJETIVA
Dentro de ella tendremos que analizar primero los elementos permanentes:
 SA: quien realiza la acción. Debe indicarse el grado de participación criminal
(autor, co-autor, etc)
 SP: la víctima titular o no del bien jurídico afectado
 Verbo núcleo: hay que leer el artículo que se intentar subsumir e indicar el verbo.
Ejemplo art 79 “… el que matare a otro…”, aquí el verbo es matar.
Una vez distinguido el verbo se analizan los elementos ocasionales, que pueden o
no estar, y pueden ser normativos (porque remiten a otra norma que acerca su
definición, ej: cheque); descriptivos (aquellos que se aprecian por los sentidos.
Estos se subdividen en *lugar *tiempo *modo) y por último los empíricos culturales
( aquellos que salen de la construcción de la moral media- Ej: mujer honesta, en el
antiguo tipo penal de del. Contra la integridad sexual).
En el caso dado como ejemplo art 79 “otro” es un elemento normativo, refiere al
concepto de persona brindado por el C. Civil.
*ADVERTENCIA: TODOS ESTOS ELEMENTOS PERMANENTES SON
COMUNES A CUALQUIER CALIFICACIÓN. EN ESTE MOMENTO
DEBEMOS DETENERNOS Y PREGUNTARNOS
ES DECRI LA TPICIDAD CAMBIA SOLO DESPUES DEL VERBO,
DEPENDERÁ SI ES COMISIÓN, OMISIÓN, TENTADO O DE ACTIVIDAD.
a) Cuantos resultados hay? : más de uno indica concurso, ello exige más de una
teoría del delito en caso de ser real o ideal.
Si es aparante no, porque una figura desplaza a la otra.
b) hay resultado?: si la rta es NO (tentativa), entonces no se hace ni Relación de
causalidad ni imputación objetiva. Tampoco se harán si el tipo penal es de peligro
abstracto o actividad.
c) el SA hizo o no hizo? Si la rta es no hizo debe usarse la estructura omisiva y si la
rta es hizo, se usa de comisión (ver cuadros dados como material de estudio)
d) teniendo en cuenta el articulo puesto en el verbo, si la figura es dolosa: deberá
usarse la estructura de comisión dolosa o en su defecto comisión culposa.

 Relación de causalidad: Conditio sine quanon, o teoría de la equivalencia de las


condiciones, que se formula con el método de supresión mental hipotética, debe
colocarse donde dice condición A y resultado B lo que ocurre en el caso en análisis:

“ Si suprimo mentalmente la condición A y el resultado B desaparece, entonces la


condición A es causa del resultado B. Por eso entre A y B hay relación de causalidad
natural”.
 Imputación objetiva (VER CUADRO): se imputa el resultado. Es un juicio de
corrección normativo. Tiene 2 momentos de análisis. Para alguna doctrina como
Rusconi tiene 3 momentos.
Lo importante es que estos 2 momentos, debe responderse de modo afirmativo
En el primer nivel nos preguntamos si la conducta de X crea o aumenta el riesgo
jurídicamente desaprobado. Para responder debe corroborarse que no concurra
-riesgo permitido
- disminución del riesgo
2 Soluciones:
Solución 1) si concurre alguno de los 2 supuestos. SE CORTA EL ANÁLISIS.
HAY ACCIÓN ATÍPICA.
Solución 2) si no concurre ninguno de los 2 supuestos SE CONTINÚA EL
ANÁLISIS.

b) En el segundo nivel nos preguntamos si ese RJD se da en el resultado lesivo. Para


responder esta pregunta debemos corroborar que no haya
- P. de confianza:
-Competencia de la víctima:
- Fuera del ámbito de protección de la norma:
- Prohibición de regreso:

Solución 1) Si concurre alguno de los supuestos. SE CORTA EL ANÁLISIS.


HAY ACCIÓN ATÍPICA.
Solución 2) Si no concurre ninguno de estos supuestos la CONCLUSIÓN: EL
RESULTADO X LE ES IMPUTABLE OBJETIVAMENTE A Y.SE
CONTINÚA EL ANÁLISIS.

3) TIPICIDAD SUBJETIVA (VER CUADRO)

Si es dolosa: Debe corroborarse en caso que sea dolosa la figura si el sujeto tuvo
conocimiento y voluntad de realizar los elementos del tipo objetivo, para ello debe
confirmarse que no concurra:
-errores especiales de tipo: Persona
Golpe
Dolo general
-errores de tipo clásico
ACLARACIÓN DE DISTINTAS SOLUCIONES:
 Si hay ERROR ESPECIAL DE TIPO, SIEMPRE se continúa el análisis, porque
NUNCA elimina el dolo
Solución a) un tipo doloso consumado
Solución b) un tipo culposo en concurso con una tentativa
Estas dos soluciones se aplica por igual a cualquiera de los 3 errores especiales de
tipo
• Si hay ERROR CLÁSICO DE TIPO puede darse 3 soluciones:
Solución a) error de tipo clásico invencible. SE CORTA el ANÁLISIS, porque
excluye el dolo y la culpa. HAY ACCIÓN ATÍPICA.
Solución b) Error de tipo clásico vencible: acá hay dos soluciones
b.1) Si la conducta encuentra receptación culposa, como el error de tipo
vencible excluye el dolo pero subsiste la culpa, debe realizarse de nuevo la
tipicidad.
b.2) si la figura no encuentra modalidad culposa (ej: hurto, robo, etc.) por el
sistema de numero cerrado de la previsión culposa, se CORTA EL ANÁLISIS.
Habrá ACCIÓN ATÍPICA.
• Si no hay errores: debe indicarse si es dolo directo, indirecto o eventual. SE
CONTINÚA EL ANÁLISIS.

SI NO ENCONTRAMOS CAUSAS QUE EXCLUYAN LA TIPICIDAD SE PASA


A LA ANITJURIDICDIDAD

4) ANTIJURIDICIDAD (VER CUADRO)


Aquí debemos respondernos si la conducta de X es contraria a derecho.
Es contraria a derecho la conducta de X?. Dependerá de que no concurra ninguna
causa de justificación:
 Legitima defensa propia
 Legitima defensa de un tercero
 Consentimiento
 Estado de necesidad justificante
 Cumplimiento de un derecho
 Ejercicio de deber o cargo
CONCLUSIÓN 1) :Si no concurre ninguna causa de justificación, la conclusión es
LA CONDUCTA ES ANTIJURÍDICA. HAY UN INJUSTO (ATA). SE ABRE LA
PARTICIPACIÓN CRIMINAL POR LA TEORÍA DE LA ACCESORIEDAD
LIMITADA Y LA RESPONSABILIDAD CIVIL.
SE CONTINÚA EL ANÁLISIS.

CONCLUSIÓN 2): si concurre una causa de justificación LA CONDUCTA NO ES


CONTRARIA A DERECHO. HAY UNA ACCIÓN TIPICA JUSTIFICADA. NO
HAY INJUSTO PENAL. NO PUEDE HABER PARTICIPACIÓN SALVO QUE SE
ADOPTE UNA TEORÍA DISTINTA DE PARTICIPACIÓN CRIMINAL.
SE CORTA EL ANÁLISIS.

5) CULPABILIDAD (VER CUADRO)


Se verifica si el sujeto X tenía aptitud psíquica de reproche al momento del hecho.
Para ello tenemos que analizar 2 momentos:
1) Primer nivel juicio de imputabilidad: para confirmar que x es imputable no debe
concurrir:
-Minoría penal ni los supuestos especiales de la ley 22278 art. 1
-Alteraciones morbosas
-Insuficiencia de las facultades mentales
-Estado de inconciencia relativo

Conclusión 1) Si nada de ello concurre – CONCLUSIÓN: X ERA IMPUTABLE


AL MOMENTO DEL HECHO.
SE CONTINÚA EL ANÁLISIS
Conclusión 2) Si concurre alguno de los supuestos se corta el análisis. Habrá un
injusto no culpable. No hay delito.
Aclaración: si concurre un estado de inconciencia relativo puede utilizarse la Teoría
del Actio Liberae in causa y permite continuar analizando-

2) Juicio de Reproche:
Tiene 2 momentos
 Primer nivel de análisis:
Nos preguntamos si el sujeto X tenía al momento del hecho virtual conocimiento de
la antijuridicidad, es decir posibilidad de conocer que su conducta era contraria a
dcho? Para poder responder el planteo no deben concurrir:
-error de prohibición directo ( cree que la norma está derogada, que no se aplica al
caso, o desconoce su existencia: el directo siempre recae sobre la norma)
-error de prohibición indirecto( siempre recae sobre la causa de jusitificación:
excesos en los alcances de la CJ, fantasea una CJ, conoce mal los elementos
objetivos de la CJ)

Aquí hay 3 soluciones posibles:


Solución 1) si no hay ningún error. SE CONTINÚA EL ANÁLISIS.
Solución 2) si hay un error de prohibición invencible: SE CORTA EL
ANÁLISIS. PORQUE EXCLUYE LA CULPABILIDAD.HABRÁ INJUSTO
NO CULPABLE.
Solución 3) Si hay un error de prohibición vencible: disminuye la culpabilidad,
por ello, SE CONTINÚA EL ANÁLISIS.

• Segundo nivel de análisis:


Se denomina exigibilidad de la conducta: Debemos preguntarnos si a X le era
exigible otra conducta? Es decir un comportamiento cfr. a derecho.
Para responder que le era exigible otro comportamiento no debe concurrir:
-Estado de necesidad disculpante
- Coacción
- Obediencia debida

Solución 1) Si concurre alguno de los 3 supuestos: SE CORTA EL ANÁLISIS.


HAY INJUSTO NO CULPABLE. NO HAY DELITO.
Solución 2) Si no concurre ninguno de estos supuestos. EL SUJETO X ES
CULPABLE EL SUJETO X COMETE DELITO

6) PUNIBILIDAD (VER CUADRO):


En este nivel se evalúa todo lo que se relaciona con la pena.
Lo único que excluye la pena son las excusas absolutorias, si concurre habrá delito
no punible, pero delito al fin.
Puede agravarse la pena por condiciones objetivas de punibilidad o disminuirse por
atenuantes específicas.
Pero SI LLEGAMOS HASTA AQUÍ APLIQUEMOS O NO PENA, SIEMPRE
HABRÁ DELITO.

CONCLUSIÓN FINAL DEL CASO: X RESULTA AUTOR PENALMENTE


RESPONSABLE DEL DELITO DE ……….PREVISTO EN EL ART…………
DEL CPN, CONSUMADO PASIBLE DE UNA PENA DE ……………

 Aclaración: la conclusión final del caso debe adaptarse de acuerdo:


*si es tentado o consumado
* si hay concurso
* si es autor, partícipe, etc

También podría gustarte