Está en la página 1de 15

1 © Asturias Corporación Universitaria


Índice

1 Introducción .......................................................................................................................... 3
2 Definición Cuenta de Resultados .................................................................................... 3
3 Presentación de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Partidas .............................. 5
4 Ingresos por Ventas ............................................................................................................ 5
5 Coste de las Ventas .............................................................................................................6
6 Gastos Generales ................................................................................................................. 7
7 Amortizaciones y Depreciaciones ................................................................................... 7
8 Ingresos Financieros ..........................................................................................................8
9 Gastos Financieros ..............................................................................................................8
10 Impuesto sobre Beneficios o de Sociedades .......................................................9
11 Resultado Ejercicio ..............................................................................................................9
12 Continuamos con Clavo SA ...................................................................................... 10
13 Cuenta de Resultados a 31/12/X+1 ......................................................................... 14
14 Balance de Situación a 31/12/X+1 .......................................................................... 15

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
1 Introducción

En este tema Se va a profundizar en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias:


analizaremos cada partida de ella y lo ejemplificaremos.

2 Definición Cuenta de Resultados


La Contabilidad Financiera es un sistema de información que refleja la situación
de la empresa desde su aspecto económico y financiero. Nos informa del
patrimonio de la empresa –valor residual de los activos de la empresa una vez
deducidos todos sus pasivos –, de su situación financiera –si es capaz de cumplir
con sus obligaciones financieras– y del resultado –si pierde o gana dinero–.
En el tema cuatro de la clase uno, hablábamos de la Cuenta de Pérdidas y
“La Cuenta de Pérdidas y Ganancias Ganancias, como uno de los 5 Estados Financieros o Cuentas Anuales, y
representa todos los ingresos y gastos decíamos de ella que expresaba “el rendimiento de la empresa durante un
de una empresa en un ejercicio
ejercicio, fruto de su actividad”. En este documento se representan todos los
gastos e ingresos de una empresa en un ejercicio económico determinado, que
económico”
nos darán el Resultado del Ejercicio del Neto”.
En la clase uno, al ver el Balance de situación, pudimos ver las tres masas de las
que se componía; el Activo, formado por los bienes o derechos con los que la
empresa lleva a cabo su actividad económica; el Pasivo, formado por las
“Un gasto es una disminución del Neto,
obligaciones o deudas contraídas con terceros para financiar la actividad
por lo tanto tiene saldo deudor.
operativa de la empresa; y el Neto, como el valor residual de todos los activos
Un ingreso es un aumento del Neto, por lo deducidos los pasivos, o como el conjunto formado por las aportaciones de los
tanto tiene saldo acreedor” socios o accionistas, más los beneficios obtenidos y retenidos a lo largo de la
vida de la empresa. En este tema estudiaremos esos beneficios obtenidos por la
empresa en un ejercicio económico.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
El Balance de situación es de suma importancia, ya que permite conocer la
situación económica-financiera de la empresa, y uno de los elementos de ese
Balance es el Beneficio obtenido por la empresa en un ejercicio económico, bajo
la cuenta Resultado del Ejercicio (encuadrada en el Neto), ¿pero esta cuenta nos
da la suficiente información? No, necesitamos ahondar en ella para saber de
dónde vienen esos beneficios; si de verdad vienen de ingresos de la empresa por
su actividad ordinaria, o no; y en el caso de que nos encontremos con pérdidas si
éstas son fruto del curso normal de la empresa, o por el contrario de una situación
paranormal. Para ello necesitamos la Cuenta de Pérdidas y Ganancias también
llamada Cuenta de Resultados.
Mientras que el Balance de Situación era un documento estático, la Cuent a de
“La finalidad de la Cuenta de Pérdidas Pérdidas y Ganancias es un documento dinámico, ya que acumula información de
y Ganancias es obtener el Resultado lo que ha gastado e ingresado la empresa en todo el ejercicio.
del Ejercicio del Patrimonio Neto”

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
3 Presentación de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias.
Partidas

En una primera aproximación a la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, veremos la


llamada Cuenta de Resultados Analítica o Cuenta de Resultados Funcional.
Analicemos cada una de sus partidas.

Ingresos por ventas


- Coste de las ventas
= Margen Bruto
- Gastos Generales
- Amortizaciones y depreciaciones
= RESULTADO EXPLOTACIÓN
+ Ingresos financieros
- Gastos financieros
= BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS
- Impuesto sobre beneficios
= RESULTADO DEL EJERCICIO

4 Ingresos por Ventas


La cuenta de resultados comienza con los ingresos del ejercicio. Estos son todas
“Ingresos por ventas hacen referencia las ventas hechas menos las devoluciones y los descuentos realizados. Estos
a aquellos dados por la actividad ingresos se entiende que son los ordinarios de la empresa, los referentes al
normal de la empresa”
objeto social de la misma, es decir, las ventas de mercaderías que realice, o de
productos terminados que hayan sido fabricados por la empresa.
Si por alguna razón, la empresa enajena algún inmovilizado que no necesite, o
hace operaciones no habituales, estos ingresos no se incluirían en esta partida, ya

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
que serían excepcionales (llamados por el antiguo plan de 1990, extraordinarios).
La razón es que deseamos conocer los resultados que se obtienen del negocio
típico para saber si la empresa es suficientemente rentable o no.

5 Coste de las Ventas

Refleja los gastos asociados a las mercaderías o productos terminados que se


“Coste de las ventas son los gastos han vendido. Se puede calcular de 2 formas:
de las mercaderías que se venden”
• CV = Existencias iniciales + Compras – Existencias finales
• Cada vez que hagamos una venta, calcular el coste de ese número de
unidades vendidas.
Ejemplo:
• A principio de año tenemos 100 unidades valoradas a 1.000€, por lo
tanto, a 10€/u.
• Ese mismo año compramos 500 unidades a 10€/u.
• Vendemos 300 unidades a 15€/u y 100 unidades a 20€/u.
• Calcular el coste de las ventas
• Con estas operaciones tendríamos unas existencias finales de 200
unidades (100 Iniciales + 500 Compradas – 400 Vendidas), que estarán
valoradas a 10€/u, por lo tanto con un valor de 2.000€.
• Método 1. CV = Ei + compras – Ef
CV = 1.000 + 5.000 – 2.000
CV = 4.000€
• Método 2. 300u ∙ 10€/u = 3.000€
400u ∙ 10€/u = 4.000€
100u ∙ 10€/u = 1.000€

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
6 Gastos Generales

Esta cuenta representa todos los gastos necesarios para que la empresa
“Gastos generales son todos aquellos que funcione y que no tienen que ver con la actividad normal de la empresa. Un
no vienen dados por la actividad normal vasto elenco de ellos:
de la empresa” • Arrendamientos y cánones. Producidos por el alquiles de bienes muebles
o inmuebles.
• Reparaciones y conservación. Producidos por el mantenimiento de los
bienes del activo.
• Servicios profesionales independientes. Producidos por servicios
contratados por la empresa como asesores, abogados, notarios, etc.
• Transportes. Transportes de ventas, a cargo de la empresa, realizados por
terceros.
• Primas de seguros. Producidos de la contratación se seguros de
accidente, transportes, etc.
• Suministros. Producidos por los abastecimientos que no sean
almacenables, como la electricidad o el gas.
• Publicidad, propaganda y relaciones públicas. Producidos por la
contratación de servicios de estas características.
• Comunicaciones. Producidos por gastos de teléfono, fax, etc.
• Sueldos y salarios. Remuneraciones al personal de la empresa.

7 Amortizaciones y Depreciaciones

Se verá más adelante en profundidad. La amortización hace referencia al reparto


“Amortización es el reparto del coste de del coste de los inmovilizados a lo largo de su vida útil estimada, y las
los inmovilizados en el tiempo. depreciaciones son disminuciones de valor de los activos que diferentes motivos.
Depreciación es la disminución de valor

de un activo”

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
8 Ingresos Financieros

Tienen relación con las rentas de los activos financieros, es decir, con los
instrumentos que la empresa utiliza como inversión (compra de acciones de otra
empresa, compra de bonos y obligaciones de otra empresa, créditos concedidos a
otras empresas).
• Ingresos de participaciones en instrumentos de patrimonio. Producidos
“Ingresos financieros son las rentas por el cobro de dividendos de acciones de otras empresas.
de los activos financieros que posee la
• Ingreso de créditos. Producidos por los intereses de los créditos
empresa” concedidos a otras empresas.
• Ingreso de valores representativos de deuda. Producidos por los
intereses de bonos y obligaciones emitidos por otras empresas.
• Beneficios en participaciones y VRD. Producidos por la venta de acciones
o bonos de otras empresas.

9 Gastos Financieros

Vienen datos por los pasivos financieros, es decir, los instrumentos financieros
“Gastos financieros son los intereses que una empresa emite o solicita para buscar financiación (préstamos
de los pasivos que debe la empresa” concedidos a la empresa, emisión de obligaciones o bonos, etc…). Los ingresos
financieros menos los gastos financieros dan lugar a lo que se conoce como
Resultado Financiero.
• Intereses de deudas. Producidos por los intereses de los préstamos
concedidos a la empresa.
• Intereses de obligaciones y bonos. Producidos por los intereses de
obligaciones y bonos emitidos por la empresa.
• Pérdida en participaciones y VRD. Producidos por la venta de estos
acciones o bonos de otras empresas.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
10 Impuesto sobre Beneficios o de Sociedades

La carga fiscal sobre los beneficios obtenidos por una empresa se resume en
un tipo impositivo único que varía por tipo de empresa y país. En algunos casos,
este tipo es prácticamente nulo (los conocidos paraísos fiscales) y en otros
alcanza hasta el 50%. En España con carácter general es el 30%.
El devengo del impuesto sobre el beneficio se produce, y por tanto debe ser
contabilizado, cuando se cierra un ejercicio económico. De ahí su inclusión en la
Cuenta de Resultados de dicho ejercicio. No obstante, el pago de este impuesto,
y siempre dependiendo de la legislación tributaria de cada país, se realiza
durante el siguiente ejercicio económico.
Ello conlleva, a la fecha de cierre del impuesto devengado, que el gasto por el
impuesto sobre beneficios (en el DEBE de la Cuenta de Pérdidas y Ganancias)
tenga, como contrapartida, una deuda con la Hacienda Pública por el mismo
importe (al ser un Pasivo, en el HABER). Una vez liquidado y pagado el impuesto
(en el ejercicio siguiente), se saldaría este pasivo (por el DEBE) contra Caja o
Bancos (disminuiría su saldo, por el HABER).

Fin ejercicio x

x Impuesto sobre beneficios a Hacienda pública acreedora por x


impuesto sobre beneficios
Ejercicio x+1

x Hacienda pública acreedora por a Bancos/Caja x


impuesto sobre beneficios

11 Resultado Ejercicio
Como se verá en el siguiente tema, una vez obtenido el resultado del ejercicio
podremos retenerlo en la propia empresa (reservas) o repartirlo entre los
accionistas (dividendos). También veremos que sucede en caso de que la
empresa se encuentre con pérdidas.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
12 Continuamos con Clavo SA
Atendiendo de nuevo a la empresa Clavo SA vista durante todos los temas de la
Clase 1. A 31/12/X presentaba el siguiente Balance de situación:

Balance de Situación Clavo SA, 31-12-X


ACTIVO NO CORRIENTE 110.000 NETO 120.000
Material 110.000 Capital 120.000
Terreno 40.000

Construcciones 60.000 PASIVO NO CORRIENTE 40.000


Mobiliario 10.000
ACTIVO CORRIENTE 68.000 Deudas a l/p con ent. crédit.
40.000
Existencias 18.000
Mercaderías 18.000 PASIVO CORRIENTE 18.000
Efectivo 50.000 Proveedores 18.000
Caja 50.000
TOTAL ACTIVO 178.000 TOTAL PASIVO Y NETO 178.000

Recordemos que esta empresa se dedicaba a la compraventa de martillos, por lo


que es una empresa comercial; si se comprara materia prima y fabricara martillos
sería una empresa industrial, asunto que trataremos en la Clase 5. El año
siguiente (X+1) fue intenso para ella ya que tuvo varias transacciones:
Se compran a crédito 310 martillos a 600 cada uno.
-Los martillos eran las mercaderías recordemos, por lo que la compra asciende a
186.000 € y supone un aumento de éstas.
-Al comprar a crédito nace una deuda con el proveedor.

Proveedores Mercaderías
18.000 SI SI 18.000
186.000 1 1 186.000

Se venden 100 martillos al contado a 1.000€ cada uno.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
-Se registrará un ingreso por 100.000€ (100u ∙ 1.000€/u) que tendrá su
contrapartida en dinero en efectivo por el mismo valor

Venta mercaderías Caja


100.000 2 SI 50.000
2 100.000

-Hay que registrar el Coste de las ventas, que asciende a 60.000€ (100 unidades
vendidas, por 600€ cada una que es al precio que se compraron). No hay que
olvidar que al mismo tiempo, se da una baja de mercaderías por este importe.

Coste ventas Mercaderías


2 60.000 SI 18.000
1 186.000
60.000 2

Como vemos, el importe de las anotaciones en el DEBE es igual al importe de las


anotaciones en el HABER.
Se venden 200 martillos a crédito al mismo precio.
-Se registrará un ingreso por 200.000€ (200u ∙ 1.000€/u) que tendrá su
contrapartida esta vez en un derecho de cobro. El principio de devengo dice que
la imputación de ingresos y gastos debe hacerse en función de la corriente real
de bienes y servicios que los mismos representen, y con independenci a del
momento en que se produzca la corriente monetaria derivada de ellos; lo veremos
más adelante en el Tema 7.
-Hay que registrar de nuevo el Coste de las ventas, que asciende a 120.000€
(200 unidades vendidas, por 600€ cada una que es al precio que se compraron).
No hay que olvidar que al mismo tiempo, se vuelve a dar una baja de mercaderías
por ese importe.

Coste ventas Mercaderías


2 60.000 SI 18.000
3 120.000 1 186.000
60.000 2
120.000 3

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Se cobran 170.000€ de los clientes.

Clientes Caja
3 200.000 SI 50.000
170.000 4 2 100.000
4 170.000

Se paga al proveedor el importe de 290 martillos.


-Compramos cada martillo a 600€, por lo que pagamos 174.000€.

Caja Proveedores
SI 50.000 18.000 SI
2 100.000 186.000 1
4 170.000 5 174.000
174.000 5

Las actividades comerciales y administrativas supusieron 50.000€, que se


pagaron al contado.

Gastos generales Caja


6 50.000 SI 50.000
2 100.000
4 170.000
174.000 5
50.000 6

Los intereses del préstamos ascienden a 2.800 €, que se pagan al contado.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Gastos financieros Caja
7 2.800 SI 50.000
2 100.000
4 170.000
174.000 5
50.000 6
2.800 7

A final de año se cancela la deuda.

Deuda l/p Caja


40.000 SI SI 50.000
8 40.000 2 100.000
4 170.000
174.000 5
50.000 6
2.800 7
40.000 8

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
13 Cuenta de Resultados a 31/12/X+1

Ingresos por ventas 300.000


- Coste de las ventas -180.000
= Margen Bruto 120.000
- Gastos Generales -50.000
- Amortizaciones y depreciaciones
= RESULTADO EXPLOTACIÓN 70.000
+ Ingresos financieros
- Gastos financieros -2.800
= BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS 67.200
- Impuesto sobre beneficios
= RESULTADO DEL EJERCICIO 67.200
También podemos hallar el Coste de las ventas con la siguiente fórmula:
• CV = Existencias iniciales + Compras – Existencias finales
• CV = 18.000 + 186.000 – 24.000
• CV = 180.000€

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
14 Balance de Situación a 31/12/X+1

Balance de Situación Clavo SA


X+1 X X+1 X
ACTIVO NO CORRIENTE 110.000 110.000 NETO 187.200 120.000
Material 110.000 110.000 Capital 120.000 120.000
Terreno 40.000 40.000 Resultado ejercicio 67.200
Construcciones 60.000 60.000 PASIVO NO CORRIENTE 40.000
Mobiliario 10.000 10.000
ACTIVO CORRIENTE 107.200 68.000 Deudas a l/p con ent. crédit. 40.000
Existencias 24.000 18.000
Mercaderías 24.000 18.000 PASIVO CORRIENTE 30.000 18.000
Deudores 30.000
Clientes 30.000
Efectivo 53.200 50.000 Proveedores 30.000 18.000
Caja 53.200 50.000
TOTAL ACTIVO 217.200 178.000 TOTAL PASIVO Y NETO 217.200 178.000

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte