Está en la página 1de 45

Coste de las energías renovables

Las energías renovables están subvencionadas mediante primas pues debido a su estado
de desarrollo incipiente el coste de generación es superior al de las energías
tradicionales. El objetivo es que al mejorar las tecnologías renovables su coste se
equipare en los próximos años. Así, durante el año 2008 las primas a las renovables
ascendieron a un total de 2.605 millones de euros.

Sin embargo, debido a la utilización de recursos autóctonos, este sector produce ahorros
significativos al no importar combustibles fósiles o nucleares (2.725 millones de euros
en 2008), y en el mercado mayorista de la electricidad (por la prioridad de este tipo de
energías frente a las convencionales, 4.919 millones de euros en 2008).

La supresión de las primas a las


renovables: un seísmo en el sector
Javier González Navarro / ABC
Día 07/06/2014 - 02.57h

Identificado por el Gobierno como el principal causante del déficit de


tarifa, una hipoteca insostenible de 26.000 millones de euros

El Consejo de Ministros certificó ayer, con varios meses de retraso, el anunciado nuevo
modelo de retribución de las energías renovables, cogeneración y residuos que elimina
el histórico sistema de primas, lo que supondrá un importante recorte de los ingresos
previstos de las empresas del sector. El Ministerio de Industria, Energía y Turismo cifra
en 1.700 millones de euros esa rebaja en 2014, mientras que las compañías afectadas
elevan la misma a más de 2.000 millones.

¿Por qué el Gobierno suprime las primas a las renovables?

Porque entiende que ese mecanismo grava el sistema eléctrico y es el principal causante
del déficit de tarifa, una hipoteca insostenible que ya supera los 26.000 millones de
euros.

¿Cuánto dinero ha recibido el sector en primas?

Entre 1998 y 2013 han cobrado 56.000 millones. Todo el sector recibiría 200.000
millones hasta el final de la vida útil de las plantas.

Si desaparecen las primas, ¿bajará la tarifa de la luz?

Las primas no tienen una relación directa con la tarifa eléctrica. Si bien las primas
encarecían enormemente una parte de la factura, algunas renovables, como la eólica,
presionan a la baja a los precios de la luz.

¿Qué es la rentabilidad «razonable»?

Es el baremo establecido por Industria en el nuevo modelo retributivo de las renovables


y que es, actualmente, del 7,5% para cada instalación.

¿Qué recorte sufrirán las empresas afectadas?

Aunque el Ministerio de Industria y la CNMC hablan de 1.700 millones, las compañías


del sector dicen que este año ingresarán más de 2.000 millones por debajo de lo
previsto.

¿Cuándo entra en vigor el real decreto aprobado ayer?

Cuando sea publicado en el BOE, aunque con efectos retroactivos desde julio de 2013,
fecha en la que se aprobó la reforma energética. Desde entonces,las compañías están
cobrando a cuenta y en los próximos meses regularizarán sus situaciones. Incluso,
algunas tendrán que devolver dinero.

¿Qué argumentos esgrimen las compañías del sector?

Las empresas renovables afirman que no son las únicas culpables del déficit de tarifa y
que las inversiones realizadas y las primas recibidas se han hecho «con el BOE en la
mano» .

¿Puede haber una guerra jurídica?

Ya ha empezado y al Gobierno no le sorprende. Varios inversores internacionales han


denunciado a España ante organismos internacionales y las asociaciones del sector están
ya preparando los recursos y las denuncias para cuando la norma salga en el BOE.
Cinco claves para entender la problemática sobre
las primas a las renovables
CARLOS DE RODRIGO | 10-06-2014 | 13:43

Estamos abriendo los informativos con las consecuencias del último decreto del
Gobierno sobre las energías renovables y las valoraciones que éste está suscitando en
el sector. Seguro que a la mayoría de los ciudadanos este asunto le suene a chino. Lo
único que entenderán es que se trata de una mala noticia para las empresas que han
apostado por la puesta en marcha de energías limpias porque van a perder más
dinero. Pues bien, voy a intentar aclarar algunas de las preguntas que muchos se
estarán haciendo sobre este tema.
1-¿Qué son las primas a las renovables?
La prima es una retribución adicional al dinero que reciben las renovables por vender
la energía que producen. Por ejemplo, una planta fotovoltaica genera energía a través
del sol y las placas solares. Esa energía se “vierte” a la red general para que pueda ser
utilizada en los hogares y por ello recibe un dinero, según los precios del mercado.
Pues bien, la prima es un dinero adicional a esa venta de energía.
2-¿Por qué se paga esta prima?
El sector de las energías renovables comienza a regularse desde finales de los 90. Las
primas se establecen con el objetivo de impulsar la aparición de instalaciones de
fuentes limpias para ir reduciendo la dependencia de otras energías como la nuclear.
Además se establecen para que la puesta en marcha de dichas plantas sea rentable
desde el primer día, ya que durante los primeros años el gasto en la tecnología que las
pone en marcha es mucho mayor que el gasto luego solo de mantenimiento. En el
último decreto se justifica este régimen retributivo “para cubrir los costes que les
permitan competir en nivel de igualdad con el resto de tecnologías en el mercado
obteniendo una “rentabilidad razonable”.
3-¿Cómo se calcula la prima y qué es la “rentabilidad razonable?
Según el decreto, la prima se calculará para cada instalación en función de los costes
de explotación de la instalación y el valor de la inversión inicial, siempre que la
empresa sea “eficiente y esté bien gestionada”. Además, se tendrá en cuenta que
dicha instalación obtenga una “rentabilidad razonable” que rondará el 7% en función
de unas variables muy técnicas que sería complicado de explicar en el blog.
 

Instalación fotovoltaica
 
4-¿Por qué el sector se levanta en armas?
Porque la prima se recorta y la rentabilidad que ahora fija el decreto del Gobierno
central es mucho menor de la que venían obteniendo las instalaciones de energías
limpias.
5-¿Por qué hay instalaciones que quiebran?
El recorte de las primas afecta a todas las instalaciones. A las eólicas prácticamente les
deja sin primas. Dentro de lo malo, las termosolares resisten porque sus dueños son
multinacionales que se pueden permitir dichos recortes. Pero el gran problema está en
las instalaciones fotovoltaicas. Como utilizan una tecnología menos costosa que la
termosolar y la eólica, numerosos pequeños empresarios invirtieron en ellas. Los
bancos les concedieron en su día unos créditos bajo unas previsiones de beneficios
mucho mayores que los de ahora. Como han ido cambiando las reglas del juego a peor
y se han ido recortando las ayudas, muchos empresarios no pueden ahora afrontar
dichos créditos; por eso hay quien directamente está entregando la planta al banco.

Diferencias entre energía termosolar y


fotovoltaica
11agosto

por Abengoa
Energía termosolar

La tecnología termosolar se basa en la concentración de la energía del sol para obtener


energía térmica. Esa energía térmica se usa para generar vapor y con éste operar una
turbina convencional que produce electricidad. La energía termosolar genera electricidad
de forma gestionable, es decir, cuando la demanda lo requiera. Existen dos tipos
principales de tecnología termosolar comercial: la tecnología de torre y la
cilindroparabólica. En la actualidad, hay una potencia instalada de casi 4 GW, de los
cuales 3.370 MW se distribuyen en plantas cilindroparabólicas y 538 MW en plantas de
torre termosolar.

” La energía termosolar se puede gestionar para adaptar la producción a las


necesidades que la demanda plantee en cada momento.
El mercado de la tecnología termosolar está determinado por la radiación solar directa
(DNI por sus siglas en inglés), que es aquella que llega directamente del sol a la superficie
terrestre, sin interferencias de partículas, nubes u otros elementos. Los países con una
mayor capacidad instalada de tecnología termosolar son Estados Unidos y España. No
obstante, se está viendo un gran crecimiento en países como Sudáfrica o Marruecos y se
prevé que también formen parte del mix energético Chile, India, China y otros países en
América Latina, Medio Oriente y norte de África.

Energía fotovoltaica

La tecnología fotovoltaica consiste en el aprovechamiento de la radiación del sol para


generar electricidad gracias a las características químicas de ciertos materiales. Esta
tecnología genera electricidad directamente por el efecto fotoeléctrico, es decir, por la
radiación solar sobre materiales semiconductores. El impacto de la energía solar sobre
la estructura nuclear de los materiales semiconductores genera una corriente continua.
Debido a este proceso, los módulos fotovoltaicos pueden generar energía en el momento
en que la luz incide sobre el material.

” El desarrollo de la energía fotovoltaica depende del desarrollo de sistemas


de almacenamiento que permitan superar su producción intermitente.
La tecnología fotovoltaica está presente a nivel global, siendo los principales mercados
China, Alemania y Estados Unidos. Globalmente, existen un total de 145 GW de potencia
instalada a día de hoy, gran parte de ella dedicada al autoabastecimiento. Su evolución
dependerá de la capacidad de superar sus principales retos: la maduración del mercado
de fabricación de módulos y, sobre todo, el desarrollo de sistemas de almacenamiento
que permitan superar el carácter intermitente de la energía de origen fotovoltaico.

Termosolar Fotovoltaica
Es gestionable, es decir, es capaz de adaptar
Bajo coste.
la producción de energía a la demanda.
Se puede hibridar con combustibles fósiles
de como el gas natural. Esto permite la
reducción de emisión de gases
Amplia área geográfica de aplicación.
contaminantes a la atmósfera en las plantas
convencionales, a la vez que puede alargar
su vida útil.
Promueve el desarrollo socioeconómico
Bajo coste de mantenimiento: la tecnología
mediante la creación de empleo y de tejido
fotovoltaica no requiere de importantes
industrial que favorecen el desarrollo
esfuerzos económicos y humanos para su
tecnológico, la innovación y el
mantenimiento.
emprendimiento.
Sistema eléctrico español: Déficit de
tarifa y primas
Fuentes: CNMC, CNE, REE, UNESA, OMEL y Eurostat (actualizado el 8/12/2015)  

Página en construcción

Í ndice
 1.- Introducción
 2.- Datos del sistema eléctrico
 3.- Ideas generales sobre el coste de la electricidad
o 3.1.- Coste de producción o coste de generación de la
electricidad
o 3.2.- Peajes de acceso
 4.- Primas al régimen especial eléctrico
 5.- Déficit de tarifa eléctrico
 6.- Precio real de la electricidad (según UNESA)
 7.- Conclusiones
 8.- Glosario
 9.- Fuentes y enlaces

1 .- I ntr oducción. ( s u b i r )
Actualmente el sistema eléctrico español tiene tres grandes problemas:

 El déficit de tarifa
 Las primas a las renovables (lo correcto es: primas a la
producción eléctrica acogida al régimen especial) y
 El precio de la electricidad (actualmente de las más caras de
Europa)

También es un grave problema el que en España, y sobre todo en


Cataluña, sea prácticamente imposible construir una línea eléctrica de alta
tensión. Los ecologistas, los ayuntamientos y muchos políticos se empeñan
en impedirlo y lo triste es que lo consiguen o al menos logran retrasarlas
durante décadas.
En cambio, conviene señalar que en España hay suficientes centrales
(potencia instalada) para producir la electricidad que se consume y salvo
instantes puntuales no es necesario importar. Desde 2003 el saldo ha sido
siempre exportador (6105 GWh en 2011).

La CNE define al régimen especial como un tratamiento que se otorga


a la producción de energía eléctrica procedente de instalaciones cuya
potencia instalada no supera los 50 MW, que utilizan fuentes de energía
renovables (solar, eólica, hidráulica, y biomasa), residuos y cogeneración.
En 2014 el 38 % de la electricidad generada en España correspondió a este
régimen. Esta energía es cara. Salvo casos puntuales no es
competitiva y su existencia se debe a que está subvencionada
(prima).

Resaltar que no debe asimilarse régimen especial con energías


renovables. En el régimen especial hay energías renovables (eólica, solar,
etc.) y otras como la cogeneración que no lo son. Aunque toda la energía
hidráulica es renovable, la mayoría de la misma, la hidráulica de gran
capacidad (no está subvencionada), pertenece al régimen ordinario y la de
pequeña capacidad (inferiores a 50mW de potencia) pertenece al régimen
especial.

El resto sería el régimen ordinario. Corresponde a la energía eléctrica


procedente de centrales: nucleares, de carbón, fuel, gas y gran hidráulica.
En 2014 el 62 % de la electricidad correspondió a este régimen.

Dentro del régimen especial, la solar es la más subvencionada. El


causante de esta subvención es Zapatero (decreto 661-un decreto de
aficionados-, siendo Clos Ministro de Industria. El decreto 1578 bajo Miguel
Sebastián introdujo las primeras reducciones de primas) y en consecuencia
del enorme crecimiento de instalaciones fotovoltaicas en España. Para
hacerse una idea de este boom decir que en 2008 se instalaron 2716 MW
de fotovoltaica, equivalente a nuestras 3 centrales nucleares de Garoña
(466 MW), Vandellós (1087) y Cofrentes (1092), 2645 MW entre las tres. Y
lo peor de todo, gracias al buenismo de Zapatero, es que una vez que las
instalaciones realizadas alcanzaron lo prevista (371 MW para el subgrupo
b.1.1) se permitió que continuase la instalación de mas fotovoltaica,
creándose una nueva burbuja. Como curiosidad, destacar que la mitad de
los paneles solares producidos en esa época en el mundo eran para
España. El ministro Soria, aparte de otras medidas, ha creado un impuesto
del 7% a la a la producción de energía y ha convertido en definitivas las
medidas de Miguel Sebasti án.

2 .- D atos de l siste m a e lé ctr ico. ( s u b i r )


Este primer grafico presenta la potencia eléctrica instalada en
España, a final de cada año, desde 1990. Puede destacarse
que:

 Las potencias hidráulicas de régimen ordinario, nuclear y del


carbón han permanecido constantes desde antes de 1990.
Actualmente representan un 16, 7 y 11% respectivamente del
total de potencia instalada.
 Las centrales de ciclo combinado (gas) comenzaron a estar
disponibles en 2002. Actualmente representan el 25 % de la
potencia total instalada en España. Junto con las hidráulicas son
el comodín para cuando no hay viento ni sol. Señalar que el
mantener las centrales de ciclo combinado dispuestas para
funcionar en cualquier momento tiene un coste elevado.
 La potencia del régimen especial ha crecido de forma constante y
en diciembre de 2014 representa un 37 %
El siguiente gráfico presenta la evolución de la potencia instalada en las
distintas tecnologías del Régimen Especial. Al final de 2014 la eólica
representa un 21% del total (mas potencia instalada que en nuclear,
hidráulica o térmicas de carbón) y un 57% de la potencia total en este
régimen. Análogamente la solar fotovoltaica representa un 4 y un 12%.
El grafico nº 1 presenta la energía eléctrica producida en
España desde 1995. Puede destacarse que:

 La cantidad de energía producida de origen hidráulico varía de un


año a otro en función de la cantidad de lluvia caída.
 La nuclear se ha mantenido constante.
 La del carbón ha disminuido en los últimos años.
 La del régimen especial ha crecido de forma constante y La de
ciclo combinado (gas) creció durante la década del 2000 y ha
disminuido en los últimos años. Esto es así porque estas centrales
se utilizan como reserva, para cubrir las puntas de electricidad y
para atender la demanda cuando las otras no producen (ausencia
de viento, etc.).
El gráfico nº 2 presenta la energía eléctrica producida en
España por el régimen especial. Este régimen comprende:

 Cogeneración (NO renovable)


 Solar fotovoltaica (renovable)
 Solar termoeléctrica (renovable)
 Eólica (renovable)
 Hidráulica de pequeña capacidad (renovable)
 Biomasa (renovable)
 Residuos (renovable)
 Tratamiento Residuos (renovable)
 Otras Tecnologías Renovables
La gran mayoría de los GWh generados por el régimen especial se deben
a la eólica (50 % en el 2014) y a la de cogeneración (25 %). La solar
fotovoltaica representó ese año el 8% y la termoeléctrica el 5% de la
energía de dicho régimen especial.

La primera instalación solar termoeléctrica es del 2007

El Gráfico nº 3 presenta el desglose por régimen y tecnología


de la energía eléctrica producida en 2014.
El régimen especial produjo el 38 % del total de la energía eléctrica
generada en 2014 y dentro de este la energía eólica el 19 %. La solar
fotovoltaica (la de los paneles solares que vemos en el campo) fue solo el 3
%.

El gráfico 15 refleja el nº de intalaciones de solar FV


(fotovoltaica) y la producción anual correspondiente.

El año 2012 finalizo con 59.765 instalaciones en funcionamiento. Este nº


creció exponencialmente en 2008 y 2009. Con ellas el desastre se
presentó en toda su magnitud. 2014 finalizó con 61.138 instalaciones

¿Por qué este crecimiento? ¿Tendrá que ver con la prima? ¿será esta
desorbitada?.La respuesta es que las condiciones fijadas por el Estado eran
tan atractivas que permitían amortizar la inversión en menos de 10 años,
quedando, al menos otros 20, para forrarse. La ley garantizaba la compra
de toda la electricidad producida a una tarifa desorbitada durante los
primeros 30 años de funcionamiento de la instalación. Dicha tarifa se
actualiza anualmente en base al IPC-0,25% hasta el año 2012 y el IPC
-0,50% a partir del año 2012 y eso hasta que la instalación cumpla 25
años. En el apartado 4 se recogen esta tarifas.

¿Como era aquella fabula de? "A un panal de rica miel ... "
El gobierno del PP aprueba los Decretos 9/2013 y 413/2014 y Ley
24/2013 con el objetivo de contener esta sangría.

Los gráfico 4 y 5 presentan la evolución del precio de la


electricidad en varios países europeos.

Hasta el 2004 España era uno de los países europeos con la electricidad
mas barata. Desde entonces el precio no para de subir y actualmente es
uno de los países, de nuestro entorno, con la electricidad más cara.

3 .- I de as ge ner ale s sobr e e l coste de la


e le ctr icidad. ( s u b i r )
La mayor parte del precio que pagamos en cada recibo de electricidad
responde a unas tarifas fijadas por el gobierno. No es un valor fijado por el
Mercado, por las leyes de la oferta y la demanda. Seguramente, dicho
precio está relacionado con el coste de dicha energía, pero no tiene porque
coincidir. Y en general responderá a los intereses del gobierno de turno.

El coste de la electricidad se desglosa en dos componentes y cada uno de


estos en varios más. Entre otros son los siguientes:

 Coste de producción o coste de generación de la electricidad


o Mercado (diario e intradiario). Es el único precio fijado por
las leyes de la oferta y la demanda
o Restricciones
o Procesos OS
o Garantía de Potencia
 Peajes de acceso
o Transporte
o Distribución
o Gestión Comercial
o Primas al régimen especial
o Primas para el uso del carbón nacional
o Costes de diversificación (Moratoria nuclear, planes de
eficiencia)
o Otros costes permanentes (CNE, Operador del sistema,
Operador del Mercado, Compensación extrapeninsular
-Baleares y Canarias-)

En el sistema eléctrico, hay actividades que están reguladas por ser un


monopolio natural (transporte y distribución). No tiene sentido que cada
empresa vendedora de electricidad tenga sus líneas de alta tensión. Hay
otras actividades, en cambio, que están liberalizadas (producción y
comercialización).

3.1.- Coste de producción o coste de generación


de la electricidad. ( s u b i r )

El mecanismo de fijación del precio de generación de la electricidad es


complejo y se consigue mediante subasta. De forma simplificada consiste
en que diariamente y para cada periodo del día, los productores de
electricidad ofertan cantidad de electricidad y precio a OMEL (organismo
encargado de la realización de las subastas). Por otra parte, los
demandantes de electricidad presentan sus ofertas de compra. La
electricidad del régimen especial es la primera en asignarse (en principio,
esta se considera de precio cero), luego irían el resto cogiendo las mas
baratas primero, y así hasta la cantidad de energía eléctrica demandada. El
precio que se asigna a toda la electricidad de un periodo (tanto a la del
régimen ordinario como a la del especial) no son los ofertados, sino el
marginal de la subasta, es decir, el más alto de los casados. Por ejemplo,
imaginemos que hay ofertas con precio 2, 3, 4 y 5 y que es suficiente con
las energías de precio 2, 3 y 4. En este caso, como el precio más alto ha
sido 4, toda la energías de ese periodo se pagarán a 4 (las del régimen
especial además de este valor cobrarán la prima correspondiente). Existen
otros modelos de mercado, como el "pay-as-bid" donde el productor
recibiría el precio que ofertó. La teoría económica, sin embargo, establece
que el precio final resultante de ambos mercados sería muy similar.

El mercado diario, tiene por objeto llevar a cabo las transacciones de


energía eléctrica para el día siguiente mediante la presentación de ofertas
de venta y adquisición de energía eléctrica por parte de los agentes del
mercado

El mercado intradiario, tiene por objeto atender, mediante la


presentación de ofertas de venta y adquisición de energía eléctrica por
parte de los agentes del mercado, los ajustes sobre el Programa Diario
Viable Definitivo.

El problema de la "Garantía de Potencia y Pago por Capacidad"


surge del hecho de que la electricidad no es almacenable, lo que obliga a
que en todo momento la electricidad producida tiene que ser igual a la
demandada. La Garantía de Potencia ha de asegurar que exista suficiente
potencia disponible en el sistema eléctrico, para abastecer la demanda en
todo momento. Es necesario garantizar que existan y estén disponibles
centrales que abastezcan las puntas de demanda. La energía eólica y la
fotovoltaica acentúan este problema ya que hay periodos en los que
producen electricidad y otros en los que no.
La "garantía de potencia" fue de 6,06 €/MWh en 2011 (un 12 % del
precio de mercado diario). La mayor parte de este sobrecoste es achacable
a la eólica y a la solar. Ninguno de los partidarios de las “renovables” se
hace eco de este coste .

Energía eléctrica: componentes del precio de generación

Garantía
Precio medio Mercado Precio medio
Restricciones Procesos potencia Pagos
  ponderado intradiario ponderado final
€/MWh OS €/MWh capacidad
diario €/MWh €/MWh €/MWh
€/MWh

2002 38,89 -0,130 0,570 1,810 4,51 45,61

2003 30,26 -0,040 0,970 1,550 4,51 37,26

2004 28,74 0,200 1,030 1,190 4,45 35,62

2005 55,73 -0,180 0,550 1,830 4,48 62,41

2006 55,75       4,12 60,93

2007 40,77 0,32 1,34 0,93 3,89 47,25

2008 65,55 0,33 1,66 0,97 1,06 69,57

2009 38,01 -0,02 1,84 0,85 2,33 43,33

2010 38,01 -0,02 2,56 1,22 3,62 45,67

2011 50,8 -0,06 2,08 1,12 6,06 60,02

Ene
-Feb 54,09       7,11 64,7
2012

El gráfico 16 recoge una comparación de las primas pagadas al


sector especial, con el valor de mercado de la energía (la del
regimen ordinario mas la del especial)

El valor de esa energía es lo cobrado por los productores y corresponde


al precio ponderado diarío de la tabla anterior.

Resaltar el fuerte crecimiento de la prima a las energías del Régimen


Especial en 2008 y 2009 y también que su valor en el 2009 supuso el 68 %
del valor de mercado de la energía (del 72 % en el 2010 y de 54 en el
2011)
3.2.- Peajes de acceso. (subir)

El gráfico 17 recoge el coste del "peaje de acceso", separando


la prima al régimen especial del resto.

Durante los años 2007, 2008 y 2009 el coste aumenta hasta duplicarse.
Pasa de 8159 millones de euros en 2006 a 16163 en 2009.

Hasta 2008 la prima anual era inferior a la mitad del resto del coste del
peaje. En los últimos 3 años ese valor se ha disparado y se aproxima al 70
%. Si sigue aumentando en poco tiempo la mitad de todo el peaje será
debido a la prima.
4 .- Pr im as al r é gime n e spe cial e lé ctr ico.
(subir)

Actualmente las instalaciones adscritas al régimen especial tienen


derecho a vender la electricidad que producen a la distribuidora que les
corresponda, recibiendo por ella un precio fijado reglamentariamente. Este
precio dependerá de la opción de venta elegida:

 Ceder la electricidad al sistema: TARIFA REGULADA. El 100 % de


las instalaciones, existentes en febrero de 2012, de solar
fotovoltaica y el 28 % de las eólicas están acogidas a esta opción.
 Venta de la producción al mercado: PRECIO DE MERCADO +
PRIMA. El 72% de las instalaciones eólicas están acogidas a esta
opción.

En primer lugar resaltar que únicamente se prima (se subvenciona) la


energía eléctrica acogida al régimen especial (no la del régimen ordinario).
No debe confundirse régimen especial con energías renovables. En ambos
regimenes hay energías renovables y otras que no lo son.

Las energías del régimen especial son:

 Cogeneración (NO renovable)


 Solar fotovoltaica (renovable)
 Solar termoeléctrica (renovable)
 Eólica (renovable)
 Hidráulica de pequeña capacidad (renovable)
 Biomasa (renovable)
 Residuos (renovable)
 Tratamiento Residuos (renovable)
 Otras Tecnologías Renovables

El RD 413 de 2014 modifica el sistema el cálculo de las primas. La prima


con la nueva pasa a llamarse “Régimen Retributivo Específico” (RRE) y
consta de dos sumandos: retribución a la inversión (Rinv) y retribución a la
operación (Ro). En los enlaces recojo un informe de Cuatrecasas sobre el
tema.

La tabla siguiente contiene las tarifas en vigor en 2012 para las energías
del régimen especial solar y eólica.

Tarifas, primas y límites de aplicación a partir del 1 de enero


de 2012, para las instalaciones de la categoría b1 y b2 del
artículo 2 del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo.

Tarifa Prima de Límite Límite


grupo Técnología Subgrupo Potencia Plazo regulada referencia Superior Inferior
c€/kWh c€/kWh c€/kWh c€/kWh

P < 100 primeros


48,8743      
kW 30 años

100 kW <
primeros
Solar FV b.1.1 P < 10 46,3348      
30 años
MW

b.1 10 < 50 primeros


25,4997      
MW 30 años

primeros
  29,8957 28,1894
25 años
Solar TE b.1.2 38,1751 28,1936
a partir de
  23,9164 22,5515
entonces

b.2 Eólica b.2.1 primeros


  8,127 2,0142 9,4273 7,9103
20 años

  a partir de 6,7921      
entonces
Tarifas, primas y límites de aplicación a partir del 1 de enero
de 2012, para las instalaciones de la categoría b1 y b2 del
artículo 2 del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo.

Tarifa Prima de Límite Límite


grupo Técnología Subgrupo Potencia Plazo regulada referencia Superior Inferior
c€/kWh c€/kWh c€/kWh c€/kWh

b.2.2       9,3557 18,2009  

El gráfico nº 7 contiene el valor anual de la prima y su


acumulado desde 1988.

Destacar que la prima anual no ha parado de crecer hasta 2014. En 2010


fue de 7066 millones de euros (mas de un billón de pesetas). En 2013 de
8870. La cantidad acumulado desde 1998 de esta subvención es de 68.504
millones de euros. En 2014 dicha prima ha sido de 6598 millones de euros
(Las reformas del PP en 2013 y 2014 han sido la causa de esta
contención).

Para hacerse una idea de la magnitud de estas cantidades señalar que:

 En 2011 España recaudó 31.712 millones de euros por IVA y


58.816 por IRPF. Dicho de otra manera: cada año primamos la
producción de esta electricidad con más de la cuarta parte de lo
recaudado por IVA.
 La subida del IRPF de Rajoy, de diciembre de 2011, espera
recaudar 6.200 millones de euros, de los que 4.100
corresponderán a las rentas del trabajo, es decir menos de lo que
gastamos cada año en primas a la electricidad.

El gráfico nº 8 contiene la energía producida y la prima


correspondiente en 2011 y 2014 en el régimen especial

Lo más destacable es que las energías solares son con diferencia las más
primadas.

La solar fotovoltaica (Solar FV) es la que mas millones se lleva y ello a


pesar de que su producción es de las mas pequeñas. Tiene una prima 10
veces la de la eólica. La termosolar es unas 6 veces la de la eólica.

 La solar FV, en el 2011, ha cobrado una prima de 2392 millones


de euros por 6113 GWh. (39,12 c €/kWh o lo que es lo mismo
391,2 €/MWh).
 La eólica, en el 2011, ha cobrado una prima de 1704 millones de
euros por 41338 GWh. (4,12 c €/kWh o 41,2 €/MWh)
El gráfico 9 refleja el valor de la prima para cada tecnología,
en 2011 y 2014, en céntimos de euro por kWh.

De nuevo es de destacar el elevado valor de la prima de las energías


solares. 30 cent.€/kWh la fotovoltaica, frente a 3,34 la eólica en 2014.

El gráfico 10 refleja el valor medio del precio del kWh pagado


a los productores de electricidad del régimen especial en los
últimos años (incluida prima).

Una vez mas, resaltar la elevada cantidad que han cobrado los
productores de energía solar fotovoltaica ( de 35 a 45 cent€/kWh según los
años) y también el de la termosolar. Este sería el precio de producción
(generación), al que hay que añadir el del trasporte, comercialización,
impuestos, etc.

Algunos partidarios de la energía solar dicen que es rentable. Con los


datos anteriores está claro que es rentable para los productores; Para los
consumidores, con las primas actuales, desde luego que no.
5 .- Dé ficit de tar ifa e lé ctr ico. (subir)

El Gobierno fija las tarifas eléctricas para un periodo determinado (anual


hasta 2007, trimestral desde entonces). En 2000 sus responsables
aprobaban unas tarifas que no incluían todos los costes que las compañías
eléctricas aseguraban tener. Se creaba así el déficit de tarifa, una especie
de deuda aplazada de los consumidores con las empresas eléctricas. Su
objetivo: mantener bajos los precios de la electricidad y evitar efectos
negativos en la inflación, la competitividad, así como desgaste político.

La explicación dada por Josep Piqué, ministro de Industria en esa época,


sobre el por qué de esta medida es que la situación económica del país era
mala y con ella y otras medidas se trataba de aliviar la situación de los
consumidores (empresas y familias). Añade que dicha medida tenía
carácter temporal.

El problema ha sido que, hasta ahora, los sucesivos gobiernos han


mantenido esta decisión y el déficit de tarifa ha aumentado cada año.

Este déficit tarifario se produce cuando lo que se paga a través de la


factura es insuficiente para cubrir los costes de la electricidad.
Cuando se incurre en déficit, el sistema eléctrico asume esta deuda que,
una vez reconocida a las compañías eléctricas, habrá que pagar a lo largo
de los años siguientes mediante un incremento del precio en el recibo
eléctrico.

Déficit de tarifa, anual y acumulado, en millones de euros

199 200 200 200 200 200 200 200 200


  2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
9 0 1 2 3 4 5 6 7

Déficit 1.14 3.83 3.04 1.22


0 289 100 0 0 5.819 4.616 5.553 3.850 5.609 3540 -550
anual 9 0 6 3

Déficit
1.53 1.53 1.53 5.36 8.41 9.63 15.45 20.07 25.62 29.47 35.08 38.62 38.07
Acumula 0 289 389
8 8 8 8 4 7 6 2 5 5 5 5 5
do

En la tabla y en el gráfico se ve claramente que el gobierno de Aznar


mantuvo el déficit de tarifa controlado. En cambio, Zapatero, dejo que este
creciera hasta valores difícilmente asumibles, creando una nueva burbuja.

Rajoy ha realizado cambios y ha conseguido invertir la tendencia.


Durante 2013 el déficit anual ha sido inferior al de años anteriores y en
2014, en lugar de déficit, se ha conseguido un superávit de 550 millones
de euros.
Para hacernos una idea de lo que representan los 38.000 millones de
euros acumulados, basta compararlos con la recaudación por IVA en 2014
(57.000 millones).

Este déficit es una deuda a las compañías eléctricas. A medida que ha


ido creciendo el balance de dichas compañías se ha ido complicando, por lo
que el gobierno de Zapatero pensó pagarles, al menos una parte. Pero
como el Estado no tenía un duro, lo que se ha hecho es emitir deuda
específica avalada por el Estado. Esta deuda, como cualquier otra, puede
ser comprada por bancos, instituciones, etc. El dinero recaudado por estas
emisiones se entrega a las eléctricas. Con este mecanismo, la deuda sigue
pendiente y lo único que se ha conseguido es cambiar de acreedor.

De este tema se encarga el “Fondo para la Amortización del Déficit de


Tarifa (FADE)” creado en 2010 y a todo el proceso se le conoce como:
“titulación del déficit de tarifa”

El déficit, se deba a unos o a otros, exige pagar intereses que rondan los
1000 millones de euros al año.

El gráfico nº 12 contiene la distribución por acreedores de la situación de


la deuda pendiente en marzo 2012. Esta deuda viva es el resultado del
déficit generado, mas los intereses correspondientes, menos las cantidades
pagadas. Su valor en la fecha señalada es de 21.812 millones de euros.
6 .- Pr e cio re al de la e le ctr icidad (se gún
UNES A) . ( s u b i r )
Según UNESA (Asociación Española de la Industria Eléctrica) el precio
real de la electricidad sólo es el 45,6% de la factura.

De cada 100 euros de factura eléctrica, solo 45, menos de la mitad,


corresponden a la energía eléctrica consumida. El desglose de dichos 100 €
de factura es el siguiente:

 45,6 corresponden a la energía eléctrica consumida


o 24,8 a generación
o 4,6 a transporte y
o 16,2 a distribución.
 22,5 se destinan a pagar las primas de las energías renovables
 18,7 son impuestos (IVA e impuesto sobre la electricidad)
 6,1 corresponden a anualidades de déficits anteriores
 3 se destinan a compensaciones extrapeninsulares
 4,1 comprenden el resto de partidas: extra-déficit 2009, la CNE,
Operador del Sistema, moratoria nuclear, Elcogas, Planes de
Calidad, Sistema de Interumpibilidad, Ahorro y eficiencia
energética.

Sobre estos valores destacar que el coste de las primas es similar al


coste de generación y superior al de distribución mas transporte, e incluso
superior a los impuestos (IVA +IE).

7 .- Conclusione s: (subir)

Son bastantes los economistas que piensan que la legislación eléctrica y


en particular la que regula la producción de electricidad a partir de la
tecnología solar fotovoltaica destruirá empleo, destrozará un sector entero
y costará a los contribuyentes miles de millones de euros.

En 2009, el ministerio de Industria con Miguel Sebastián de ministro,


aprobó la futura instalación de 2.400 MW termosolares cuando el objetivo
original de la Ley eran 500 MW. Durante 25 años estos 2.400 MW
instalados producirán 6,5 millones de MWh/año que nos costarán (a 323
€/MWh, precio de 2012) 2.000 millones de euros al año y en el total de los
25 que por ley hay que pagarles 50.000 millones de euros (lo recaudado
por IRPF en un año). Este tema es un ejemplo de que la herencia recibida
de Zapatero se prolonga durante 30 años. Por desgracia no finaliza con el
fin de su gobierno.

Los políticos se han empeñado y han conseguido introducir de forma


masiva tecnologías ineficientes y ello a costa de las competitivas. Los
culpables de esta nueva burbuja no son la energía solar ni la eólica, son
nuestros políticos por hacer lo que han hecho y llevarnos, también en este
tema, a la ruina.

Quizás las familias puedan pagar una electricidad cara y en ellas el tema
se reduzca a gastar mas en luz y menos en otras cosas.

En cambio para las empresas, una electricidad cara es un factor que


contribuye a hacerlas menos competitivas y en consecuencia a que nuestro
futuro sea más negro. En particular, empresas como las del sector
metalúrgico, que son grandes consumidoras de electricidad, cada vez lo
tienen mas difícil.
Las energias renovables del régimen especial (las primadas) son un lujo
que no podemos permitirnos. Al menos no en esas cantidades y a esos
precios. La práctica totalidad de la energía eléctrica de un país debería
corresponder a tecnologías competitivas en precio.
A mi entender a este tema son aplicables:

 Con las cosas de comer no juega y


 Los experimentos con gaseosa

Además, en contra de la energía solar y eólica hay que reseñar que como
el viento y el sol no están siempre, es necesaria la existencia de centrales
de respaldo convencionales.

Una prima anual de 6000 millones de euros (1 billón de pesestas)


equivale al IVA de dos meses y medio. Una verdadera salvajada.

El mayor despilfarro corresponde a la energía solar (sobre todo la


fotovoltaica) que cuesta 10 veces mas. El recibo de la luz de una familia
media es de 60 euros al mes. Si este recibo correspondiera a energía solar
sería de 600 euros (la misma cantidad que la pensión mínima actual).

Una medida de gobierno interesante sería que el recibo de todos los que
se declarasen partidarios de las energías del régimen especial, se
incrementase con la parte correspondiente a la prima (por supuesto que
debería descontársele la parte de residuos nucleares, gratificaciones al
carbón, etc.)

¿Tiene esto arreglo?

En Argentina si. Cristina Kirchner acusaría a los propietarios de las


centrales primadas de explotadores de la clase obrera y haría las leyes que
hiciesen falta para dejar de pagar primas. Con el déficit de tarifa haría lo
mismo. Un país serio, un país en el que haya seguridad jurídica debe
respetar sus leyes, lo cual implica que tenemos que cargar con este
problema otros 25 años.

En enero de 2012, el Gobierno de Rajoy ha aprobado un Real Decreto


Ley por el que suspenderá temporal e indefinidamente la concesión de
primas a nuevas instalaciones de energías renovables, residuos y
cogeneración. A mi entender este es un paso necesario para evitar que la
bola siga creciendo. Durante 2013 y 2014 se toman más medidas con la
finalidad de disminuir las primas y de impedir que el precio de la
electricidad siga subiendo.

Pero hacen falta mas. Quizás pueda negociarse con los propietarios la
disminución de la prima.

Quizás la prorroga de las centrales nucleares, que cumplan los requisitos


de seguridad, pueda de alguna forma, contribuir a un menor precio de la
electricidad

En los 8 años de gobierno de Zapatero no se hizo nada para atajar el


problema. ¿No puede exigírsele algún tipo de responsabilidad?

¿Por qué tenemos que estar indefensos ante el mal gobierno y los
desmanes de los políticos?

8 .- G losar io
Régimen especial.

Producción de energía eléctrica realizada en instalaciones cuya potencia


instalada no supera los 50 MW, a partir de cogeneración u otras formas de
producción de electricidad asociadas a actividades no eléctricas, siempre
que supongan un alto rendimiento energético, o en grupos donde se
utilicen como fuente de energía primaria alguna de las energías renovables
no consumibles, biomasa o cualquier tipo de biocarburante, o residuos no
renovables o procedentes de los sectores agrícola, ganadero y de servicios,
con una potencia instalada igual o inferior a 25 MW, cuando supongan un
alto rendimiento energético. La producción en régimen especial está
acogida a un régimen económico singular.

Régimen ordinario.

Producción de energía eléctrica procedente de todas aquellas


instalaciones no acogidas al régimen especial.

Ciclo combinado.
Tecnología de generación de energía eléctrica en la que coexisten dos
ciclos termodinámicos en un sistema: uno, cuyo fluido de trabajo es el
vapor de agua, y otro, cuyo fluido de trabajo es un gas. En una central
eléctrica el ciclo de gas genera energía eléctrica mediante una turbina de
gas y el ciclo de vapor de agua lo hace mediante una o varias turbinas de
vapor. El calor generado en la combustión de la turbina de gas se lleva a
una caldera convencional o a un elemento recuperador del calor y se
emplea para mover una o varias turbinas de vapor, incrementando el
rendimiento del proceso. A ambas turbinas, de gas y vapor, van acoplados
generadores eléctricos.

Cogeneración

La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene


simultáneamente energía eléctrica y energía térmica útil (vapor, agua
caliente sanitaria).
La ventaja de la cogeneración es su mayor eficiencia energética ya que se
aprovecha tanto el calor como la energía mecánica o eléctrica de un único
proceso, en vez de utilizar una central eléctrica convencional y para las
necesidades de calor una caldera convencional.
Al generar electricidad con la cogeneración se aprovecha una parte
importante de la energía térmica que normalmente se disiparía a la
atmósfera o a una masa de agua.

9 .-Fuente s: (subir)

 REAL DECRETO 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la


actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial.
 Real Decreto 1578/2008, de 26 de septiembre, de retribución de
la actividad de producción de energía eléctrica mediante
tecnología solar fotovoltaica para instalaciones posteriores a la
fecha límite de mantenimiento de la retribución del Real Decreto
661/2007, de 25 de mayo, para dicha tecnología.
 Ley 15/2012, de 27 de diciembre, de medidas fiscales para la
sostenibilidad energética.
 Real Decreto-ley 9/2013, de 12 de julio, por el que se adoptan
medidas urgentes para garantizar la estabilidad financiera del
sistema eléctrico.
 Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector EléctricoReal Decreto
413/2014, de 6 de junio, por el que se regula la actividad de
producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energía
renovables, cogeneración y residuos.
 Comisión Nacional de la Energía
 Red Eléctrica Española
 Unesa
 Eurostat
 OMEL
 OMIE
 Consejo de Seguridad Nuclear
 Tarifas y primas de instalaciones de régimen especial
 etc.

9.1.-Enlaces: (subir)

 Así perdí mis ahorros en la burbuja solar (Artículo de El Español


de 19/12/2015)
 Informe de Cuatrecasas sobre las nuevas tarifas a las energías del
Régimen Especial
 Cinco días: El Gobierno suspende las primas para nuevas plantas
renovables
 El mundo: El Gobierno suspende las primas a nuevas instalaciones
de energías renovables
 El país: El Gobierno suspende temporalmente las primas a las
nuevas renovables
 Primas a la Producción de Electricidad en Régimen Especial
durante el 2.010
 Sistema eléctrico español: 7 artículos (El VII es sobre el déficit de
tarifa)
 Incremento de las tarifas eléctricas
De reyes del porcino a lores del viento:
cómo los Samper arrasaron en la subasta
eólica
Dos hermanos de Zaragoza peleados entre sí y herederos de un imperio del cerdo han
echado a las eléctricas de la primera subasta eólica. Apostaron con una baja del 100%
que el sector no entiende

Rafael Méndez

17.01.2016 – 05:00 H.

El pasado jueves, el sector de las renovables tenía una cita importante: por primera vez
en cuatro años, el Ministerio de Industria abría la mano. Se celebraba una subasta
pionera para instalar 500 megavatios eólicos y 200 de biomasa. No es mucho, pero con
el sector catatónico, todo el mundo estaba a las nueve de la mañana delante del
ordenador con la oferta preparada. Con un complejo mecanismo se adjudicarían los
parques a los que más potencia quisieran y más barato cobraran. Se valoraba además la
velocidad a la hora de pujar. Las bases estaban en el BOE, pero como todo en el sector
eléctrico, es una maraña incomprensible. El desenlace no estaba previsto: a las nueve y
48 segundos, la subasta estaba terminada. Estaba todo adjudicado. ¡Y con bajas del
100%, lo que implica que no hay ninguna prima ni mínimo garantizado! ¿Qué demonios
está pasando?, se debió de escuchar en los despachos del sector eléctrico.

Lo que estaba pasando es que dos hermanos de Zaragoza, Fernando y Sergio


Samper Rivas, a través de empresas diferentes, habían destrozado la subasta con una
baja que el sector no comprende. Entre los dos se habían adjudicado 402 de los 500
megavatios eólicos previstos, asumiendo que solo cobrarán lo que marque el mercado.
Y lo hicieron apostando con una rebaja del 100%, lo que implica que no percibirán
ninguna prima e incluso hay lagunas sobre cómo se aplicará la fórmula. El sector duda
entre si se equivocaron al leer la convocatoria e interpretaban que aun con esa baja
tenían un precio mínimo garantizado -algo que según los expertos consultados no es así-
o si simplemente saben de estas cosas.
Sergio Samper, Rafael Fernández de Alarcón (exconsejero de Obras Públicas de
Aragón) y Jorge Samper. (Foto: Grupo Jorge)

Sea como sea, los Samper pueden ser unos desconocidos en Madrid, ese agujero negro
al que no llega lo que ocurre fuera. Pero en Aragón nadie duda de ellos. El presidente
del PAR y exconsejero de Industria de la comunidad, Arturo Aliaga, defiende la
capacidad de los Samper: "Son arriesgados en los negocios. Apuestan y se la juegan.
Son gente que se levanta a las cinco de la mañana para ir a un matadero y que por la
noche está volviendo de cerrar un negocio en Girona".

Porque para conocer los orígenes de los Samper hay que remontarse tres generaciones y
80 años, cuando el abuelo, Tomás Samper Albalá, empezó vendiendo lechones por las
casas. Le siguió en el mando Fernando Samper Pinilla. Hace 25 años, la empresa
familiar pasó a llamarse Grupo Jorge, empezó a diversificar y puso los cimientos para
ser el gigante que es hoy. Factura al año 500 millones y exporta a más de 60 países.
"Matamos un cerdo cada 3,6 segundos", ha declarado Sergio Samper. Aunque el
porcino sigue siendo la principal fuente de ingreso, hace tiempo que no viven
exclusivamente del cerdo: peletería, secaderos de jamones, dos fábricas de piensos,
maderas nobles... y energía.

"En 1993, cuando llegué de Huesca a Zaragoza, los Samper ya empezaban con las
renovables. Cuando las eléctricas no lo veían claro, ellos ya estaban con fotovoltaica. Al
empezar la técnica de cogeneración con purines [los residuos de los cerdos] viajaron a
Italia a ver cómo se hacía. No son unos recién llegados", explica Aliaga. Cuando a
finales de los noventa vieron que en los terrenos colindantes a su finca La Dehesa del
Coscojar -entonces de caza con poco aprovechamiento agrícola- comenzaban a surgir
molinos, vieron el negocio y se sumaron. Hoy tienen 70 megavatios eólicos y 40
fotovoltaicos.

El abuelo Samper empezó vendiendo lechones por las casas. Hoy el grupo factura 500
millones al año y exporta a más de 60 países

Como en toda buena saga familiar, su historia incluye desencuentros, como el que llevó
en 2011 al hermano mayor, Fernando Samper, a dejar el Grupo Jorge, del que era
consejero delegado. Fundó entonces Forestalia, con parte de los activos energéticos
del grupo familiar y con los adquiridos a la alemana RWE en biomasa. "No fue algo
muy traumático, sino por diferencias de cómo enfocaban el negocio. Es normal en las
empresas familiares. Aún mantienen buena relación", explica una persona que les ha
tratado. En la empresa familiar quedaron otros tres hermanos, Sergio (consejero
delegado), Jorge (director general) y Olga (consejera).

Todo el mundo coincide en que no son unos recién llegados al sector eléctrico, pero lo
ocurrido desborda todas las previsiones. Una cosa es ser una empresa con trayectoria
local para hacer unos parques eólicos y otra es dejar fuera de la primera subasta eólica
en años a Iberdrola, Gamesa, Gas Natural Fenosa, Enel... Forestalia se adjudicó 300
megavatios eólicos y el Grupo Jorge, 102. La familia Samper ha copado el 80% de la
potencia eólica subastada. En biomasa, Forestalia ha ganado además 108,5 de los 200
megavatios que se adjudicaron.
P
arque eólico del Grupo Jorge. (Grupo Jorge).

El responsable de ingeniería del Grupo Jorge, Alberto Martín, sostiene que hubo parte
de azar, que al ofertar a un precio cero el bloque de 300 megavatios, eso dejaba fuera a
muchas ofertas de 250 megavatios porque ya no había sitio. Según Martín, fue clave la
celeridad con la que pujaron, algo que se valoraba. Admite que ahora hay dudas sobre
cómo se aplicará la retribución porque al introducir en las fórmulas el cero con el que
han pujado obviamente da error: "Existen lagunas sobre cómo aplicarlo".

Forestalia señaló en un correo electrónico que pujaron en subasta con prima cero
porque "se trata de proyectos de alta tecnología y alta eficiencia en un estado de
desarrollo muy avanzado, con el objetivo de producir energía eléctrica sostenible y
barata, siempre de fuentes renovables y reduciendo las emisiones nocivas al medio
ambiente y la factura eléctrica del consumidor final".

“Creo que se han equivocado, que pensaban que tenían un precio mínimo garantizado“,
dice Jorge Morales de Labra, consultor energético

Sin embargo, el sector cree que hay gato encerrado. Al ir sin ninguna prima, la
retribución está expuesta a los vaivenes del mercado mayorista ('pool'), muy
influenciado por las grandes eléctricas. Cuando sopla mucho viento, el 'pool' baja de
precio -ha llegado en ocasiones de temporal y baja demanda eléctrica a ser cero-. "Es
probable que ellos creyeran que había un precio mínimo garantizado. Y eso es lo que
estaba previsto, pero con esa baja tan brutal ya no hay ningún suelo. Se han ido al
mercado tal cual. Creo que se han equivocado", explica Jorge Morales de Labra,
consultor energético.

En la misma línea se expresa otro consultor del sector eólico: "A partir de bajas del


53%, el incentivo era cero pero con un mínimo garantizado. Pero es que además no
tiene sentido esa baja del 100% porque en una fórmula al introducir el cero da infinito".
Este señala que después de la puja incicial, OMIE, el operador que controlaba las
pujas, les llamó para prevenirles y apareció un aviso de que había bajas del 100%, ya
que hasta las 11 de la mañana tenían tiempo para rectificar. El resto de las eléctricas iba
con bajas que rondaban el 53%, con lo que tampoco tenían prima pero sí tenían
garantizado un suelo. La noche del jueves, una vez ganada la subasta, algún responsable
de Forestalia preguntaba a colegas si era cierto eso que se decía de que no tenían suelo.

Hay otra explicación posible, que hayan caído víctimas de una estrategia arriesgada.
El mecanismo de la subasta fijaba que se pagaría a todos el último precio más alto que
entrara. Eso implica que si pujabas a cero siempre cobrarías lo que hubiera apostado el
último en cubrir el cupo. Lo que nadie contaba es que hubiera más de 500 megavatios a
cero, lo que hizo que no subiera nada. La última incongruencia es que para ir sin prima
al mercado uno no necesitaría obtener cupo en esta subasta, sino conseguir punto de
conexión con Red Eléctrica, aunque al estar entre los ganadores se supone que todo es
más sencillo.

Si construyen parques sin ninguna prima, los Samper pueden cambiar las reglas de
juego para siempre

Con su apuesta, los Samper han arrastrado a otra gente. La portuguesa EDP se ha
llevado 93 megavatios. Fuentes del sector explican que puso solo eso a cero pensando
que podía llevarse un parque eólico con la retribución que fijara el que más arriesgara.

La Asociación Empresarial Eólica (AEE), que agrupa a las grandes del sector, mantuvo
el viernes una larga reunión para ver cómo contestaba a esta situación imprevista. Que
EDP, que es miembro de la asociación, haya entrado, dificultaba que cargara duramente
contra lo ocurrido. Por eso el viernes en una nota afirmó que "el resultado de la subasta
de 500 MW eólicos ni es significativo ni representa la realidad del sector". En AEE
consideran que la subasta está mal diseñada. Pero en el sector renovable hay quien
celebra que la eólica ya puede ir sin primas, independientemente de si los Samper se
equivocaron o no, siempre que haya precios predecibles.

Los Samper se juegan ahora los avales que han depositado ante el ministerio por si no
construyen los parques. Si lo hacen, pueden haber cambiado para siempre en esos 48
segundos de subasta las reglas de las renovables en España. Porque... si los Samper
pueden construir eólica sin prima, ¿qué no podrán hacer los gigantes de la patronal
eléctrica Unesa?
Ordenar por fecha

emiliobogarinLector influyentedesde 11.12.2014289 comentarios


#14
17.01.2016 - 23:29 H

Los adjudicados conocen el negocio eólico y por lo tanto rendimiento real en MWh y su
coste. Para las tecnologías clásicas estamos siempre pidiendo una auditoría de costes,
estos la conocen. El único coste eólico que conozco es el de algún aerogenerador en
IOWA (USA), 0.04 $ kWh. Salvo raras escepciones van a cobrar siempre el precio de
los ciclos combinados

 Votar positivo2
 Denunciar Comentario
 Responder

trazoLector influyentedesde 10.12.2008857 comentarios


#13
17.01.2016 - 21:26 H

Les adelanto lo que va a pasar:

No van a recurrir a financiación bancaria. Recurrirán a la financiación del proveedor de


las instalaciones, en este caso chinos, que venderán sus instalaciones y se las financiarán
a los adjudicatarios al plazo que pacten.

Los bancos no pueden financiar sin conocer los flujos, con unos proveedores de
instalaciones sin contrastar, y sin una aportación de fondos propios elevada por parte de
los adjudicatarios.

Por lo tanto, la pasta se la jugarán los chinos. Si les sale bien, venden, cobran y ganan
dinero.

Si les sale mal, venden pero no cobran así que pierden dinero.

 Votar positivo10
 Denunciar Comentario
 Responder
improbableLector influyentedesde 10.09.2015431 comentarios
#12
17.01.2016 - 20:55 H

Tiene toda la pinta de un disparate.

Si el ingreso real del proyecto no da, y la pinta es que no, preparense para un fallido
curioso y una especie de too big to fail de a ver qué hacemos todos con este muerto si en
la realidad estos señores no pueden hacer frente a una inversión en generación prevista
en la planificación energética española. 

La vida no se trata de soy muy liberal y viva esto porque no hay subvención, o de soy
muy ecologista y viva el viento... no... se trata de si esta vaca dará leche o en realidad
nos hemos confundido y es un toro... se trata de algo real...

Si la arquitectura del "negocio" es poco clara la financiación externa del asunto será
dudosa, en cuatro días se verá y podrá ser un fallido más a sumar a todo el enorme
descalabro financiero ya conocido de las renovables en España.

Otra más causada por la ideología y el nuncapasaná antepuestos a la Realidad.

Cerrar comentario

 Votar positivo7
 Denunciar Comentario
 Responder

javihfLector influyentedesde 26.02.201517 comentarios


#11
17.01.2016 - 19:37 HEn respuesta a tomcass

100% de acuerdo con tus cifras pero, porqué ha de ser project finance? El project carece
de sentido sin flujos de caja garantizados. Irán a corporate finance puro y duro.
Desconzco el músculo financiero de la empresa pero está claro que habrá que avalar y a
rezar porque el precio del pool sea mínimamente rentable.

Siguen teniendo prioridad de despacho las renovables?

 Votar positivo2
 Denunciar Comentario
 Responder
fotovoltaicoLector influyentedesde 05.07.20132 comentarios
#10
17.01.2016 - 18:56 H
Acaso alguna empresa española ha hecho en la historia alguna gran obra para producir
energía, sin recibir subvenciones? Loa pantanos, centrales nucleares, térmicas,
oleoductos, almacenes radiactivos, gaseoductos, etc. han tenido o no subvenciones de
algún tipo...Entonces por qué las renovables no pueden, cuando el objetivo era
incentivar unas tecnologías que estaban comenzando y que en España conseguimos
estar en primera fila.

 Votar positivo5
 Denunciar Comentario
 Responder

emiliobogarinLector influyentedesde 11.12.2014289 comentarios


#9
17.01.2016 - 17:42 H

Con eñ orecio del petròleo en caida libre, el BCE pensando en intereses negativos.
China a la baja, en algún lugar tendran que invertir. Eólica sin primas es perfectamente
razonable. Las empresas prpietarias de centros de distribución pueden empezar a
colocar las torres donde quieran y además elas manejan el precio de mercado. También
hay ofertas de muchos GW de fotovoltáica. Total calderilla

 Votar positivo4
 Denunciar Comentario
 Responder

doctormalignoLector influyentedesde 06.04.2015267 comentarios


#8
17.01.2016 - 17:04 H

LUEGO ESTA LA PUBLICIDAD DEL GRUPO JORGE........AHORA YA


CONOCIDOS FUERA DE ARAGON.....
 Votar positivo8
 Denunciar Comentario
 Responder

emorenorLector influyentedesde 02.10.20148 comentarios


#7
17.01.2016 - 12:05 H

Si he entendido bien la noticia parece que hay iniciativa y competencia en un mercado


en España. No me extraña que todos esten tan sorprendidos, es una anomalia para el
tipo de capitalismo padece este pais. Esperemos que haya más Samper que dejen en la
cuneta a los Díaz Ferrán, mis mejores deseos para sus empresas.

 Votar positivo77
 Denunciar Comentario
 Responder

tomcassLector influyentedesde 13.12.200915 comentarios


#6
17.01.2016 - 12:00 HEn respuesta a JESUSLOSPI

Estoy de acuerdo con tu comentario. Precisamente este es el problema. En Project


Finance eólico se suele llegar al 80% de financiación si hay un contrato de compra
(PPA) con un comprador solvente -es el caso de Brasil con las subastas inversas o
Leiloes, o el de Uruguay, a través de UTE-.  A nivel merchant, sin contrato PPA, en
algunos países como Australia se puede obtener financiación, però al ir a mercado, con
el riesgo que esto supone, ya no se trata de un Project Finance estricto. Por este motivo,
en estos casos la financiación se suele mover entre el 50 y el 60% de la inversión...
aunque con la gran liquidez que hay, algunos bancos pueden estar un poco más
agresivos. :-)

 Votar positivo6
 Denunciar Comentario
 Responder
JESUSLOSPILector influyentedesde 19.11.201548 comentarios
#5
17.01.2016 - 11:19 HEn respuesta a tomcass

¿qué flujos de caja predecibles y rentabilidad asegurada van a poner encima de la mesa
para obtener la financiacion ajena?. No lo veo

 Votar positivo7
 Denunciar Comentario
 Responder

obatanwiLector influyentedesde 18.06.20092924 comentarios


#4
17.01.2016 - 11:02 H

Bueno, por fin parece ser que en esto del sector eléctrico, en el que en tiempos de ZP y
sus secuaces se cometieron tantas tropelías que nos ha llevado a unas de las tarifas más
caras de la UE, se empieza a instalar el sentido común y deja de haber subvenciones, o
primas, o como se les quiera llamar.

Y resulta que, en una situación sin primas, llegan unos “outsiders” y le comen la tostada
a los del oligopolio eléctrico -por cierto, unos de los que más se han beneficiado de las
primas a las renovables (aparte de sus privilegios históricos con las convencionales)-,
que se las prometían muy felices.

A propósito, Sr. Rafael Méndez, mira que en EC nos han puesto artículos inspirados por
el lobby de las renovables sobre lo mal que ha hecho el Gobierno con los recortes a las
renovables y las consecuencias tan desastrosas que estos recortes nos van a traer a los
españolas en el futuro; y la semana pasada se hace pública una sentencia del Tribunal
Constitucional, en la que se respalda la actuación del Gobierno y, hasta ahora, estoy
esperando que se diga algo en EC, por parte de Vd. o por cualquier otro articulista de
los que por aquí escriben.

Cada vez estoy más convencido de que gente que dirige este confidencial fue de los que
se metió en este negocio y fue perjudicado por estos recortes, y por eso, estas cosas se
silencian, porque, si no, no encuentro otra explicación a que, como digo, EC siempre
haya seguido una línea pro-lobby renovables y anti-consumidor de electricidad español.
En todo caso, me sorprende que Vd., Sr. Méndez, al que siempre he tenido por un tío
enterado de los temas y riguroso, haga mutis en este tema tan relevante.

Cerrar comentario

 Votar positivo53
 Denunciar Comentario
 Responder

OCASIONALTRESLector influyentedesde 17.01.20161 comentarios


#3
17.01.2016 - 10:53 H

La opción de subasta razonable, aplicada en otros países, es ofertar el precio de venta a


15-20 años y hacerlo de forma descendente además de transparente: todo el mundo ve
las ofertas que siempre se pueden mejorar. Aquí se ha optado por el absurdo de ofertar
confidencialmente la reducción de la inversión y el resultado es un dislate: los parques
se hacen sin prima porque la inversión, siempre según los hermanos Samper, será cero.
No creo que haya 400 MW en España que sólo con el ingreso variable y volátil del
mercado puedan repagar la inversión, a la que habrá que sumar la compra de derechos
de los parques que no poseen.

Parece que una o varias empresas chinas están detrás y dispuestas a financiar la
instalación de algunos de los sobrantes 20.000 MW de aerogeneradores que han
instalado este año, lo cual coloca a la menguada industria española en una difícil
posición. Dado el accionariado de EDP, al final, todos chinos.

En fin, la subasta ha sido el colofón de oro para una legislatura devastadora para las
energías renovables. Lo peor es que encima algunos sacan pecho y otros de forma
vergonzante, no se atreven a cuestionarlo.

Ampliar comentario

 Votar positivo10
 Denunciar Comentario
 Responder

tomcassLector influyentedesde 13.12.200915 comentarios


#2
17.01.2016 - 08:27 H
Quizás el error de los Samper no esté en la rentabilidad del proyecto, sino en su
capacidad para financiarlo. Una plantas plantas 'merchant' difícilmente obtendrán más
de un 60% de financiación vía Project Finance. Los números: 400 Mw = 400 millones
de euros (aprox) de inversión. 60% de 400 millones = 240 millones en Project Finance.
El resto, 160 millones deberán ponerlos como capital en las sociedades vehículo del
proyecto. Si el grupo los tiene, perfecto. Puede ser una apuesta ganadora. Si no los
tiene... cuidado con los avales.

 Votar positivo21
 Denunciar Comentario
 Responder

kenny70Lector influyentedesde 02.05.201519 comentarios


#1
17.01.2016 - 06:10 H

Seguro que se pueden construir sin primas y esto supone un cambio paradigmático. Pero
todos en este país quieren subvenciones aunque sus empresas facturen miles de millones
de euros anualmente.

 Votar positivo81
 Denunciar Comentario
 Responder

También podría gustarte