Está en la página 1de 11

© Asturias Corporación Universitaria


1
Índice

1 Rentabilidad .................................................................................................................................... 3
1.1 Rentabilidad financiera ................................................................................................... 3
1.2 Rentabilidad histórica y rentabilidad esperada .................................................... 3
1.3 Interés simple y compuesto ..........................................................................................4
1.4 Rentabilidad simple acumulada ..................................................................................4
1.5 Rentabilidad media aritmética o promedio ...........................................................4
1.6 Rentabilidad compuesta acumulada ......................................................................... 5
1.7 Rentabilidad media geométrica o anualizada ....................................................... 5
1.8 Rentabilidad de una cartera con dos activos ........................................................ 6
2 Riesgo ................................................................................................................................................ 6
2.1 Varianza de un activo ....................................................................................................... 7
2.2 Desviación típica ................................................................................................................ 7
2.3 Covarianza ............................................................................................................................8
2.4 Coeficiente de correlación ........................................................................................ 9
2.5 Riesgo de una cartera ...................................................................................................... 9
3 Componentes del Riesgo ........................................................................................................ 10
3.1 Riesgo sistemático y no sistemático. ..................................................................... 10
3.2 Riesgo sistemático y betas. .......................................................................................... 11
3.3 El riesgo y el inversor razonable. ........................................................................... 11
3.4 La reducción del riesgo mediante la diversificación. ................................... 11

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
1 Rentabilidad
La inversión financiera es una inmovilización de recursos, durante un periodo de
tiempo, encaminada a la obtención de rentabilidad. La rentabilidad puede ser
dividida en:
• Rentabilidad típica, dada por la percepción de los cash-flow que genera
• Rentabilidad por incremento ó ganancias de capital,
En el caso de que la rentabilidad de las inversiones no esté garantizada, es decir
que no exista un rendimiento seguro, hablaremos de riesgo. Todo activo
financiero tiene 3 características íntimamente relacionadas: Rentabilidad
esperada, Riesgo y Liquidez

1.1 Rentabilidad financiera

La rentabilidad financiera es el resultado de expresar la diferencia entre lo


que tenemos al final de un periodo (el beneficio o la pérdida obtenidos más el
capital invertido) y los recursos necesarios que hemos invertido

VF − VI
ri =  100
VI

Para calcular la rentabilidad total de la inversión, habrá que tener en cuenta


otro tipo de rendimientos generados por el activo así como los costes en los
que se ha incurrido.

1.2 Rentabilidad histórica y rentabilidad esperada

Conviene distinguir entre rentabilidad histórica ofrecida por un activo y la


rentabilidad esperada para el mismo, a partir del momento en que se invierta en
él. La rentabilidad histórica puede ser una referencia que ayude a la toma de
decisiones, pero no es la única ni la variable más importante.
La incertidumbre es algo consustancial a toda inversión, por lo que es necesario
plantear hipótesis y asignar probabilidades para las distintas variables. Se
trata por tanto de expectativas, de rentabilidad esperada. La rentabilidad de

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
una inversión depende del precio que se pague por una serie de rendimientos
esperados a futuro.

1.3 Interés simple y compuesto

Al hablar de interés simple nos estamos refiriendo a una tasa que se aplica
siempre sobre el principal de la operación, sea una sola vez o durante
periodos sucesivos. La base de cálculo es el capital invertido al inicio. En el
interés compuesto los intereses que se generan en cada periodo se van
acumulando al principal y así, el interés a su vez genera intereses adicionales.

1.4 Rentabilidad simple acumulada

Es la suma de las rentabilidades simples obtenidas en cada periodo.


n
Rs =  ri
i =1

Si las rentabilidades simples son constantes, la rentabilidad simple acumulada


sería:

Rs = r  n

1.5 Rentabilidad media aritmética o promedio

Dividiríamos la rentabilidad simple acumulada entre el número de periodos


necesario para obtenerla

Rs
R=
n

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
1.6 Rentabilidad compuesta acumulada

Cuando se pagan intereses en periodos sucesivos, lo normal es utilizar el interés


compuesto. La rentabilidad compuesta acumulada es la rentabilidad total de la
inversión teniendo en cuenta que reinvertimos los intereses que se nos están
abonando. Esta rentabilidad se calcula a partir de la rentabilidad acumulada
compuesta de una serie de rentabilidades simples periódicas.
n
Rc =  (1 + ri ) − 1
i =1

Si las rentabilidades simples fueran constantes, la rentabilidad compuesta


acumulada sería:

Rc = (1 + r ) − 1
n

Si lo que queremos es conocer el valor de un capital unitario al final de n


periodos, utilizaríamos la expresión:
n
Rc =  (1 + ri )
i =1

Si las rentabilidades no son constantes.

Rc = (1 + r )
n

Si la rentabilidad es constante en todos los periodos.

1.7 Rentabilidad media geométrica o anualizada

Para poder comparar rentabilidades necesitamos tener la misma base


temporal de comparación y debemos calcular la rentabilidad media geométrica,
que nos indica la rentabilidad periódica constante que capitalizada en
rentabilidad compuesta nos permite obtener la rentabilidad compuesta
acumulada (es decir, la rentabilidad media anual compuesta de nuestra
inversión).

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
rg = (1 + Rc ) −1
1n

Es muy importante que la rentabilidad simple periódica esté referida a su


unidad de tiempo correspondiente

1.8 Rentabilidad de una cartera con dos activos

Para calcular la rentabilidad total de una cartera compuesta por dos activos, habrá
que calcular, en primer lugar, la rentabilidad acumulada compuesta para cada
uno de ellos, y a continuación, calcular la rentabilidad global de la cartera
teniendo en cuenta el peso que tiene cada activo sobre la cartera.

Rc = wa  Ra + wb  Rb

La suma del peso que cada activo tiene en la cartera tiene que ser igual a 1

2 Riesgo
El riesgo es un concepto menos intuitivo y depende de la apreciación psicológica
del inversor. Tiene que ver con la capacidad para devolver el principal de la
operación y los intereses en las fechas y con la capacidad de generación de unos
beneficios esperados.
En los mercados financieros el riesgo es la volatilidad, entendida ésta como
el promedio de las fluctuaciones de la rentabilidad de un activo, con
respecto a su rentabilidad media esperada. Mayores fluctuaciones implican
menor representatividad de la rentabilidad media esperada y viceversa. Para
medir estas fluctuaciones de la rentabilidad (es decir su volatilidad o su
riesgo), utilizamos la desviación típica.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
2.1 Varianza de un activo

Es la desviación o fluctuación promedio de las rentabilidades de una serie


de observaciones con respecto a la rentabilidad media de dicha serie.

 =
2
n
(r − R )
i
2

i =1 n

Para el cálculo de la varianza utilizamos rentabilidades simples no compuestas.


Cuanto mayor sea, mayores son las fluctuaciones de las rentabilidades observadas
con respecto a su media y, por tanto, menos representativa es dicha media. Por
tanto, cuanto mayor sea la varianza, menos verosímil será obtener la
rentabilidad esperada.
La varianza nunca puede ser negativa. Tomará valor cero (por definición los
activos sin riesgo) o mayor que cero. Elevamos al cuadrado cada “distancia”
para evitar que los resultados positivos y negativos de igual magnitud se anulen
entre sí. El problema de la varianza es que nos indica el nivel de riesgo, pero
no nos permite decir nada sobre las fluctuaciones en términos de
rentabilidad porque no está expresada en la misma unidad matemática que los
datos utilizados (las rentabilidades de cada año). Es necesario encontrar otra
medida matemática del riesgo expresada en las mismas unidades que los datos
observados y esta medida es la desviación típica o estándar (volatilidad).

2.2 Desviación típica

La desviación típica o volatilidad, no es más que la raíz cuadrada de la


varianza

𝜎 = √𝜎 2

La volatilidad nunca puede ser negativa. Toma valores cero o positivos. La


desviación típica o volatilidad, sí viene expresada en las mismas unidades que los
datos de origen. Cuánto más alta es la desviación típica o volatilidad, mayor
es el riesgo de un activo.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Existe una propiedad de la desviación típica que nos permite, bajo ciertas
premisas, establecer intervalos de confianza de que se produzca la
rentabilidad esperada. Si la distribución de rentabilidades observadas se
comportara como una distribución normal podríamos afirmar que,
aproximadamente, en un 68% de las ocasiones, nuestra rentabilidad esperada
estaría en un intervalo de la rentabilidad esperada media, +/- la desviación típica
obtenida; en un 95% de las ocasiones estará entre la rentabilidad media
esperada, +/- el doble de la desviación típica obtenida y que un 99% de las
ocasiones estará entre la rentabilidad media esperada +/- el triple de la
desviación típica obtenida.
La desviación típica puede estar medida para diferentes períodos de
tiempo. Si queremos anualizarla, deberemos operar la siguiente expresión:

 = k  k

Donde k es el número de subperiodos en que está dividido el año.

2.3 Covarianza

En estadística la covarianza es una medida de dispersión conjunta de dos


variables estadísticas. Se define como:

 (r − R ) (r − B)
n n

i j
i =1 j =1
Covij =
n

Mide cómo fluctúan conjuntamente las rentabilidades de dos activos con


respecto a sus medias. Nos indica la dirección del movimiento del precio de uno
de los activos, ante cambios en el precio del otro activo comparado.
La covarianza puede ser positiva, negativa o nula.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
• Si es positiva indica que los dos activos tienen una relación directa o
positiva.
• Será negativa en caso contrario.
• Si es nula, diremos que no hay relación entre los movimientos de dichos
activos

2.4 Coeficiente de correlación

El coeficiente de correlación es un estadístico que mide la relación lineal entre


dos variables cuantitativas.

El valor del índice de correlación varía en el intervalo −1    1.


• Si  = 0, no existe relación lineal
• Si  = 1, existe una correlación positiva perfecta.
• Si 0 <  < 1, existe una correlación positiva.
• Si  = -1, existe una correlación negativa perfecta.
• Si -1 <  < 0, existe una correlación negativa.
Cuando tratamos de construir carteras diversificadas, queremos activos con
correlaciones entre ellos muy cercanas a -1, ya que así, estaremos minimizando el
riesgo total de la cartera.

2.5 Riesgo de una cartera

El riesgo de una cartera no es, como en el caso de la rentabilidad, la media


ponderada de las volatilidades de los activos que la componen, ya que la
existencia de coeficientes de correlación distintos de 1, hace que la volatilidad de
la cartera será inferior a la media ponderada de las volatilidades.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
 c 2 = wa2   a2 + wb2   b2 + 2wa wb Cov ab

La mayor diversificación se consigue cuando el coeficiente de correlación


es igual a -1, puesto que cuando uno de los dos activos fluctúe en un sentido, el
otro lo hará en sentido contrario y exactamente en la misma proporción.

3 Componentes del Riesgo


Podemos diversificar parte de nuestro riesgo, pero no todo. La varianza de la
cartera decrece conforme se agregan más títulos, lo que es una evidencia del
efecto de diversificación. En la vida real, la diversificación tiene un coste. La
varianza de la rentabilidad de un título se puede descomponer de la siguiente
manera:
Riesgo total del titulo individual = Riesgo de la cartera + Riesgo diversificable o
no sistemático
El riesgo total es el riesgo que se corre al tener sólo un título. El riesgo de la
cartera es el que se corre, aun después de haber logrado una diversificación
completa. A menudo se designa al riesgo de la cartera también como riesgo
sistemático o de mercado. El riesgo diversificable, único o no sistemático es
el que se puede diversificar en una cartera numerosa.

3.1 Riesgo sistemático y no sistemático.

• Un riesgo sistemático es cualquier riesgo que afecta un gran número de


activos, cada uno en mayor o menor grado.
• Un riesgo no sistemático es un riesgo que afecta específicamente un
activo en particular o un grupo reducido de activos.
La incertidumbre acerca de las condiciones económicas generales, tales como el
PIB, los tipos de interés o la inflación, son un ejemplo de riesgo sistemático.
Esto nos permite dividir el riesgo de las acciones de una compañía en dos
componentes: el sistemático y el no sistemático.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
El riesgo específico para la compañía, no se relaciona con el riesgo específico
de la mayoría de las demás compañías.

3.2 Riesgo sistemático y betas.

Los riesgos sistemáticos de las compañías individuales y, en consecuencia, sus


rentabilidades totales se relacionarán. Comprendemos la influencia de un riesgo
sistemático sobre una acción usando el coeficiente beta, que mide la
sensibilidad de la rentabilidad de un título al factor de riesgo específico, la
rentabilidad de la cartera de mercado.
La magnitud de la beta describe el impacto de un riesgo sistemático en las
rentabilidades de una acción. Una beta de +1 indica que la rentabilidad de las
acciones aumenta y disminuye uno a uno con el factor sistemático. En la
práctica, suele usarse un modelo de un factor para las rentabilidades. No se
utilizan todos los tipos de factores económicos, sino un índice de las
rentabilidades del mercado de valores.

3.3 El riesgo y el inversor razonable.

Nuestro inversor típico es adverso al riesgo. Se puede inducir al inversor


adverso al riesgo a aceptar una apuesta justa sólo si se le presenta un panorama
más prometedor de modo que ésta se vuelva injusta y favorezca al inversor.

3.4 La reducción del riesgo mediante la diversificación.

• Riesgo sistemático o de mercado. No es diversificable.


• Riesgo propio o específico. En las carteras desaparece con la
diversificación.
Los activos pueden combinarse de modo que esa combinación, llamada cartera
de valores, sea menos arriesgada que cualquiera de los activos individuales que la
componen. La diversificación se produce porque los precios de las distintas
acciones no evolucionan de igual manera.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte