Está en la página 1de 11

1 © Asturias Corporación Universitaria


Índice

1 Introducción .......................................................................................................................... 3

2 ¿Gasto o Inversión? ............................................................................................................ 3

2.1 Gasto ............................................................................................................................. 3

2.2 Ingreso .........................................................................................................................4

2.3 ¿Activar o considerar gasto?.................................................................................. 5

3 Análisis del Resultado ........................................................................................................6

3.1 EBITDA .........................................................................................................................6

3.2 EBIT ............................................................................................................................... 7

3.3 EBT ............................................................................................................................. 7

3.4 EAT .............................................................................................................................8

3.5 Sobre los gastos e ingresos extraordinarios (o excepcionales) ...............8

3.6 En caso de beneficio ............................................................................................9

3.7 En caso de pérdida ................................................................................................. 10

3.8 Continuamos con CLAVO SA ............................................................................. 11

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
1 Introducción

En este tema conoceremos cuándo reconocer un elemento en la cuenta de


resultados o en el Balance (activación). Además, analizaremos los diferentes
resultados que podemos tener en la Cuenta de Pérdidas y Ganancias, y veremos
cuál puede ser el destino del beneficio o pérdida final.

2 ¿Gasto o Inversión?

Nuestra empresa Clavo SA, para realizar su labor comercial, incurre en unos
gastos: compra un terreno y un edificio, compra los martillos, compra mobiliario, a
lo largo del año tuvo gastos comerciales, administrativos, ha pagado intereses,
etc. Todos estos desembolsos los ha hecho para un único fin: vender martillos
neumáticos. Pero no todos estos desembolsos tienen la misma naturaleza: a unos
los llamamos inversión y a otros gasto.
Entonces surge la siguiente pregunta: ¿cuándo una compra se activa (inversión, se
contabiliza como activo) y cuando se considera un gasto (se contabiliza en la
Cuenta de Resultados)?
Para responder a esta pregunta comenzaremos definiendo lo que es tanto un
“Un gasto es una disminución en los gasto y lo que es un ingreso.
recursos económicos de la entidad”

2.1 Gasto

Un gasto es una disminución en los recursos económicos de la entidad,


durante un periodo contable, que origina disminuciones en los fondos propios,
disminuciones en el activo, o aumento de un pasivo.
La definición de gasto incluye tanto los gastos que surgen en las actividades
ordinarias de la empresa como las pérdidas:
• Entre los gastos de la actividad ordinaria o recurrente, se encuentran,
por ejemplo, el coste de las ventas, los sueldos y salarios y la amortización.
Generalmente, los gastos representan una salida o una disminución de activos,

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
tales como efectivo y otras partidas equivalentes, existencias o inmovilizado
material e inmaterial.
• Son pérdidas otras partidas que, cumpliendo con la definición de gastos,
podrían o no surgir de las actividades ordinarias de la empresa. Las
pérdidas representan disminuciones en los beneficios económicos y, como
tales, no son diferentes en su naturaleza a cualquier otro gasto. A modo de
ejemplo, entre las pérdidas se encuentran:
- Las que resultan de siniestros o acontecimientos extraordinarios o
imprevistos, causadas, por ejemplo, por el fuego o por inundaciones.
- La venta de activos no corrientes.
Al reconocer las pérdidas en la Cuenta de Resultados es conveniente presentarlas
por separado, puesto que su conocimiento es útil para el análisis y toma de
decisiones económicas.

2.2 Ingreso

Un ingreso es un incremento en los recursos económicos de la entidad,


“Un ingreso es un aumento en los durante un periodo contable, que origina un aumento de los fondos propios
recursos económicos de la entidad”
(siempre que no sea por aportaciones de los socios), un aumento de un activo, o
una disminución de pasivo. La definición de ingresos incluye tanto a los ingresos
como a las ganancias:
• Los ingresos surgen en el curso de las actividades ordinarias o
recurrentes de la empresa, y se contabilizan como ventas, honorarios,
intereses, dividendos, royalties y alquileres, etc. Al generarse un ingreso puede,
como contrapartida, recibirse un activo o hacer que incrementen su valor los
diferentes tipos de activos existentes (por ejemplo, el efectivo o las cuentas a
cobrar a cambio de los bienes o servicios vendidos).
• Son ganancias otras partidas que, cumpliendo con la definición de
ingresos, podrían o no surgir de las actividades ordinarias llevadas a cabo por
la empresa. Las ganancias suponen incrementos en los beneficios económicos
y, como tales, no son diferentes en su naturaleza a los ingresos. Así mismo, es
conveniente presentarlas por separado en la Cuenta de Resultados.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
2.3 ¿Activar o considerar gasto?

Ahora bien, una vez definido los conceptos de gastos e ingresos continuaremos
con nuestra respuesta a la pregunta de cuándo activar y cuándo considerarlo un
gasto.
Para ello, es fundamental considerar la naturaleza del bien y evaluar si es o
“Para ver si una compra es un gasto o un no capaz de generar beneficios económicos futuros una vez adquirido.
activo (una inversión), es fundamental
• Por ejemplo: si una empresa compra una maquinaria para la producción de un
considerar la naturaleza del bien, si es bien final, el beneficio económico futuro que otorgará esta maquinaria se
capaz o no de generar beneficios encontrará en la producción de materias primas para la venta del producto
económicos futuros” terminado por la que la empresa obtendrá una determinada rentabilidad y
recibirá efectivo como pago. Entonces la maquinaria constituye un bien que
podré activar.
• Por otro lado, si se compra papel para imprimir con el único objeto de
optimizar el funcionamiento administrativo, el beneficio económico futuro
que brinda es nulo. Se trata simplemente de un gasto necesario para llevar
a cabo una tarea, la administrativa, por tanto no se activa sino que se lleva
directamente a la cuenta de Pérdidas y Ganancias para determinar el
resultado del ejercicio.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
3 Análisis del Resultado

Ingresos por ventas


- Coste de las ventas
= Margen Bruto
- Gastos Generales
= EBITDA
- Amortizaciones y depreciaciones
= RESULTADO EXPLOTACIÓN / EBIT
+ Ingresos financieros
- Gastos financieros
= BENEFICIO ANTES DE IMPUESTOS / EBT
- Impuesto sobre beneficios
= RESULTADO DEL EJERCICIO / EAT

3.1 EBITDA

El “EBITDA” son las iniciales de la expresión en inglés “Earnings Before Interests,


“El EBITDA es el beneficio sin tener Taxes, Depreciation and Amortization”.
en cuenta la financiación ajena, los Es decir, son los beneficios antes de haber descontado los intereses por los
impuestos, y los gastos producidos préstamos y resto de financiación ajena que la empresa disfruta, los impuest os a
por la amortización y depreciación” pagar a la Hacienda Pública por los beneficios (si es que hay beneficios) y los
gastos producidos por motivo de la depreciación y amortización de los activos no
corrientes.
Al utilizar el EBITDA como magnitud para comparar el rendimiento de distintas
empresas pertenecientes a un mismo sector, es necesario tener en cuenta
la estructura productiva de las mismas. El hecho de no incluir las
amortizaciones y depreciaciones hace que, empresas con procesos muy
verticalizados e integrados por medio de los cuales se realizan internamente gran
parte del total de los procesos productivos, presenten mejores “EBITDA´s” que
empresas que tenga subcontratado su proceso de producción.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Tomemos por ejemplo dos compañías fabricantes de automóviles, una de las
cuales realiza ella misma los chasis, cajas de cambios y sistemas de dirección.
Para conseguir hacer lo anterior, necesitará tener unas inversiones en activos no
corrientes (fábrica, maquinaria, etc.) con los que poder producirlos y deberá
contabilizar como gasto las amortizaciones de dichos activos. Esas
amortizaciones no están consideradas como gasto (es decir no restan de los
ingresos) a la hora de calcular el “EBITDA”.
Pensemos, por ejemplo ahora, en una compañía similar pero donde los procesos
de producción asociados a los chasis, cajas de cambios y sistemas de dirección
no son fabricados internamente y se compran ya elaborados a un tercero. En este
caso, estos elementos llevarán ya incorporados todos los costes, incluidos los de
amortización, y el beneficio de la empresa suministradora. Por tanto, la empresa
de automóviles registra, como costes de la mercancía utilizada en el proceso de
producción, un importe superior y, consiguientemente, el margen del EBITDA
presentará un importe menor que en el caso anterior.

3.2 EBIT

El margen conocido por el nombre de EBIT (Earnings Before Interests and Taxes)
“El EBIT es el criterio de análisis de es el EBITDA al que se le han restado las amortizaciones y depreciaciones. Por
resultados más utilizado y que resalta tanto, permite comparar empresas con distintas estructuras productivas dentro de
la ejecución operativa de la compañía
un mismo sector.
con independencia de cómo está Es el criterio de análisis de resultados más utilizado y que resalta la
financiada” ejecución operativa de la compañía con independencia de cómo está
financiada.
De esta manera, el EBIT mide cómo desempeña la compañía su negocio y es una
medida neutra en cuanto que sólo se fija en la rentabilidad que obtiene
proveniente de la explotación de los activos de la sociedad, no tomando en
consideración el pasivo del Balance, es decir, cómo está financiada la compañía.

3.3 EBT

EBT es el acrónimo en inglés de “Earnings Before Taxes”, es decir, los resultados


“El EBT nos indica los beneficios o antes de que se hayan deducido los impuestos, después de restar los gastos
pérdidas de la compañía teniendo financieros y sumar los ingresos financieros.
también en cuenta la estructura Es por tanto, una cantidad que nos indica los beneficios o pérdidas de la
financiera de la sociedad” compañía teniendo también en cuenta la estructura financiera de la sociedad

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
(proporción de Patrimonio Neto y Pasivo y coste financiero de las distintas
fuentes de financiación).
En lo referente a los impuestos, debido a las diferencias impositivas que existen o
pueden existir entre diferentes sectores de una economía (por ejemplo entre
pequeñas o medianas y grandes empresas, o si se está en un sector que tiene
especiales beneficios fiscales debido a que el Estado considere que quiere
favorecer ese sector económico) y entre distintos países a la hora de aplicar los
impuestos sobre los beneficios, el EBT es una medida bastante neutral a la hora
de calcular el resultado final de una compañía y puede servir como cifra
comparativa entre compañías.
Por tanto, es un margen que indica la gestión de la empresa y su mejor o peor
desempeño en el intervalo de tiempo considerado, con independencia de la carga
tributaria a la que esté sometida.

3.4 EAT

EAT significa “Earnings After Taxes” y es el resultado de restar al EBT los


impuestos que la compañía tiene que pagar a la Hacienda Pública.
Mide el resultado neto de la compañía, es decir, el beneficio de libre disposición
que finalmente le queda a la empresa después de haber hecho frente a todos los
gastos, incluidos los impuestos.
En el tercer punto de este tema veremos que tiene y que puede hacer la empresa
“El EAT es el Resultado final, que la con ese beneficio o pérdida.
empresa debe decidir qué hacer con él”

3.5 Sobre los gastos e ingresos extraordinarios (o excepcionales)

Los ingresos y gastos extraordinarios, como sus propios nombres indican, son
aquellos ingresos y gastos que no obedecen a la actividad habitual o recurrente
de la compañía, sino que se producen esporádicamente y debido a hechos ajenos
a lo que sería la gestión típica de la empresa.
Por ejemplo, si una compañía vende parte de sus activos productivos generando
un beneficio o pérdida como consecuencia de la venta, éste podría considerarse
como extraordinario ya fuera tanto un ingreso o un gasto, dependiendo del precio
al que lo venda.
Actualmente, las normas internacionales de contabilidad, limitan
considerablemente los supuestos y hechos que se pueden catalogar como

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
“extraordinarios”, asimilándolos a “excepcionales” y fuera de la voluntad de la
empresa o sus gestores (pérdidas por incendios o desastres naturales).
A nivel de análisis, los ingresos y gastos extraordinarios, al no provenir de la
gestión típica y recurrente de la compañía, no deben estar estimados en el cálculo
del EBITDA y EBIT, y sólo se incorporan a la hora de calcular el EBT.
Por su naturaleza, los ingresos y gastos extraordinarios no deben tener una
importancia destacada a la hora de evaluar la marcha económica de una
compañía. Por eso se los “aparta” del análisis y se los considera
independientemente.
Aplicación del Resultado
Al terminar el ejercicio, la empresa tiene un plazo máximo de 3 meses para
“La decisión del destino del beneficio de elaborar las Cuentas Anuales, entre ellas la cuenta de pérdidas y ganancias.
la empresa recae sobre los accionistas” Elaboradas las Cuentas Anuales, se dispone otro plazo máximo de 3 meses para
decidir que se hace con el beneficio obtenido, ya que éste puede tener diferentes
“salidas”. Esta decisión recae sobre los accionistas o socios de la entidad, y
suele ser aprobada por la Junta general de accionistas.
Un ejemplo, supongamos que una empresa realiza su cierre contable a 31/12/X.
“El beneficio tiene 3 destinos: repartirlo Bien, tiene hasta 31/03/X+1 para elaborar los Estados Financieros o Cuentas
como dividendos, reinvertirlo en la Anuales, pasado ese tiempo, dispone hasta el 30/06/X+1 para convocar a los
empresa, posponer la decisión”
accionistas y discutir sobre el destino del beneficio o pérdida.

3.6 En caso de beneficio

Hay 3 opciones:
• Repartirse el beneficio entre los accionistas en forma de dividendo.
Cada accionista recibe una parte del dividendo en relación al número de
acciones que posea, de esta manera los accionistas ven recompensada su
inversión en la empresa. De esta manera se carga la cuenta de “Resultado
del Ejercicio” con un abono a “Dividendo activo a pagar”, que no es más
que un pasivo (una deuda) con los accionistas, que será compensada
cuando se les pague.
• También es posible que la empresa reparta dividendos antes de conocer el
resultado del ejercicio, en ese caso, se crearía un cargo bajo la cuenta
“Dividendo activo a cuenta” que se abonaría con el pago de la cantidad;
esta cuenta es un activo (ya que es un derecho que tienes sobre los
accionistas) que se eliminará cuando se distribuya el beneficio.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
• Mantener el beneficio dentro de la empresa en forma de reservas. Es la
opción por la cual los accionistas rechazan una remuneración presente por
una posible remuneración futura, ya que los beneficios se reinvierten en la
empresa en vez de salir en forma de dividendos y podrían dar lugar a un
beneficio futuro mayor. Las Reservas forman parte del Neto de la sociedad.
Hay 3 tipos de reservas:
- Voluntarias. Son constituidas libremente por los accionistas de la
sociedad por el importe que ellos quieran. En un futuro pueden
destinarse a compensar pérdidas, a repartirse como dividendo, etc.
- Estatutarias. Muchas sociedades tienen en sus estatutos que un
tanto por ciento de los beneficios no se distribuirá y servirá a la
empresa para autofinanciarse.
- Legales. La ley establece que las sociedades anónimas deben
establecer una reserva “igual al 10% del beneficio del ejercicio, hasta
que ésta alcance el 20% del capital social”. Con estas reservas “no se
puede hacer lo que se quiera” y sólo podrán ser destinadas en un futuro
a compensar pérdidas si no hay otras reservas.
• Aplicación a remanente. Por diferentes motivos la Junta General pospone
la decisión sobre el reparto de una parte o de todo el resultado para una
fecha posterior. En su caso, se debe traspasar el saldo a una cuenta llamada
“Remanente” que se encuentra en el Patrimonio Neto.

3.7 En caso de pérdida

En este supuesto no hay distribución ninguna. Hay dos opciones:


“La pérdida tiene 2 destinos: compensarla
• Compensar las pérdidas con Reservas. En este caso se cargará una
con Reservas, o dejarla en el Neto”
cuenta de “Reservas” (disminuirá) con abono al “Resultado del ejercicio”
negativo.
• Dejar las pérdidas. En este caso el resultado negativo pasará a una
especie de “reserva negativa”, llamada “Resultado negativo de ejercicios
anteriores”, que disminuye en valor del Neto. Podrá ser compensada
cuando se quiera con las Reservas del Patrimonio Neto, o en su caso, con
beneficios de años futuros. El efecto acumulado de resultados negativos
puede llevar a la empresa a una situación de desequilibrio, o peor, de
inestabilidad máxima.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
3.8 Continuamos con CLAVO SA

Anteriormente, vimos que tras varios sucesos, el resultado del ejercicio X+1 de
Clavo SA era de 67.200€. Inmaculada y Cristina, las dos socias de la empresa,
deben decidir qué hacer con ese beneficio.
• En primer lugar deben dotar una reserva legal que alcance el 20% del
capital social, por lo que será de 24.000€ (20% de 120.000€).
• En segundo lugar deciden, como están empezando, constituir una reserva
voluntaria de 26.000€, y el resto repartirlo en dividendos.

67.200 Resultado ejercicio a Dividendo activo a pagar 17.200


a Reserva Legal 24.000
a Reserva Voluntaria 26.000

17.200 Dividendo activ a pagar a Bancos 17.200

• Imaginemos que antes del cierre del ejercicio, y de saber el resultado


final, deciden repartir unos dividendos con cargo a los futuros resultados
por valor de 10.000€.

10.000 Dividendo activo a cuenta a Bancos 10.000

67.200 Resultado ejercicio a Dividendo activo a cuenta 10.000


a Dividendo activo a pagar 7.200
a Reserva Legal 24.000
a Reserva Voluntaria 26.000

7.200 Dividendo activ a pagar a Bancos 7.200

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte