Está en la página 1de 130

ESTUDIO DE VIABILIDAD DE LA

Gonzalo Herrero López-Linares


INSTALACIÓN DE PANELES
FOTOVOLTAICOS EN VIVIENDAS
PARTICULARES CONECTADAS A LA
RED ELÉCTRICA

FEBRERO 2021

TRABAJO FIN DE GRADO PARA Gonzalo Herrero


LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE López-Linares
GRADUADO EN INGENIERÍA EN
TECNOLOGÍAS INDUSTRIALES
DIRECTOR DEL TRABAJO FIN DE GRADO:
Gustavo Morales Alonso
Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Agradecimientos

En primer lugar, agradecer al tutor de este Trabajo de Fin de Grado, Gustavo Morales
Alonso, por su dedicación al mismo, así como por su ayuda y consejo en todas las etapas
de desarrollo del trabajo.
En segundo lugar, a mi familia y amigos, por el apoyo y el ánimo prestados durante estos
meses tan complicados.
Y, en tercer lugar, a la ETSII como institución y a los docentes que, con su esfuerzo, me han
permitido llegar hasta aquí.

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

RESUMEN EJECUTIVO
El objeto de este Trabajo de Fin de Grado es el estudio de la viabilidad económica de las
instalaciones fotovoltaicas destinadas al autoconsumo en viviendas particulares, incidiendo
en las repercusiones que el autoconsumo fotovoltaico generalizado puede tener en la
sociedad y en las oportunidades que puede generar esta nueva forma de producir energía.
El compromiso social y de las Administraciones Públicas, Gobiernos Nacionales y
Organizaciones supranacionales con la reducción de emisión de gases y vertidos
contaminantes y de protección del medio ambiente, plasmado en distintos acuerdos como el
Protocolo de Kioto (1998), los Acuerdos de París (2015) y la más reciente implantación de la
Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015-2030), han supuesto un
impulso a una modificación del sistema de generación energética en España en pro de una
economía más sostenible social y ambientalmente.
Estos compromisos de impulso a las energías renovables resultan de especial importancia en
el caso de países como España, que tiene suficientes recursos naturales como para
aprovecharlas y, especialmente, en el caso de la energía solar fotovoltaica.
En este sentido, se entiende que las administraciones deben fomentar su uso, no solo entre
la ciudadanía, sino también entre las empresas, fomentando la implantación de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ONU, 2015), y, fundamentalmente, sobre las empresas
comercializadoras y distribuidoras que, en última medida, son los intermediarios finales y
aquellas con más capacidad de fomentar tarifas adecuadas y adaptadas al autoconsumo
energético en el mercado eléctrico.
El mercado mayorista eléctrico español fija el precio del 𝑀𝑊ℎ que marcará la base sobre la
que las comercializadoras imponen sus márgenes de beneficios en la venta a los
consumidores en la subasta de precios entre las empresas, privadas o públicas (estatales),
productoras y las comercializadoras/distribuidoras en el mercado libre.
El Ministerio de Industria, a través de empresas comercializadoras de referencia (Iberdrola,
Endesa, EDP, EON y Gas Natural Fenosa) fija también una tarifa denominada PVPC (precio
de venta al pequeño consumidor), generalmente de menor precio, calculada a partir de las
variaciones del precio en las subastas diarias.
Los consumidores, por tanto, pueden elegir el tipo de tarifa al que se acogen y que mejor se
ajusta a sus hábitos de consumo o, para el caso de estudio, de consumo y generación.
Así pues, existe actualmente la posibilidad, tanto al acogerse al PVPC, como a las tarifas del
mercado libre, de variar el coste de la electricidad consumida en función de horarios fijados,
lo que se conoce como discriminación horaria.
Con la aprobación del Real Decreto-Ley 15/2018, de 5 de octubre, (BOE, 2018) que anula la
imposición del denominado “impuesto al sol” y la regulación, mediante el Real Decreto
244/2019, 5 de abril, (BOE, 2019) de los sistemas de compensación o venta de excedentes
derivados del autoconsumo se consiguió una alternativa realista y viable a la instalación de
sistemas fotovoltaicos de autoconsumo individual.
La aparición de un sistema que, si bien no es completamente equiparable al beneficio neto o
net metering puro (compensación absoluta de excedentes), puesto que no se compensa al
mismo precio la electricidad comprada y la vertida a la red, supone la primera alternativa
rentable económicamente para el autoconsumo sin necesidad de emplear sistemas de
almacenamiento como, por ejemplo, con baterías.

Gonzalo Herrero López-Linares


RESUMEN EJECUTIVO

De esta manera, se revoluciona el mercado eléctrico español, en el que ya no solo se tratan


y regulan los precios de compra de electricidad, sino que también se ofertan en el libre
mercado y se fijan, según la tarifa de PVPC, los precios a los que las comercializadoras (de
referencia o no) están dispuestas a adquirir la electricidad vertida a la red.
En tarifas acogidas al PVPC, el precio de venta de excedentes ha rondado en el periodo 2015-
2020 los 0,054 €/𝑘𝑊ℎ y para el mercado libre, si bien existe más variedad en las empresas,
los precios en muchos casos no se han alejado del precio PVPC (Som Energía, EON, EDP,
etc.) y, solo en algunas excepciones, se han alcanzado valores más rentables de 0,07 €/𝑘𝑊ℎ
y 0,08 €/𝑘𝑊ℎ en el caso de Holaluz y Naturgy, respectivamente (Selectra, 2020).
El precio de venta de los excedentes eléctricos del autoconsumo en ningún caso puede
superar el precio de compra de electricidad y, por tanto, en el caso más favorable para el
autoconsumidor, el precio de venta iguala al coste de adquisición de electricidad y el resultado
de la operación de compraventa es de cero euros.
Por ello, a fecha de 2021 no resulta posible alcanzar un sistema de beneficio neto puro, es
decir, lograr electricidad a coste cero, salvo si se sobredimensiona la instalación y se
compensa la diferencia de los precios de compra y venta con el aumento de producción.
El precio de la electricidad es uno de los dos costes principales a tener en cuenta en este
proyecto. El otro aspecto principal a tener en cuenta es el coste del equipamiento y de la
instalación en general.
En los últimos años, la ratio 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜/𝑣𝑎𝑡𝑖𝑜 de los paneles solares ha alcanzado mínimos
históricos con caídas del 67% en la última década y del 21% en el periodo 2016-2021
(Energysage, 2020).
Así mismo, el surgimiento de nuevas tecnologías como la tecnología de paneles solares
fotovoltaicos integrados en los edificios y la minimización de pérdidas en la generación y
transporte suponen un avance tremendamente importante, no solo para los sistemas de
autoconsumo, si no para el aprovechamiento de las energías renovables y la lucha contra el
cambio climático.
Todos estos avances coinciden con un periodo en el que España ya ha llegado a la
denominada paridad de red (Creara, 2016), es decir, que se ha alcanzado en el país la
igualdad de coste de compra de electricidad y de generación mediante fuentes renovables.
Por todo ello, se deduce que la generación eléctrica mediante energías renovables es, a fecha
del año 2021, perfectamente viable y, a medida que la tecnología y las normativas aplicables,
tanto a la producción a gran escala, como en el ámbito del autoconsumo, avancen e impulsen,
especialmente la energía solar fotovoltaica.
Para analizar correctamente la viabilidad de la inversión se estudia el ahorro que supone la
instalación fotovoltaica. Esto se debe a que, al contrario que para el cálculo de la viabilidad de
una empresa que busca beneficios, este proyecto busca su rentabilidad a través del ahorro.
Como se ha explicado, no es posible superar el precio de coste por ley y, por tanto, en el
mejor de los casos, se obtendría un coste cero por consumir electricidad, es decir, la
instalación produciría todo el consumo.
Para calcular este ahorro se han tenido en cuenta los siguientes aspectos principales:
- El consumo horario medio residencial en España (REE, 2020) ajustados
mensualmente en base al consumo mensual, con datos de IDAE y REE (Anexo I).

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

- La estimación de generación eléctrica para una producción aproximada de 3.500 𝑘𝑊ℎ


anuales estimados para cubrir el consumo total. A partir de la herramienta PVGIS del
JRC, adscrito a la Comisión Europea y con las especificaciones óptimas.
- Las tasas administrativas, con un coste medio aproximado de 100 €, así como los
impuestos aplicables, que son exclusivamente el IVPEE, del 5,11% aplicable a la
operación de compraventa de electricidad, y el IVA, de un 21%.
- Las subvenciones de las Administraciones Públicas a proyectos de este tipo.
- Los precios y especificaciones tarifarias aplicados horariamente para el cálculo de la
diferencia entre el consumo y la producción.

Se ha realizado una comparativa entre las mejores tarifas para el autoconsumo fotovoltaico y
se ha llegado a la conclusión, a partir de la cuenta de balances/pérdidas y ganancias que la
tarifa que representa más ahorro es la del PVPC con discriminación horaria.

Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6


Ingresos por compensación 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44
Costes electricidad de red -178.95 -178.95 -178.95 -178.95 -178.95 -178.95 -178.95
Costes sin autoconsumo 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00
Ahorro neto 461.49 461.49 461.49 461.49 461.49 461.49
Ahorro tras Impuesto eléctrico
(5.11%) 438.37 438.37 438.37 438.37 438.37 438.37
Costes equipamiento -2727.68
Costes de obra -700.00
Costes de mantenimiento -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00
Inversión instalación -3467.68 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00
IVA (21%) 147.00 87.86 87.86 87.86 87.86 87.86 87.86
Tasas administrativas -100.00
Exención IBI 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00
Exención ICIO 26.60
Resultado producción -3468.08 -2917.57 -2367.06 -1816.55 -1266.04 -715.53 -165.02
Flujos de caja -20.40 550.51 550.51 550.51 550.51 550.51 550.51

Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 25


100.44 100.44 100.44 100.44 100.44
-178.95 -178.95 -178.95 -178.95 -178.95
540.00 540.00 540.00 540.00 540.00
461.49 461.49 461.49 461.49 461.49
438.37 438.37 438.37 438.37 438.37 VAN 2.947,63 €
TIR 15,44 %
-20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 Payback (descontado) 7 años y 3 meses
-20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 Payback (sin descontar) 6 años y 4 meses
87.86 87.86 87.86 87.86 87.86

220.00 220.00 220.00 220.00 220.00

385.49 935.99 1486.50 2037.01 11395.55


550.51 550.51 550.51 550.51

Con un VAN positivo de 2.947,63 € al final de la vida útil de la instalación a los 25 años para
el sistema acogido a tarifa PVPC con discriminación horaria, se confirma que el valor de los
flujos de dinero actualizados a la fecha inicial mediante la tasa de descuento y, por tanto, la
inversión en un sistema de autoconsumo fotovoltaico es perfectamente viable.

Gonzalo Herrero López-Linares


RESUMEN EJECUTIVO

Así mismo, se obtiene una TIR para el sistema fotovoltaico relativamente alta del 15,44% y,
con un payback o periodo de retorno de 6 años y 4 meses (sin descontar) y de 7 años y 3
meses (descontado), se espera además un periodo de retorno de la inversión inicial corto y
especialmente rentable dada su vida útil.
Al ahorro derivado del consumo eléctrico y la rentabilidad económica que se puede obtener
de la inversión inicial, se suman a las ventajas analizadas en cuanto a reducción de emisiones,
independencia energética, creación de una red distribuida y retorno social y medioambiental
(SROI).
Por todo ello, se estima que se trata de un proyecto viable económica, social y
medioambientalmente, que supone un ahorro a nivel individual y un nuevo horizonte de futuro
a nivel sociedad para la generación eléctrica sostenible en España.

Palabras clave: autoconsumo, renovable, sostenibilidad, retorno, rentabilidad.


Códigos UNESCO:
120601 530401
2502.07 530407
332201 530602
332202
530201

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


ÍNDICE

ÍNDICE
RESUMEN EJECUTIVO
1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................10
2. OBJETIVOS .....................................................................................................................14
3. METODOLOGÍA...............................................................................................................16
4. ANÁLISIS MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL ...............................................................17
4.1. Mercados en España .................................................................................................17
4.1.1. Mercado mayorista ..............................................................................................17
4.1.2. Mercado minorista ...............................................................................................20
4.2. Paridad de red ...........................................................................................................22
4.3. Sistemas de autoconsumo con excedentes ...............................................................24
4.4. Equipamiento adicional ..............................................................................................29
4.5. Precio de la electricidad en España ...........................................................................31
4.5.1. Coste de compra .................................................................................................31
4.5.1.1. Tarifas vinculadas al PVPC ...........................................................................32
4.5.1.2. Tarifas del mercado libre ...............................................................................37
4.5.2. Precio de venta ...................................................................................................38
4.5.2.1. Precio de venta PVPC ..................................................................................38
4.5.2.2. Precio de venta mercado libre .......................................................................40
5. ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGISLATIVOS ...............................................................41
5.1. Normativa de instalación ............................................................................................42
5.2. Tasas administrativas ................................................................................................44
5.3. Subvenciones ............................................................................................................45
5.4. Deducciones fiscales .................................................................................................46
6. ESTUDIO GEOGRÁFICO ................................................................................................47
6.1. Irradiación solar en el contexto europeo ....................................................................47
6.2. Potencia irradiada en España. Desglose por provincias.............................................49
6.3. División de España en zonas climáticas. Código Técnico de Edificación (CTE). ........53
6.4. Evolución de la incidencia solar en España. ..............................................................55
6.5. Otros aspectos del estudio geográfico .......................................................................57
7. ESTUDIO TÉCNICO ........................................................................................................58
7.1. Funcionamiento paneles solares. ...............................................................................58
7.1.1. Generalidades. ....................................................................................................58
7.1.2. Tipos de paneles .................................................................................................60
7.2. Influencia climatológica en la producción ...................................................................61
7.3. Modelos, tipos, características ...................................................................................63
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)
Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

7.3.1. Modelos de paneles policristalinos ......................................................................63


7.3.2. Modelos de paneles monocristalinos ...................................................................64
7.3.3. Comparativa paneles policristalinos y monocristalinos ........................................65
7.4. Sobre la instalación. Equipamiento e infraestructura..................................................67
7.4.1. Baterías ...............................................................................................................67
7.4.2. Inversores de corriente ........................................................................................69
7.5. Localización y posición ..............................................................................................71
7.5.1. Orientación e inclinación......................................................................................71
7.5.2. Soporte y anclaje .................................................................................................73
7.5.3. Alternativas en la instalación ...............................................................................75
7.6. Comparativa empresas ..............................................................................................76
7.7. Consumo medio vivienda ...........................................................................................78
7.7.1 Factores que afectan ............................................................................................78
7.7.2. Desglose por meses y estaciones. ......................................................................80
7.7.3. Eficiencia energética. Calefacción, refrigeración. ................................................82
8. ESTUDIO ECONÓMICO ..................................................................................................84
8.2. Dimensionamiento del equipo. Coste total .................................................................84
8.2. Análisis consumo eléctrico. Ingresos y pérdidas ........................................................89
8.3. Financiación y subvenciones .....................................................................................93
8.4. Cálculo de VAN y TIR ................................................................................................99
9. RESULTADOS ...............................................................................................................102
10. CONCLUSIONES .........................................................................................................108
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................111
PLANIFICACIÓN TEMPORAL ...........................................................................................116
PRESUPUESTO ................................................................................................................117
ÍNDICE DE FIGURAS ........................................................................................................118
ÍNDICE DE TABLAS ..........................................................................................................120
GLOSARIO ........................................................................................................................122
ACRÓNIMOS Y SIGLAS ....................................................................................................123
UNIDADES.........................................................................................................................125
ANEXO I ............................................................................................................................126
ANEXO II............................................................................................................................129

Gonzalo Herrero López-Linares


INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

Las energías renovables han experimentado un incremento exponencial en su producción e


instalación en las últimas décadas. La firma de acuerdos internacionales como el Protocolo
de Kioto de 1997 o el Acuerdo de París, ratificado en la Cumbre del Clima del año 2015; la
adopción de la Agenda 2030 y la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
han proporcionado un marco perfecto para la implementación de estas denominadas
‘energías verdes’.
En España, en este contexto de lucha contra el cambio climático y reducción de emisiones de
gases contaminantes, el consumo de energía proveniente de fuentes renovables se ha
incrementado hasta copar un 51,7 % del parque generador, es decir, de la totalidad de
instalaciones generadoras de energía de todo el país en el año 2019 (REE, 2019).

Potencia instalada de energías renovables


56,000 54.00%

54,000 52.00%

52,000 50.00%

50,000 48.00%

48,000 46.00%

46,000 44.00%

44,000 42.00%

42,000 40.00%
2015 2016 2017 2018 2019
Potencia instalada (MW) 47,602 47,901 48,185 48,612 55,349
Porcentaje parque generador 44.80% 45.50% 46.30% 46.70% 51.70%

Figura 1. Gráfico potencia de energías renovables instaladas en España. Fuente: Red Eléctrica Española (REE)

Como se puede observar en los gráficos de la Figura 1, las energías renovables han
conseguido hacerse hueco entre las fuentes de producción de energía denominadas
tradicionales ‘tradicionales’ (plantas de carbón, plantas de productos petrolíferos, plantas de
gas, etc.) con una tendencia claramente creciente para los próximos años.
Las energías renovables han pasado a formar parte del mix de producción energética de
prácticamente todos los países del mundo y se ha decidido trabajar y analizar una de ellas en
este Trabajo, la energía fotovoltaica, para su instalación en viviendas particulares puesto que
se considera que aporta beneficios, tanto a nivel individual, como a nivel colectivo para la
sociedad:

• En primer lugar, las energías renovables resultan beneficiosas para el medioambiente


ya que ayudan a mitigar la emisión de gases contaminantes, la generación de residuos
y, en definitiva, a paliar los efectos del cambio climático en el marco de los tratados
nacionales e internacionales expuestos anteriormente.

10 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

• La energía fotovoltaica es una energía que tiene como principal ventaja frente a la
eólica y la hidráulica (las otras dos principales fuentes de energía renovables) su
facilidad de instalación y capacidad para establecerse en cualquier lugar. Esto facilita
su implantación en lugares aislados y núcleos con escasez de recursos.

• Las energías eólica, solar e hidráulica emplean como recursos para su funcionamiento
el viento, la luz solar y el agua, respectivamente. Estos son recursos considerados
ilimitados, gratuitos y de fácil acceso, por lo que resultan una gran ventaja con respecto
a otras fuentes de energía, véase el carbón, el petróleo o el gas.

La denominada ‘energía solar’ se caracteriza por emplear la luz solar para producir energía a
través de los llamados ‘paneles fotovoltaicos’ o ‘placas solares’. Existen distintos tipos de
plantas de energía solar (térmica solar, fotovoltaica, etc.), pero todas ellas basan su
funcionamiento en la producción de energía al hacer incidir la radiación solar sobre los grupos
de células fotovoltaicas que forman los paneles.
Este procedimiento, a priori tan sencillo, garantiza la posibilidad de producir energía para el
consumo personal sin necesidad de conectarse a la red eléctrica. Por ello, una cuarta
característica a incluir en las anteriores sería la de la facilidad para el autoconsumo energético,
cualidad que resalta especialmente en la energía solar principalmente por el reducido tamaño
de las instalaciones.
Los términos ‘consumo personal’ o ‘autoconsumo’ hacen referencia a la capacidad de un
individuo particular de producir energía por su cuenta. Y, a fecha de 2020, el autoconsumo
eléctrico tiene el potencial suficiente para ampliar su uso tanto en instalaciones aisladas, como
en edificaciones conectadas a la red, cubriendo total o parcialmente el consumo eléctrico
Este autoconsumo lleva consigo también un cambio del modelo productivo tradicional,
descentralizando la producción de energía nacional, resultando en un nuevo modelo que
puede llegar a imponerse en el futuro y al que habrá que dedicar tiempo de estudio y análisis.
En los últimos años se puede observar un incremento en la instalación de plantas solares que,
si bien no es exponencial, es continuo y se ha mantenido estable durante los últimos cinco
años en el rango del 1,5% anual (REE, MITECO, 2019) como se observa en la Figura 2.

PO RCE NTA JE PA RQ UE G E NE RA DO R
E NE RG Í A FOTOVO LTA I CA
10.00% Porcentaje parque generador
8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%
2015 2016 2017 2018 2019

Gonzalo Herrero López-Linares 11


INTRODUCCIÓN

Figura 2. Gráfico de la evolución en porcentaje de la energía fotovoltaica. Fuentes: REE y Ministerio para la
Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO)

Así mismo, el gráfico presente en la Figura 3 deja constancia del aumento que se ha producido
en los últimos cuatro años (periodo 2015-2019) en la potencia de energía fotovoltaica
instalada en España de casi 3000 𝑀𝑊 .

POT E NCI A I NSTA LA DA A NUA L (MW ) E NE RG Í A


FOTOVO LTA I CA
Potencia instalada anual (MW)

9000
8000
7000
6000
5000
4000
3000
2000
1000
0
2014 2015 2016 2017 2018 2019

Figura 3. Gráfico de la evolución de la potencia fotovoltaica instalada. Fuentes: REE y MITECO

Cabe destacar también el gran aumento en capacidad de producción de energías renovables


en el año 2019 y, en especial, de la energía solar a raíz de la construcción de varias plantas
solares en España: la Planta Núñez de Balboa (Badajoz), la Central Solar Fotovoltaica Mula
en (Murcia), la Planta Fotovoltaica Don Rodrigo (Sevilla), así como diversos parques
fotovoltaicos repartidos por las provincias de Ciudad Real y Salamanca.

Como ya se ha expuesto, España posee un gran activo en la producción de electricidad por


medio de la producción de energía fotovoltaica. De ello dan cuenta los 4.202.770 𝑚2 y los
10.210 𝑀𝑊 de energía solar instalados por todo el país (REE, 2019).
Sin embargo, existe todavía un desaprovechamiento importante de la radiación solar que
incide en la superficie de España.
Con una media de 2.500 horas de Sol anuales, España se sitúa décimo en el ránking mundial
de producción de energía solar con la mitad de gigavatios instalados que un país de nuestro
entorno como Italia (Statista. 2019) y por debajo de países del norte de Europa como Reino
Unido o Alemania, que reciben 1400 y 1600 horas de luz solar según datos del Sistema de
Información Geográfico Fotovoltaico (PVGIS) de la Unión Europea.
Pero el futuro respecto a este tipo de iniciativas de producción de energía renovable es
optimista. Y este optimismo se basa en estudios en el ámbito del autoconsumo como el llevado
a cabo por la empresa de fabricación de paneles fotovoltaicos Solarwatt que, a través del
‘Observatorio de Autoconsumo Fotovoltaico Residencial en España’, pronostica que, para el

12 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

intervalo de tres años 2019-2022, un 16,4% de la población española tiene en mente la


instalación de paneles solares en sus viviendas, lo que se correspondería con unos 320.000
posibles ‘autoconsumidores’ de energía, cubriendo así el 1% de la demanda nacional.
Este aumento en la instalación de placas solares en viviendas o parcelas particulares, unido
al interés que generan las fuentes de producción de energías renovables por su proyección
en el futuro han conducido a querer desarrollar este proyecto de estudio de viabilidad de
instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares conectadas a la red eléctrica.

Gonzalo Herrero López-Linares 13


OBJETIVOS

2. OBJETIVOS
El fin de este proyecto de Trabajo de Fin de Grado es analizar detalladamente todos los
aspectos relevantes relacionados con la instalación de paneles fotovoltaicos destinados al
autoconsumo y su conexión a la red eléctrica; y estudiar la viabilidad, tanto técnica, como
económica y financiera de esta operación.
La energía eléctrica producida será destinada al autoconsumo siempre que sea necesaria.
Sin embargo, como apartado adicional, en este proyecto se estudiará también la conexión a
la red eléctrica con fines lucrativos y de ahorro en la factura eléctrica. Es decir, se pretende
estudiar también la venta, el suministro de energía fotovoltaica sobrante al mercado eléctrico,
las posibles alternativas (se incluye la posible instalación de baterías o la venta de toda
energía no utilizada) y su rentabilidad.
Si bien el autoconsumo fotovoltaico, dependiendo de la potencia instalada, es aplicable tanto
a empresas, como fábricas y otro tipo de grandes superficies con un gran consumo eléctrico,
este trabajo se centra en el autoconsumo en viviendas a nivel individual.
Con un coste aproximado de 1,5 €/𝑊𝑝 instalado (Selectra, 2020), la inversión en este tipo de
instalaciones resulta asequible a nivel individual y permite además la aceleración en la
implantación de un nuevo modelo de generación eléctrica teniendo en cuenta el retorno de la
inversión posterior:
- En primer lugar, el retorno económico en forma de ahorro en la factura eléctrica que
repercute directamente en el autoconsumidor, llegando a cubrir la mayor parte del
consumo eléctrico.

- El ahorro de emisiones contaminantes en tanto que la electricidad consumida proviene


de la energía solar, una fuente renovable.

- La posibilidad, de manera individual, de contribuir a una menor demanda en el


mercado y, por tanto, a una caída en los precios de la electricidad, así como la
posibilidad de implementar un nuevo sistema descentralizado de generación eléctrica
y forzar cambios positivos para la sociedad.
En un contexto de auge de las energías renovables en detrimento de las denominadas
‘energías fósiles’, se resaltarán todos los aspectos positivos e innovadores que este tipo de
tecnología ha traído a la sociedad, pero también se incluirán aquellos aspectos negativos que
influyan en nuestro proyecto. De esta manera, se pretende ofrecer al lector una visión objetiva,
clara y precisa de la viabilidad del proyecto.
Puesto que no se trata únicamente de la instalación de paneles fotovoltaicos para el
autoconsumo y también se estudia la conexión de dichos paneles a la red eléctrica, se deberá
analizar el mercado eléctrico español, incluyendo precios, flujos, variaciones y todo aquel
detalle que pueda resultarle de interés al consumidor de energía solar o lector interesado.
Así mismo, se deberá tener en cuenta la Legislación vigente y todas las normas que afectan
a este tipo de autoconsumo. Habrá que atender a los cambios más recientes en la normativa
en cuanto a los aspectos técnicos, impositivos, medioambientales, etc.
En cuanto a la vida útil de este proyecto, se deberán tener en cuenta los futuros cambios
técnicos, económicos y normativos y, en base a ellos, analizar la viabilidad puesto que este
proyecto se basa en la durabilidad, sostenibilidad y rentabilidad económica.

14 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

El proyecto que se presenta tendrá su ámbito de aplicación en España y, más concretamente


en la ciudad de Madrid, puesto que, como alumno de la Universidad Politécnica de Madrid y
residente en España, es el ámbito más conocido, más habituado y en el que, en un futuro
cercano, se espera desarrollar la actividad laboral.
A todo ello se le suma que España posee las condiciones propicias para ser uno de los
referentes mundiales en cuanto a producción de energías renovables. Unas condiciones que,
lamentablemente, se encuentran en gran medida desaprovechadas o erróneamente
utilizadas. Así, con este trabajo se ofrece también una forma de que los ciudadanos impulsen
cambios en las políticas del país y, más concretamente, en la producción y generación de
energía en España.
Este Trabajo de Fin de Grado, en definitiva, tratará de ofrecer al lector una visión detallada y
amplia de una forma de producir energía que, como hemos podido observar en las figuras del
punto anterior, puede llegar a transformar aspectos tremendamente relevantes del país, de la
economía y de las sociedades en las que vivimos.
Para ello se hará especial hincapié en los siguientes temas:

• Sostenibilidad: cómo la energía eléctrica fotovoltaica es una herramienta más en la


reducción de emisiones y lucha contra el Cambio Climático.

• Tecnología: los avances tecnológicos son un aspecto clave para incrementar la


eficiencia y eficacia en la generación de energía y, por ende, en la sociedad en general.

• Cambios en el sistema productivo: el autoconsumo, la producción individualizada de


electricidad, puede provocar cambios profundos en el sistema productivo energético.
Esta descentralización ya se estudia como una palanca de transformación de nuestra
sociedad.

• Calidad de vida: el fin último de este Trabajo de Fin de Grado es, en la medida de lo
posible, mejorar algo la vida de las personas, en este caso en el aspecto económico
o, por lo menos, poner un grano de arena más para la transformación positiva de los
países.

Gonzalo Herrero López-Linares 15


METODOLOGÍA

3. METODOLOGÍA
A continuación, se detalla el procedimiento seguido para durante todo el trabajo, incluyendo
la obtención y análisis de datos, la clasificación de los mismos y, en última instancia, la toma
de las decisiones finales.
El proceso de obtención de información se ha dividido en tres grupos principales:

• Estudio técnico: búsqueda de información relacionada con la tecnología disponible en


relación a los paneles fotovoltaicos y a la instalación de todo el equipamiento necesario
para su correcta conexión a la red eléctrica.
Es importante buscar siempre la tecnología más actualizada y que, a su vez, se ajuste
mejor tanto a las necesidades como al presupuesto.
Así mismo, será importante tener en cuenta a las distintas empresas que suministran
paneles solares y realizar un análisis comparativo.

• Análisis del mercado: es imprescindible recopilar información de los precios y tarifas


de la electricidad, así como su evolución en el tiempo y las previsiones para el futuro;
competencia en el sector e influencia de las empresas en los precios de la electricidad
y demás aspectos relacionados.

• Estudio normativo y jurídico: la producción de energía eléctrica en España está sujeta


a estrictas restricciones y, en especial, la instalación de paneles fotovoltaicos en una
vivienda particular ha ido sufriendo sucesivos cambios normativos y, por ello, será
crucial estar al tanto de la legislación vigente y de posibles cambios en el futuro más
inmediato.

Una vez finalizado el proceso de obtención de información relevante, se procederá a elaborar


un estudio financiero y económico sobre la viabilidad del proyecto. Este plan económico
incluirá todos los precios de equipamiento y tecnología; costes relacionados con la instalación,
así como impuestos devenidos de esta actividad económica y demás costes directos o
indirectos asociados. También deberán incluirse posibles ayudas de la Administración Pública
o Instituciones Europeas.
Este plan económico será el último paso de estudio de este proyecto y resultará un paso clave
a la hora de establecer las conclusiones, resultados y posibles decisiones finales a tomar en
caso de que este proyecto se llevase a la práctica.
A la hora de redactar las conclusiones, se tendrá en cuenta todo lo estudiado en este trabajo.
Pero es importante recalcar que la utilidad de este trabajo no se basará únicamente en si es
un proyecto viable económicamente o no, sino también en dar un impulso a esta nueva
tendencia mundial hacia el autoconsumo, el cambio en el modelo productivo energético y la
transición energética.

16 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

4. ANÁLISIS MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL


4.1. Mercados en España

Con la implantación del Real Decreto-Ley 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico,
por el cual se fijan las nuevas bases de operación y regulación del mercado eléctrico español
(RDL 54/1997, de 27 de noviembre), comienza un proceso de liberalización de gran parte del
mercado eléctrico español.
Los precios de compraventa de electricidad ya no están fijados al completo por la
Administración Pública y, con la integración en el Mercado Interior de la Energía de la Unión
Europea, se conecta definitivamente al sistema eléctrico español en la red eléctrica que
interconecta a los distintos países de la Unión Europea.
En este nuevo contexto eléctrico, es importante conocer de qué dependen, cómo varían y en
base a qué aspectos se fijan los precios en el mercado eléctrico puesto que, una vez realizada
la inversión de la instalación fotovoltaica, el principal aspecto a tener en cuenta, además de la
generación energética, son los precios de compraventa de electricidad.
Estos precios se emplean para calcular la viabilidad puramente económica de la instalación y
tanto los precios de venta como los tipos de tarifas de compra de electricidad de la red varían
notablemente según se presenta a continuación.
En cuanto a la compra de electricidad se refiere, el mercado eléctrico español se divide, según
la capacidad de adquirir electricidad de los compradores, en un mercado denominado
mayorista (grandes compradores de electricidad) y en el mercado minorista (compradores
pequeños y medianos).

4.1.1. Mercado mayorista

El mercado mayorista diario en España se rige a través del Operador del Mercado Ibérico de
Energía-Polo Español (OMIE), que opera en toda la Península Ibérica, es decir en el ámbito
español y portugués.
Se trata de un mercado marginalista en el que el precio de la electricidad fijado el día anterior
se establece en función de las ofertas subastadas. En esta subasta los productores de energía
fijan los precios a los que pretenden vender su energía y los compradores (comercializadoras,
intermediarios, etc.) fijan las ofertas de los precios a los que pretenden comprar la electricidad
generada por los productores.
De esta manera, se generan las curvas de oferta y demanda agregadas que representan, en
definitiva, la electricidad que desean los compradores y el precio que están dispuestos a
pagar; y el precio al que están dispuestos a vender los productores.
Los precios de la electricidad subastada en el mercado mayorista son claves en el estudio
económico puesto que suponen el primer eslabón en la cadena de venta de electricidad que
llevará al precio final para los consumidores.

Gonzalo Herrero López-Linares 17


ANÁLISIS MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL

Figura 4. Curvas agregadas de oferta y demanda. Día 20 de noviembre, 01:00 horas. Fuente: OMIE

Para la gráfica de la Figura 4 se han tomado los datos obtenidos directamente de la página
web de la OMIE para el día 20 de noviembre del 2020 a las 01:00 horas. El punto donde se
cruzan las curvas de oferta de compra y oferta de venta marca el precio marcado en el
mercado mayorista.
En el ejemplo expuesto en la Figura 4, el precio al que los productores de energía venden
electricidad a las comercializadoras es de 32 €/𝑀𝑊ℎ.
El punto en el que se cruzan ambas curvas representa el precio [€/𝑀𝑊ℎ] que fija el mercado
mayorista. Nótese que las curvas varían en función del día, es decir, de las necesidades
energéticas, pero también del mercado generador de energía y de cómo varía el mix
energético español y qué porcentaje representa cada fuente de energía, incluyendo la energía
nuclear, el gas, las energías renovables, etc.
Las diferentes fuentes de generación de electricidad varían el precio de oferta de la
electricidad producida. Las que ofrecen tarifas más altas se sitúan a la derecha y las que
ofrecen precios más bajos, a la izquierda.
Así, encontramos a la izquierda la energía nuclear y las energías renovables con precios
aceptantes (0 €/𝑀𝑊ℎ) y cuasi-aceptantes, respectivamente. En el caso de la energía nuclear,
debido al alto coste que suponen las paradas y puestas en funcionamiento de las centrales
nucleares, es preferible seguir produciendo y, por tanto, se oferta esa energía sobrante al
precio mínimo.
Y, en el caso de las energías renovables, puesto que sus fuentes de energía/materias primas
no suponen ningún coste, el precio de oferta va a ser lo que se denomina cuasi-aceptante, es
decir, cercano a 0 €/𝑀𝑊ℎ.
Estas ofertas de precios mínimos, en ningún caso supondrán el precio final. Es decir, el precio
fijado por la intersección de las curvas siempre será superior a 0 €/𝑀𝑊ℎ y, por tanto, siempre
tendrán beneficios.
Pero, si bien no es el precio final de venta a las comercializadoras, un incremento de la
presencia de fuentes de energía renovables en el mercado eléctrico español, podría llegar a
reducir de forma sustancial el precio de venta de la curva agregada de venta. Para ello es
preciso fijarse en la curva de oferta de venta de la Figura 4.

18 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

En el primer tramo de la gráfica, hasta los 20.000 𝑀𝑊ℎ de energía, aproximadamente, se


observa cómo el precio es aceptante. Si se aumentase la longitud de ese tramo en la gráfica,
o bien aumentando la producción mediante energía nuclear, o bien mediante energías
renovables, como la solar fotovoltaica, la curva de oferta de venta se desplazaría hacia la
derecha.
Una curva de oferta desplazada hacia la derecha implica un precio de casación, de fijación de
precio del mercado, claramente menor por el decrecimiento de la curva de demanda a medida
que aumenta la energía acumulada.
Evidentemente, la fijación de precios es un mecanismo complejo en el que influyen muchos
factores como los fallos en la red, reducción en la generación de distintas plantas, fenómenos
climatológicos, etc. Sin embargo, queda claro que un aumento en la generación de electricidad
por medio de energías renovables puede disminuir el coste medio de la electricidad.
Y, si a todo lo expuesto se le añade la disminución de demanda general debido a la
proliferación de instalaciones de autoconsumo, el precio de casación se podría ver reducido
considerablemente.
Adicionalmente, es necesario mencionar que, en caso de que se produzca algún problema en
la producción de electricidad y las comercializadoras tengan una falta de energía; o los
generadores produzcan más energía de la esperada y quieran ponerla a la venta, existe un
mercado intradiario que permite operar durante el día.

Gonzalo Herrero López-Linares 19


ANÁLISIS MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL

4.1.2. Mercado minorista

El mercado minorista es aquel que engloba las acciones de compraventa de electricidad entre
comercializadoras/intermediarios y consumidores de tamaño reducido, generalmente PYMES
y viviendas particulares.
Puesto que es el mercado más cercano a los consumidores y el que fija, en última instancia
(y a partir de los precios fijados en el mercado mayorista), el precio que ofertan las empresas
comercializadoras, es importante conocer los distintos tipos de tarifas que se ofertan,
incluyendo precios, características y condicionantes.
El pequeño consumidor tiene dos opciones a la hora de establecer el precio y la tarifa de
electricidad a pagar: precio establecido por el libre mercado o precio regulado.

• El precio que viene dado por el libre mercado se determina según el precio fijado en
el mercado mayorista. A este valor de compra de electricidad se le añade un
incremento en concepto de comercializadora y distribuidora puesto que las
comercializadoras tienen que obtener un margen de beneficios con respecto al precio
de compra mayorista. Esta opción ofrece una mayor libertad de elección al consumidor
puesto que no se fijan comercializadoras y existe libertad a la hora de contratar la
potencia deseada.

• Si se opta por la opción de precio regulado o precio voluntario al pequeño consumidor


(PVPC), antes denominado Tarifa de último recurso (TUR), se debe tener en cuenta
que únicamente será posible contratar electricidad a través de las comercializadoras
de referencia establecidas por el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
(MINCOTUR): Iberdrola, Endesa, EDP, EON y Gas Natural Fenosa. Además, el precio
viene fijado por REE y resulta más estable que el precio de libre mercado. La potencia
contratada no podrá superar, en ningún caso, los 10 kW.

El PVPC está pensado para ofrecer un precio inferior a las tarifas ofertadas en el
mercado libre y, si bien se desarrolló este concepto como ayuda para los consumidores
con menor poder adquisitivo y, por tanto, para conseguir una distribución más
equitativa de la electricidad, a fecha del año 2020 cualquier consumidor que cumpla
las condiciones establecidas (que no son exclusivas para las rentas más bajas) puede
acceder a este tipo de tarifas eléctricas.

Además de lo explicado previamente, tanto en el mercado libre, como en el regulado se


permiten dos modalidades de fijación de precio:

▪ Con discriminación horaria: existe una diferencia de precios dependiendo de


las horas en las que se consuma electricidad con picos en las horas centrales
del día (mayor demanda, incremento de precios) y valles en el periodo nocturno
(menos consumo, disminución de precios)

20 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

El principal beneficio que ofrece este tipo de tarifa consiste en el ahorro posible
derivado de un cambio en los hábitos de consumo eléctrico.

▪ Sin discriminación horaria: precio que oscila en torno a un valor constante. Es


decir, sin ser un precio único, es un precio cuantitativamente más estable que
los precios con discriminación horaria.

El precio de casación fijado en el mercado mayorista que después se utilizará en el minorista


para comercializarlo a los distintos clientes, puede sufrir variaciones y cambios bruscos por la
mala planificación del consumo eléctrico diario, fenómenos climatológicos que afectan a la
producción, fallos del sistema, etc.
Sin embargo, los precios de la electricidad han experimentado también cambios bruscos o
precios inconsistentes con la situación del mercado derivados de la mala praxis por parte de
las comercializadoras que actúan de forma, presuntamente, oligopolista.
En este sentido la CNMC ha tenido que intervenir por la fijación pactada de unos determinados
precios que repercutían de manera negativa en el consumidor [1].

[1] Noceda, M.A. (2019). La CNMC ha impuesto a las eléctricas 54 millones en multas desde 2014. El
País.

Gonzalo Herrero López-Linares 21


ANÁLISIS MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL

4.2. Paridad de red

El coste de la electricidad del mercado eléctrico español ha variado históricamente por


factores como el aumento de consumo energético de los países. A su vez, este aumento del
consumo energético ha traído consigo la necesidad de producir mayor cantidad de energía a
un precio económicamente accesible.
En este contexto de continua evolución, las energías renovables y, para el caso estudiado, la
energía fotovoltaica, ha sufrido enormes cambios en un periodo corto de tiempo mejorando la
eficiencia de producción de los paneles solares y reduciendo los costes asociados a la
producción.
De esta manera, se ha alcanzado en muchos países del mundo (y se espera alcanzar en la
mayor parte en un corto periodo de tiempo) la denominada paridad de red. Este término,
generalmente asociado a las energías renovables y a la fotovoltaica en especial, representa
el momento temporal en que los costes de generación de energía (€/𝑘𝑊ℎ) son menores que
los costes de compra de electricidad del mercado eléctrico (de la red).

Curva del coste de la electricidad fotovoltaica


(márgenes ampliados por los niveles de irradiación)
€ / kWh

Curva de
Zona de paridad
coste de
electricidad
del
mercado
eléctrico
Línea temporal

Figura 5. Curva de paridad de red. Elaboración propia

Como se puede observar en la Figura 5, por las diferencias climáticas, que influyen en la
irradiación, y por el coste medio del precio del 𝑘𝑊ℎ en los mercados eléctricos de los distintos
países; así como por el desarrollo económico, social y tecnológico de cada país, el momento
temporal en el que se produce la paridad de red es diferente para cada región.
El coste de la electricidad fotovoltaica desciende conforme pasan los años por las continuas
mejoras tecnológicas de los paneles solares en cuestiones de eficiencia y, por ello, la
generación de energía mediante instalaciones fotovoltaicas resulta cada año más rentable
económicamente

22 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

En España, los indicadores y estudios llevados a cabo por la consultora especializada en


energías Creara, Energy Experts a través de su organismo PV Grid Parity Monitor (GPM),
encargado de monitorear la situación de paridad de red en los distintos países, apuntan a que
la llegada a la zona de paridad de red se produjo en torno al año 2012, principalmente por el
precio del mercado, así como por el fuerte impulso que tuvieron las energías renovables,
especialmente la solar fotovoltaica.
En línea con la idea de la paridad de red y, específicamente, en el ámbito de la energía
fotovoltaica, se pone de relieve la posibilidad real y económicamente viable de que las
sociedades acaben adoptando un modelo de generación eléctrica de autoconsumo individual
que, de manera conjunta, impulsará un nuevo modelo de red eléctrica distribuida de coste
mínimo.
Para ello, será necesario hacer uso de todas las herramientas en manos del consumidor que
ayuden a mejorar la eficacia de los sistemas existentes y/o implementar unos nuevos.
En el caso de España y de numerosos países europeos, la compensación simplificada de
excedentes de electricidad supone un primer paso hacia un sistema de red más beneficioso
para la sociedad en su conjunto.

Gonzalo Herrero López-Linares 23


ANÁLISIS MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL

4.3. Sistemas de autoconsumo con excedentes

Para lograr la paridad de red debe haber una evolución continua en la tecnología que permita
una mayor eficiencia en la producción de electricidad. Y estos avances tecnológicos deben ir
acompañados de una mejora en los sistemas de producción, distribución y generación que
estructuran la red energética de los países. Todo ello con la vista puesta en la consecución
de una accesibilidad global, climáticamente responsable y de menor coste que la actual.
Estos cambios y, en especial, el autoconsumo energético, llevan a repensar el modelo
tradicional de compraventa de energía y a solucionar los problemas y puntos desfavorables a
los que se enfrentan los impulsores de esta nueva forma de consumir energía.
Una de las principales desventajas del sistema de autoconsumo energético consiste en el
desperdicio teórico de la energía producida y no utilizada; y la dificultad de cubrir
completamente todo el consumo energético, en este caso, con los paneles fotovoltaicos.
Esta situación provoca, de facto, una pérdida de posibles beneficios y un aumento de los
costes al tener que recurrir a la red eléctrica para contratar la energía que no cubre el
autoconsumo.
Para solucionar o, como mínimo, tratar de minimizar los impactos negativos del autoconsumo
fotovoltaico conectado a la red surgió el concepto de beneficio neto o ‘net metering’ y,
posteriormente, el de compensación simplificada.
Estos nuevos sistemas de gestión de la energía fotovoltaica se basan en el aprovechamiento
de la energía generada sobrante de la instalación vertiéndola a la red eléctrica y en la
consiguiente compensación económica por parte de la compañía eléctrica.
El consumo energético y, más específicamente, el consumo eléctrico de una vivienda sufre
variaciones durante todo el año, como se refleja en el punto [7.7], pero también puede llegar
a sufrir variaciones importantes durante un día. Y, como no es posible variar a voluntad la
producción eléctrica de la instalación fotovoltaica, a menos que esta esté sobredimensionada
y sea capaz de proporcionar un autoconsumo pleno, siempre se van a producir faltas de
energía y se va a tener que recurrir, por tanto, al consumo de red eléctrica.
Y el sobredimensionar una instalación fotovoltaica, conlleva un desperdicio de energía por la
falta de uniformidad en el consumo energético en las viviendas y la imposibilidad de producir
electricidad durante las horas con consumo y sin incidencia solar.

Ambos sistemas basan su funcionamiento en la compensación de los saldos positivos y


negativos de generación de energía que se dan durante el día. Sin embargo, existen dos
diferencias principales respecto a su funcionamiento y su aplicación en España:
- En cuanto a las tarifas aplicables a la compra y venta de energía a la red, en el caso
del balance neto, el coste de compra (€/𝑘𝑊ℎ) es idéntico al precio de venta (€/𝑘𝑊ℎ).
De esta manera, si el consumo eléctrico total es prácticamente igual que la producción
fotovoltaica, existe un saldo casi nulo entre los costes derivados de la falta de
electricidad y los ingresos obtenidos por la venta de energía sobrante.

Con respecto a la compensación simplificada, sin embargo, existe una diferencia entre
las tarifas de venta y consumo de electricidad. Estos precios pueden fijarse de

24 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

antemano en el contrato con la empresa suministradora o pueden establecerse según


el mercado de referencia (los fija el Estado).
Este sistema no resulta tan beneficioso para el propietario de la instalación debido a
que el precio pagado por inyectar energía en la red es menor (entre 4 y 5 céntimos por
𝑘𝑊ℎ producidos) que el precio de compra del mercado eléctrico (ronda los 12 céntimos
por 𝑘𝑊ℎ consumidos) [Selectra, 2020].

- De acuerdo con el Artículo 4 del “Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se
regulan las condiciones administrativas, técnicas y económicas del autoconsumo de
energía eléctrica” (RDL 244/2019, de 5 de abril, BOE, 2019), el sistema que rige el
autoconsumo en España es el de compensación simplificada.
Por lo tanto, y salvo que en el futuro se modifique esta norma, el sistema de beneficio
neto no es aplicable en España, salvo que se fije un sistema similar a nivel particular
con una empresa comercializadora.

Es importante recalcar que el sistema de compensación simplificada en ningún caso puede


suponer beneficios netos, es decir, como máximo se puede compensar la energía consumida
hasta llegar a saldo ‘cero’. Por tanto, los ingresos derivados de la venta de electricidad a precio
de la tarifa de excedentes, deben ser iguales o menores que el coste total de compra de la
electricidad a precio de mercado.
En definitiva, este sistema únicamente podrá significar un ahorro, pero nunca un negocio
puesto que se podría dar el caso de que las ventas superen al coste total de compra y el
dueño de la instalación fotovoltaica cobre dinero por consumir de la red eléctrica.

DIFERENCIA DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN


FOTOVOLTAICA HORARIA
4
3.5
D M M D
3
2.5
S
KW

2
1.5
1
0.5
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23
HORAS
Consumo eléctrico Producción fotovoltaica

Figura 6. Consumo y producción fotovoltaica diaria. Fuente: ECLAREON

Para ofrecer una visión clara de cómo son aplicables y viables económicamente ambos
sistemas, se presenta el gráfico de la Figura 18 donde se aprecian tres zonas con distintos
ratios de consumo/producción de electricidad: la zona de déficit energético (D), la de superávit
(S) y la zona mixta (M).
Gonzalo Herrero López-Linares 25
ANÁLISIS MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL

- En las primeras horas del día, hasta las seis de la mañana y a partir de las nueve de
la noche, aproximadamente, (zona D) la producción de electricidad por parte de los
paneles es nula y, por tanto, el consumo de la vivienda se extrae íntegramente de la
red.
Existe un saldo económico de producción-consumo negativo.
- En los periodos comprendidos entre las 6-10 horas y las 18-21 horas (zona M), parte
del consumo eléctrico de la vivienda se ve cubierto por la producción fotovoltaica y el
resto es necesario extraerlo de la red.
- Entre las 10 horas y las 18 horas (zona S), el consumo eléctrico de la vivienda se
extrae íntegramente de la producción fotovoltaica y, por tanto, no es necesario hacer
uso de la red. Existe un saldo económico de producción-consumo positivo.

Por tratarse de sistemas basados en la compensación de saldos, se transfieren los kWh


producidos y no consumidos entre las 10 y las 18 horas a la red (zona S), se reportan
beneficios al consumidor y se emplea ese superávit energético para costear el consumo
eléctrico necesario durante las horas en que la instalación fotovoltaica no produce suficiente
energía (zonas D y M).
Esta nueva forma de comercializar y producir energía, además, ofrece al dueño de la
instalación una oportunidad para regular y optimizar sus hábitos de consumo eléctrico.

Aplicación práctica de los datos recogidos en la Figura 18:

Consumo eléctrico total = 33,5 kWh


Consumo eléctrico cubierto por la producción fotovoltaica = 15 kWh
Sin el sistema de beneficio neto o compensación simplificada, la instalación fotovoltaica del
ejemplo únicamente cubriría el 44,8 % del consumo total.
Producción fotovoltaica sin utilizar = 16 kWh
Por lo tanto, medido únicamente en términos energéticos, la producción fotovoltaica total es
de 31 kWh.

Mediante el sistema de beneficio neto y suponiendo, en un primer acercamiento, unos precios


de compra y venta de electricidad similares se lograría un 92,5 % de cobertura del consumo
eléctrico total.
Pero, puesto que en España actualmente solo se contempla la compensación simplificada,
que es menos favorable al cliente, por precios de compra y venta variables por horas se
obtiene:
Coste zona D = 0,103 €/kWh x 17,5 kWh
Coste zona M (mañana) = 0,104 €/kWh x 3,5 kWh
Coste zona M (tarde-noche) = 0,112 €/kWh x 3,5 kW

Coste total de compra según precio medio de las zonas horarias = 2,527 €/día

26 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Precio de venta de empresa Holaluz (empresa más competitiva y mejor precio) = 0,07
€/kWh
0,07 €/kWh x 16 kWh
Beneficios totales derivados de la venta sobrante= 1,12 €

Con lo cual, en esta situación, la compensación simplificada cubriría el 44,3% del coste no
cubierto por los paneles, que representa el 55,2% del total. Este sistema, por tanto, supone
una mejora de en torno al 24,5% llegando a cubrir el 70% del consumo eléctrico total.

Este ahorro supone un incentivo importante de cara a la rentabilidad económica para los
autoconsumidores y, en el ámbito energético, ejemplifica uno de los caminos a seguir en
busca de lo que Jeremy Rifkin denomina “sociedad marginal de coste casi cero” (Rifkin, J.
2014).
El uso de fuentes renovables y, por tanto, consideradas ilimitadas, como materia prima, unido
a la paridad de red y disminución de los costes asociados a las instalaciones fotovoltaicas
suponen que, de facto, el mayor coste al que se deben enfrentar las empresas productoras
de energía fotovoltaica, es el de investigación.
La reducción drástica en los costes de generación de energía implica que, en régimen de
producción, los únicos costes asociados serán los de transporte de la electricidad y de
cambios y mantenimiento. El resultado es una red distribuida de generación eléctrica con un
coste marginal de producción de energía casi nulo.

Este modelo productivo es aplicable a las grandes empresas productoras, pero, para el interés
de este estudio, también lo es en un aspecto más individualizado y residencial:

• Las mejoras tecnológicas han conducido a la paridad de red y a una disminución


clara del payback económico por la inversión inicial realizada, haciendo así más
sencillo el desembolso de dinero de los individuos que inviertan en autoconsumo,
con una reducción del coste del vatio instalado del 67% en la década 2011-2021
(Energysage, 2020).

• El coste de operación y mantenimiento es mucho más reducido que el asociado a


energías tradicionales como el gas, el petróleo o el carbón por su mayor
simplicidad. Y, debido a que la vida útil de los paneles fotovoltaicos ronda los 25-
30 años, es una inversión completamente segura.

Además de todo lo detallado anteriormente, la formación de una red generadora


descentralizada en cada vivienda supone beneficios tanto para los autoconsumidores como
para el resto de consumidores en varios aspectos:

• De forma general, a grandes rasgos, plantea una situación de menor demanda por
parte de los consumidores. Esta disminución repercute en el mercado mayorista
imponiendo a las productoras menores precios de venta de electricidad por el
aumento en los kWh ofertados en la subasta pública.

Gonzalo Herrero López-Linares 27


ANÁLISIS MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL

Como ejemplo de ello, el incremento en inversión en producción eléctrica solar y


eólica redujo en 2010 los precios del mercado eléctrico alemán en 6 €/𝑀𝑊ℎ,
llegando a 10 €/𝑀𝑊ℎ en el año 2012 (Cludius, J., Hermann, H., Matthes, F.C. y
Graichen, V. 2014).

• Una disminución en las pérdidas eléctricas derivadas del transporte de la


electricidad: en el modelo tradicional, y que actualmente domina la red eléctrica de
generación, la distribución puede considerarse radial transportándose la
electricidad de la fuente a los receptores. Sin embargo, una red distribuida
conectada a la red eléctrica sumaría a esta red radial pequeños productores de
energía repartidos por todo el territorio cuya energía se consumiría en esos mismos
lugares o, en el caso de que se trate de excedentes, se vertería directamente a la
red sin necesidad de recorrer kilómetros con las consiguientes pérdidas asociadas.

Estas pérdidas eléctricas se producen, salvo por errores en las líneas, por los
cambios de voltaje entre las líneas de alta tensión (400.000 V) y las viviendas (230
V) y, por tanto, supone además una mejora logística.

A todas las mejoras derivadas de la implantación de este nuevo modelo generador eléctrico,
se le suman las ventajas propias del autoconsumo energético mediante energías renovables:
- La autosuficiencia energética de una región y de un país, permitiendo una menor
dependencia de fuentes de energía como el gas o el petróleo importados.
Esta independencia energética repercute positivamente en los ciudadanos a través de
unos precios y tarifas eléctricas que, al no sufrir variaciones por factores externos,
tienden a mantenerse estables.

- El fomento de una red energética distribuida en España. La independencia energética


traída por el autoconsumo dotará a los consumidores de un mayor poder de decisión
e influencia sobre las compañías suministradoras, al ver reducida la demanda total.

- La reducción de emisiones de gases contaminantes. Evidentemente, el autoconsumo


generalizado permite la reducción de emisiones y la transición hacia una economía
verde.

Autosuficiencia
e
independencia
energética

Creación de
Economía
una red
verde
distribuida

Beneficio
global para
los
ciudadanos

Figura 7. Diagrama beneficios del autoconsumo en los consumidores-productores. Elaboración propia

28 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

4.4. Equipamiento adicional

A la hora de instalar todos los equipos necesarios, si se decide adoptar un sistema de


compensación simplificada para la instalación fotovoltaica, será necesario incluir un contador
de doble sentido o bidireccional.
Este tipo de contadores se emplean para calcular la cantidad de 𝑘𝑊ℎ inyectados a la red y,
para poder calcular los saldos de compensación, la cantidad de 𝑘𝑊ℎ extraídos de la misma.
De esta manera, es posible llevar la cuenta del uso que se da de la instalación.
Los contadores de doble sentido deben ir conectados a la red y al extremo de las conexiones
de la instalación en la vivienda tras pasar por los inversores.

Instalación fotovoltaica

Elementos de
Generación fotovoltaica
consumo
Producción destinada
al autoconsumo

Consumo Electricidad Red eléctrica


energía de red sobrante

Contador Consumo
bidireccional energía de
red

Figura 8. Esquema de colocación del contador bidireccional en una instalación fotovoltaica. Elaboración propia.

Gonzalo Herrero López-Linares 29


ANÁLISIS MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL

Algunos ejemplos de contadores bidireccionales que ofrece el mercado son el contador


MAXGE 100 A, el contador RD900/2015 Iberdrola o Fenosa. Si bien los precios pueden
alcanzar los 275 €, es posible lograr un buen rendimiento y funcionamiento con contadores
de menor precio. Por ello, se ha optado por fijar un precio orientativo de 150 €/contador
(AutoSolar, s.f.).

30 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

4.5. Precio de la electricidad en España

El precio de la electricidad en España varía principalmente según el mix energético de


producción y el consumo.
Las empresas productoras y comercializadoras fijan un precio de compra y, en los últimos
años, con la implantación de sistemas de compensación de electricidad excedente, también
se fijan los precios de venta de electricidad para cada día.
Y, puesto que las instalaciones fotovoltaicas analizadas en este estudio dependen de la red
eléctrica y el mercado eléctrico español, es fundamental analizar los costes y beneficios
básicos derivados de estar adheridos a este sistema.

4.5.1. Coste de compra

Por el reducido número de grandes productoras de electricidad en el ámbito español, durante


ciertos periodos se han producido oligopolios mediante los cuales se acuerda fijar un
determinado precio para lograr un beneficio conjunto y que ninguna empresa salga
perjudicada.
Estas prácticas ilegales han sido sancionadas en varias ocasiones con multas millonarias para
los participantes.
Al margen de estas prácticas ilegales, el precio del 𝑘𝑊ℎ varía diaria, mensual y anualmente
dependiendo de numerosos actores y factores y, en los últimos años, el precio del 𝑀𝑊ℎ se
ha mantenido estable en torno a los 50 €/𝑀𝑊ℎ, con una media de 50,56 €/𝑀𝑊ℎ para los
últimos doce años.

Evolución precio mercado mayorista


70
60
50
40
30
20
10
0 *
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

€ / MWh

Figura 9. Gráfico Evolución del precio del kWh en el mercado mayorista periodo 2010-2020. Fuente: Statista

*Es importante recalcar la caída en el precio en el año 2020 por la bajada del consumo derivada de la
crisis sanitaria, económica y social de la Covid-19.

Un cliente puede acudir a tarifas con el precio regulado (PVPC) o tarifas del mercado libre.
Para comparar y analizar los mejores precios, se ha empleado la herramienta esios (Sistema
de Información del Operador del Sistema), dependiente de REE.

Gonzalo Herrero López-Linares 31


ANÁLISIS MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL

4.5.1.1. Tarifas vinculadas al PVPC

• Tarifas vinculadas al PVPC sin discriminación horaria:

Figura 10. Evolución anual del precio PVPC sin discriminación horaria. Fuente: esios, REE

Con los datos presentes en la evolución anual del precio del PVPC, se obtienen los siguientes
datos:

Precio medio anual tarifa PVPC sin discriminación horaria

Año Precio medio [€/MWh]

2015 120,8

2016 102,6

2017 118,9

2018 123,3

2019 110,4

2020* 92,9
Tabla 1. Precio anual PVPC sin discriminación horaria. Fuente: esios, REE

*Para el año 2020 se observa una fuerte caída debido a la crisis derivada de la Covid-19

32 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Precio medio mensual tarifa PVPC sin discriminación horaria

Mes Precio medio [€/MWh]

Enero 120,1
Febrero 110,6
Marzo 104
Abril 103
Mayo 104,7
Junio 110,1
Julio 112,8
Agosto 112
Septiembre 112,9
Octubre 115,3
Noviembre 117
Diciembre 120,2
Tabla 2. Precio mensual PVPC sin discriminación horaria. Fuente: esios, REE

En la evolución mensual del PVPC de la Tabla 2 se observa cómo la evolución en la demanda


energética influye en los costes de la electricidad. Un aumento gradual de la demanda de
primavera a verano marca el primer pico en julio con 0,1128 €/𝑘𝑊ℎ coincidiendo con
temperaturas altas y el encendido de ventiladores, aires acondicionados y demás aparatos de
refrigeración.
Concluido el verano, a medida que bajan las temperaturas, las calderas y aparatos de
calefacción producen un aumento del precio alcanzando un máximo para los meses de enero
y diciembre con 0,1202 y 0,1201 €/𝑘𝑊ℎ, respectivamente.
En la Figura 10 y la Tabla 1 se observa además un fenómeno causado por la pandemia debido
a la Covid-19. Si bien debido a los confinamientos, toques de queda y demás restricciones de
la movilidad, el tiempo que los españoles han permanecido en sus viviendas ha sido mayor
que en otros años anteriores, el parón en la producción en la industria en general o el cierre
de comercios y oficinas ha conducido a una fuerte caída de la demanda de electricidad.
Como se ha explicado en los puntos [4.1.1.] y [4.1.2], referidos al mercado mayorista y
minorista, la demanda es el condicionante más importante a la hora de fijar precios en la
subasta de electricidad. Por lo tanto, en esta situación de caída en la demanda general de
electricidad, los consumidores han salido ligeramente beneficiados.

Gonzalo Herrero López-Linares 33


ANÁLISIS MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL

• Tarifas vinculadas al PVPC con discriminación horaria:

Figura 11. Evolución anual de precios PVPC con discriminación horaria periodo 2015-2020. Fuentes: esios, REE

Precio medio anual tarifa PVPC con discriminación horaria

Año Precio medio [€/MWh]

2015 98,2

2016 82,2

2017 98,2

2018 102,5

2019 89,8

2020* 72,7
Tabla 3. Precio anual PVPC con discriminación horaria. Fuente: esios, REE

Precio medio mensual tarifa PVPC con discriminación horaria

Mes Precio medio [€/MWh]

Enero 98,6
Febrero 89,4
Marzo 83
Abril 82
Mayo 83,8

34 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Junio 87,2
Julio 91,9
Agosto 91,4
Septiembre 91,3
Octubre 98,1
Noviembre 96,1
Diciembre 99,1
Tabla 4. Precio mensual PVPC con discriminación horaria. Fuente: esios, REE

*Para el año 2020 se observa una fuerte caída debido a la crisis derivada de la Covid-19

El análisis referido a la evolución mensual del coste eléctrico es idéntico al anterior, referido a
Tarifas de PVPC sin discriminación horaria, con la única excepción de que los costes son, de
media, menores que los anteriores.
Y, en el caso de la tarifa PVPC con discriminación horaria, es necesario hacer un inciso puesto
que los precios se fijan de manera distinta:
El día se divide en dos periodos: el periodo valle y el periodo pico (en algunos casos se incluye
el supervalle, que no se va a tratar).
En el caso del periodo valle, que suele englobar la franja horaria de 00:00 a 12:00 horas, el
precio adopta unos valores mínimos. Esto se debe principalmente a que es el periodo nocturno
y de primeras horas de la mañana en el que el consumo en los domicilios particulares es
notablemente inferior que durante la tarde-noche.
Durante el periodo pico, que se enmarca entre las 12:00 y las 22:00 horas, ofrece los valores
más altos del precio de la tarifa eléctrica porque las personas pasan más tiempo dentro del
domicilio y esa mayor demanda deriva en un incremento del precio de la electricidad.
A continuación, se presenta en la Figura 12 y la Figura 13 dos ejemplos de cómo varía el
precio de la electricidad y la diferencia entre los dos periodos de este sistema.

Figura 12. Evolución horaria de la tarifa eléctrica durante el 17 de mayo del año 2019. Fuente: esios, REE

Gonzalo Herrero López-Linares 35


ANÁLISIS MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL

Figura 13. Evolución horaria de la tarifa eléctrica durante el 17 de enero de 2019. Fuente: esios, REE

En las gráficas de las Figuras 12 y 13, se presentan dos gráficos de interés para el proyecto:
la línea roja marca el precio de la tarifa PVPC sin discriminación (muy constante en
comparación a las demás) y la gráfica azul, que marca los periodos valle y pico.
Comparativamente, en la Figura 12 la gráfica con discriminación horaria se encuentra más
desplazada hacia abajo que en la Figura 13. Aquí se observa perfectamente como el consumo
en enero es mayor que en mayo y, por tanto, desplaza tanto el precio mínimo de valle, como
el precio máximo de pico. Por lo tanto, la tarifa PVPC ofrece la oportunidad de conseguir un
ahorro mayor en la facturación eléctrica si se cambian y adaptan los horarios de consumo a
los periodos pico y valle consumiendo más en el periodo de menor tarifa y viceversa.
Los costes presentados en las Tablas 2 y 4, obtenidos a partir del esios, en las Figuras 10 y
11, ofrecen similitudes en cuanto a la evolución de la demanda y, por tanto, del coste de la
electricidad, mensualmente, observándose un incremento importante para los meses con
temperaturas más extremas (verano e invierno). Pero, junto con los datos de las Tablas 1 y 3,
la comparativa otorga, de media, una mayor competitividad a la tarifa con discriminación
horaria.
Como se ha explicado al tratar las Tarifas vinculadas al PVPC con discriminación horaria, el
tratar los costes [€/𝑀𝑊ℎ] como un coste medio, resulta un análisis demasiado simplista
puesto que existen dos periodos claramente diferenciados, tanto temporal, como
económicamente, por lo tanto, si bien de manera general y como primera aproximación a la
conclusión económica, puede no resultar del todo erróneo situar la tarifa PVPC con
discriminación horaria como la mejor opción a contratar, es necesario concretar y aclarar que
los hábitos temporales de consumo tienen una influencia importante sobre dicha tarifa que se
tratará en el análisis económico.

36 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

4.5.1.2. Tarifas del mercado libre

Algunas compañías, especialmente en las tarifas referidas a viviendas de clientes particulares,


ofrecen servicios extras, combinaciones y ofertas que, por ejemplo, combinan luz y gas,
ofrecen servicios extras donde se incluyen mantenimiento, revisiones, servicios de
reparaciones, etc.
Por tanto, el cliente, en ocasiones no debe analizar únicamente el precio de electricidad más
competitivo. Sin embargo, puesto que las ofertas varían con la situación de cada cliente en
cada contrato con una comercializadora distinta, se ha optado para la recopilación de datos
de este estudio, el análisis único de los precios y tarifas ofertados por varias empresas del
sector eléctrico.
En primer lugar, se analizan los precios del mercado libre de electricidad en tarifas sin
discriminación horaria:

Comercializadora Precio [€/kWh] Potencia [€/kW día]

Bulb 0,1127 0,1039

Podo 0,1150 0,1241

Gesternova Energía 0,1070 0,1152

Endesa 0,1199 0,1124

EDP 0,1146 0,1144

Iberdrola 0,1147 0,1230


Tabla 5. Precios mercado libre sin discriminación horaria. Fuente: Selectra

En segundo lugar, se analizan los precios del mercado libre en tarifas con discriminación
horaria:

Comercializadora Precio valle [€/kWh] Precio pico [€/kWh]

Endesa 0,0794 0,1586

Iberdrola 0,0675 0,1346

Naturgy 0,0885 0,1605

EDP 0,0708 0,1393


Tabla 6. Precios mercado libre con discriminación horaria. Fuente: Selectra

Las tarifas de libre mercado actúan de la misma manera en cuanto a las diferencias entre
contratar discriminación horaria o no. Sin embargo, la tarifa es única y estable para todas las
horas del día (en el caso de que exista discriminación horaria, será estable en sus periodos).

Gonzalo Herrero López-Linares 37


ANÁLISIS MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL

4.5.2. Precio de venta

La variación en el precio de venta de la electricidad excedente producida en una instalación


fotovoltaica depende, como el precio de compra del mercado mayorista, de aspectos como el
mix de producción y la demanda de los consumidores.
Sin embargo, en los siguientes apartados se observa cómo el precio de venta tiene unos
valores bastante más estables (y más similares entre las distintas ofertas) que el precio de
adquisición tanto en el caso del precio regulado (PVPC), como en el caso de las tarifas del
mercado libre.

4.5.2.1. Precio de venta PVPC

Figura 14. Evolución precio venta excedentes año 2019 y comienzos de 2020. Fuentes: esios, REE

Para el año 2019 el precio de venta de electricidad oscilaba en torno a los 45 €/𝑀𝑊ℎ de
electricidad excedente.
Coincidiendo con la crisis económica y social derivada de la pandemia mundial debido a la
Covid-19, el precio de venta cayó en picado a comienzos-mediados de 2020 por el parón
económico y la consiguiente caída en la demanda con niveles mínimos de 15 €/𝑀𝑊ℎ
producido.
Estas tarifas se corresponden con los precios del mercado regulado, es decir, del PVPC. Por
ello, es necesario analizar si es más conveniente contratar tarifas con el precio de compra del
mercado regulado y del precio de venta establecido según el PVPC o si es más conveniente
acogerse a tarifas del mercado libre conociendo sus características, ventajas y limitaciones.
Y, al igual que en la compra de electricidad, para acogerse a las tarifas de venta de electricidad
excedente, únicamente será posible a través de las comercializadoras de referencia
mencionadas en el apartado [4.1.2].
Actualmente el precio oscila entre los 40-50 €/𝑀𝑊ℎ, con ciertas variaciones mensuales
lógicas dependiendo de la demanda de consumo.

38 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Así mismo, es necesario tener en cuenta que, a menos que se decida instalar baterías de
almacenamiento de electricidad para la instalación fotovoltaica, únicamente se podrá verter
electricidad sobrante a la red durante las horas de sol.
Esta diferencia entre periodo diurno y nocturno, también provoca variaciones importantes en
el precio de venta de la electricidad.

Figura 15. Evolución precio de venta excedentes a día 1 de abril del año 2019. Fuentes: esios, REE

Figura 16. Evolución precio de venta excedentes a día 28 de noviembre del año 2019. Fuentes: esios, REE

Comparando ambas figuras se observa cómo la curva de la Figura 15, de abril, está más
desplazada a la derecha que la de la Figura de noviembre por el alargamiento de los días y el
cambio de hora.
Así mismo se observa cómo el precio de venta de excedentes eléctricos cae durante la noche
porque, a pesar de que haya menos oferta de producción eléctrica, la demanda es mucho
más reducida.

Gonzalo Herrero López-Linares 39


ANÁLISIS MERCADO ELÉCTRICO ESPAÑOL

4.5.2.2. Precio de venta mercado libre

Con la implantación legal en España del método de compensación simplificada, las distintas
comercializadoras de electricidad deben dar la opción a sus clientes de adherirse a este
sistema.
Pero, si bien es legal que haya una compensación simplificada, las empresas son libres de
fijar el precio de venta de excedentes pactado con el cliente.
Por ser un sistema relativamente nuevo, la gran mayoría de empresas se acogen a precios
muy similares a los de venta del mercado regulado, si bien existen excepciones.

Comercializadora Precio de compensación


[€/kWh]

Holaluz 0,070

Som Energía 0,050

Endesa 0,050

Iberdrola 0,051

EDP 0,050

Eon 0,050

Naturgy 0,080

Gas Natural Fenosa 0,052

Tabla 7. Tarifas mercado libre venta de excedentes compensación simplificada. Fuentes: Selectra, Becquel.

En la Tabla 20 resalta las ofertas de las empresas Holaluz y Naturgy, que ofrecen un precio
de compensación de excedentes muy superior al precio de mercado y, por tanto, bastante
más competitivo que el precio de las demás empresas.
Evidentemente este precio no es el único elemento a tener en cuenta a la hora de contratar
una tarifa (ofertas de luz y gas, servicios extras, etc.) y, sobre todo, es necesario recalcar que
estas ofertas solo son posibles si el consumidor no se acoge al PVPC.
Como se puede observar en la comparación de estos precios (Tabla 7) con los acogidos al
PVPC (Figura 14), en la práctica totalidad de las empresas no existen grandes diferencias en
el precio de venta. Sin embargo, es cierto que el sistema de compensación simplificada, a
fecha de 2020, es relativamente nuevo y, por ello, es muy probable que en el futuro los precios
de venta de excedentes eléctricos varíen para captar más clientes consumidores.

40 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

5. ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGISLATIVOS


La aprobación del Real Decreto-Ley 900/2015 del año 2015 (RDL 900/2015, de 9 de octubre.
BOE. 2015) supone un freno a las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico con la
introducción de un tipo impositivo específico para la producción solar fotovoltaica. Pensado
como un “peaje de respaldo” para evitar la falta de electricidad y asegurar una conexión a la
red sin necesidad de cubrir completamente el consumo con la instalación fotovoltaica supuso,
de facto, un perjuicio para el consumidor.
La necesidad de pagar impuestos por la energía autoproducida desincentivó la instalación de
autoconsumo fotovoltaico por medio de paneles solares y, especialmente, aquellas
conectadas a la red eléctrica. Según cifras de la UNEF, en España la potencia instalada de
autoconsumo fotovoltaico alcanzó en 2019 los 459 𝑀𝑊, lo que supone un incremento enorme
con respecto al año anterior, el 2018, año en el que se deroga definitivamente este impuesto
y que cerró con una potencia instalada de, en torno a, 235 𝑀𝑊.
Con la aprobación del Real Decreto-Ley 15/2018 se pone fin al denominado “Impuesto al Sol”,
vigente del año 2015 al 2018. De esta manera, se elimina el principal impuesto, común a todo
el territorio español, quedando el grueso de los impuestos, bonificaciones y deducciones en
manos de las administraciones autonómicas y locales (RDL 15/2018, de 5 de octubre. BOE.
2018).

La única excepción en las tasas impositivas a nivel estatal, si se decide no acogerse al sistema
de compensación simplificada, tiene relación con el precio de venta de los 𝑘𝑊ℎ inyectados a
la red, que será el precio del mercado [𝑘𝑊ℎ/€]: se le aplicará el Impuesto sobre el Valor de
la Producción de Energía Eléctrica (IVPEE) del 7% al beneficio de la energía producida. En el
caso tratado de compensación de excedentes, el IVPEE aplicable sobre la venta de la
electricidad sobrante del autoconsumo es del 5,11%.
Finalmente, con la aprobación del Real Decreto 244/2019, 5 de abril, se amplia y fija la
normativa técnica, administrativa e impositiva para el autoconsumo energético. De esta
manera, se da continuidad y se mejora el RDL 15/2018.

Junto con los aspectos puramente normativos, las distintas Administraciones Públicas fijan
subvenciones y deducciones fiscales para incentivar las instalaciones de paneles solares u
otras instalaciones energéticas sostenibles para el autoconsumo.
Estas subvenciones pueden ser tachadas como una forma de dar una falsa impresión de
incremento del autoconsumo o que la única forma de fomentarlo es subvencionándolo porque,
de otra manera, no es rentable.
Sin embargo, Jeremy Rifkin (Sociedad de coste marginal casi cero, 2014) considera las
subvenciones como el método más rápido y eficaz para que las empresas investiguen y
gasten dinero en mejoras en la generación de electricidad mediante energías renovables. Es
decir, se logra implicar a las empresas en los procesos transformadores ayudando a que
superen el principal obstáculo para lograr una mayor rentabilidad con respecto a estas
actividades productivas.
Y, lo cierto es que, la mayoría de países de la OCDE comienzan la década de 2020 ratificando
una bajada en la emisión de gases contaminantes en el marco de la Agenda 2030 y, o bien

Gonzalo Herrero López-Linares 41


ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGISLATIVOS

mediante cambios legislativos que fijen esas bajadas, o bien mediante ayudas al sector de las
energías, España y distintos países de su entorno han fijado objetivos bastante ambiciosos
para el corto, medio y largo plazo.

5.1. Normativa de instalación

Se ha fijado una normativa de los aspectos técnicos relacionados con las instalaciones de
autoconsumo generalista. Sin embargo, puesto que este estudio se desarrolla en el ámbito de
la energía fotovoltaica, únicamente son de interés aquellos aspectos relacionados con la
misma y, más específicamente, con las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo, con
excedentes y acogidos al sistema de compensación simplificada.
Así, los aspectos básicos a la hora de instalar paneles fotovoltaicos en una vivienda incluyen:
- Máximo de potencia instalada de 100 𝑘𝑊 producidos por energías renovables para
poder acogerse al régimen de compensación simplificada

- Potencia máxima instalada igual a la potencia del rango máximo de potencia de


inversor

- El consumidor que se beneficia de la instalación y el dueño de la misma no tienen por


qué ser los mismos. Se fomenta, por tanto, el alquiler de instalaciones fotovoltaicas

- Si el autoconsumo es individual, existen dos opciones: con conexión a la red


(obligación de acogerse al autoconsumo con excedentes) y sin conexión a la red
(circuito cerrado, generalmente con baterías)

- En cuanto al equipamiento necesario, es obligatorio el uso de, al menos, un contador


bidireccional

- Los paneles instalados deben ser del mismo tipo o, en caso contrario, al menos ser
compatibles. En el caso de no estar cualificados por la empresa o un organismo
regulador, es necesario presentar documentación adicional para asegurar su buen
funcionamiento y su seguridad

- Es de obligado cumplimiento monitorizar, o bien individualmente, o bien a través de la


empresa distribuidora, como mínimo:

1. Voltaje
2. Intensidad de corriente continua a la entrada del inversor
3. Potencia a la salida del inversor
4. Radiación solar incidente en los paneles fotovoltaicos
[𝑘𝑊ℎ/𝑚2]
5. Temperatura ambiente en el lugar de instalación
(preferentemente a la sombra para su correcta medición)

- Si los paneles solares se integran en la estructura de la vivienda, es necesario un


informe técnico sobre su posible afectación a la estructura general. Si se trata de
tecnología solar como la analizada en el punto [7.5.3.] será especialmente importante

42 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

que el técnico administrativo competente realice un análisis para conocer su eficiencia


y su poca o, preferentemente, nula afectación a la estructura del edificio.

Casi la totalidad de estas medidas de obligado cumplimiento son normas que van implícitas
en la propia instalación. Por tanto, o bien no suponen un gasto extra, o bien pueden ser
cubiertos por la empresa contratada para montar la instalación (si ese es el caso) o, en caso
de encontrar gastos extras, estos no van a suponer un incremento sustancial en comparación
con el coste total de la instalación.

Gonzalo Herrero López-Linares 43


ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGISLATIVOS

5.2. Tasas administrativas

Algunos trámites los debe realizar la empresa distribuidora/comercializadora y otros se deben


pedir en las distintas administraciones locales y/o autonómicas.
La ‘Guía Profesional de Tramitación del Autoconsumo’ (Info IDAE 060), elaborada por el
instituto adscrito al Ministerio de Transición Ecológica IDAE, junto con ‘Instrucción sobre los
Procedimientos para la puesta en servicio de instalaciones de generación de energía eléctrica
para autoconsumo en la comunidad de Madrid’ (Dirección General de Industria, Energía y
Minas, Consejería de Economía, Empleo y Hacienda, 2019) indica la documentación
necesaria para la puesta en marcha de una instalación fotovoltaica:

- Autorización ambiental y de utilidad pública: salvo que se trate de un área de especial


protección medioambiental, no es necesario, en la gran mayoría de los casos, ningún
tipo de autorización y entrega de documentación.
En el caso de instalaciones de pequeño tamaño para viviendas particulares, no existe
un gran impacto, ni estructural, ni ambiental. Y, en el caso de la Comunidad de Madrid,
referente a la Orden 9344/2003, no se especifica ninguna necesidad de autorizar
medioambientalmente estas instalaciones.

- Plan de diseño técnico de la instalación: por tratarse de una instalación conectada a la


baja tensión y con una potencia instalada, en la inmensa mayoría de viviendas, menor
a los 10 kW, una memoria técnica. En caso contrario será necesario un proyecto
técnico.

- Autorización administrativa previa y de construcción: en instalaciones conectadas a


baja tensión y con una potencia instalada menor de 100 𝑘𝑊 quedan exentas de pagar
tasas administrativas o tramitar ningún documento.

- Certificado de instalación eléctrica: firmado por la empresa instaladora contratada que


siempre debe estar habilitada y certificada para ello.

- Certificado de dirección de obras: firmado por técnico competente.

- Declaración responsable de la instalación de autoconsumo fotovoltaico junto con la


documentación que acredite la certificación UE de los equipos del fabricante.

• La inscripción en el registro administrativo correspondiente se llevará a cabo de oficio


por la DGIEM de acuerdo al procedimiento de puesta en servicio.
En definitiva, la mayor parte de procedimientos administrativos, o bien competen a la empresa
distribuidora/comercializadora, o bien, por ser documentos relativos a las obras e
intervenciones estructurales, competen a la empresa instaladora (que, en muchas ocasiones
es la misma empresa distribuidora) o se realizan por medios electrónicos sin ningún coste.
Además, en la mayoría de ocasiones, la propia empresa instaladora se encarga de realizar
todos los trámites administrativos. Por ello, se estima, en base a la Guía de Autoconsumo
unos costes aproximados de 100€ de media.

44 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

5.3. Subvenciones

En cuanto a las subvenciones otorgadas en el ámbito de la ciudad de Madrid, la Comunidad


de Madrid presentó para el año 2019 y, con vistas de renovación para el futuro, el Plan de
Impulso de Instalaciones de Autoconsumo Fotovoltaico en el Sector Residencial (2019). Este
nuevo plan supone la implementación de ayudas económicas destinadas a facilitar e
incentivar el autoconsumo energético y las energías renovables, en especial la fotovoltaica.
Pueden acceder a estas ayudas las “personas físicas, jurídicas titulares o arrendatarios de los
inmuebles en los que se realice la instalación de módulos solares fotovoltaicos para su uso
como autoconsumo de energía eléctrica” (Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de
Subvenciones, 2019).
Las subvenciones recogidas en el Plan de Impulso de la Comunidad de Madrid son ayudas
directas, es decir, se trata de cuantías económicas aplicadas directamente sobre el precio de
la instalación fotovoltaica. Se diferencian, por tanto, de las ayudas al autoconsumo de tipo
impositivo.
La cuantía económica de este tipo de ayudas, en la Comunidad de Madrid, asciende hasta el
30% de la inversión total, con un límite de 15.000€ para cada instalación.
Se trata de una iniciativa importante en el ámbito de las subvenciones a energías renovables.
Sin embargo, el número de viviendas que accedieron en el año 2019 a esta subvención fue
de unas 300, un número que, si bien no es tan elevado como debería para una región con 2,6
millones de viviendas, marca un primer paso hacia una subvención parcial de las instalaciones
fotovoltaicas y que, sin duda será necesario revisar en el futuro.
Además de las subvenciones dotadas por las Comunidades Autónomas, el Real Decreto Ley
244/2019 prevé una ayuda excepcional para consumidores en situaciones de dificultades
económicas. Y, específicamente, para aquellos consumidores acogidos al régimen de
compensación simplificada, puede suponer una reducción en el pago de sus cuotas.
Así, “A los consumidores vulnerables acogidos al bono social, a la diferencia entre las dos
cantidades anteriores [cantidad a facturar antes de impuestos y término de la energía horaria
excedentaria] se le aplicará lo previsto en el artículo 6.3 del Real Decreto 897/2017, de 6 de
octubre” (RDL 244/2019, de 5 de abril. BOE. 2019).
Esta exención o porcentaje viene marcado por la Comisión Nacional de los Mercados y la
Competencia (CNMC) que, para cada comercializadora, deberá elaborar un informe en base
al número de clientes totales y clientes acogidos al bono social y, posteriormente, fijar qué
porcentaje de la factura eléctrica debe ser financiado y liquidado por la empresa
comercializadora, previo pago por parte de la administración local o autonómica competente.

Gonzalo Herrero López-Linares 45


ASPECTOS NORMATIVOS Y LEGISLATIVOS

5.4. Deducciones fiscales

La Ley Reguladora de las Haciendas Locales (LRHL) permite que las administraciones locales
fijen bonificaciones y deducciones fiscales para este tipo de instalaciones de autoconsumo
fotovoltaicas.
Este tipo de bonificaciones sobre impuestos se aplican actualmente sobre dos tipos de
impuestos: el IBI y el ICIO. Y, en el caso de la ciudad de Madrid, el Ayuntamiento ha fijado la
deducción impositiva para estos dos impuestos de la siguiente manera:
- El Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI): se aplica un 50% de deducción si es de uso
residencial y limitado al máximo de un 20% del coste de ejecución total. Además,
dependiendo de si las viviendas están sujetas o no al régimen de división horizontal,
esta deducción repercutirá de manera acorde a cada vivienda individual.
Es aplicable durante 3 años y, para acogerse a esta exención, la instalación debe
cubrir el 50% de la demanda de consumo.

El IBI medio en Madrid se situó, según el Consejo General de Economistas, en torno


a los 439 € de media.
Aplicándole a esta cantidad el 50% de deducción aplicable a edificios de uso
residencial, se obtendría un ahorro de unos 219 € anuales. Y, si bien el coste del IBI
no se incluye en el coste total de la instalación fotovoltaica, es un buen ejemplo de
cómo el apostar por el autoconsumo energético, en particular del solar fotovoltaico,
puede suponer un ahorro más allá del coste de la electricidad.

- El Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO): el porcentaje máximo


bonificable en España es del 95% que, en el caso de Madrid, es el porcentaje aplicable
a cualquier construcción, incluidas las viviendas particulares.

En Madrid, el Ayuntamiento mantiene un ICIO fijo en el 4% del coste real y efectivo de


la instalación/construcción.

Con un 95% de bonificación, el ICIO en la ciudad de Madrid ascendería a un coste


adicional de la obra del 0,2% sobre el coste total. Así pues, para un coste aproximado
de, por ejemplo, 5.000 € de la instalación solar fotovoltaica, el ICIO quedaría reducido
a unos 10 €, un coste casi simbólico; mientras que para una instalación de un depósito
de gas propano, otro tipo de instalación energética contaminante o una obra/reforma
estructural, el coste se dispararía hasta los 200 €.

Es importante remarcar que el ICIO es un impuesto que se paga únicamente al realizar


la obra.

46 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

6. ESTUDIO GEOGRÁFICO
6.1. Irradiación solar en el contexto europeo

Por la situación geográfica, la similitud en el desarrollo económico y social, así como por la
similitud, coordinación y regulación política derivada de la pertenencia de España a la Unión
Europea; se considera a Europa un marco idóneo a tener en cuenta a la hora de elaborar un
estudio comparativo de distintos países y su aprovechamiento de la energía solar con España.
A continuación, se muestra un mapa de Europa elaborado por el PVGIS, adscrito a la
Comisión Europea, en el que se expone, de manera visual, el grado medio de radiación solar
al que están expuestos los distintos territorios europeos.
Este mapa del potencial eléctrico fotovoltaico en los distintos países europeos ofrece una
visión clara de cómo España se encuentra en una posición de clara ventaja en cuanto al
recurso de la energía solar como se observa en la leyenda de ‘Global Irradiation [𝑘𝑊ℎ/𝑚2 ]’,
así como el potencial de producir energía mediante fuentes solares fotovoltaicas atendiendo
al parámetro ‘Solar electricity [𝑘𝑊ℎ/𝑘𝑊𝑝𝑒𝑎𝑘]’ (suponiendo una inclinación óptima de los
paneles fotovoltaicos y un ratio de generación de 0.75).

Figura 17. Mapa del potencial de electricidad solar fotovoltaica en Europa Unión Europea, 2012). Fuentes: PVGIS

Gonzalo Herrero López-Linares 47


ESTUDIO GEOGRÁFICO

Como consecuencia, la instalación de paneles solares fotovoltaicos en España resulta en un


orden de rentabilidad del 60% superior comparado con la media europea, según estudios de
la UNEF en su Informe Anual 2020 ‘El sector fotovoltaico hacia una nueva era’.
La instalación de paneles solares en España supone, por tanto, comparativamente y, para el
caso de estudio de este proyecto, una mejora en tres aspectos principales:

• Al tratarse de un proyecto de instalación de paneles solares, se presupone una


inversión inicial y de mantenimiento en los diferentes equipos. Así, una mayor
captación de radiación solar conduce a una amortización más veloz del equipamiento
y una disminución del periodo de recuperación de la inversión (PRI).

• Puesto que la producción de electricidad se encuentra conectada a la red eléctrica y


se ha establecido que este estudio de viabilidad trata la venta de energía sobrante al
mercado eléctrico español, una mayor potencia de radiación solar incidente conllevará
a un incremento en los beneficios obtenidos por el productor particular de energía.

• Mejor aprovechamiento de los recursos instalados: la infrautilización que se da,


mayoritariamente, en la generación de electricidad mediante fuentes de energía
renovables al no tener una fuente de energía continua (cambiante con el clima),
disminuirá por el potencial solar del territorio español.

La Unión Europea, a través de la Comisión Europea y los responsables de los Estados


Miembros, ha mostrado su compromiso con la reducción de emisiones, la lucha contra el
cambio climático y la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles en el marco de
la Agenda 2030.
Por ello, a través del denominado Pacto Verde Europeo, se han fijado unos objetivos
concretos a cumplir para el año 2030:
- El porcentaje de electricidad generado mediante energías renovables debe llegar al
32%.
- El porcentaje de electricidad dedicada al consumo en los países debe ser de, al menos,
el 27%.
- La reducción de emisión de gases contaminantes del 55% con respecto a 1990.

La implantación de sistemas de generación solar fotovoltaica y, en concreto, sistemas


individualizados de autoconsumo en viviendas permitiría cumplir dichos objetivos, en primer
lugar, incrementando el consumo de energías renovables total del país cubriendo gran parte
del consumo del sector residencial.
Además, aumentaría el porcentaje de producción energética de las denominadas energías
verdes y, por sus características, conseguirían una reducción considerable en la emisión de
gases y vertidos contaminantes con respecto a energías tradicionales como el gas, el carbón
o el petróleo.

48 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

6.2. Potencia irradiada en España. Desglose por provincias.

Para estimar el número de paneles solares fotovoltaicos que se deben instalar es preciso
conocer la potencia solar irradiada media en el lugar de instalación.
Este proyecto centra su estudio de viabilidad en España. Y, aunque en muchas ocasiones los
distintos estudios sobre el potencial solar fotovoltaico suelen emplear o bien el número medio
de horas de sol, o bien la potencia media irradiada en España, para este estudio se considera
de una mayor utilidad el desglose de estos datos principalmente según los núcleos poblados
más importantes y, en concreto el estudio de viabilidad realizado específicamente para la
ciudad más importante de España, tanto por su población, como por su condición de
capitalidad: Madrid.
Para la recopilación de los datos de potencia irradiada (medida en 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 ) se han empleado
los datos recogidos por la Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE) entre
los años 2010-2015 sobre la potencia solar irradiada y las horas de sol anuales.
Así mismo, se ha realizado un estudio singularizado por Comunidades Autónomas al
entenderse que cada división territorial conlleva distintas normativas legislativas y jurídicas
que, si bien en muchos casos dividen zonas climáticas de un modo no natural y puramente
administrativo, pueden resultar importantes llegado el momento de la instalación, incluyendo
tasas, impuestos, restricciones, etc. Se presenta a continuación.

INCIDENCIA RADIACIÓN SOLAR EN ESPAÑA

Radiación de Producción
Comunidad Provincia sol efectiva Horas de sol anual*
Autónoma [kWh/m2] anuales capitales
provincia
La Coruña 1170 2047 1272,9
Galicia
Pontevedra 1350 2239 1378,94

Lugo 1270 1681 1290,57

Orense 1180 1271 1352,05

Principado de Asturias 1100 1710 1178,66


Asturias
Cantabria Cantabria 1150 1744 1177,62

Vizcaya 1140 1647 1139,79


País Vasco
Álava 1150 1640 1242,56

Guipúzcoa 1100 1830 1146,99


Comunidad Navarra 1210 2047 1370,92
Foral de
Navarra

Gonzalo Herrero López-Linares 51


ESTUDIO GEOGRÁFICO

La Rioja La Rioja 1420 2215 1397,86

Huesca 1460 2703 1635,09


Aragón

Zaragoza 1380 2724 1618,23

Teruel 1410 2583 1565,69

Lérida 1540 2041 1599,87


Cataluña Tarragona 1530 2616 1591,75

Barcelona 1370 2477 1561,39

Gerona 1410 2444 1524,07

León 1450 2734 1540

Palencia 1450 2576 1545,2

Burgos 1380 2372 1459,95


Castilla y León
Soria 1470 2538 1518,09

Segovia 1540 2462 1420,63

Ávila 1530 2703 1529,01

Valladolid 1490 2610 1547,9

Zamora 1470 2730 1569,99

Salamanca 1500 2408 1573,06


Comunidad de Madrid 1570 2723 1637,56
Madrid

Extremadura Cáceres 1680 2698 1622,18

Badajoz 1600 2940 1611,4

Islas Baleares Baleares 1520 2803 1529,45

Islas Canarias Canarias 1950 2887 1598,31

Castellón 1550 2756 1616,31


Comunidad
Valenciana Valencia 1560 2630 1623,82

Alicante 1700 2925 1652,56

Toledo 1600 2854 1630,95

Castilla La Guadalajara 1530 2329 1602,88


Mancha
Cuenca 1480 2705 1607,93

Ciudad Real 1610 2784 1631,8

50 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Albacete 1630 2769 1632,87

Huelva 1780 2818 1741,52

Andalucía Cádiz 1670 2803 1728,06

Sevilla 1520 2870 1692,86

Córdoba 1690 2858 1647,77

Jaén 1610 2795 1634,75

Málaga 1700 3023 1707,16

Granada 1670 2831 1640,83

Almería 1710 3052 1745,91

Ceuta Ceuta 1790 3101 1589,65

Melilla Melilla 1854 3117 1653, 45


Tabla 8. Irradiación solar y producción óptima anuales en España. Fuente: PVGIS (PV Performance Tool, PV
Radiation Tool), IDAE

*Con respecto a la producción anual, medida en 𝑘𝑊ℎ, indicar que se trata de un cálculo
realizado en base a una potencia pico de 1 𝑘𝑊𝑝, para paneles de silicio cristalino, con un
rendimiento de en torno al 76%, empleando la base de datos PVGIS-SARAH y con una
inclinación y azimut óptimos para cada ciudad.

En la Tabla 1 se ofrecen desglosados por comunidades autónomas y provincias varios datos


que serán de suma importancia a la hora de calcular la producción energética de electricidad
de los paneles solares fotovoltaicos a instalar.
En primer lugar, gracias a los datos aportados por la IDAE y el PVGIS, se ha obtenido la
potencia solar irradiada efectiva media en cada provincia, medida en kilovatioshora por metro
cuadrado anualmente.
Gracias a estos datos y a la capacidad generadora de los paneles será posible establecer un
cálculo aproximado de la superficie necesaria para cubrir la demanda de la vivienda.

De esta manera, se obtiene una media de 1.462,62 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 anuales incidentes en España.
En segundo lugar, se presenta el dato medio de horas de sol por provincia. Con una media
de 2.470 horas de sol anuales en España, el 84,3% de las provincias (incluidas las ciudades
autónomas de Ceuta y Melilla) superan las 2.000 horas de sol anuales; el 62,7% superan las
2.500 horas de sol anuales; e incluso el 25,5% llegan a superar las 2.800 horas.
La herramienta PV Performance Tool del PVGIS permite, dada una localización concreta y
unos parámetros para el panel fotovoltaico, obtener un cálculo aproximado del rendimiento
del panel solar.

Gonzalo Herrero López-Linares 51


ESTUDIO GEOGRÁFICO

Con la fórmula:
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙 = 𝑃𝑜𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑝𝑖𝑐𝑜 × 𝐼𝑟𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 × 𝑅𝑒𝑛𝑑𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜

se obtiene una media de la producción anual de un número equivalente de paneles solares a


la instalación de una potencia pico de 1 𝑘𝑊𝑝 para los principales núcleos urbanos de cada
provincia de 1.528,07 𝑘𝑊ℎ anuales.
Estos datos de estimación de producción anuales, si bien están calculados como
proyecciones cercanas al óptimo de producción, resultan útiles a la hora de dimensionar la
instalación fotovoltaica requerida.
Así mismo, si bien este estudio se aplica concretamente a la ciudad de Madrid, ofrece una
visión general de la situación preferente en la que se encuentra España con respecto a otros
países.
Y, por la mayor radiación de muchas de las ciudades presentes en la Tabla 8, la viabilidad
económica del proyecto en Madrid puede extrapolarse, aunque sea en una primera
aproximación, a otras ciudades del estudio.

52 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

6.3. División de España en zonas climáticas. Código Técnico de Edificación


(CTE).

El Código Técnico de Edificación (CTE) consiste en un conjunto normativo que establece,


conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE) y a la Ley de igualdades, no
discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad (LIONDAU), unos
criterios básicos que se deben cumplir en las distintas construcciones, edificaciones de
España.
Para ahondar en el estudio geográfico, el CTE ofrece un estudio tremendamente útil para
conocer la potencia de radiación solar irradiada en las distintas regiones de la península y
conocer, tanto la normativa técnica, como las recomendaciones al llevar a cabo una reforma
en una edificación en el marco de la ‘Estrategia a largo plazo para 2050’ (CE. 2018), adoptada
por los Estados Miembros de la Unión Europea en la lucha contra el cambio climático.
Este estudio se enmarca en el Documento Básico de Ahorro de Energía DB H1 elaborado por
el Ministerio de Fomento (a fecha de 2020, Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda
Urbana) pensado para mejorar la eficiencia energética en la demanda de las edificaciones.
Este documento deberá tenerse presente a la hora de afrontar una reforma en una vivienda
particular por el propio cliente y/o por la empresa que pueda haber contratado para llevar a
cabo, en este caso, la instalación fotovoltaica.
El documento DB H1 divide España en cinco denominadas ‘zonas climáticas’. Estas áreas,
por sus características geográficas, orográficas y climáticas, se encuentran numeradas del I
al V según su menor o mayor incidencia de radiación, respectivamente.
La radiación incidente (H) se mide en 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 diarios.

Figura 18. Mapa irradiación solar península ibérica. Fuente: CTE

Gonzalo Herrero López-Linares 53


ESTUDIO GEOGRÁFICO

Esta división en zonas climáticas se realiza atendiendo a los datos obtenidos en distintos
municipios de España por el CTE en colaboración con la Agencia Estatal de Meteorología
(AEMET) y sirve principalmente para unificar y simplificar los criterios necesarios a la hora de
construir un edificio. Este documento planta las bases para la construcción de edificios
autosostenibles y facilita la mejora de la eficiencia energética de las construcciones actuales.
Y, además de plantear la normativa vigente de obligado cumplimiento, establece
recomendaciones en el contexto de la eficiencia energética y un conjunto de códigos y valores
unificados para toda España.

Los datos obtenidos del mapa (medidos en 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 diario) concuerdan con la Tabla 1
obtenida en el desglose por provincias como, por ejemplo, una mayor incidencia en las
regiones más al sur de la península englobadas en las zonas climáticas IV y V.
Las zonas climáticas determinan las variaciones en el consumo eléctrico que sufren las
viviendas por el clima y, por tanto, las necesidades adicionales que requieren. Además, el
CTE se ha adaptado a las normativas europeas relativas al consumo en edificios y tanto los
edificios públicos, como los edificios privados (en que se incluyen las viviendas) deben cumplir
la normativa de edificación presente en el Documento Básico HE de Ahorro de Energía
(Ministerio de Fomento)
En este sentido, la Unión Europea, en la elaboración del Plan Verde Europeo, fijó para la
consecución antes del año 2030 una mejora en la eficiencia energética general en el consumo
del 32,5%.
Así, se entiende que el autoconsumo energético, unido a otras mejoras en cuanto a materiales
y malgasto mínimo de la energía en edificios, puede repercutir, de manera individual, en los
objetivos a nivel sociedad marcados por las Instituciones Públicas.

Las repercusiones normativas, técnicas y económicas relativas a la mejora en edificaciones y


la instalación de sistemas de autoconsumo fotovoltaico se consideran importantes en todas
las fases de desarrollo del proyecto y que dotan a este sistema de generación eléctrica de
ventajas más allá del aspecto puramente económico.

54 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

6.4. Evolución de la incidencia solar en España.

A la hora de analizar los datos de potencia solar irradiada en los distintos territorios, como se
ha tabulado en la Tabla 1, se han empleado datos de un período de la serie histórica de
mediciones. Y la información contenida en la Figura 5, como se puede observar en los distintos
estudios publicados por el Ministerio de Fomento de España, así como los documentos que
forman el CTE, ha permanecido invariable desde que se puso en marcha este nuevo marco
normativo en el año 2006, derivado de la Ley de Ordenación de Edificación.
Atendiendo a lo anterior, se observa una discrepancia a la hora de analizar y sacar
conclusiones de datos obtenidos en periodos temporales distintos. Sin embargo, la energía
solar tiene la ventaja de emplear una fuente que tiende a variar cuantitativamente poco su
incidencia cada año.
Para corroborar estos datos, a continuación, se presenta la evolución en la irradiación solar
mensual y la temperatura en el periodo 2005-2016 en una gran ciudad como Madrid, en San
Leonardo de Yagüe (un pueblo de 2.000 habitantes de la provincia de Soria) y el Parque
Natural del Delta del Ebro (Tarragona). A continuación, se analiza la desviación de las
temperaturas a lo largo de los años con su media histórica del periodo 2005-2016.
Se ha decidido analizar tres localizaciones geográficas que representan una gran ciudad, un
municipio pequeño y un parque natural deshabitado. Se observa, por tanto, que a pesar de
sufrir variaciones pequeñas y no ser exactamente equivalentes ambas gráficas, las
desviaciones y diferencias son lo suficientemente pequeñas para no tenerlas en cuenta en el
cómputo general.

Irradiación solar mensual Madrid

350
300
250 Irradiación mensual [kWh]
200
150 Media irradiación mensual [kWh]
100
50
0
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Figura 19. Gráfico irradiación solar mensual de Madrid. Fuente: PVGIS (PV Performance Tool)

400 Irradiación solar mensual San Leonardo de Yagüe


300
200 Irradiación mensual [kWh]
100 Irradiación media mensual [kWh]

0
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Figura 20. Gráfico irradiación solar mensual del Parque Natural del Delta del Ebro. Fuente: PVGIS (PV
Performance Tool)

Gonzalo Herrero López-Linares 55


ESTUDIO GEOGRÁFICO

Irradiación solar mensual Parque Natural Delta del Ebro

300
250
200
150 Irradiación mensual [kWh]
100
Irradiación media mensual [kWh]
50
0
20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16

Figura 21. Gráfico irradiación solar mensual de San Leonardo de Yagüe. Fuente: PVGIS (PV Performance Tool)

A raíz de estos datos de desviaciones, además se observa que, para el período 2005-2016 la
mayor desviación en un año para:
- Madrid es 232,12 𝑘𝑊ℎ que, sobre el total de media anual 2.133,7 representa un 10,9%.
Es una desviación razonable puesto que es el peor año evaluado y el resto se
encuentran dentro de un rango mucho menor.
La media de desviación de los años correspondidos al periodo 2005-2016 es del
4,43%, cifra perfectamente asumible para tratar de manera correcta los datos.

- Parque Natural del Delta del Ebro es 165,37 𝑘𝑊ℎ que, sobre el total de media anual
2189,17 representa un 7,6%. Esta es una desviación no excesivamente abultada y
más teniendo en cuenta que es el año con más desviación con respecto a la media
histórica.
Para esta localización la desviación media de los años comprendidos en el periodo
dado es del 3,01%, de nuevo una cifra despreciable para los cálculos.

- San Leonardo es 152,7 kWh que, sobre el total de media anual 1.760,98 representa
un 8,7%. Teniendo en cuenta que se trata del año con mayor desviación, se concluye
que, para este estudio, es una diferencia aceptable.
Una vez más, si bien este es un poco más alto, del 5,14%, no varía los cálculos
realizados y por realizar.

Por ello, para cuestiones y estudios posteriores, así como para aquellas cuestiones realizadas
anteriormente, se considera la irradiación, a efectos prácticos, aproximadamente invariable
en el tiempo para cada localización geográfica concreta.

56 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

6.5. Otros aspectos del estudio geográfico

Este estudio geográfico se ha centrado en un aspecto muy concreto: la incidencia de radiación


solar en el territorio español.
Existen otros criterios que, a priori, al realizar un estudio de estas características, podrían ser
convenientes. Sin embargo, para este estudio se han descartado por los siguientes motivos:

• Según el informe ‘Seguimiento de ODS 7: El Informe de Progreso Energético (2020)’


realizado por distintas entidades (Agencia Internacional de la Energía (AIE), Agencia
Internacional de Energías Renovables (IRENA), Naciones Unidas (ONU) y el Banco
Mundial), el Estado en España ha sido capaz de garantizar el 100% de acceso a la
electricidad a todos los ciudadanos. Por ello, a menos que se pretenda realizar una
construcción conectada a la red en un lugar aislado (en cuyo caso se tendrá que
proveer un acceso a la red eléctrica), no es necesario realizar un estudio demográfico
y poblacional del territorio.

• Existen otros fenómenos atmosféricos que pueden perjudicar a los paneles solares y
su capacidad de generación de energía.

Accidentes meteorológicos como la lluvia o el granizo son fenómenos comunes en


toda la península y se podrían tener en consideración. Pero, puesto que la lluvia no
provoca daños y el granizo a menos que sea inusualmente severo, tampoco; no se
consideran fenómenos relevantes para el estudio y toda su incidencia en la potencia
de radiación solar se comenta en los sucesivos apartados de características técnicas
(apartado [7.2.]).

Gonzalo Herrero López-Linares 57


ESTUDIO TÉCNICO

7. ESTUDIO TÉCNICO
7.1. Funcionamiento paneles solares.

7.1.1. Generalidades.

Desde el descubrimiento en 1838 del efecto fotovoltaico por el físico francés Alexandre
Becquerel que, por primera vez, analizó la influencia de la incidencia solar al paso de una
corriente eléctrica sobre un material (en su caso, el selenio); pasando por la fabricación de la
primera ‘célula fotovoltaica’ de silicio en 1953 de la mano de Gerald Pearson, el
aprovechamiento de la energía solar para producir electricidad ha evolucionado hasta ser un
método de producción de electricidad rentable económicamente en la actualidad.
Hoy en día, los paneles solares fotovoltaicos están formados por decenas de pequeñas
células fotovoltaicas (un panel de 250 𝑊 suele tener unas 60). En su gran mayoría estas
suelen ser de silicio, si bien se pueden encontrar otras fabricadas con arseniuro de galio y
paneles alternativos como los denominados nuevos ‘paneles orgánicos’.
Estas células, fabricadas en forma de ‘sándwich’, alternan distintas capas, por ejemplo, de
dióxido de silicio y aluminio, y existen distintos modelos en función de su complejidad y
eficiencia. Sin embargo, todas ellas basan su funcionamiento en los mismos principios que
describe el efecto fotoeléctrico: la generación de flujo eléctrico debido al flujo de electrones
emitidos por los átomos de un elemento al incidir sobre este una radiación.

La composición básica de una célula


(por ejemplo de silicio), consta de:
-Una superficie antirreflejante para
maximizar la absorción de radiación
-Varias capas de silico tipo N y P
semiconductoras

Figura 22. Imagen capas tipo n y p célula solar. Fuente


Aaron Thompson, srpnet.com

Al incidir en la superficie de la célula,


los fotones de la radiación solar
provocan una excitación y un
posterior salto en los electrones de los
átomos de silico. Este flujo de
electrones entre las capas N y P
genera la electricidad

Figura 23. Imagen generación corriente célula solar.


Fuente: Aaron Thompson, srpnet.com

58 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Las decenas de células


fotovoltaicas se unen entre sí
mediante fijaciones metálicas que,
interconecatadas, forman circuitos
en serie y en paralelo para conducir
la electricidad

Marco
Cubierta de vidrio
Encapsulante
Células solares
Encapsulante
Cubierta trasera
Caja de conexiones

Figura 24. Imagen capas de un panel solar. Fuente: DuPont Solar

La capa de células fotovoltaicas, si bien es la más importante del conjunto de un panel solar
fotovoltaico, necesita componentes de protección y encapsulado, cubiertas y elementos
eléctricos y electrónicos para controlar el flujo de electricidad, como se puede observar a la
perfección en la Figura 24.
De la evolución y mejora de este tipo de tecnologías dependerá la rentabilidad y viabilidad
económica de proyectos como el tratado, de autoconsumo fotovoltaico.

Gonzalo Herrero López-Linares 59


ESTUDIO TÉCNICO

7.1.2. Tipos de paneles.

Los paneles solares pueden clasificarse en monocristalinos, policristalinos y amorfos, según


el método de cristalización de los lingotes de silicio empleados en su fabricación, que
posteriormente serán laminados para dar forma a las células fotovoltaicas:
- Monocristalinos: las células fotovoltaicas de estos paneles están hechas de un único
cristal de silicio. Esta característica les permite conseguir una mayor eficacia a la hora
de producir electricidad debido a la mayor movilidad de los electrones.
Se distinguen por ser generalmente oscuros y, debido a su alta eficiencia, son el tipo
de paneles con mayor coste.
Su eficiencia se sitúa en torno al 20%.

- Policristalinos: las células fotovoltaicas de estos paneles están formadas por múltiples
cristales de silicio fundidos juntos. Al no ser un único cristal, los electrones no tienen
tanta capacidad de movimiento como en los paneles monocristalinos y, por tanto, los
paneles policristalinos poseen una menor eficiencia.
Se caracterizan por su color azul oscuro y, debido a su menor eficiencia que los
paneles monocristalinos, tienen un coste menor.
Su eficiencia se sitúa en torno al 17%.

- Amorfos: si bien poseen un funcionamiento de producción de energía idéntico a los


cristalinos, su fabricación se distingue por fabricar un panel continuo, fino y con silicio
de menor calidad.
Por su menor eficiencia y calidad, son el tipo de panel más barato.
Su eficiencia ronda el 8%.
Es importante conocer las diferencias básicas entre los tipos de paneles a la hora de
adquirirlos puesto que el desembolso económico puede variar y se deben adaptar además a
las necesidades de los compradores.

60 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

7.2. Influencia climatológica en la producción

El funcionamiento y rendimiento de los paneles solares varía en función de las horas de luz
incidentes en el lugar de la instalación. Así pues, las condiciones climatológicas influirán en
gran medida en la generación de electricidad y, por ello, se considera relevante el estudio de
la influencia de los distintos fenómenos atmosféricos en la generación de energía solar.
Para poder cuantificar la cantidad de radiación solar que incide sobre una superficie
determinada durante un periodo de tiempo, se emplea el término Irradiación Solar [sus
unidades son el 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 ].
Si bien las horas de sol medias en un territorio dan una idea aproximada de qué lugares
resultan más propicios para las instalaciones fotovoltaicas, los datos de irradiación solar
permiten cuantificar esa idea y poder realizar cálculos con una desviación mínima.
La irradiación solar global en una instalación se calcula como la suma de la radiación directa,
difusa y reflectante (o de albedo).
- La radiación directa es aquella que incide directamente sobre el panel fotovoltaico. Su
potencia al llegar a la superficie terrestre varía en función de las condiciones
meteorológicas.

- La radiación difusa se trata de la procedente a través de las nubes y la atmósfera en


general afectada por el fenómeno de difusión que induce un cambio de dirección en
los rayos solares.

- La radiación reflectante consiste en la radiación reflejada en las superficies que rodean


las instalaciones fotovoltaicas. Se trata de una radiación de menor potencia que las
dos anteriores, pero no por ello despreciable.

Así pues, en los días de mayor producción eléctrica, la práctica totalidad de la energía solar
absorbida se corresponde con radiación directa. Y en los días nublados, de lluvia la radiación
difusiva tiene un papel protagonista.
El porcentaje de cada tipo de irradiación varía dependiendo del día, pero la radiación difusiva
garantiza una producción continua durante todo el día incluso cuando el clima es adverso.
Los fenómenos climatológicos más comunes y que pueden afectar a la producción de
electricidad en España y/o la integridad física de los paneles fotovoltaicos, atendiendo a los
datos climatológicos recogidos por el Servicio Climatológico de AEMET, incluyen la lluvia, el
granizo, el viento, las nieblas, las heladas y las tormentas eléctricas.
Por la fabricación de los paneles solares y sus características técnicas, ninguno de ellos
supone un perjuicio para la integridad física de los paneles y únicamente pueden afectar a la
generación de energía:

• Por su aislamiento y encapsulamiento, se trata de una tecnología impermeable en sus


capas exteriores y, por tanto, la lluvia no supone ningún inconveniente más allá de la
reducción de radiación incidente.
La niebla, por tanto, tampoco daña los paneles y la nieve, si la instalación tiene la
inclinación adecuada, tampoco causará ningún problema.

Gonzalo Herrero López-Linares 61


ESTUDIO TÉCNICO

• Por sus características físicas, sujetas a la norma europea IEC 61215, los paneles
fotovoltaicos son capaces de aguantar impactos de granizo de hasta 200 gramos de
peso y velocidades de hasta 39,5 𝑚/𝑠 con una degradación máxima del 5% y sin
daños visibles en su superficie.
En definitiva, se garantiza un rendimiento correcto de los paneles fotovoltaicos en el exterior
y, muy importante también, un rendimiento continuado que garantice el suministro de energía
a la vivienda.

62 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

7.3. Modelos, tipos, características

Como ya se ha comentado, existen tres tipos principales de paneles comercializables que


copan el mercado: los paneles policristalinos, los paneles monocristalinos y los paneles
amorfos.
Es preciso tener una estimación aproximada de los precios en los que se mueven los distintos
tipos de paneles, además de sus características propias.
Para ello, se ha realizado un análisis de algunos de los paneles solares que se comercializan
en la actualidad. Sin embargo, se ha decidido prescindir de los paneles amorfos o de capa
fina por su baja eficiencia y su mayor degradación con el tiempo, a pesar de su menor coste.

7.3.1. Modelos de paneles policristalinos

Modelo Empresa Eficiencia Medidas Potencia Peso Precio


panel solar teórica de
trabajo

Placa solar Canadian 16,33 % 2108 x 1048 (2,2 405 W 25 kg 200 €


policristalina Solar m2) x 40 mm
Hiku

Placa
Tallmax Trina Solar 17,5 % 2024 x 1004 340 W 23 kg 150 €
TSM- (2,03m2) x 35 mm
PE15H

Panel solar Jinko 17,01 % 1956 x 992 (1,94 330 W 26,5 kg 166 €
policristalino Solar m2) x 40 mm
Jinko

Panel JA
Solar JA Solar 17,2 % 2120 x 1052 (2,23 415 W 25 kg 215 €
policristalino m2) x 40 mm
PERC

Panel solar Suntech 17 % 1960 x 992 (1,94 330 W 22,1 kg 159 €


Suntech m2) x 40 mm
policristalino

Panel solar Amerisolar 16,49 % 1962 x 992 (1,95 320 W 27 kg 185 €


Amerisolar m2) x 50 mm

Tabla 9. Paneles policristalinos. Precios y características. Fuente: Portal de venta y comparador AutoSolar

Gonzalo Herrero López-Linares 63


ESTUDIO TÉCNICO

7.3.2. Modelos de paneles monocristalinos

Potencia
Modelo panel Empresa Eficiencia Medidas de Peso Precio
solar trabajo

Panel solar Canadian 18,9 - 20,3 % 1765 x 1048


Hiki CS3L- Solar (1,85 m2) x 350 W 18 kg 440 €
350-375MS 40 mm

Panel solar 1590 x 1053


Panasonic Panasonic 19,07 % (1,67 m2) x 325 W 18,5 kg 275 €
VBHN325SJ47 35 mm

Panel solar 1660 x 990


Aleo Solar X59 Aleo Solar 19 % (1,64 m2) x 320 W 19 kg 350 €
42 mm

Panel solar 1669 x 1001


QCells Peak- Hanwha 18,3 % (1,67 m2) x 305 W 19 kg 260 €
G41 305 32 mm

REC 1675 x 997


REC N-Peak Group 19,5 % (1,7 m2) x 325 W 18 kg 360 €
30 mm

Tabla 10. Paneles monocristalinos. Precios y características. Portal de venta y comparador AutoSolar.

64 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

7.3.3. Comparativa paneles policristalinos y monocristalinos

• Policristalinos:
Tomando como representativos los seis modelos de paneles policristalinos de la Tabla 9, se
obtiene una eficiencia del 17 – 18 %, acorde con las tecnologías actuales.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que, muchas veces, se trata de una eficiencia teórica,
es decir, las condiciones pueden variar y es posible no llegar a la eficiencia marcada. Por
ejemplo, si esta es una eficiencia máxima, la eficiencia media será, evidentemente menor, y
esta eficiencia marcada solo se alcanzará en momentos concretos.
Estos paneles tienen unos tamaños que rondan los 2 m2, una potencia que variará
dependiendo del tamaño pero que, como se puede observar puede llegar a una cifra teórica
de 400 𝑊𝑝.
Los precios, aunque alguno de ellos lo sobrepase, se encuentra en el entorno de los 160 -
170 € (0,6 € / 𝑊).
Con un peso medio de 25 kg, tienen una ratio de peso volumétrico de 312,5 𝑘𝑔 / 𝑚3
instalados, si bien, por su reducido espesor es preferible tomar los datos de superficie.

• Monocristalinos:
De nuevo, si se tienen en cuenta los cinco modelos de la Tabla 10, de media ofrecen una
eficiencia del 19 – 20 %.
Los paneles monocristalinos tienen un menor tamaño de 1,7 𝑚2 de media y una potencia pico
de unos 320 𝑊.
Con un precio medio de 330 – 340 €, tienen un coste por watio de potencia de 1 € / 𝑊.
Y tienen, de media un peso de en torno a los 18,5 kg.

Comparativa:
Una vez analizados ambos tipos de paneles queda claro que los paneles cristalinos ofrecen
una mayor eficiencia y una mayor producción energética para una superficie más reducida.
Sin embargo, el precio es, en torno a un 67 % mayor. Por lo tanto, si bien los paneles
monocristalinos son, a priori una mejor solución en cuanto a tamaño y eficiencia, los paneles
policristalinos pueden llegar a producir los mismos 𝑘𝑊ℎ o incluso más con el mismo
desembolso de dinero.
Con lo cual, a menos que haya problemas de espacio para la instalación, en cuyo caso (será
necesario realizar un estudio y sacar conclusiones más precisas) podría ser aconsejable
instalar monocristalinos y realizar un desembolso mayor; los paneles policristalinos son una
apuesta perfecta para pequeñas instalaciones como la que se plantea en el proyecto.
A todo ello habrá que sumarle la constante evolución de los paneles fotovoltaicos que, a
medida que pasa el tiempo, conseguirán rentabilidades económicas aún mayores.
Y, en cuanto a la vida útil de este equipamiento, si bien es verdad que va a depender en gran
medida de las condiciones climatológicas, de temperatura y de exigencia energética, la

Gonzalo Herrero López-Linares 65


ESTUDIO TÉCNICO

mayoría de las empresas fabricantes sitúan el tiempo de vida útil de los paneles fotovoltaicos
mono y policristalinos en el entorno de los 25 años.
Finalmente, recalcar los tipos de tecnología de paneles solares que ofrecen más eficiencia a
fecha de marzo de 2020.
En el rango más común de entre 250-350 𝑊 los tipos de paneles solares que poseen mayor
eficiencia, así como mayor potencia, según un estudio elaborado por el portal EnergyTrend
en 2019 son los siguientes:

Monocristalinos IBC, HJT, N-PEAK, PERC, MONO

Policristalinos BS+PERC, Slurry-PERC, Diamond-BS,


Slurry

Tabla 11. Tecnologías de paneles más eficientes. Fuente: EnergyTrend

66 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

7.4. Sobre la instalación. Equipamiento e infraestructura

En una instalación fotovoltaica se pueden distinguir cuatro elementos fundamentales:


baterías, regulador de carga de las baterías, inversor (o microinversores) y soportes físicos.

7.4.1. Baterías

Si se tratase de una instalación aislada, sería imprescindible el uso de baterías para


almacenar la electricidad producida por los paneles fotovoltaicos. Pero, al tratarse de una
instalación conectada a la red eléctrica, la instalación de baterías conectadas a los módulos
fotovoltaicos es opcional.
Ante esta situación, resulta conveniente analizar la rentabilidad de instalar baterías frente a
no hacerlo:

• En primer lugar, puesto que se trata de la instalación en viviendas particulares, no se


presupone un consumo excesivamente alto de electricidad (según datos de Red
Eléctrica, en España, una media de 9 – 10 𝑘𝑊ℎ diarios). Así mismo, la mayor parte
del consumo se produce de día, es decir, en el momento en el que la incidencia solar
y, por tanto, la generación de electricidad es mayor.

Siguiendo este patrón de incidencia solar y necesidades energéticas, durante el


periodo nocturno existe únicamente consumo de energía (al no haber luz solar), es
decir, se produce un déficit energético, si bien es importante recalcar que, de manera
general, el consumo nocturno en los hogares es de varios ordenes de magnitud menor
que el diurno.

Así pues, estos datos parecen sugerir la necesidad de baterías de almacenamiento


para suplir las necesidades de electricidad durante los periodos en los que la
instalación fotovoltaica no produce energía (nocturno o diurno con escasa radiación
solar) con la energía almacenada durante el día.

• En segundo lugar, para asegurar la viabilidad económica del proyecto, es crucial


realizar una comparativa general de precios de baterías por su elevado precio.

Modelo de Empresa Voltaje Ah Precio


batería
PlusEnergy
TPG150 PlusEnergy 12 V 150 185 €

AGM UP-TFS250 U-Power 12 V 250 350 €

GEL UCG-22-12 Ultracell 12 V 22 53 €

GEL Tensite Tensite 12 V 40 83 €

GEL UCG-55-12 Ultracell 12 V 55 119 €

AGM Tensite Tensite 12 V 90 152 €

Tabla 12. Modelos de baterías. Precios y características. Fuentes: AutoSolar y WCSolar

Gonzalo Herrero López-Linares 67


ESTUDIO TÉCNICO

Para almacenar la energía necesaria para compensar las faltas nocturnas del
autoconsumo fotovoltaico es posible unir baterías creando un banco de baterías de
menor voltaje pero que, conectadas en serie, pueden ofrecer un voltaje suficiente.
Así, se podría obtener un voltaje total de 24 V, por ejemplo, con una conexión en serie
de: 12 baterías de 2 V, 4 baterías de 6 V o 2 baterías de 12 V, cada una.

En este sentido, el coste del total de baterías puede variar dependiendo del
dimensionamiento, en función del tamaño de la instalación, así como por el porcentaje
de autoconsumo a cubrir en los periodos de déficit energético.

Al coste derivado de la adquisición de baterías es necesario añadir el coste del


denominado regulador de carga. Este aparato es el encargado de controlar los
procesos de carga y descarga en las baterías. Impide la transmisión de energía a las
baterías cuando estas han alcanzado su máxima carga e impide la extracción de
electricidad de las mismas cuando estas están en el nivel mínimo de carga. De esta
manera, previene los procesos de sobrecarga y sobredescarga, respectivamente.

Para paneles de más de 120 W serán necesarios reguladores MPPT que se


encuentran el rango de los 100 – 200 € para intensidades de hasta 60 A. Si se pretende
ampliar la instalación fotovoltaica, probablemente será necesario instalar un regulador
de carga de mayor amperaje.

68 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

7.4.2. Inversores de corriente

Los paneles solares producen electricidad en forma de corriente continua (D.C.), sin embargo,
los electrodomésticos, así como los aparatos electrónicos conectados en una vivienda,
precisan de corriente alterna (A.C.) para funcionar. Por tanto, será necesaria la presencia de
un aparato encargado de transformar la corriente continua en corriente alterna: el inversor.
Un inversor además actúa como unidad protectora analizando el paso de corriente eléctrica y
detectando errores que opera de forma continua.
Por su importancia en este tipo de instalaciones, existen distintos tipos de inversores con
distintas características de funcionalidad, eficiencia y potencia.

• Inversor centralizado: si bien es un tipo muy común, se emplea para instalaciones


fotovoltaicas de mayor tamaño como plantas solares, por lo que no resulta útil en este
proyecto.

• Inversor de cadena o ‘string’: ideal para instalaciones de menor tamaño, de baja


energía demandada, como puede ser una vivienda particular. Esto se debe a que
únicamente será necesario un inversor para toda la instalación. Los paneles situados
en serie envían toda la energía a un mismo punto, el inversor, que funciona de una
forma centralizada.

Se trata de una tecnología con años de eficacia probada y permite un funcionamiento


a un coste reducido.

Posee un fácil mantenimiento por la posibilidad de situar el inversor en cualquier otro


lugar alejado de las placas.

Un problema al que se enfrenta un inversor de cadena es que, al estar los paneles en


serie, si uno de ellos se ve afectado por un fallo o por una pérdida de energía por, por
ejemplo, una sombra, toda la instalación se ve afectada y el circuito únicamente envía
la energía de cada panel igual a la del panel con baja producción.
Para ello será vital su correcta posición e instalación.

Modelo Empresa Voltaje Potencia pico Precio


inversor admisible
Inversor Solar Xantrex 12 V 500 W 94 €
Xantrex

Axpert VP Axppert 12 V 1.000 W 245 €

Victron Victron 12 V 900 W 180 €


Phoenix

Victron Victron 12 V 2.200 W 631 €


Phoenix
Compact
Tabla 13. Modelos inversores de cadena. Fuentes: Portal de venta y comparador Solarplak

Gonzalo Herrero López-Linares 69


ESTUDIO TÉCNICO

• Microinversor: este tipo de inversor representa, al contrario que el de cadena, un


modelo descentralizado o distribuido. Cada micro inversor se conecta a cada módulo
o panel y, por su configuración, permite que si uno de los paneles falla no se vea
afectado todo el conjunto. Por tanto, se produce un transporte de la electricidad de los
paneles a la red individualizada.

Los microinversores van unidos a los paneles. Esto dificulta el mantenimiento que
deberá hacerse desde donde se hayan situado los paneles.
Estos inversores tienen un coste mayor que los de cadena, pero, a su vez aportan una
mayor eficiencia en la conversión y generación.

Modelo Empresa Tensión Potencia Intensidad Precio


microinversor máxima paneles máxima
Enphase IQ 7 Enphase 48 V 235 – 350 W 15 A 167 €

Enphase IQ 7 Enphase 60 V 235 – 440 W 20 A 182 €


Plus

APS YC600 APSystems 48 V 250 - 375 W 20 A 180 €

Enphase Enphase 36 V 190 - 270 W 20 A 191 €


M215
Tabla 14. Modelos microinversores. Fuentes: Portal de venta y comparador Solarplak

Una vez analizados los tipos de inversores y, puesto que la instalación fotovoltaica supone un
desembolso considerable de dinero, se aconseja y se aplica a este estudio, para instalaciones
pequeñas en viviendas particulares la instalación de un inversor de cadena que supone la
mitad de inversión económica (0,23 €/𝑊) que los microinversores (0,52 €/𝑊) y que, con el
mantenimiento adecuado puede llegar a rendir como los microinversores.

70 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

7.5. Localización y posición

7.5.1. Orientación e inclinación

Para poder lograr la máxima eficiencia en la producción eléctrica, es necesario que los paneles
solares capten la mayor irradiación posible, es decir, se debe optimizar el recurso empleado,
en este caso la irradiación solar.
Los paneles pueden situarse en cualquier lugar donde reciban luz solar y, por tanto, no tienen
por qué necesariamente instalarse en los tejados de las viviendas. Sin embargo, por
comodidad, puesto que el tejado no se considera parte habitable y porque se debe buscar
una zona libre de obstáculos que puedan generar sombras y dificultar su funcionamiento, se
considera altamente recomendable, en viviendas particulares, situarlo en los tejados. Más aún
si nos encontramos en una ciudad.
Para conseguir la máxima captación de radiación solar incidente los paneles solares deben
situarse con una inclinación óptima y una orientación adecuada.

Solsticio de verano

Equinoccios

Solsticio de invierno

Figura 25. Trayectoria del Sol en verano e invierno en España. Elaboración propia.

En España, la orientación correcta de colocación de los paneles fotovoltaicos en todo el


territorio es orientación Sur, Azimut 180º. Esto se debe a la latitud en la que se encuentra todo
el territorio de España.

Gonzalo Herrero López-Linares 71


ESTUDIO TÉCNICO

Inclinación óptima según estación


60
Grados de inclinación (Sur)

50

40

30

20

10

0
20 25 30 35 40 45 50
Grados de latitud

Óptimo verano Óptimo primavera-otoño Óptimo invierno

Figura 26. Inclinación óptima según estaciones del año en dirección Sur. Elaboración propia

Y la inclinación varía con la latitud entre los 20º y 40º (30º todo el año es válido) tal y como se
explica en la Figura 26 en relación a las latitudes en las que se enmarca España: 36º N y 44º
N. Esto se debe al menor ángulo de inclinación de incidencia de la radiación solar en invierno
y mayor en verano.
Obviamente lo conveniente sería cambiar la inclinación de los paneles fotovoltaicos según los
meses y, más concretamente, las estaciones. Pero, debido a las complicaciones que pueden
derivarse de estos cambios, así como el coste de instalar un sistema de orientación
automática, suele ser conveniente mantener una estructura fija.
Es cierto que existen seguidores solares para variar la orientación e inclinación de las placas
solares durante las distintas épocas del año. Sin embargo, debido a su alto coste y necesidad
de mantenimiento, resulta inviable para instalaciones fotovoltaicas de menor tamaño como
una vivienda particular y se reservan para plantas fotovoltaicas de gran tamaño.

72 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

7.5.2. Soporte y anclaje

Tanto para conseguir la inclinación deseada, como para asegurar y fijar la instalación, son
necesarios unos soportes y anclajes. Se debe analizar el peso total de los paneles solares y
la capacidad de aguante de los soportes y, adicionalmente, si se pretende colocar los paneles
solares a la altura del suelo, será necesaria una estructura adicional de fijación de cemento.
Se trata de estructura sencillas y no excesivamente pesadas para aguantar el peso de los
paneles y, a la vez, no suponer un problema para el tejado y la edificación.
Según el número de paneles a instalar y la zona donde se pretenden instalar, el portal de
venta AutoSolar ofrece los siguientes precios:

• Tejado de teja: la estructura mediante varillas permite obtener la fijación e inclinación


deseada sin necesidad de perforar las tejas.

Número de paneles solares Precio


2 60 - 80 €
4 130 - 150 €
6 180 – 210 €
8 270 – 280 €
Tabla 15. Precios de estructuras de soporte sobre tejado de teja. Fuente: Portal de venta AutoSolar

• Tejado metálico: se adaptan a la inclinación del tejado y, en este caso, es necesario


perforar la superficie.

Número de paneles solares Precio


2 50 - 90 €
4 120 - 150 €
6 190 – 215 €
8 270 – 300 €
Tabla 16. Precios de estructuras de soporte sobre cubierta metálica. Fuente: Portal de venta AutoSolar

• Pared: es posible conseguir la inclinación y orientación deseada, pero es necesaria


una estructura más resistente y, por tanto, con un precio mayor.

Número de paneles solares Precio


2 160 - 170 €
4 250 - 270 €
6 440 – 450 €
8 530 – 550 €
Tabla 17. Precios de estructuras de soporte sobre pared. Fuente: Portal de venta AutoSolar

• Estructura elevada: la complejidad de esta estructura, así como su tamaño, hace que
se encarezca en gran cantidad con respecto a las otras formas de anclaje y sujeción.

Gonzalo Herrero López-Linares 73


ESTUDIO TÉCNICO

Número de paneles solares Precio


2 ~900 €
4 ~950 €
6 ~1000 €
8 ~1050 €
Tabla 18. Precios de estructuras de soporte elevadas sobre el terreno. Fuente: Portal de venta AutoSolar

74 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

7.5.3. Alternativas en la instalación

En este proyecto se tratan los aspectos básicos de una instalación fotovoltaica y el tipo de
instalación más común.
Sin embargo, en los últimos años, la evolución y desarrollo de la tecnología fotovoltaica ha
crecido exponencialmente permitiendo avances realmente significativos. Estos avances han
contribuido a crear nuevas formas de generar energía fotovoltaica sin necesidad de recurrir a
la tecnología tradicional de paneles solares.
Algunos de los mayores avances en esta área se encuentran en el campo de los llamados
‘Building-Integrated Photovoltaics’ (BIPV). Se trata de instalaciones fotovoltaicas que, a
diferencia de los paneles fotovoltaicos tradicionales, están integrados en los propios edificios,
es decir forman parte intrínseca de ellos y no son simplemente un añadido.
Entre los BIPV más comunes encontramos los referidos a:

• El tejado: la sustitución del material de construcción de los tejados por ‘materiales


fotovoltaicos’ en una parte o casi su totalidad permitiendo que el propio tejado
produzca electricidad, energía fotovoltaica, al incidir la radiación solar sobre él.

Uno de los primeros ejemplos de comercialización de esta tecnología se encuentra en


la compañía estadounidense Tesla, Inc. La empresa subsidiaria de Tesla, SolarCity
comenzó en el año 2018 con la comercialización de su denominado ‘solar roof’ o tejado
solar, en el que se sustituían las tejas habituales por tejas que producen energía
fotovoltaica.

A fecha del año 2021, la compañía, si bien continúa con la investigación y mejora de
esta tecnología, y se ha conseguido una eficiencia es similar a los tradicionales, el
coste en la producción fotovoltaica no es comparable, principalmente porque en el
caso de Tesla es necesario sustituir todo el tejado: el portal Solarreviews fija la
diferencia en 2,76 €/𝑊 y 1,84 €/𝑊, respectivamente.

• La fachada: en los últimos años se han realizado estudios y análisis para mejorar la
eficiencia energética de los edificios aumentando el aislamiento térmico, la absorción
de gases o, para el caso de interés de este proyecto, la producción de energía
fotovoltaica.

Se ha conseguido implementar la tecnología de generación fotovoltaica en materiales


como tejidos (para recubrir elementos fácilmente), vidrios (para ventanas o elementos
por los que atraviese la luz solar, etc. Ampliando de esta manera el mercado de
energía solar a otros mercados.

Sin embargo, la mayoría de estas tecnologías excede el campo de estudio de este proyecto
ya que supone una alteración considerable de las edificaciones y suponen, en la mayoría de
los casos, una tecnología relativamente nueva que tiene que probar su eficacia y que debe
reducir sus costes para llegar al mercado mayoritario como es el de las viviendas particulares.
Por tanto, se puede concluir que, si bien mejoras como los BIPV constituyen la base para la
mejora futura de las instalaciones fotovoltaicas, tienen un largo camino que recorrer para
igualar tanto en cuestiones de eficiencia como económicamente a la tecnología actual.
Gonzalo Herrero López-Linares 75
ESTUDIO TÉCNICO

7.6. Comparativa empresas

En el estudio técnico se han analizado precios, costes y comparativas generales de todo el


equipamiento necesario para poner en marcha una instalación fotovoltaica menor para
viviendas particulares.
A partir de estos datos, se puede deducir que absolutamente todos los aparatos y equipos
necesarios pueden ser adquiridos por numerosos proveedores y por precios competitivos.
Este aumento en la oferta de productos relacionados con las instalaciones fotovoltaicas
favorece enormemente el autoconsumo y la independencia energética. Sin embargo, puesto
que la capacitación para instalar todos estos aparatos necesita de conocimientos de
construcción y electricidad, en la mayoría de casos será necesaria la contratación de
profesionales para su instalación.
Así pues, una vez analizadas las mejores alternativas de equipamiento, es necesario realizar
una comparativa con las distintas empresas que ofrecen productos de instalaciones
fotovoltaicas y sus ofertas ya que, en muchas ocasiones es posible encontrar una
combinación de equipamiento, instalación y revisión y mantenimiento.

Para simplificar el cálculo y análisis de la viabilidad económica de la puesta en marcha de una


instalación fotovoltaica en una vivienda particular se ha decidido tomar como ejemplo la ciudad
de Madrid.
La mayor parte de este estudio es aplicable a cualquier entorno urbano o rural en España y,
salvando algunos datos, es perfectamente extrapolable a otras localizaciones puesto que en
la casi totalidad de entornos habitados del país tienen condiciones suficientemente similares
como para que no haya grandes diferencias en la rentabilidad económica aplicable a este
estudio, más allá de una disminución de la misma.
Por lo tanto, si bien se ha realizado un estudio comparativo de las distintas regiones de España
para aportar una visión de conjunto, en adelante se trabajará con las condiciones,
características, normativa y legislación, que afectan, concretamente, a Madrid.
A continuación, se analizan empresas que operan en toda España y ofertan instalaciones de
autoconsumo fotovoltaico.
Se han tomado unos valores promedio de 30º de inclinación, orientación Sur; 15 m2 de
superficie disponible, un coste medio de consumo eléctrico de 50 – 75 € mensuales (se
corresponde con un consumo medio de 290 kWh mensuales, según datos de REE) y se han
ajustado los valores dependiendo de la zona según el estudio de la IDAE ‘Consumos del
Sector Residencial en España 2019’.

• EDP Solar (empresa):

Número de paneles: 5
Potencia instalada: 2kW
Coste total: 4.099 €

64 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

• Perfecta Energía:

Número de paneles: 6
Potencia instalada: 1,98 kW
Coste total: 4.085 €

• Engel Solar:

Número de paneles: 6
Potencia instalada: 2,4 kW
Coste total: 4.120 €

• Holaluz:

Número de paneles: 6
Potencia instalada: 2,3 kW
Coste total: 3.770 €

• Endesa:

Número de paneles: 5
Potencia instalada: 2,2 kW
Coste total 4.049 €

• Iberdrola:

Número de paneles: 5
Potencia instalada: 2,4 kW
Coste total: 4.160 €

• Otovo:

Número de paneles: 5
Potencia instalada: 1,7 kW
Coste total: 3.432 €

Gonzalo Herrero López-Linares 77


ESTUDIO TÉCNICO

7.7. Consumo medio vivienda

7.7.1 Factores que afectan

Según datos actualizados de REE del año 2019, el consumo de electricidad en los domicilios
españoles llegó a representar el 25% del consumo eléctrico total en España.
Con evidentes diferencias entre domicilios y viviendas particulares con respecto al tamaño,
número de ocupantes y uso que se le da a la vivienda, el consumo medio en España se situó
en 3.272 kWh anuales por hogar. Este consumo representa una media de 500€ de coste de
consumo eléctrico por vivienda al año.
Con respecto a este consumo eléctrico por vivienda se encuentran varios factores que influyen
cuantitativamente:

• Número de personas: el número de personas que residen en una vivienda influye en


el consumo energético y, especialmente en el consumo eléctrico. Y, si bien existe una
relación directa de aumento del consumo según aumenta el número de residentes,
este aumento no es lineal.

El coste del consumo eléctrico depende también de factores como los precios de
tarifas eléctricas ofertadas en el mercado y la cantidad de equipos y electrodomésticos
conectados. La calefacción, dependiendo de si es de gas o eléctrica influye también.

En un estudio realizado por la eléctrica Selectra, con datos recopilados de las tarifas
ofertadas y de los datos personales de las viviendas contratadas, se desglosan los
datos de consumo eléctrico medio (medido en 𝑘𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜) por m2 de vivienda útil y 𝑘𝑊
de potencia eléctrica contratada. Se detalla en la Tabla 12.

Número de residentes kWh/año por m2 y kW de potencia contratada


1 4,06
2 5,38
3 6,74
4 8,12
5 9,49
Tabla 19. Consumo eléctrico según número de habitantes. Fuente: Selectra

A raíz de estos datos, resulta evidente que, tanto la superficie de la vivienda, como el
número de ocupantes, como la tarifa contratada (potencia) son factores importantes
que ayudan a dimensionar el consumo eléctrico y, por tanto, el número de paneles
solares y su potencia correspondiente a instalar.

• Otro aspecto relevante es si la vivienda es un piso englobado en una comunidad de


vecinos, un chalet dentro de una urbanización o simplemente una vivienda particular
independiente.
En los dos primeros casos, en el coste del consumo eléctrico total a fin de mes, será
necesario incluir gastos derivados de las instalaciones de uso común y puede resultar
especialmente importante para los bloques de pisos la instalación de paneles solares
o bien comunitarios, o bien individualizados para cada piso.

78 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

• También es interesante analizar la rentabilidad económica derivada de instalar paneles


fotovoltaicos en segundas residencias o propiedades de menor uso.

Estas residencias, bien sean segundas viviendas, residencias vacacionales o


simplemente domicilios privados sin usar, representan generalmente un uso parcial
durante el año y derivan numerosas veces en pérdidas mayores que las viviendas de
uso habitual por varios motivos:

- Es necesario contratar una potencia mínima con la


compañía eléctrica suministradora por exigencias del
contrato

- Por si, en un momento determinado, es necesario o


deseado habitar temporalmente en ella.

- Puede ser necesario hacer frente a gastos permanentes


como pueden ser los costes de conectar una alarma de
seguridad, los gastos de comunidad, de riego
automático, etc. Gastos necesarios a pesar de no
habitar en la vivienda.

Durante estos meses en los que la vivienda queda deshabitada, la mayor parte de la
potencia eléctrica contratada está completamente desperdiciada. Es por ello que la
instalación de paneles fotovoltaicos puede conseguir reducir la necesidad de tener
tanta potencia contratada, reducir la potencia mínima necesaria y cubrirla con la
energía generada por los paneles. Paneles que además minimizarán pérdidas y
permitirán un mayor ahorro incluso en aquellos meses en los que la vivienda esté
habitada.

Gonzalo Herrero López-Linares 79


ESTUDIO TÉCNICO

7.7.2. Desglose por meses y estaciones.

Es necesario realizar un desglose mensual del consumo de electricidad medio de cada


vivienda en España tanto por la contratación de potencia eléctrica, como para el análisis y
comparativa con los precios del mercado eléctrico español o la viabilidad de una instalación
fotovoltaica menor en una segunda residencia.
REE ofrece los datos de consumo medio en España en viviendas para cada mes del año
actualizado al año 2019 que se emplean en el estudio económico.

Consumo eléctrico hogar español medio mensual


400
350
300
250
200
150
100
50
0

Consumo medio mensual [kWh] Consumo promedio mensual [kWh]

Figura 27. Consumo eléctrico medio mensual por hogar y mes. Fuentes: IDAE y REE

Atendiendo a los datos proporcionados por la Figura 27 se obtienen dos periodos de máximo
consumo de electricidad:
- El periodo correspondiente a los meses de diciembre, enero y febrero tiene un
consumo eléctrico superior a la media anual. Esta anomalía se debe a una bajada de
las temperaturas y unas condiciones climáticas más adversas comprendidas en las
estaciones de otoño y, sobre todo, invierno.

Esta bajada drástica de las temperaturas lleva consigo el aumento de gasto eléctrico
destinado a poner en funcionamiento calderas y otros aparatos calefactores que, en
muchos casos funcionan con electricidad.

- El segundo periodo al que hay que prestar atención es el que comprende a los meses
de junio, julio y agosto. Principalmente estos dos últimos meses llevan consigo un
aumento del consumo eléctrico derivado, al contrario que el periodo comentado
anteriormente, un aumento importante de las temperaturas.

80 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Durante este periodo, por tanto, para paliar estas altas temperaturas aumentará el
consumo eléctrico derivado de aparatos como ventiladores, aires acondicionados, etc.

Cabe comentar también que el aumento se da principalmente en julio puesto que


agosto es el mes en el que hay mayor movilidad de los españoles debido al turismo.
En este sentido, hay un incremento en el consumo eléctrico importante pero no
excesivamente en las viviendas particulares, si no en hoteles, restaurantes y lugares
de ocio principalmente.

Gonzalo Herrero López-Linares 81


ESTUDIO TÉCNICO

7.7.3. Eficiencia energética. Calefacción, refrigeración.

El Código Técnico Edificación, a través del documento de Ahorro Básico de Energía DB H1,
además de ofrecer datos sobre la irradiación solar en cada provincia de España, analiza los
parámetros que permiten denominar a una edificación como “energéticamente sostenible”.
Para ello, distingue varias zonas climáticas en España según las características climáticas
incluyendo temperatura, altura sobre el nivel del mar, fenómenos meteorológicos y demás
factores que afectan al consumo energético de una vivienda. Y a cada zona se le asigna una
letra de la ‘A’ a la ‘E’, dependiendo de sus capacidades energéticas.

Figura 28. Mapa división España en zonas energéticas. Fuente: CTE (Documento DB H1)

Este mapa contenido en la Figura 28, además de ser una ayuda visual a la hora de hacer una
estimación de la potencia energética necesaria para cubrir los gastos de una vivienda
particular, ofrece, junto con las Tablas correspondientes (poner qué tablas de documento) los
datos por los que una edificación puede considerarse energéticamente eficiente.
Para este proyecto de viabilidad resulta importante saber si, conocidas las características
energéticas de un edificio, al instalar paneles solares es posible conseguir el Certificado de
Eficiencia Energética.
Este documento certifica que una vivienda tiene los requisitos mínimos de emisión de CO2 y
consumo de energía. Y esto puede suponer ser receptor de ayudas, financiación,
subvenciones o incluso exenciones impositivas. Se analiza a fondo en el apartado normativo.
Además, la IDAE ofrece una división territorial según zonas climáticas dividiendo, grosso
modo, el territorio en tres zonas climáticas: zona del Atlántico Norte, zona Mediterránea y zona
Continental. Y para cada una de ellas se ofrecen datos de consumo energético totales e
individuales para el consumo eléctrico, así como la diferencia en el consumo con respecto a
la media.

82 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Porcentaje con
Tipo de zona CCAA y provincias respecto a la
media
Galicia (La Coruña,
Zona Atlántico Pontevedra, Vigo), 30% inferior
Norte Asturias, Cantabria,
País Vasco (Vizcaya,
Guipúzcoa)
Andalucía, Murcia,
Comunidad
Zona Mediterráneo Valenciana, Islas 15% inferior
Baleares, Cataluña
(Tarragona,
Barcelona, Gerona),
Islas Canarias
Extremadura,
Castilla y León,
Castilla La Mancha,
Zona Continental Aragón, Madrid, La 27% superior
Rioja, Navarra,
Galicia (Orense),
País Vasco (Álava)
Tabla 20. Zonas climáticas. Diferencias en el consumo energético. Fuente: IDAE

Nótese que se han incluido las Islas Canarias en la zona mediterránea a pesar de que
pertenecen a un clima subtropical y que se han excluido zonas montañosas. Si bien existen
diferencias, se trata de un análisis general y el clima subtropical puede asemejarse en cuanto
a consumo energético a ciertas zonas del mediterráneo (aunque tendrán consumos inferiores
por su clima más regular y moderado). Y el clima en zonas montañosas peninsulares e
insulares tendrán un consumo superior a la media por sus condiciones, sobre todo en invierno,
más adversas.
Así mismo, se deja constancia de cómo una vivienda perteneciente a un bloque de piso tiene,
de media un 25% más de gasto que una vivienda particular unifamiliar.
La instalación de paneles solares en una vivienda, por tanto, ofrece la posibilidad de mejorar
la eficiencia energética, lograr un ratio de emisiones de CO2 prácticamente nulo y, para las
zonas que, debido a sus circunstancias geográficas necesiten más consumo eléctrico, aliviar
la factura eléctrica.
Además de lo expuesto, la instalación de sistemas de autoconsumo renovable facilita alcanzar
el cumplimiento de lo requerido en el Documento Básico HE, de eficiencia energética en
edificaciones.
Y es importante recalcar, como se ha tratado en el apartado [5.], que toda mejora energética
en viviendas particulares supone también la posibilidad de optar a las distintas subvenciones,
exenciones fiscales y, en general, ayudas del Estado, lo que repercute directamente en la
disminución del tiempo de retorno de la inversión realizada.

Gonzalo Herrero López-Linares 83


ESTUDIO ECONÓMICO

8. ESTUDIO ECONÓMICO

En este apartado se analiza, a partir de los datos recabados, la rentabilidad obtenida por la
instalación de paneles solares fotovoltaicos en contraposición con el gasto de electricidad sin
ningún tipo de autoconsumo y el periodo de amortización asociado a la inversión económica,
a través del VAN, la TIR y el cómputo general de costes e ingresos.
Puesto que este proyecto aborda la viabilidad económica de la inversión en una instalación
de autoconsumo siempre desde un punto de vista práctico, se ha decidido continuar con el
ejemplo de aplicación práctica a la ciudad de Madrid.
Por ello, se ha optado por elaborar un plan económico dimensionado a una vivienda media
madrileña con un gasto de 3.500 𝑘𝑊ℎ anuales (REE, 2019). Consecuentemente con este
gasto, se han planteado tanto los costes de equipo e instalación, como los ingresos derivados
del autoconsumo o los beneficios derivados de la obtención de subvenciones.
Y, si bien este proyecto es un estudio de viabilidad económica similar al de negocios y
actividades económicas cuyo fin último es reportar beneficios, tiene la diferencia sustancial de
tratarse de un sistema de ahorro más que de un sistema de obtención de beneficios netos. Es
decir, además de los beneficios comentados previamente que este nuevo sistema de
generación de energía ofrece a la sociedad, al medio ambiente y al consumidor, tiene la
característica de, en vez de ofrecer beneficios netos al inversor, garantizar un ahorro, unos
beneficios netos que solo lo son en comparación con los gastos derivados del consumo de
electricidad previos a la instalación del sistema de autoconsumo fotovoltaico.
Así mismo, se ha tomado como valor de referencia en primera instancia una instalación capaz
de suministrar aproximadamente la misma energía [en 𝑘𝑊ℎ] que el consumo anual de la
vivienda media, es decir, una instalación capaz de producir 3.500 𝑘𝑊ℎ anuales,
aproximadamente

8.1. Dimensionamiento del equipo. Costes totales

Para analizar la viabilidad económica de cualquier proyecto y, en particular, de una instalación


fotovoltaica en una vivienda, es necesario dimensionar el proyecto para que, a partir de los
datos obtenidos tanto del equipamiento necesario, como de los precios de la electricidad, así
como cualquier otro coste adicional en que pueda incurrir la instalación, sea posible calcular
la rentabilidad económica del mismo de una manera más precisa.
Los costes de equipo e instalación son costes únicos y, salvo los costes de mantenimiento
(costes menores y que, sin la existencia de problemas serios, son asumibles e incluso
realizables individualmente), el resto de costes aplicables a cualquier empresa (incluidas
aquellas productoras de energía) como la contratación de personal, materias primas, etc. no
existen.
Por lo tanto, se trata de una instalación que, una vez puesta en marcha, no requiere de una
inversión continua en costes fijos y variables, relegando el mayor coste a la inversión de
compra e instalación.
El coste general de los paneles solares se dimensiona de la siguiente manera:

84 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Comparativa precio-eficiencia
Paneles policristalinos
0.494 Paneles monocristalinos
0.846

25

20
Eficiencia [%]

15

10

0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Precio watio pico [€/Wp]

Figura 29. Comparativa precio-eficiencia paneles solares. Elaboración propia

En la comparativa de la Figura 29 se ofrece una visión general del precio del 𝑊𝑝 para cada
tipo de panel solar fotovoltaico, así como la eficiencia fijada por cada empresa fabricante.
Se observan dos grupos claramente diferenciados según la composición de los paneles:
- Los paneles policristalinos, grupo claramente desplazado a la izquierda, tienen un
precio menor entre los 0,4 y los 0,6 €/𝑊𝑝, con un valor medio de 0,503 € por el valor
máximo capaz de producir, 𝑊𝑝.
La eficiencia de estos paneles se sitúa entre el 16% y el 18%, rango normal de
actuación de estos paneles.

- Los paneles monocristalinos, más desplazados a la derecha en la gráfica, poseen un


precio mayor, de en torno a los 1,032 €/𝑊𝑝.
En este tipo de paneles, el rango varía en mayor cantidad (la dispersión en la gráfica
es mayor que en el caso de los policristalinos) principalmente debido a que los nuevos
estudios que se hacen sobre aumentos de eficiencia se efectúan sobre paneles
monocristalinos. Además, se observa cómo un aumento relativamente pequeño en la
eficiencia conlleva un aumento considerable de los costes (por ejemplo, un aumento
de la eficiencia del 2% supone un aumento del coste de 0,17 €/𝑊𝑝, para el ejemplo,
casi un 16%).
La eficiencia de los paneles monocristalinos ronda entre el 18% y el 20%, lo que
supone un paso más en la eficiencia de este tipo de tecnología.

Paneles solares:
Al emplear la energía solar como fuente de energía, la irradiación incidente será clave a la
hora de determinar el número de paneles necesarios y la potencia producida en la instalación
fotovoltaica.

Con una irradiación anual media de 1.637,2 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 , según datos del PVGIS, Madrid recibe
una media diaria de 4,48 𝑘𝑊ℎ/𝑚2 . Puesto que el consumo medio de uso residencial en Madrid

Gonzalo Herrero López-Linares 85


ESTUDIO ECONÓMICO

es de 3.500 𝑘𝑊ℎ, superior a la media española que se sitúa en 3.272 𝑘𝑊ℎ anuales, se calcula
el número de paneles para cubrir teóricamente el consumo medio.
Paneles policristalinos:

3.500 𝑘𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑀𝑎𝑑𝑟𝑖𝑑 𝑥 1 𝑎ñ𝑜/ 1.637,52 𝐻𝑆𝑃 𝑀𝑎𝑑𝑟𝑖𝑑 = 2,14 𝑘𝑊

2.140 𝑊 𝑥 (1 / 172,8 [𝑊𝑝/𝑚2 ]) = 12,38 𝑚2 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


Lo que equivale a, aproximadamente, 6/7 paneles solares.

Paneles monocristalinos:

3.500 𝑘𝑊ℎ/𝑎ñ𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑀𝑎𝑑𝑟𝑖𝑑 𝑥 1 𝑎ñ𝑜/ 1.637,52 𝐻𝑆𝑃 𝑀𝑎𝑑𝑟𝑖𝑑 = 2,14 𝑘𝑊

2.140 𝑊 𝑥 (1 / 190,5 [𝑊𝑝/𝑚2 ]) = 11,23 𝑚2 𝑛𝑒𝑐𝑒𝑠𝑎𝑟𝑖𝑜𝑠


Lo que equivale a, aproximadamente 6 paneles solares.

La herramienta PVGIS del JRC, adscrito a la Comisión Europea, permite hacer cálculos
aproximados sobre el rendimiento de instalaciones fotovoltaicas y, para el caso de estudio, de
instalaciones específicamente conectadas a la red.
Para la ciudad de Madrid, en base al cálculo del PVGIS, la potencia pico instalada necesaria
para cubrir los 3.500 𝑘𝑊ℎ, más exactamente 3.504,39 𝑘𝑊ℎ, es de, aproximadamente 2,4 𝑘𝑊.
Por lo tanto, adoptando una posición más conservadora que la estimada en base a las HSP,
se ha estimado una potencia pico necesaria para cubrir el consumo de 2,3 𝑘𝑊.

Finalmente, con los datos obtenidos calculando los 𝑘𝑊 necesarios para la instalación y con
los costes [en €/𝑊𝑝] de los distintos tipos de paneles se obtiene un precio aproximado de
compra de los paneles de:
0,503 €/𝑊𝑝 𝑥 2.300 𝑊𝑝 = 1.156,9 € para paneles policristalinos
1,032 €/𝑊𝑝 𝑥 2.300 𝑊𝑝 = 2.373,6 € para paneles monocristalinos

Inversores de corriente:
Puesto que los inversores de corriente en cadena o ‘string’ se conectan en línea con los
paneles fotovoltaicos, solo es necesario uno con suficiente voltaje para soportar la potencia
total de la instalación.
Con 2.300 𝑊 de potencia teórica y un coste de 0,23 €/𝑊 a partir de los datos recopilados
en el Estudio Técnico, para los inversores de corriente, el coste total del inversor de
corriente asciende a 529 €.

86 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Soporte:
La instalación de paneles solares en soportes de posición libre permite un mayor
aprovechamiento de la irradiación solar (siempre que se instalen en una zona libre de
obstáculos visuales que dificulten su funcionamiento puesto que, al contrario que los tejados,
no es necesario que se adapten ni al ángulo de inclinación, ni a la altura del mismo. Sin
embargo, ya que no todas las viviendas poseen el espacio suficiente y la instalación en el
tejado supone el menor perjuicio visual y de empleo del espacio, se considera la mejor opción.
Para 6 y 7 paneles sobre tejado de tejas o metálico, a partir de los costes medios obtenidos
en el Estudio Técnico, el coste asciende a 202,5 y 243,75 €, respectivamente.

Contador bidireccional:
Debido a que la conexión a la red requiere llevar a cabo medidas continuas tanto del consumo
eléctrico extraído de la red, como de la producción eléctrica fotovoltaica infrautilizada, como
se esquematiza en el apartado [4.4], resulta, no solo técnica, si no legalmente, necesaria la
instalación de un contador bidireccional.
Para instalaciones de mayor tamaño puede resultar conveniente la instalación de varios
contadores por su mayor complejidad. Pero, para una instalación de pequeño tamaño como
la tratada para viviendas, el dimensionamiento requiere un único contador.
El coste derivado de su instalación es de 150 € de media.

Cableado:
El cableado debe poseer las características especificadas para el mismo en el apartado de
estudio técnico. Así mismo, debe tener una longitud suficiente para cubrir las distancias de los
paneles al inversor y hasta el contador bidireccional y la conexión a la red.
De acuerdo a los precios ofrecidos en el portal de venta AutoSolar, se observa que entre los
1,20 €/𝑚 y los 3,00 €/𝑚 se pueden encontrar cables con las características adecuadas a la
instalación dimensionada. Y, en cuanto a la longitud necesaria, puesto que es un aspecto
relacionado con el tamaño de la vivienda y la colocación de todos los equipos más que con el
tamaño de la instalación se ha optado por considerar una media de 30 metros para tener un
mayor margen de libertad de colocación y error en el estudio económico.

Gonzalo Herrero López-Linares 87


ESTUDIO ECONÓMICO

Costes totales equipamiento:

Número
Equipo dimensionado Coste [€]
Paneles solares 6 1,765.25
Inversor de corriente 1 529
Soporte/estructura 1 223.13
Contador
bidireccional 1 150
Cableado --- 60.3

Coste total 2,727.68


Tabla 21. Dimensionado y coste total de equipo.

Con un 65% del coste total de equipo, los paneles solares representan el principal gasto,
seguido del inversor de corriente. El coste relacionado con los paneles puede verse reducido
optando por el uso de paneles policristalinos de menor calidad. Sin embargo, el precio elegido
(unos 294€) se entiende que representa un coste necesario a asumir para una instalación con
una eficiencia que, en el largo plazo, supondrá un acierto.
Así como con los paneles, en cuanto a los equipos de medida y transformación de corriente,
existen muchos modelos que, si bien ofrecen distintas características, ofrecen un rendimiento
para su función principal (medición de corriente) muy similares para la gran diferencia de
precios existentes.
En cuanto al soporte y al cableado, generalmente las empresas instaladoras especializadas
en este tipo de instalaciones aconsejan sobre qué tipo adquirir e incluso puede incluirse su
coste en el coste total de instalación.
En general, decir que este tipo de instalaciones, como se puede observar, no suelen requerir
la enorme cantidad de costes que requieren otros tipos de negocios y es un tipo de instalación
pensada tanto para grandes instalaciones de producción eléctricas (plantas solares) como
para el uso residencial.
Además, teniendo presente el coste aproximado presupuestado por las empresas (apartado
[7.6.]), se ha estimado un coste de obras de, en torno a, 700 €, analizando la diferencia entre
el coste total estimado (equipamiento, administrativo, etc.) y el margen de beneficios que
obtendrían las empresas con la instalación.

88 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

8.2. Análisis consumo eléctrico: Ingresos y pérdidas

Para dimensionar el equipo mínimo capaz de cubrir el consumo medio de una vivienda en
Madrid, en el apartado anterior, se ha empleado un valor de referencia de 3.500 𝑘𝑊ℎ anuales
de consumo eléctrico.
De esta manera, se ha calculado el número de paneles solares capaces de producir
teóricamente los 𝑘𝑊 requeridos y, en función de la potencia instalada, el resto de
equipamiento.
Sin embargo, a partir del análisis del mercado y del consumo eléctrico llevado a cabo en el
apartado [4. Análisis del mercado eléctrico español], así como por las características de los
paneles solares, queda claro que:
1. La instalación fotovoltaica únicamente producirá electricidad durante las horas de sol.

2. En los momentos del día de déficit eléctrico, será necesario hacer uso de la red
eléctrica.

3. Con el sistema de vertido a la red eléctrica y compensación de excedentes, la


electricidad sobrante no se empleará para cubrir el consumo, sino que se utilizará para
compensar las pérdidas derivadas de “desperdiciar” el exceso de producción eléctrico.

Es por ello que, si bien la instalación fotovoltaica dimensionada anteriormente produce, de


media, la misma potencia que la consumida, realmente, a menos que se sobredimensione la
instalación para una vivienda, va a existir un déficit energético durante el día. Y, con este
sistema de compensación simplificada, durante la noche va a existir un déficit importante.
Por todo ello, es preciso conocer qué porcentaje de la producción se destina a cubrir consumo,
a qué porcentaje se le aplica la compensación simplificada y, para el consumo extraído de la
red, qué coste supone para el beneficiario de la instalación.
El análisis económico del ahorro derivado de la instalación fotovoltaica se ha realizado
conforme a los principios de consumo y producción explicados en el apartado [4.3. Sistemas
de autoconsumo con excedentes] de funcionamiento del mecanismo de compensación
simplificada.
Así pues, se ha abordado el análisis horario en los periodos de déficit y superávit de
producción energética con las cantidades [en 𝑘𝑊ℎ] y los costes y beneficios [€/𝑘𝑊ℎ]
derivados de la compra y venta de electricidad, respectivamente.
Puesto que el análisis económico de la generación de electricidad del apartado actual se ha
realizado horariamente para cada día del año 2016, debido a la gran cantidad de datos y a la
difícil visualización de los mismos, se ha escogido un día concreto como ejemplo: el día 3 de
julio del 2016.
Los gráficos de las Figuras que se presentan a continuación sirven de ejemplo y sus
características y generalizaciones son extrapolables al resto de días estudiados.

Gonzalo Herrero López-Linares 89


ESTUDIO ECONÓMICO

Comparación consumo-generación
Generación FV Consumo eléctrico

1800

1600

1400

1200

1000
WH

800

600

400

200

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
HORAS

Figura 30. Gráfico de consumo y generación durante un día. Elaboración propia

En el apartado [4.3.] se trató de manera generalizada el concepto de compensación


generalizada. En la Figura 30, el gráfico representa la diferencia horaria en un día entre la
producción de electricidad llevada a cabo por la instalación fotovoltaica y el consumo medio
residencial para la ciudad de Madrid.
El consumo alcanza picos de demanda en las horas medias del día y, de nuevo, a partir de
las 21 horas, se observa cómo la generación fotovoltaica es capaz de cubrir la demanda
eléctrica únicamente durante un período que coincide con las horas de sol durante el día, lo
que conlleva unos déficit y superávit en su generación.

Déficit y superávit en la generación


1500

1000

500
WH

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
-500

-1000
HORAS

Figura 31. Déficit y superávit energético durante la producción. Elaboración propia

90 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Los periodos de déficit (coincide en gran parte con el periodo nocturno) y superávit (se
desarrolla principalmente en el periodo diurno) energéticos, en el contexto de la aplicación del
sistema de compensación simplificada, llevan asociados pérdidas económicas y ahorro sobre
las mismas, respectivamente.

Beneficios y costes en la compra-venta de electricidad


0.08
0.06
0.04
0.02
€/KWH

0
-0.02 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

-0.04
-0.06
-0.08
-0.1
HORAS

Figura 32. Beneficios y costes derivados de los periodos de déficit/superávits energéticos. Elaboración propia

Para el cálculo del ahorro en el coste de la electricidad a lo largo de un año, a partir de los
datos y costes de las distintas empresas del sector, se ha empleado un precio medio de
compra de electricidad a las comercializadoras de 0,125 €/𝑘𝑊ℎ (apartado [4.5.1.]).
Si bien existen muchas ofertas con distintas flexibilidades y cambios en las tarifas eléctricas
se ha optado por tomar este precio de referencia para todas las horas del día.
Esto se debe a que, por ejemplo, aunque la opción de tarifas con discriminación horaria pueda
suponer un incremento en el ahorro eléctrico en los hogares, es necesario adaptar los horarios
y, así, aumentar el consumo en el periodo valle (comparativamente mucho menor que en
periodo pico). Por lo tanto, puesto que resulta analíticamente complicado promediar hábitos
de consumo con discriminación horaria y puedo llevar a resultados poco realistas, se ha
optado por no tratarse.
Para el precio de compra de electricidad ofertado por las empresas, si bien la mayoría pueden
variar su precio positivamente en beneficio del consumidor en el futuro, salvo alguna
excepción como la compañía Holaluz (7 𝑐𝑡𝑠 €/𝑘𝑊ℎ), o Naturgy (8 𝑐𝑡𝑠 €/𝑘𝑊ℎ), la gran mayoría
adoptan precios que rondan los del mercado minorista y PVPC, de en torno a los 5 𝑐𝑡𝑠 €/𝑘𝑊ℎ.
Por ello se ha fijado el precio de venta en 0,054 €/𝑘𝑊ℎ.

Gonzalo Herrero López-Linares 91


ESTUDIO ECONÓMICO

Como se ha especificado al comienzo del apartado, con una potencia instalada de unos 3,5
𝑘𝑊𝑝, los datos de irradiación obtenidos del PVGIS, una eficiencia media en la generación de
electricidad del 18%, unas pérdidas en el transporte de electricidad por disipación del 14% y
los precios medios de compra-venta de electricidad fijados; se han tratado los siguientes
sistemas tarifarios:
- Sistemas de autoconsumo acogido a tarifas del mercado libre
- Sistemas de autoconsumo acogido al PVPC
- Sistemas de autoconsumo acogido a tarifas del mercado libre con discriminación
horaria
- Sistemas de autoconsumo acogido al PVPC con discriminación horaria
El ahorro total supone, al margen del coste de instalación y demás gastos derivados del mismo
(amortización, tasas impositivas, etc.), el precio anual que un consumidor con una potencia
pico con un máximo de 3,5 𝑘𝑊𝑝 debe costear para cubrir su consumo eléctrico con una
instalación fotovoltaica conectada a la red.
REE establece unos costes medios en las viviendas madrileñas de en torno a los 540 €
anuales de electricidad.
Así, con estos datos de base y los cálculos y especificaciones entre producción y consumo,
en el Anexo I se detalla el procedimiento en la obtención del ahorro derivado del autoconsumo
acogido a la compensación simplificada de excedentes.
Todo ello se plasma en las cuentas de pérdidas y ganancias.

92 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

8.3. Financiación y subvenciones:

Al tratarse de un proyecto reducido y con una inversión inicial perfectamente asumible para
hogares con una economía suficientemente estable y, puesto que el beneficiario es el
propietario de la vivienda, salvo que el dueño y el inquilino sean personas distintas, la
financiación tiene un único actor principal.
Además, los bancos y demás sociedades emisoras y rentistas suelen aplicar descuentos y
tasas de rentabilidad especiales para este tipo de instalaciones de autoconsumo por las
ayudas recibidas por las administraciones públicas y por su buena y pronta tasa de
rentabilidad.
En cuanto a las subvenciones de las que esta instalación fotovoltaica es perceptiva de recibir,
es necesario aplicar los porcentajes del apartado [5. Aspectos normativos y legislativos] en el
estudio económico:
- El IBI medio en la ciudad de Madrid que, evidentemente, dependerá del tamaño de la
vivienda y del precio de tasación de la misma, se sitúa según el portal de venta
inmobiliaria Idealista en 440 €.
Con la aplicación del 50% de reducción en base a la regulación del Ayuntamiento de
Madrid de exención en el pago de este tipo de impuesto por la instalación de
autoconsumo sostenible, anualmente supone un ahorro anual de 220 € que, en
relación con la idea de que este tipo de instalaciones no suponen un beneficio neto y
unos ingresos, sino una reducción del precio a pagar por la electricidad, supone, de
nuevo, no una bonificación adicional sino un premio a la apuesta por alternativas
sostenibles.

- El ICIO en Madrid supone un gravamen del 4% sobre el coste total de la obra llevada
a cabo en una edificación antes de impuestos. En este caso, sobre un coste de
construcción de 700 €, aplicando el 95% de exención impositiva sobre este tipo,
supone una exención de 26,6 €.

- Además de las exenciones impositivas sobre el IBI y el ICIO, la Comunidad de Madrid,


a través de su Plan de Subvención de Energías Renovables, comenzó en el año 2019
la puesta en marcha de un plan de dotación económica de ayuda a las instalaciones
autosostenibles que puede llegar a cubrir el 30% del coste total de la instalación hasta
un máximo de 15.000 €.

Como se ha tratado en el apartado [5.3.], se ha optado por no incluirla en el estudio


final.

Así pues, se puede llegar a aportar un total de 246,6 € de ingresos en forma de ahorro sobre
el coste total.

Gonzalo Herrero López-Linares 93


Cuentas de pérdidas y ganancias

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 25
Ingresos por compensación 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10
Costes electricidad de red -258.73 -258.73 -258.73 -258.73 -258.73 -258.73 -258.73 -258.73 -258.73 -258.73 -258.73 -258.73
Costes sin autoconsumo 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00
Ahorro neto 392.37 392.37 392.37 392.37 392.37 392.37 392.37 392.37 392.37 392.37 392.37
Ahorro tras Impuesto eléctrico (5.11%) 372.72 372.72 372.72 372.72 372.72 372.72 372.72 372.72 372.72 372.72 372.72
Costes equipamiento -2727.68
Costes de obra -700.00
Costes de mantenimiento -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00
Inversión instalación -3467.68 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00
IVA (21%) 147.00 74.07 74.07 74.07 74.07 74.07 74.07 74.07 74.07 74.07 74.07 74.07
Tasas administrativas -100.00
Exención IBI 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00
Exención ICIO 26.60
Resultado producción -3468.08 -2969.43 -2470.79 -1972.14 -1473.50 -974.85 -476.20 22.44 521.09 1019.73 1518.38 9368.70
Flujos de caja -20.40 498.65 498.65 498.65 498.65 498.65 498.65 498.65 498.65 498.65 498.65 498.65
Tabla 22. Cuenta de pérdidas y ganancias, Tarifas del mercado libre con subvenciones
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 25
Ingresos por compensación 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44
Costes electricidad de red -217.75 -217.75 -217.75 -217.75 -217.75 -217.75 -217.75 -217.75 -217.75 -217.75 -217.75 -217.75
Costes sin autoconsumo 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00
Ahorro neto 422.69 422.69 422.69 422.69 422.69 422.69 422.69 422.69 422.69 422.69 422.69
Ahorro tras Impuesto eléctrico (5.11%) 401.51 401.51 401.51 401.51 401.51 401.51 401.51 401.51 401.51 401.51 401.51
Costes equipamiento -2727.68
Costes de obra -700.00
Costes de mantenimiento -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00
ESTUDIO ECONÓMICO

Inversión instalación -3467.68 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00
IVA (21%) 728.21 80.12 80.12 80.12 80.12 80.12 80.12 80.12 80.12 80.12 80.12 80.12
Tasas administrativas -100.00
Exención IBI 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00
Exención ICIO 26.60
Resultado producción -4049.29 -3527.90 -3006.50 -2485.10 -1963.71 -1442.31 -920.92 -399.52 121.87 643.27 1164.67 9619.20
Flujos de caja -601.61 521.40 521.40 521.40 521.40 521.40 521.40 521.40 521.40 521.40 521.40 521.40
Tabla 23. Cuenta de pérdidas y ganancias. Tarifa PVPC con subvenciones

94
Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

En las Tablas 22 y 23 se ofrece una comparativa entre las cuentas de pérdidas y ganancias,
y el resultado económico de aplicar los dos tipos de tarifas de compra de electricidad, así
como los precios de venta de electricidad del libre mercado y de la tarifa PVPC.
En el Anexo I se explica con más detalle la metodología de cálculo que se ha seguido para
obtener el coste total y, por tanto, el ahorro que supone la instalación de paneles fotovoltaicos
en una vivienda con las distintas tarifas que ofrece el mercado eléctrico español.
En ambos casos se ha obtenido el resultado económico en base a las exenciones fiscales y
bonificaciones analizadas en el apartado [5.4.].
Así mismo, y a partir de los datos de las cuentas presentes en las Tablas 22 y 23, se ha
decidido realizar un cálculo aproximado del beneficio que puede suponer el aplicar una
discriminación horaria tanto a la tarifa del mercado libre, como a la tarifa acogida al PVPC:

- Para el caso de la tarifa del mercado libre, se han tomado dos periodos: valle
y pico. Los precios respectivos se han obtenido a partir de los datos de precios
de tarifas del libre mercado del apartado [4.5.1.], resultando en 0,0784 €/𝑘𝑊ℎ
y 0,152 €/𝑘𝑊ℎ, respectivamente.

Las horas de aplicación del periodo valle son el intervalo 23:00 – 11:00 h y las
del periodo pico el intervalo 11:00 – 23:00 h.

- Para el sistema acogido al régimen del PVPC, se han tomado los datos del
esios (REE) de la evolución horaria anual del precio PVPC con discriminación
horaria.

Los periodos valle y pico son idénticos a los del mercado libre, salvo por los
precios.

De la misma forma que en las Tablas 22 y 23, se han calculado los balances económicos y el
ahorro que suponen los sistemas de compensación de excedentes, en este caso, con
discriminación horaria en las Tablas 24 y 25 que se presentan a continuación.

Es importante incidir en que el consumo horario calculado en el Anexo I es un consumo


general de la población española y, por tanto, el ahorro derivado de las tarifas con
discriminación horaria es una aproximación.
Sin embargo, esta aproximación supone un ahorro menor que el que se podría conseguir si
se modificasen los hábitos de consumo eléctrico en una vivienda. Es decir, si se adaptasen
los consumos energéticos en una vivienda al tipo de tarifa, se podría conseguir una reducción
de costes mucho mayor.

Gonzalo Herrero López-Linares 95


Cuentas de pérdidas y ganancias

Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 25
Ingresos por compensación 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10 111.10
Costes electricidad de red -229.79 -229.79 -229.79 -229.79 -229.79 -229.79 -229.79 -229.79 -229.79 -229.79 -229.79 -229.79
Costes sin autoconsumo 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00
Ahorro neto 421.31 421.31 421.31 421.31 421.31 421.31 421.31 421.31 421.31 421.31 421.31
Ahorro tras Impuesto eléctrico (5.11%) 400.20 400.20 400.20 400.20 400.20 400.20 400.20 400.20 400.20 400.20 400.20
Costes equipamiento -2727.68
Costes de obra -700.00
Costes de mantenimiento -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00
Inversión instalación -3467.68 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00
IVA (21%) 147.00 79.84 79.84 79.84 79.84 79.84 79.84 79.84 79.84 79.84 79.84 79.84
Tasas administrativas -100.00
Exención IBI 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00
Exención ICIO 26.60
Resultado producción -3468.08 -2947.72 -2427.36 -1907.00 -1386.64 -866.29 -345.93 174.43 694.79 1215.15 1735.51 9607.80
Flujos de caja -20.40 520.36 520.36 520.36 520.36 520.36 520.36 520.36 520.36 520.36 520.36 520.36
Tabla 24. Cuenta de pérdidas y ganancias, Tarifas del mercado libre con subvenciones y discriminación horaria
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 25
Ingresos por compensación 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44 100.44
Costes electricidad de red -178.95 -178.95 -178.95 -178.95 -178.95 -178.95 -178.95 -178.95 -178.95 -178.95 -178.95 -178.95
Costes sin autoconsumo 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00 540.00
Ahorro neto 461.49 461.49 461.49 461.49 461.49 461.49 461.49 461.49 461.49 461.49 461.49
Ahorro tras Impuesto eléctrico (5.11%) 438.37 438.37 438.37 438.37 438.37 438.37 438.37 438.37 438.37 438.37 438.37
Costes equipamiento -2727.68
Costes de obra -700.00
Costes de mantenimiento -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00
Inversión instalación -3467.68 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00 -20.00
ESTUDIO ECONÓMICO

IVA (21%) 147.00 87.86 87.86 87.86 87.86 87.86 87.86 87.86 87.86 87.86 87.86 87.86
Tasas administrativas -100.00
Exención IBI 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00 220.00
Exención ICIO 26.60
Resultado producción -3468.08 -2917.57 -2367.06 -1816.55 -1266.04 -715.53 -165.02 385.49 935.99 1486.50 2037.01 11395.55
Flujos de caja -20.40 550.51 550.51 550.51 550.51 550.51 550.51 550.51 550.51 550.51 550.51 550.51
Tabla 25. Cuenta de pérdidas y ganancias. Tarifa PVPC con subvenciones y discriminación horaria

96
Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Compensación de excedentes con baterías

El uso de baterías como método de almacenamiento de los excedentes eléctricos producidos


por las instalaciones fotovoltaicas ha sido una de las formas más populares de consumir
electricidad por varias razones: la posibilidad de desconectarse de la red y los beneficios
económicos que ello conlleva, la posibilidad de consumir energía fotovoltaica incluso cuando
la instalación no genera y, sobre todo, enlazando con los anteriores, el desperdicio nulo o casi
nulo de los excedentes de electricidad.
La instalación de un sistema de baterías supone, de facto, un beneficio neto puro. Esto se
debe a que, siempre que se consuma energía proveniente del autoconsumo, equivale a verter
en la red la energía sobrante y extraerla a coste cero en función de cuánto se ha vertido.
Este sistema de autoconsumo supone una gran ventaja para producir electricidad en zonas
aisladas de la red eléctrica y, hasta el año 2019, suponía la mejor forma de no desperdiciar
los excedentes del autoconsumo. Sin embargo, con la entrada en vigor del RDL 244/2019, de
5 de abril, por el cual se regula la compensación de excedentes (RDL 244/2019, de 5 de abril.
BOE. 2019), el sistema de almacenamiento en baterías deja de ser la única manera de sacar
rédito a la energía sobrante.
A fecha de 2021, y con la posibilidad de vender la electricidad no consumida de las
instalaciones fotovoltaicas caseras, es necesario saber si resulta realmente rentable instalar
paneles fotovoltaicos conectados a la red junto con un sistema de baterías solares.
Para ello, en base a los mismos datos empleados en el análisis económico, tal y como se
explica en el Anexo II con más detalle, se ha simulado el coste derivado de la instalación de
un grupo de baterías solares capaces de almacenar y verter al sistema para su consumo 2.000
𝑘𝑊ℎ anuales, que, aproximadamente representa el total vertido a la red.
De esta manera, los periodos de superávit energético cargan el sistema de baterías hasta su
máxima capacidad y únicamente se aplica la compensación de excedentes cuando existe un
superávit y las baterías están al máximo de su capacidad. Y, en los periodos de déficit, se
emplea la energía almacenada para cubrir el consumo.
Con un sistema de baterías de 24 𝑉 y 950 𝐴ℎ, capaces de suministrar 5,5 𝑘𝑊ℎ diarios, se
reduce el coste total derivado de la compraventa de electricidad hasta los 101,1 €.
En comparación al coste derivado de la tarifa PVPC con discriminación horaria y
compensación de excedentes, supone una disminución y, por lo tanto, la variable restante que
se debe analizar para plantearse adoptar este sistema de baterías solares es el precio de las
mismas.
Partiendo de los datos obtenidos en el apartado [7.4.1.] de los precios de baterías en el
mercado, para la capacidad que se desea instalar, el precio aproximado ronda los 1.824 €.
A este alto precio es necesario añadirle que la vida útil de la mayoría de baterías es de en
torno a los 10 años. Ya que la vida útil de los paneles solares, parte del equipo más importante
y de mayor precio, es de 25 años, en el análisis de la viabilidad económica es necesario
introducir que, mínimo, será necesario el desembolso de 3.648 € (evidentemente variarán los

Gonzalo Herrero López-Linares 97


ESTUDIO ECONÓMICO

precios de las baterías, pero como se presupone que los precios de los paneles y el resto de
equipo también, se desprecia ese cambio) al cabo de 10 años y, siendo estrictos, al cabo de
otros cinco años.
Desglosando la amortización de las baterías a diez años vista, el coste total de la compraventa
eléctrica, añadiendo el coste obtenido de 101,1 €, asciende a, aproximadamente, 283,5 €.

Este precio no puede competir con los obtenidos en las cuentas de pérdidas y ganancias del
análisis económico e, incluso en el caso de que el precio fuese igual, la adición de más equipo
y, por tanto, de más espacio necesario, el aumento de posibilidades de fallo en los equipos al
haber más y, en definitiva, la necesidad de más mantenimiento y más dedicación, hace muy
probable que la mayor parte de consumidores no opten por este sistema.

98 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

8.4. Cálculo de VAN y TIR:

Este, junto con la elaboración de la tabla de pérdidas y ganancias, es un momento


crucial puesto que, una vez realizados los estudios y análisis de la instalación
fotovoltaica y sus costes asociados, es necesario poner en común esas cifras con los
datos de ahorro que supone anualmente y comprobar si efectivamente se trata de una
inversión rentable económicamente.

VAN VAN
Año 1 -2981.36 Año 1 -2953.19
Año 2 -2526.86 Año 2 -2472.35
Año 3 -2102.09 Año 3 -2022.97
Año 4 -1705.11 Año 4 -1602.99
Año 5 -1334.11 Año 5 -1210.48
Año 6 -987.37 Año 6 -843.66
Año 7 -663.32 Año 7 -500.83
Año 8 -360.46 Año 8 -180.42
Año 9 -77.42 Año 9 119.02
Año 10 187.10 Año 10 398.87
Año 11 434.32 Año 11 660.41
Año 12 665.37 Año 12 904.84
Año 13 881.30 Año 13 1133.28
Año 14 1083.10 Año 14 1346.78
Año 15 1271.70 Año 15 1546.31
Año 16 1447.97 Año 16 1732.79
Año 17 1612.70 Año 17 1907.07
Año 18 1766.66 Año 18 2069.94
Año 19 1910.54 Año 19 2222.16
Año 20 2045.01 Año 20 2364.42
Año 21 2170.68 Año 21 2497.38
Año 22 2288.13 Año 22 2621.64
Año 23 2397.90 Año 23 2737.76
Año 24 2500.49 Año 24 2846.30
Año 25 2596.37 Año 25 2947.73

Tabla 26. Cálculo del VAN anual durante Tabla 27. Cálculo del VAN anual durante
la vida útil de la instalación. Tarifa la vida útil de la instalación. Tarifa PVPC
mercado libre con discriminación horaria con discriminación horaria

Gonzalo Herrero López-Linares 99


ESTUDIO ECONÓMICO

Para ello, a partir de los datos de la cuenta de pérdidas y ganancias de las Tablas 24 y 25, se
ha calculado el Valor Actual Neto de la inversión (VAN) de ambas situaciones como aparece
en las Tablas 26 y 27, a partir de la fórmula:

𝑛
𝐹𝐶𝑡
𝑉𝐴𝑁 = ∑ − 𝐼𝑜
(1 + 𝑘)𝑡
𝑡=1

𝐹𝐶𝑡 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠


𝐼𝑜 = 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝑡 = 𝑎ñ𝑜𝑠
𝑛 = 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑜𝑑𝑜 𝑣𝑖𝑑𝑎 ú𝑡𝑖𝑙
𝑘 = 𝑡𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑢𝑒𝑛𝑡𝑜

- Para el cálculo de la tasa de descuento se ha hecho uso de la WACC (Weighted


Average Cost of Capital) que el sector eléctrico, junto con la CNMC, han
estimado óptima para trabajar como tasa de referencia de este tipo de
inversiones en energías renovables. Así pues, con una tasa de descuento del
7% y los flujos de caja obtenidos en la cuenta de pérdidas y ganancias se
obtiene:

1. En el caso de la instalación fotovoltaica con apoyo económico


de las administraciones públicas mediante subvenciones y
con tarifas del mercado libre, un VAN positivo al término de la
vida útil de los paneles solares (25 años) de 2.596,37 €.

2. Si se hace uso de la tarifa de PVPC, a priori más rentable


económicamente que las tarifas del mercado, como se
demuestra en la comparativa de las cuentas de pérdidas y
ganancias, resulta en un VAN positivo al término de la vida
útil de los paneles solares de 2.947,63 €.

También resulta necesario calcular la Tasa Interna de Retorno (TIR) que resulta:
- De un 14,5% en el caso de la instalación fotovoltaica acogida a tarifas del
mercado libre
- De un 15,44% para el caso de la tarifa PVPC

Al emplear una tasa de descuento del 7% para un proyecto de tamaño tan reducido, que
emplea energías renovables y de autoconsumo, se considera una proyección conservadora
que, muy probablemente resultará más positiva de lo esperado en años posteriores.

100 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

De estos datos obtenidos de la cuenta de pérdidas y ganancias queda claro que, a largo plazo,
la instalación de paneles fotovoltaicos resulta rentable. Sin embargo, por los datos obtenidos
puede resultar confuso que se afirme que, mediante el ahorro, aun existiendo siempre un
coste, una instalación de estas características puede llegar a amortizarse.
Pero esto se debe a que, como se ha recordado en este trabajo, una instalación de
autoconsumo conectada a la red en una vivienda no está pensada para hacer negocio con
ella y obtener beneficios netos de su uso. Estas instalaciones están pensadas para ahorrar
dinero y reducir la factura eléctrica.
Por lo tanto, aunque en los años posteriores a la instalación, si se realiza un balance
económico, el autoconsumidor se encuentre en pérdidas, es engañoso puesto que no se
pretende ganar dinero o cobrar beneficios de la comercializadora por consumir, se pretende
ahorrar dinero.
En definitiva, una instalación fotovoltaica de este tipo aporta un ahorro muy importante en la
factura eléctrica, como se explica en el apartado [8.2.] de más del 70%, una vez amortizada
la instalación.

Gonzalo Herrero López-Linares 101


RESULTADOS

9. RESULTADOS
A continuación, se presenta un resumen de los resultados económicos y de retorno
medioambientales obtenidos. Con ellos se estudia la viabilidad puramente económica del
proyecto, así como las implicaciones medioambientales y las ventajas para la sociedad
derivadas del uso de energías sostenibles mediante el autoconsumo.
Si bien los resultados económicos son fácilmente analizables y sus métodos de medida y
análisis están fijados y normalizados, el impacto positivo que una instalación fotovoltaica de
autoconsumo puede tener sobre el medioambiente y las personas ajenas a la misma son más
difícilmente medibles.
De esta manera, se ha intentado ofrecer una respuesta ajustada, realista y, sobre todo,
cuantificable al tratar la rentabilidad medioambiental y social.

- Rentabilidad económica:
A partir del análisis económico realizado previamente, se ha obtenido un VAN positivo de
2.947,63 € al final de la vida útil de la instalación a los 25 años para el sistema que ha obtenido
mayor rentabilidad y que, por tanto, es más probable que sea viable económicamente: tarifa
PVPC con discriminación horaria. Este resultado confirma que el valor de los flujos de dinero
actualizados a la fecha inicial mediante la tasa de descuento y, por tanto, la inversión en un
sistema de autoconsumo fotovoltaico es perfectamente viable.

Evolución temporal del VAN


4000.00

3000.00

2000.00

1000.00
VAN [€]

0.00
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25
-1000.00

-2000.00

-3000.00

-4000.00
AÑOS

Figura 33. Evolución temporal del VAN a lo largo de la vida útil de la instalación con tasa de descuento del 7%.
Elaboración propia

Si bien el VAN se obtiene generalmente para el fin de la vida útil de un proyecto, es importante
incidir en que, si por cualquier razón no es posible que la instalación alcance el periodo total

102 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

de su vida útil (en el proyecto 25 años), a partir del octavo año la instalación está
completamente amortizada y, por tanto, se ha recuperado el dinero invertido inicialmente.
Con lo cual, aún abandonando el proyecto antes de los 25 años, si han transcurrido algo más
de 8 años, se puede aceptar como una inversión rentable económicamente.
Así mismo, la TIR para el sistema fotovoltaico más apropiado (PVPC con discriminación
horaria) es del 15,44%. Puesto que este valor indica la tasa de descuento a la que el valor
actual neto (VAN) es cero, es decir, la tasa a la que el valor de los flujos trasladado al comienzo
de la inversión es nulo; un valor significativamente mayor implica que la inversión inicial es
viable para el periodo estudiado.

El cálculo del VAN y el TIR es básico a la hora de estudiar la viabilidad de un proyecto. Sin
embargo, un dato que, si bien no es tan fiable, resulta útil de cara a realizar una inversión es
el payback period o periodo de retorno de la inversión realizada. Se calcula de la siguiente
manera:

𝐼𝑜
𝑝𝑎𝑦𝑏𝑎𝑐𝑘 =
𝐹𝐶𝑡
𝐼𝑜 = 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙
𝐹𝐶𝑡 = 𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑗𝑎 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑒𝑠

El resultado del payback es de 6 años y 4 meses. Esto significa que, pasado este periodo,
los beneficios o el ahorro obtenido de la instalación fotovoltaica cubren la inversión realizada
inicialmente.
Pensada como una inversión para una vivienda, que generalmente aplica una hipoteca o un
préstamo a pagar (dependiendo del tipo de préstamo, el pago, etc.) durante varios años, el
periodo de payback obtenido no solo es viable económicamente, sino que lo es en un periodo
corto de tiempo entendiendo que se analiza sobre una vivienda que, de manera habitual es
habitada durante periodos mucho mayores de tiempo.

A todo lo expuesto es necesario añadir que, pasado este periodo de retorno de la inversión,
es decir, una vez amortizada, hasta el fin de su vida útil va a suponer ahorros importantes
para el autoconsumidor, llegando a valores de hasta 11.395,55€ como el obtenido en la Tabla
25.

Gonzalo Herrero López-Linares 103


RESULTADOS

- Rentabilidad medioambiental y social:


A la hora de analizar la viabilidad de un proyecto, es básico realizar un estudio puramente
económico para obtener una visión general del Retorno Sobre la Inversión (RSI o ROI por sus
siglas en inglés Return On Investment), es decir, del análisis del coste-beneficio, como se ha
tratado en el análisis y los resultados económicos.
Sin embargo, en el marco temporal de la aplicación de los objetivos de la Agenda 2030 y los
ODS, entre otros, el análisis de los aspectos relacionados con la sostenibilidad y
responsabilidad empresarial social y ambiental se ha convertido en un requisito básico en el
planteamiento de inversión en cualquier proyecto.
En el caso tratado en este proyecto de estudio de viabilidad de instalaciones fotovoltaicas en
viviendas, las implicaciones sociales del mismo, si se considera de forma individual, son
reducidas. Pero, si se considera su aplicación a una parte importante de la sociedad (en el
caso del alcance de este proyecto, de la sociedad española), las implicaciones pueden llegar
a ser importantes y muy positivas.
Para la valoración del retorno social y medioambiental se ha empleado la metodología
marcada por el modelo SROI (por sus siglas en inglés Social Return On Investment). De esta
manera es posible cuantificar, aunque sea de una manera generalizada, los cambios que
induce la inversión realizada.
Esta metodología plantea tres aspectos principales sobre los que reunir información:
1. La identificación de los stakeholders o colectivos implicados en el proyecto de manera
directa o indirecta

2. El estudio sobre los posibles impactos y cambios que tiene el proyecto sobre toda
persona implicada en el mismo

3. La cuantificación monetaria de los impactos y el cálculo del SROI en base a la inversión


realizada

Colectivos implicados:
Para una instalación fotovoltaica de pequeño tamaño, como es el caso, el número de
stakeholders o personas y/o entidades implicadas es más reducido que en un proyecto de
gran tamaño.
En este caso, los colectivos implicados se pueden dividir en:
- El propietario de la vivienda consumidor de electricidad y productor mediante
autoconsumo y principal (y en numerosas ocasiones) único inversor del proyecto.
- Las empresas implicadas en la instalación y la fabricación del equipo necesario para
la instalación fotovoltaica.
- Las compañías eléctricas comercializadoras y distribuidoras.
- El Estado/Administraciones Públicas encargadas de regular y subvencionar (si es
necesario) el proyecto.

104 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

STAKEHOLDERS EMPRESAS
IMPLICADAS
CONSUMIDOR- (eléctricas, ADMINISTRACIONES
FACTORES PRODUCTOR fabricantes, PÚBLICAS
INFLUYENTES (AUTOCONSUMIDOR) instaladoras, etc.)
SOBRE LOS
STAKEHOLDERS

Como individuo de una La implantación de Las Administraciones


sociedad, la reducción códigos éticos, de Locales, Regionales,
de emisión de gases y conducta y de Nacionales o
vertidos contaminantes sostenibilidad supranacionales (UE,
FACTORES impulsan a los impulsan o fuerzan a ONU, etc.) logran
MEDIOAMBIENTALES ciudadanos a buscar las empresas a acuerdos, muchas
formas alternativas y adoptar nuevas veces impulsados
más sostenibles de formas de lograr desde la sociedad
vivir beneficios de una civil, para proteger el
manera sostenible y medio natural
respetuosa con el
medioambiente

Las energías
renovables y, Aquellas empresas Además del
específicamente el pertenecientes al compromiso adquirido
autoconsumo sector de las energías por las distintas
fotovoltaico, han renovables se administraciones en
abierto la puerta a un benefician de este pro de una sociedad
ahorro energético y impulso a la ambientalmente más
económico que hace sostenibilidad. Y, las sostenible, el ahorro
FACTORES más atractivo la empresas que se de los ciudadanos, su
ECONÓMICOS adopción de formas muestren reacias a aumento de poder
sostenibles de cambiar, si pretenden adquisitivo y las tasas
generación energética. seguir siendo impositivas al
La bajada de precios competitivas, deben equipamiento, la
del mercado eléctrico o introducir los cambios electricidad, las
la mejora en las que demanda la empresas, etc. va a
condiciones de sociedad, en este suponer un beneficio
sistemas de caso hacia una económico para las
compensación de economía más verde arcas del Estado
excedentes influyen
también

La ciudadanía es uno
En tanto que el Las empresas deben de los principales
propietario que decida entender que los motores de cambio
invertir en una beneficios y la mejora político y social de un
instalación fotovoltaica de la calidad de vida país. Por ello, una
es un individuo dentro de los ciudadanos del sociedad concienciada
de una sociedad, lugar donde operan, puede conseguir
FACTORES cualquier beneficio en supone, en la mayoría inculcar estos valores
SOCIALES el ámbito de la de los casos, en sus gobernantes y,
sostenibilidad del beneficios para sus por tanto, la promesa
medio supone un trabajadores y la de mejoras sociales
beneficio común y economía de la provoca cambios
compartido por sus empresa legislativos y de
conciudadanos subvenciones para
impulsar el cambio

Gonzalo Herrero López-Linares 105


RESULTADOS

En caso de ser un proyecto de gran tamaño, para el Estudio de Impacto Ambiental, es


necesario incluir cómo afecta cada etapa de puesta en marcha del proyecto al medio
ambiente, incluido terrenos, aire, acuíferos, etc. controlando vertidos y emisiones de gases
contaminantes de manera específica.
Pero, por tratarse de un proyecto de tamaño muy reducido, se ha tratado el impacto ambiental
de manera general y única y, en cuanto a legislación y documentos normativos, en el apartado
[5.] se detallan la burocracia necesaria para llevar a cabo el proyecto.
Y, en cuanto a las etapas y sus impactos ambientales, las etapas de instalación y puesta en
marcha (casi simultáneas) tienen el impacto de una pequeña obra; el funcionamiento no
produce más residuos que los derivados del mantenimiento (son mínimos) y en la etapa de
fin de vida útil entra en juego únicamente el reciclaje de sus componentes.
Una vez identificados los actores implicados en el proyecto, así como los factores
ambientales, económicos y sociales asociados a los mismos, es preciso cuantificar esos
impactos comparativamente con la inversión mediante el SROI:

- Impacto económico de la reducción de emisiones de gases contaminantes:


Según datos de Iberdrola para el año 2019 el factor de emisión, medido en 𝑘𝑔 𝐶𝑂2 emitidos
por cada 𝑘𝑊ℎ producido, fue de 0,368.
Una producción de 3.500 𝑘𝑊ℎ anuales supone un ahorro en la emisión de 𝐶𝑂2 a la atmósfera
de, aproximadamente, 1.288 𝑘𝑔.
El impacto económico que la emisión de gases contaminantes tiene sobre las generaciones
presentes y futuras es difícil de estimar por las numerosas implicaciones sobre la economía
global y el desarrollo de los países, así como por lo complicado que resulta cuantificar los
efectos del cambio climático.
Como primera aproximación, la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos
(EPA) fijó para el año 2015 un coste medio de 37 dólares por tonelada de 𝐶𝑂2 emitida. A
fecha de 2020 las estimaciones son de 42 dólares por tonelada de 𝐶𝑂2.
En el año 2015, se llegó a incrementar el coste estimado de 37 $ a casi 220 $, aludiendo a
cómo los efectos de las emisiones de gases contaminantes persisten en el futuro (Moore, F.,
Diaz, D. 2015).
Así mismo, en el año 2015, estudios aumentaron de manera significativa el coste estimado
hasta los 125$ para el año 2020 (Howard, Sylvan, 2015).

Siguiendo el método SROI, con un coste medio conservador de 81 €/𝑡𝑜𝑛𝑒𝑙𝑎𝑑𝑎 𝐶𝑂2 se


obtendría un retorno de:

𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠,105€)


𝑆𝑅𝑂𝐼𝑒𝑚𝑖𝑠𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝐶𝑂2 = = 3,03%
𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 (3.467,68€)

104 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Es decir, anualmente se retorna un 3,03% aproximado de la inversión en forma de retorno


medioambiental por la reducción de emisiones de 𝐶𝑂2. Y, si bien es un dato aproximado,
ofrece una idea del impacto directo positivo sobre el medioambiente.

- Impacto económico en los precios del mercado eléctrico y mejora en la oferta del
mercado libre:
Tanto el impacto de la inversión en los precios del mercado mayorista eléctrico, como el
aumento de oferta y, por tanto, de mejoras en los precios de venta de excedentes son casi
inexistentes si se trata de forma individual la inversión.
El cambio en la generación eléctrica derivado de un solo individuo de la sociedad no va a
tener un impacto significativo. Por lo tanto, para lograr cambios significativos que redunden
en beneficio de los consumidores, es importante incidir en que sean cambios en el sistema a
lo grande que deriven en los beneficios individuales de cada consumidor.

- Beneficios que puede obtener el Estado:


Para que esta y todas las demás inversiones que impliquen cambios sostenibles funcionen,
es necesario que todos los actores a los que concierne estén implicados.
En este sentido, el Estado, en su papel de otorgar subvenciones de este tipo de inversiones,
puede lograr beneficiarse indirectamente mediante el incremento de poder adquisitivo a través
del cobro de impuestos, así como por la disminución de costes asociados al cambio climático.

Gonzalo Herrero López-Linares 107


CONCLUSIONES

10. CONCLUSIONES
El uso de paneles solares para producir energía se ha establecido desde hace décadas como
un método sostenible, de fácil uso y de larga duración.
Las grandes plantas solares han supuesto una nueva forma de producir grandes cantidades
de electricidad y su uso por parte de las grandes empresas eléctricas confirma que, desde
hace años, resulta, a gran escala, una actividad económica perfectamente viable.
Como se ha constatado con los acuerdos nacionales e internacionales firmados por los
distintos países y, para el interés del trabajo, España; en el marco de la búsqueda de una
sociedad más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, el avance de las inversiones
en la tecnología de generación fotovoltaica es imparable.
Ante el gran impulso de las Administraciones Públicas e Instituciones a las energías
renovables, en este Trabajo de Fin de Grado se ha intentado dar respuesta a la pregunta de
si es posible el autoconsumo fotovoltaico.

En base a los cálculos realizados en el Estudio Económico, queda claro que la viabilidad
económica del proyecto de instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas es perfectamente
viable.
El tiempo de retorno de la inversión inicial, así como el ahorro anual derivado del autoconsumo
y la compensación de excedentes dependen tanto del número de paneles instalados, como
del consumo en la vivienda, los hábitos de consumo y las tarifas eléctricas a que se acoge el
autoconsumidor.
Este tipo de instalaciones, a pequeña escala y para el consumo individual están legisladas en
España para suponer un ahorro y, en el mejor de los casos, un ahorro total. Es decir, nunca
pueden suponer un beneficio o un negocio y que, de facto, el autoconsumidor perciba un
beneficio neto y reciba dinero por consumir electricidad.
En este sentido, la legislación de compensación de excedentes implantada en el año 2019,
tanto en las tarifas públicas de PVPC, como en el mercado libre, establece que el precio de
venta del kWh nunca supere al precio de compra límite.

Todo ello hace que los sistemas de autoconsumo con compensación de excedentes tengan
un margen de mejora muy importante que, además, se incrementará con el paso del tiempo,
en tanto se mejoren algunos de los siguientes aspectos:
- El incremento del precio de venta de electricidad excedente: tanto en las tarifas
públicas (PVPC), que, reguladas por las administraciones públicas pueden aumentar
en beneficio de los consumidores acogidos a estas tarifas; como en las privadas
(mercado libre), donde las empresas compiten por captar clientes y, por tanto, por
ofrecer la tarifa más competitiva.

- La mejora tecnológica constante: el aumento de la eficiencia de los paneles solares


está directamente relacionada con una amortización de la inversión inicial más rápida
y una relación 𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒/𝑊 cada vez menor.

108 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

- La generalización del autoconsumo individual: un incremento de la demanda favorece


una mejora en la oferta de las empresas comercializadoras y el impulso de las
Administraciones Públicas para el beneficio de los pequeños consumidores mediante
ayudas, subvenciones y exenciones fiscales.

La viabilidad económica de este tipo de proyectos es básica para que la mayor parte de una
sociedad de el paso y opte por las instalaciones de autoconsumo. Sin embargo, otro factor
clave a la hora de analizar las repercusiones de este tipo de proyectos es el retorno social y
medioambiental del mismo.
El uso de energías renovables consiguiendo que hasta el 70% del consumo eléctrico de una
vivienda se cubra mediante autoconsumo supone una reducción en la emisión de gases
contaminantes y vertidos derivados de producción considerable.
Y, como se establecido, con un uso generalizado en gran parte de la sociedad se pueden
conseguir cambios importantes en pro de una economía sostenible y libre de emisiones.
Es importante implantar este sistema de uso generalizado y, para ello, es importante incidir
en tres aspectos importantes:
1. Los sistemas de autoconsumo resultan rentables, como se ha visto, a nivel individual,
a nivel económico, social y ambiental. Sin embargo, si se pretende extender su uso en
la sociedad es necesario que las autoridades y las Administraciones del Estado
impulsen estos cambios y conciencien a la población de que es importante adoptarlos.

Por ello, una de las primeras medidas que se deberían tomar es la concienciación de
manera realista de la necesidad de adoptar medidas que mitiguen la contaminación y
apuesten por la sostenibilidad. Y es importante que se comuniquen de tal manera que
la población entienda el problema, pero que entienda también que repercute de
manera positiva en ella.

2. Todas las iniciativas que se lleven a cabo para potenciar el autoconsumo y el uso de
energías renovables deben ir acompañado de incentivos y ayudas. El uso de tasas,
impuestos y el aumento de costes asociados a la producción energética más
contaminante puede funcionar para grandes empresas, sin embargo, puede llegar a
resultar contraproducente el obligar a pequeños consumidores a adoptar medidas sin
incentivos y mediante prohibiciones.

3. El refuerzo positivo hacia la ciudadanía debería ir acompañado de un estudio y


posterior implementación de un ambiciosos plan de cambio del modelo de generación
energética del país.

En los últimos años, la mayoría de países desarrollados han comenzado a implantar


medidas de cambio de sus sistemas productivos con el objetivo de reducir emisiones
y vertidos contaminantes al medio ambiente. Sin embargo, en muchos casos suponen
parches que únicamente retrasan la implementación de un plan real de
reestructuración energética.

En este sentido, España y el resto de países desarrollados deben plantear modelos


realistas, es decir, que sean capaces de garantizar el consumo de su población y un
gran nivel de independencia energética con respecto a otros países; pero también
Gonzalo Herrero López-Linares 109
CONCLUSIONES

ambiciosos en el ámbito de la sostenibilidad energética adoptando las energías


renovables como uno de los principales medios de consumo energéticos.

Los sistemas de autoconsumo mediante instalaciones solares fotovoltaicas permiten incidir, a


grandes rasgos, en todos los aspectos importantes:
- el fomento del autoconsumo y las energías renovables con el incentivo del ahorro
económico
- la posibilidad de fomentar las energías renovables mediante ayudas directas o
indirectas del Estado
- la posibilidad real de, a través de la sociedad, implantar cambios de calado en el
modelo resultando en un sistema descentralizado en beneficio de los consumidores y
la producción energética nacional

Por todo lo expuesto y las consecuencias positivas tanto para el consumidor a nivel individual,
como para la sociedad a nivel general se entiende que resultaría positivo para los
consumidores y el Estado, a través de las distintas Administraciones, implantar y fomentar el
uso de las instalaciones de autoconsumo fotovoltaico con paneles solares, especialmente y
por ser tratado en este trabajo, en viviendas particulares.

110 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

BIBLIOGRAFÍA:

ONU. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de:


https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable-development-goals.html

REE. (2019). Las energías renovables en el sistema eléctrico español. Recuperado de:
https://www.ree.es/es/datos/publicaciones/informe-de-energias-renovables/informe-2019

MITECO. (2018). La energía en España. Recuperado de:


https://energia.gob.es/balances/Balances/LibrosEnergia/Libro-Energia-2018.pdf

Sönnichsen, N. (2019). Cumulative solar photovoltaic capacity globally as of 2019.


Recuperado de: https://www.statista.com/statistics/264629/existing-solar-pv-capacity-
worldwide/

Sistema de Información Geográfico Fotovoltaico (PVGIS):


https://re.jrc.ec.europa.eu/pvg_tools/es/#MR, 2015
Solarwatt. (2020). Observatorio estratégico del autoconsumo fotovoltaico. Recuperado de:
https://www.solarwatt.es/wp-content/uploads/2020/10/Observatorio-2020-Rev0-1.pdf

Real Decreto 54/1997, de 27 de noviembre, del Sector Eléctrico (BOE núm. 285, de 28
noviembre de 1997).

OMIE. (2021). Curvas agregadas de oferta y demanda. Mercado diario. Recuperado de:
https://www.omie.es/es/market-results/daily/daily-market/aggragate-suply-curves

MINCOTUR. (2014). Comercializadoras de referencia. Recuperado de:


https://www.mincotur.gob.es/es-
ES/GabinetePrensa/NotasPrensa/2014/Paginas/npsistemaparalafacturadelaluz.aspx, 2014

Creara. (2016). PV Grid Parity Monitor. Recuperado de: https://unef.es/wp-


content/uploads/dlm_uploads/2016/06/pv_grid_parity_monitor_-_commercial_sector_-
_issue_3.pdf

Ruíz García, M. (2020). ¿Qué compañía eléctrica tiene la tarifa de luz más barata?.
Recuperado de: https://selectra.es/energia/info/comparativa/tarifa-luz

Ruíz García, M. (2020). Autoconsumo con excedentes. ¿Compensación simplificada o venta


de energía?. Recuperado de: https://selectra.es/autoconsumo/info/tarifas

Gonzalo Herrero López-Linares 111


BIBLIOGRAFÍA

Real Decreto 244/2019, de 5 de abril, por el que se regulan las condiciones administrativas,
técnicas y económicas del autoconsumo de energía eléctrica (BOE núm. 83, 5 de abril de
2019).

Comparadorluz. (2021). Discriminación horaria: horas más caras y más baratas de luz.
Recuperado de: https://comparadorluz.com/tarifas/discriminacion-horaria

Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero. (Paidós)

Cludius, J., Hermann, H., Matthes, F.C. y Graichen, V. (2014). The merit order effect of wind
and photovoltaic electricity generation in Germany 2008–2016: Estimation and distributional
implications. sciencedirect.com/science/article/pii/S0140988314001042

Mundosolar. (2020). Contadores bidireccionales. Recuperado de:


https://mundosolar.es/energia-solar/accesorios/

Autosolar. (2020). Contadores bidireccionales. Recuperado de:


https://autosolar.es/buscar?q=contador+bidireccional

Noceda, M.A. (2019). La CNMC ha impuesto a las eléctricas 54 millones en multas desde
2014. El País. https://elpais.com/economia/2019/05/15/actualidad/1557941924_003702.html

Díaz, A. (2021). Precio medio final anual de la electricidad en España de 2010 a 2020.
Recuperado de: https://es.statista.com/estadisticas/993787/precio-medio-final-de-la-
electricidad-en-espana/

CNMC. (2020). Precios mercado 2020. Recuperado de:


https://www.cnmc.es/estadistica/precios-mercado-2020

REE, esios. (2021). Mercados y precios. Recuperado de:


https://www.esios.ree.es/es/mercados-y-precios

Becquel. (2020). ¿A qué precio te comprará cada compañía la luz excedente de tus paneles
solares?. Recuperado de: https://becquel.com/blog/es/vender-precio-luz-excedente-placas-
solares-espana/

Real Decreto 400/2015, de 9 de octubre de 2015, por el que se regulan las condiciones
administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía
eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo (BOE núm. 243, 5 de abril de
2019, 94874-94917).

UNEF. (2020). La nueva regulación permite el despliegue del autoconsumo en España.


Recuperado de: https://unef.es/2020/02/la-nueva-regulacion-permite-el-despliegue-del-
autoconsumo-en-espana/

112 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Real Decreto 15/2018, de 6 de octubre de 2018, por el que se regulan las condiciones
administrativas, técnicas y económicas de las modalidades de suministro de energía
eléctrica con autoconsumo y de producción con autoconsumo (BOE núm. 242, 6 de octubre
de 2018, 97430 a 97467).

IDAE. (2020). Guía profesional de tramitación del autoconsumo. Recuperado de:


https://www.idae.es/publicaciones/guia-profesional-de-tramitacion-del-autoconsumo

Comunidad de Madrid. (2019). Instrucción sobre los Procedimientos para la puesta en


servicio de instalaciones de generación de energía eléctrica para autoconsumo en la
comunidad de Madrid. Recuperado de:
https://www.comunidad.madrid/transparencia/sites/default/files/regulation/documents/2019-
05_instruccion_sobre_instalaciones_generadoras_y_autoconsumo.pdf

Comunidad de Madrid. (2003). Referente a la Orden 9344/2003. Recuperado de:


http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?nmnorma=4033
&cdestado=P#no-back-button

Comunidad de Madrid. (2019). Plan de Impulso de Instalaciones de Autoconsumo


Fotovoltaico en el Sector Residencial. Recuperado de:
http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_ConvocaPrestac_FA&cid=1354776671384&pageid
=1331802501637&pagename=PortalCiudadano%2FCM_ConvocaPrestac_FA%2FPCIU_fich
aConvocaPrestac

Idealista. (2018). Cuánto se paga de IBI en cada capital de provincia. Recuperado de:
https://www.idealista.com/news/finanzas/fiscalidad/2018/08/20/767654-cuanto-se-paga-de-
ibi-en-las-capitales-de-provincia-ranking

PVGIS. (2016). Potencial solar fotovoltaico en Europa. Recuperado de:


https://ec.europa.eu/jrc/en/pvgis

UNEF. (2020). Informe anual 2020 ‘El sector fotovoltaico hacia una nueva era’.
https://unef.es/downloads/informe-anual-unef-2020/

Instituto para la Diversificación y el Ahorro de Energía (IDAE). (2016). Potencia solar


irradiada y horas de sol anuales. Recuperado de:
https://www.idae.es/uploads/documentos/documentos_11227_e12_termoelectrica_A_fd47d4
1f.pdf

Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. (2020). Código Técnico de la


Edificación. Recuperado de: https://www.codigotecnico.org/

Comisión Europea, Estados Miembros UE. (2018). Estrategia a largo plazo para 2050.
https://ec.europa.eu/clima/policies/strategies/2050_es

Gonzalo Herrero López-Linares 113


BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Fomento. (s.f.). Documento Básico de Ahorro de Energía DB H1. Recuperado


de: https://www.codigotecnico.org/pdf/Documentos/HE/DBHE.pdf

Tracking SDG 7. (2020). ‘Seguimiento de ODS 7: El Informe de Progreso Energético (2020)’.


Recuperado de: https://trackingsdg7.esmap.org/country/spain

AEMET. (s.f.). Estudios de fenómenos meteorológicos significativos. Recuperado de:


http://www.aemet.es/es/idi/prediccion/fenomenos_significativos

AutoSolar. (2020). Paneles solares. Recuperado de: https://autosolar.es/paneles-solares

EnergyTrend. (2020). Comparación paneles solares. Recuperado de:


https://m.energytrend.com/solar-price.html
WCSolar. (2020). Baterías. Recuperado de: https://www.wccsolar.es/baterias/

SolarPlak. (2020). Inversores solares. Recuperado de: https://solarplak.es/inversores-solares

REE. (2020). Cómo consumimos electricidad. Recuperado de:


https://www.ree.es/sites/default/files/interactivos/como_consumimos_electricidad/como-
varia-mi-consumo.html
Comparadorluz. (2020). Consumo medio de luz y gas en una casa: ¿Cuánto es y cómo se
calcula?. Recuperado de: https://comparadorluz.com/faq/consumo-medio-casa

Arnabat, I. (2020). ¿Cuáles son las zonas climáticas de España según el CTE?. Recuperado
de: https://www.caloryfrio.com/calefaccion/zonas-climaticas-espana-segun-cte.html

Finacoteca. (s.f.). El coste de oportunidad como tasa de descuento. Recuperado de:


https://finacoteca.com/el-coste-de-oportunidad-como-tasa-de-descuento/

Cruz Peña, J. (2019). El gobierno ultima un real decreto ley para desbloquear las primas a
las renovables. El Confidencial. Recuperado de:
https://www.elconfidencial.com/economia/2019-11-12/gobierno-real-decreto-ley-
desbloquear-primas-renovables_2331679/

EPA. (s.f.). Economic and cost analysis for air pollution regulations. Recuperado de:
https://www.epa.gov/economic-and-cost-analysis-air-pollution-regulations

114 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Moore, F., Diaz, D. (2015). Temperature impacts on economic growth warrant stringent
mitigation policy.
https://www.researchgate.net/publication/271204757_Temperature_Impacts_on_Economic_
Growth_Warrant_Stringent_Mitigation_Policy

Howard, Sylvan. (2015). Experts consensus on the economics of climate change.


https://www.edf.org/sites/default/files/expertconsensusreport.pdf

BP. (2020). Statistical Review of world energy 2020.


https://www.bp.com/content/dam/bp/business-sites/en/global/corporate/pdfs/energy-
economics/statistical-review/bp-stats-review-2020-full-report.pdf

Gonzalo Herrero López-Linares 115


PLANIFICACIÓN TEMPORAL

PLANIFICACIÓN TEMPORAL:
A continuación, se detalla la planificación temporal que se ha seguido para elaborar todos los
apartados del índice del TFG:
Fecha de inicio Duración aproximada (días) Fecha de finalización
25-sep-20 3 28-sep-20
29-sep-20 1 30-sep-20
01-oct-20 5 06-oct-20
06-oct-20 4 10-oct-20
12-oct-20 5 17-oct-20
18-oct-20 12 30-oct-20
30-oct-20 12 11-oct-20
11-nov-20 15 27-nov-20
27-nov-20 20 18-nov-20
18-dic-20 20 08-dic-20
08-ene-21 6 14-ene-21
14-ene-21 6 20-ene-21
23-ene-21 9 29-ene-21
01-oct-20 123* 08-feb-20
01-oct-20 123* 08-feb-20
01-oct-20 123* 08-feb-20
18-dic-20 20 08-ene-20
29-ene-21 6 05-feb-21

21-sep 11-oct 31-oct 20-nov 10-dic 30-dic 19-ene 08-feb


Presentación idea original
Elaboración índice y calendario de entregas
Introducción
Objetivos
Metodología
Análisis mercado eléctrico español
Estudio normativo
Estudio geográfico
Estudio técnico
Estudio económico
Resultados
Conclusiones
Resumen ejecutivo
Índices tablas y figuras
Glosario, acrónimos y siglas
Bibliografía
Anexos
Planificación temporal y presupuesto

*Para la elaboración de los índices de figuras y tablas, del glosario, acrónimos y siglas; y de
la bibliografía se ha realizado de forma continua durante todo el proceso y solo se han puesto
en común al final del mismo. Para el caso de los anexos, se han elaborado de manera continua
mientras se realizaba el estudio económico.

116 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

PRESUPUESTO:
Puesto que el TFG se ha realizado de una manera puramente teórica y, tanto las aplicaciones
prácticas, como los datos obtenidos de dichas aplicaciones y estudios que se han empleado
en este trabajo han sido realizadas por terceros, el principal gasto aplicable al presupuesto
general es el coste del tiempo total dedicado por el alumno y el tutor al mismo:
- Para todos los cálculos realizados en este trabajo se ha empleado el programa Excel
por su facilidad para trabajar con bases de datos de tamaño medio-grande y, si bien
el programa no es gratuito, no ha supuesto un gasto extra por su instalación previa en
el ordenador en el que se ha trabajado.
- Los presupuestos, costes y precios pedidos a las distintas empresas no han supuesto
un coste extra.
- Todo el material con el que se ha trabajado, o bien obtenido de bibliotecas virtuales,
páginas web, empresas o de agencias públicas y los datos derivados de ellos, se
encuentran de manera gratuita y, por tanto, tampoco han supuesto costes extra.
- No ha sido necesaria la adquisición de un ordenador nuevo y, por tanto, únicamente
sería necesario incluir la amortización derivada del uso para realizar el trabajo:

Con una vida útil de 6 años y un coste de 700 €, la amortización por el uso del mismo
resulta en 40 €.

- Como estudiante de Grado de Ingeniería en Tecnologías Industriales, se ha tomado


como valor de referencia un coste por horas a nivel empresa de 6 €/hora. Y, puesto
que se ha dedicado un total de 420 horas, aproximadamente, a la realización del
mismo (de manera aproximada, no se ha medido con exactitud), resulta un coste
aproximado de 2.520 €.
- De igual manera, para el tutor del proyecto, Gustavo Morales Alonso, en calidad de
Profesor Asociado – Profesor Contratado Doctor se ha estimado un coste horario de
20 €/hora y, por lo tanto, un coste total de 840 €, en base a las horas dedicadas a
atender y guiar al alumno.
El coste total de la realización de este proyecto, medido en cantidades puramente
económicas, resulta en:

Tipo de coste Coste horario Coste total


- -
Software de cálculo

- -
Recogida de datos en empresas

- -
Material de estudio

Ordenador 40 €

Tiempo estudiante 2.520 €

Tiempo tutor 840 €


3.400 €

Gonzalo Herrero López-Linares 117


ÍNDICE DE FIGURAS

ÍNDICE DE FIGURAS:
Figura 1. Gráfico potencia de energías renovables instaladas en España. Fuente: Red
Eléctrica Española (REE) .................................................................................................................... 3
Figura 2. Gráfico de la evolución en porcentaje de la energía fotovoltaica. Fuentes: REE y
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ................................. 4
Figura 3. Gráfico de la evolución de la potencia fotovoltaica instalada. Fuentes: REE y
MITECO ................................................................................................................................................. 5
Figura 4. Curvas agregadas de oferta y demanda. Día 20 de noviembre, 01:00 horas.
Fuente: OMIE ...................................................................................................................................... 11
Figura 5. Curva de paridad de red. Elaboración propia................................................................ 14
Figura 6. Consumo y producción fotovoltaica diaria. Fuente: ECLAREON .............................. 17
Figura 7. Diagrama beneficios del autoconsumo en los consumidores-productores.
Elaboración propia.............................................................................................................................. 21
Figura 8. Esquema de colocación del contador bidireccional en una instalación fotovoltaica.
Elaboración propia.............................................................................................................................. 22
Figura 9. Gráfico Evolución del precio del kWh en el mercado mayorista periodo 2010-2020.
Fuente: Statista ................................................................................................................................... 23
Figura 10. Evolución anual del precio PVPC sin discriminación horaria. Fuente: esios, REE24
Figura 11. Evolución anual de precios PVPC con discriminación horaria periodo 2015-2020.
Fuentes: esios, REE .......................................................................................................................... 26
Figura 12. Evolución horaria de la tarifa eléctrica durante el 17 de mayo del año 2019.
Fuente: esios, REE ............................................................................................................................ 27
Figura 13. Evolución horaria de la tarifa eléctrica durante el 17 de enero de 2019. Fuente:
esios, REE ........................................................................................................................................... 28
Figura 14. Evolución precio venta excedentes año 2019. Fuentes: esios, REE ...................... 30
Figura 15. Evolución precio de venta excedentes a día 1 de abril del año 2019. Fuentes:
esios, REE ........................................................................................................................................... 31
Figura 16. Evolución precio de venta excedentes a día 28 de noviembre del año 2019.
Fuentes: esios, REE .......................................................................................................................... 31
Figura 17. Mapa del potencial de electricidad solar fotovoltaica en Europa Unión Europea,
2012). Fuentes: PVGIS...................................................................................................................... 40
Figura 18. Mapa irradiación solar península ibérica. Fuente: CTE ............................................ 44
Figura 19. Gráfico irradiación solar mensual de Madrid. Fuente: PVGIS (PV Performance
Tool) ...................................................................................................................................................... 46
Figura 20. Gráfico irradiación solar mensual del Parque Natural del Delta del Ebro. Fuente:
PVGIS (PV Performance Tool) ......................................................................................................... 47
Figura 21. Gráfico irradiación solar mensual de San Leonardo de Yagüe. Fuente: PVGIS (PV
Performance Tool) .............................................................................................................................. 47
Figura 22. Imagen capas tipo n y p célula solar. Fuente Aaron Thompson, srpnet.com ........ 49

118 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Figura 23. Imagen generación corriente célula solar. Fuente: Aaron Thompson, srpnet.com
............................................................................................................................................................... 49
Figura 24. Imagen capas de un panel solar. Fuente: DuPont Solar........................................... 50
Figura 25. Trayectoria del Sol en verano e invierno en España. Elaboración propia .............. 62
Figura 26. Inclinación óptima según estaciones del año en dirección Sur. Elaboración propia
............................................................................................................................................................... 63
Figura 27. Consumo eléctrico medio mensual por hogar y mes. Fuentes: IDAE y REE ........ 73
Figura 28. Mapa división España en zonas energéticas. Fuente: CTE (Documento DB H1) 75
Figura 29. Comparativa precio-eficiencia paneles solares .......................................................... 78
Figura 30. Gráfico de consumo y generación durante un día ..................................................... 83
Figura 31. Déficit y superávit energético durante la producción ................................................. 83
Figura 32. Beneficios y costes derivados de los periodos de déficit/superávit energéticos
84

Figura 33. Evolución temporal del VAN a lo largo de la vida útil de la instalación. Elaboración
propia .................................................................................................................................................. 104
Figura 34. Consumo diario por sectores. Fuente: REE .............................................................. 114
Figura 35. Consumo medio horario residencial en España. Fuente: REE .............................. 114

Gonzalo Herrero López-Linares 119


ÍNDICE DE TABLAS

ÍNDICE DE TABLAS:
Tabla 1. Precio anual PVPC sin discriminación horaria. Fuente: esios, REE ........................32
Tabla 2. Precio mensual PVPC sin discriminación horaria. Fuente: esios, REE ...................33
Tabla 3. Precio anual PVPC con discriminación horaria. Fuente: esios, REE .......................34
Tabla 4. Precio mensual PVPC con discriminación horaria. Fuente: esios, REE ..................35
Tabla 5. Precios mercado libre sin discriminación horaria. Fuente: Selectra ........................37
Tabla 6. Precios mercado libre con discriminación horaria. Fuente: Selectra .......................37
Tabla 7. Tarifas mercado libre venta de excedentes compensación simplificada. Fuente:
Selectra ................................................................................................................................40
Tabla 8. Irradiación solar y producción óptima anuales en España. Fuente: PVGIS....... 51-53
Tabla 9. Paneles policristalinos. Precios y características. Fuente: Portal de venta y
comparador AutoSolar..........................................................................................................64
Tabla 10. Paneles monocristalinos. Precios y características. Portal de venta y comparador
AutoSolar .............................................................................................................................65
Tabla 11. Tecnologías de paneles más eficientes. Fuente: EnergyTrend .............................67
Tabla 12. Modelos de baterías. Precios y características. Fuentes: AutoSolar y
WCSolarInversores de corriente...........................................................................................68
Tabla 13. Modelos inversores de cadena. Fuentes: Portal de venta y comparador Solarplak
.............................................................................................................................................70
Tabla 14. Modelos microinversores. Fuentes: Portal de venta y comparador Solarplak .......71
Tabla 15. Precios de estructuras de soporte sobre tejado de teja. Fuente: Portal de venta
AutoSolar .............................................................................................................................74
Tabla 16. Precios de estructuras de soporte sobre cubierta metálica. Fuente: Portal de venta
AutoSolar .............................................................................................................................74
Tabla 17. Precios de estructuras de soporte sobre pared. Fuente: Portal de venta AutoSolar
.............................................................................................................................................74
Tabla 18. Precios de estructuras de soporte elevadas sobre el terreno. Fuente: Portal de
venta AutoSolar ....................................................................................................................75
Tabla 19. Consumo eléctrico según número de habitantes. Fuente: Selectra ......................80
Tabla 20. Zonas climáticas. Diferencias en el consumo energético. Fuente: IDAE ...............85
Tabla 21. Dimensionado y coste total de equipo ..................................................................90
Tabla 22. Cuenta de pérdidas y ganancias, Tarifas del mercado libre con subvenciones.....96
Tabla 23. Cuenta de pérdidas y ganancias. Tarifa PVPC con subvenciones ........................96
Tabla 24. Cuenta de pérdidas y ganancias, Tarifas del mercado libre con subvenciones y
discriminación horaria ..........................................................................................................98
Tabla 25. Cuenta de pérdidas y ganancias. Tarifa PVPC con subvenciones y discriminación
horaria ..................................................................................................................................98
Tabla 26. Cálculo del VAN anual durante la vida útil de la instalación. Tarifa mercado libre
con discriminación horaria ..................................................................................................101

120 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Tabla 27. Cálculo del VAN anual durante la vida útil de la instalación. Tarifa PVPC con
discriminación horaria ........................................................................................................101

Gonzalo Herrero López-Linares 121


GLOSARIO

GLOSARIO
Autoconsumo: sistema de generación de electricidad que permite al productor consumir parte
del total de la energía producida. Para el proyecto actual, se emplea en un contexto de
producción fotovoltaica individual.
Autoconsumidor: aquellos consumidores y, a la vez, productores de electricidad que se
benefician del sistema de autoconsumo.
Sostenibilidad: modelo de desarrollo social y tecnológico (para este trabajo, modelo de
generación energética) respetuoso con el medio ambiente que apuesta por legar a futuras
generaciones un medio y un entorno adecuado para convivir.
Net metering: sistema de compensación de excedentes eléctricos que compensa al
autoconsumidor la electricidad al mismo precio de compra y venta, resultando las operaciones
de compra y venta de electricidad a la red en un balance nulo, rentable para el consumidor.
Compraventa: en el caso de trabajo, operaciones de compra y venta de electricidad en el
mercado eléctrico.
Payback: periodo temporal de retorno de la inversión inicial realizada para un proyecto.
Parque generador: instalaciones totales dedicadas a la producción energética de un país.
Mix: aplicado a la generación energética, segmentación del sistema de generación o consumo
energéticos según las fuentes de donde proviene esa energía.
Aceptante: aplicado al precio de venta en el mercado mayorista eléctrico, precio al que
determinadas fuentes de producción ofertan su electricidad. El precio es de 0 €/MWh y se
aplica generalmente a la energía nuclear por su producción y operación continua.
Paridad de red: supone el momento temporal en el que el precio de producción de energía
(para el caso, energía fotovoltaica) se iguala al precio de compra de energía en la red.
Oligopolio: situación de mercado en la que la oferta es reducida y, por tanto, los vendedores
no actúan de acuerdo al libre mercado y fijan precios en su beneficio y en contra del cliente
ante la imposibilidad de este de recurrir a otras empresas.
Irradiación: radiación solar incidente.
Azimut: para el caso tratado sobre los paneles solares, se refiere al ángulo de inclinación del
Sol sobre el plano en el que se asientan los paneles.
Stakeholder: todas las partes interesadas y/o implicadas en una organización, empresa o
proyecto.

122 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

ACRÓNIMOS Y SIGLAS
MITECO: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
REE: Red Eléctrica España
PVGIS: Photovoltaic Geographic Integrated System
RDL: Real Decreto Ley
OMIE: Organización del Mercado Interior Eléctrico
PYMES: Pequeñas y Medianas Empresas
PVPC: Precio de Venta al Pequeño Consumidor
TUR: Tarifa de Último Recurso
MINCOTUR: Ministerio de Industria, Comercio y Turismo
CNMC: Comisión Nacional del Mercado y la Competencia
PV GPM: Photovoltaic Grid Parity Monitor
BOE: Boletín Oficial del Estado
Esios: Sistema de Información del Operador del Sistema
UNEF: Unión Española Fotovoltaica
IVPEE: Impuesto Sobre el Valor de la Producción de Energía Eléctrica
OCDE: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
IDAE: Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía
UE: Unión Europea
DGIEM: Dirección General de Industria, Energía y Minas de la Comunidad de Madrid
LRHL: Ley de Regulación de las Haciendas Locales
IBI: Impuesto sobre los Bienes Inmuebles
ICIO: Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras
JRC: Joint Research Center
PRI: Periodo de Retorno de la Inversión
CTE: Código Técnico de la Edificación
LOE: Ley de Ordenación de la Edificación
LIONDAU: Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de
las personas con discapacidad
AEMET: Agencia Estatal de Meteorología
AIE: Agencia Internacional de la Energía

Gonzalo Herrero López-Linares 123


ACRÓNIMOS Y SIGLAS

IRENA: International Renewable Energy Agency


ONU: Organización de las Naciones Unidas
DC: Corriente Directa
AC: Corriente Alterna
BIPV: Built-In Photovoltaic Systems
VAN: Valor Actual Neto
TIR: Tasa Interna de Retorno
ROI: Return on Investment
SROI: Social Return on Investment

124 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

UNIDADES
𝑘𝑊ℎ: Kilovatio-hora
𝑀𝑊ℎ: Megavatio-hora
𝑘𝑊: Kilovatio
𝑀𝑊: Megavatio
𝑊𝑝: vatio-pico (watt-peak)
𝑉: Voltio
𝑚2 : Superficie (unidades S.I.)
𝑚3 : Volumen (unidades S.I.)
𝑚𝑚: Milímetro
𝑚/𝑠: Velocidad (unidades S.I.)
𝑘𝑔: Kilogramo
𝑘𝑔/𝑚3 : Densidad (unidades S.I.)
𝐴: Amperio
𝐴ℎ: Amperio-hora
𝐻𝑆𝑃: Horas sol pico
º: Grados de inclinación

Gonzalo Herrero López-Linares 125


ANEXO I

Anexo I
En este apartado anexo al estudio se explica el proceso de obtención de datos para completar
el análisis económico final, así como los cálculos y operaciones que se han estimado
conveniente para el mismo para el caso de conexión a red sin dispositivos de almacenamiento.
El cálculo del ahorro económico derivado de la instalación fotovoltaica se divide en: cálculo
de la producción de electricidad, cálculo del consumo eléctrico y ahorro total.

Producción:
Para calcular la producción de electricidad de los paneles solares es necesario conocer en
primer lugar la irradiación solar incidente (𝐺𝑖ℎ [𝑊 ∕ 𝑚2 ]). Para ello, a partir de la herramienta
PVGIS, se han tomado los datos horarios de irradiación solar sobre la ciudad de Madrid
durante el año 2016 (último año del que se tienen registros tan completos, pero que es
perfectamente útil como se comprobó en el apartado [6.4.]).
Por la necesidad de cubrir los 3.500 kWh consumidos de media (ver apartado [7.7.]), a partir
de los m2 necesarios (apartado [8.1.]) y, ajustando los valores del PVGIS para obtener una
estimación más realista (33º de inclinación, posición Sur, -3º de azimut y un 14% de pérdidas
internas del sistema), se obtienen los valores de producción eléctrica para el año 2016 en
intervalos regulares de una hora:

( 𝐺𝑖ℎ [𝑊 ⁄𝑚2 ] × 𝑚2 × 1 [ℎ] ) − 𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = Pih [Wh]


Para facilitar la lectura y la concordancia de los datos, Pih se expresará en 𝑘𝑊ℎ.

Consumo:
Puesto que los datos de producción obtenidos evolucionan en intervalos de una hora, será
necesario expresar los datos de consumo de igual forma.
REE ofrece datos del consumo eléctrico total sectorizado del que debemos extraer los datos
de consumo en viviendas.

Figura 34. Consumo diario por sectores. Fuente: REE

126 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

En el apartado [7.7.2.] se ha obtenido, en base a datos de REE, un consumo medio mensual


de 270 𝑘𝑊ℎ que, desglosado para cada día supone, de media, unos 9 𝑘𝑊ℎ.

Ajustando, por tanto, este dato de consumo medio diario a la gráfica de la Figura, se obtiene
el consumo medio horario anual de electricidad.

Consumo medio horario en viviendas


0.6

0.5

0.4
kWh

0.3

0.2

0.1

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Horas

Figura 35. Consumo medio horario residencial en España. Fuente: REE

Estos datos no reflejan un consumo realista puesto que se trata de una media anual. Y, puesto
que el consumo y el coste de la electricidad varían según el mes, como se trata en el apartado
[7.7.2.] donde se desglosa la diferencia de consumo media de cada mes, resulta necesario
reajustar los datos.
Para este reajuste, se calcula un coeficiente que, para cada mes, marca su variación respecto
a la media anual:

𝛼𝑖 = 𝐶𝑖 [𝑘𝑊ℎ] (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑠𝑢𝑎𝑙)⁄𝐶𝑡 [𝑘𝑊ℎ] (𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙)


Con este reajuste mensual y los datos obtenidos de consumo medio horario de la Figura, (𝑥ℎ )
se obtiene:

𝑥ℎ [𝑘𝑊ℎ] × 𝛼𝑖 = 𝑐𝑖ℎ [𝑘𝑊ℎ](𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑎𝑗𝑢𝑠𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑚𝑒𝑠)

Se calcula entonces la diferencia entre la electricidad producida (Pih ) y el consumo horario


(𝑐𝑖ℎ ):

𝑃𝑖ℎ [𝑘𝑊ℎ] − 𝑐𝑖ℎ [𝑘𝑊ℎ] = 𝑘𝑖ℎ [𝑘𝑊ℎ]

Gonzalo Herrero López-Linares 127


ANEXO I

Ahorro:
Una vez calculados la producción eléctrica y el consumo medio en la vivienda, se procede a
calcular el ahorro total que supone instalar paneles solares.
Como se ha tratado en el apartado [4.3.], puesto que el consumidor se encuentra en el sistema
de compensación simplificada de excedentes, es necesario hacer una distinción entre déficit
energético (𝑘𝑖ℎ < 0) y superávit energético (𝑘𝑖ℎ > 0):

Si 𝑘𝑖ℎ < 0: 𝑑𝑖ℎ [€] = 𝑘𝑖ℎ [𝑘𝑊ℎ] × 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 [€/𝑘𝑊ℎ]


Si 𝑘𝑖ℎ > 0: 𝑑𝑖ℎ [€] = 𝑘𝑖ℎ [𝑘𝑊ℎ] × 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 [€/𝑘𝑊ℎ]
siendo 𝑑𝑖ℎ [€] el coste o beneficio horario derivado de la necesidad o exceso de electricidad

Calculados los costes y beneficios totales, solo queda calcular el ahorro total anual que se
emplea en las cuentas de balances para estimar la rentabilidad y viabilidad económica del
proyecto:

∑𝑖,ℎ 𝑑𝑖ℎ = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

𝐴ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 = 540€ (𝑐𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑠𝑖𝑛 𝑖𝑛𝑠𝑡𝑎𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛) − |𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙|

128 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM)


Estudio de viabilidad de la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas particulares

Anexo II:
En este anexo al estudio de viabilidad se explica el método de cálculo del ahorro derivado de
la conexión a la red de la instalación fotovoltaica de consumo junto con un sistema de
almacenamiento de la electricidad sobrante.
El cálculo de la producción eléctrica y del consumo de la vivienda son idénticos al
procedimiento explicado en el Anexo I. Sin embargo, por la adición de baterías al sistema de
autoconsumo, el proceso de obtención del ahorro total será ligeramente distinto.
En primer lugar, se ha empleado como hipótesis de partida que el día 1 de enero a las 00:00
horas, el sistema de baterías se encuentra completamente descargado, con lo que la energía
almacenada en las baterías es, al inicio cero (𝐸0 = 0 𝑊).
Desde el inicio y, en intervalos de una hora, se ha medido la capacidad de las baterías hasta
las 23:00 del día 31 de diciembre con la siguiente metodología:

*La notación será la misma que la empleada en el Anexo I y se añade la variable 𝑆ℎ , que
representa los 𝑘𝑊ℎ de electricidad que se vierten a la red (si 𝑆ℎ > 0) o los 𝑘𝑊ℎ que es
necesario extraer de la red (si 𝑆ℎ < 0).

𝐸ℎ−1 = 0 ∶ Es necesario extraer toda la energía de la red (𝐸ℎ = 0, 𝑆ℎ = 𝑘𝑖ℎ )

𝑘𝑖ℎ < 0
(Déficit 𝐸ℎ−1 > 0 ∶ Se extrae de las baterías todos los kWh necesarios para cubrir la
energético) demanda (𝐸ℎ = 𝐸ℎ−1 + 𝑘𝑖ℎ , 𝑆ℎ = 0) y, si no es suficiente: la
energía almacenada en las baterías quedaría a cero y se extraería la
diferencia de la red (𝐸ℎ = 0 , 𝑆ℎ = 𝐸ℎ−1 + 𝑘𝑖ℎ )

𝑘𝑖ℎ = 0 ∶ Si toda la demanda se cubre con el autoconsumo y no hay excedentes, la energía


almacenada en las baterías no varía y el sobrante es nulo (𝐸ℎ = 𝐸ℎ−1 , 𝑆ℎ = 0)

La energía almacenada en las baterías sigue siendo máxima y todo


𝐸ℎ−1 = 𝑚á𝑥 ∶ el sobrante se vierte a la red (𝐸ℎ = 𝑚á𝑥 , 𝑆ℎ = 𝑘𝑖ℎ )
𝑘𝑖ℎ > 0
(Superávit Se almacena energía en las baterías hasta alcanzar el máximo
𝐸ℎ−1 < 𝑚á𝑥 ∶ (𝐸 = 𝑚á𝑥 , 𝑆 = 0 ó 𝑆 = 𝐸 + 𝑘 − 𝑚á𝑥) o, sin que
energético) ℎ ℎ ℎ ℎ−1 𝑖ℎ
se alcance el máximo, hasta almacenar toda la energía sobrante

(𝐸ℎ = 𝐸ℎ−1 + 𝑘𝑖ℎ , 𝑆ℎ = 0)

Si 𝑆ℎ < 0: 𝑑𝑖ℎ [€] = 𝑘𝑖ℎ [𝑘𝑊ℎ] × 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑟𝑎 [€/𝑘𝑊ℎ]


Si 𝑆ℎ > 0: 𝑑𝑖ℎ [€] = 𝑘𝑖ℎ [𝑘𝑊ℎ] × 𝑝𝑟𝑒𝑐𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑣𝑒𝑛𝑡𝑎 [€/𝑘𝑊ℎ] Ahorro = 540€ - ∑𝑖,ℎ 𝑑𝑖ℎ

Gonzalo Herrero López-Linares 129

También podría gustarte