Está en la página 1de 10

1 © Asturias Corporación Universitaria


Índice

1 Introducción .......................................................................................................................... 3
2 Periodificación Contable ................................................................................................... 3
2.1 Cómo contabilizar ..................................................................................................... 3
2.2 Gastos producidos ....................................................................................................4
2.3 Cobros anticipados ................................................................................................... 5
2.4 Pagos realizados ....................................................................................................6
3 Conclusiones ......................................................................................................................... 7

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
1 Introducción
En la actividad ordinaria de una empresa se producen con frecuencia cobros y
pagos e ingresos y gastos que afectan a varios ejercicios contables o a un
ejercicio distinto del que nos encontramos.
Puesto que la contabilidad trata de dar una imagen fiel de lo que pasa en la
empresa, parece razonable que la Cuenta de Resultados correspondiente a un
ejercicio recoja los ingresos y gastos de ese ejercicio y no de otros. De ahí que en
ocasiones haya que hacer anotaciones contables dirigidas a ajustar ingresos y
gastos contabilizados por la empresa que no forman parte de la Cuenta de
Pérdidas y Ganancias de dicho ejercicio.

2 Periodificación Contable
Los ajustes por periodificación permiten una correcta determinación del resultado
“La periodificación contable se basa contable del ejercicio, mediante la adecuada imputación temporal de
en el principio de devengo” determinados ingresos y gastos atendiendo al momento de su devengo, con
independencia de su cobro o pago efectivo. Ya sabemos que los gastos (e
ingresos) están basados en los flujos reales de bienes y servicios, mientras que
los pagos (y cobros) en los flujos financieros.
La necesidad de la periodificación contable viene establecida por el principio del
devengo; “la imputación de ingresos y gastos deberá hacerse en función de la
corriente real de bienes y servicios que los mismos representan y con
independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o
financiera derivada de ellos”.

2.1 Cómo contabilizar

En ocasiones se deben contabilizar como ingresos ciertas operaciones que aún


no han sido cobradas
En este caso, el ingreso devengado en el ejercicio, y que por tanto se contabiliza
como propio del mismo, es superior al cobro realizado en dicho periodo.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Ejemplo:
Se mantiene durante todo el ejercicio X una cuenta de ahorro de 250.000 € por
“Cobros diferidos son aquellos ingresos la que conceden un interés del 9%, pero el banco no abona los intereses hasta el
que todavía no han sido cobrados” 20 de enero de X+1. Aunque en la fecha de cierre del Balance no se haya cobrado
nada aún, el principio del devengo obliga a contabilizar como ingresos del
ejercicio los que han sido devengados por la cuenta de ahorro, es decir:
250.000 x 0,09 = 22.500€
Se contabiliza esta operación llevando a ingresos los 22.500€ y manteniendo en
el Activo una cuenta transitoria, que refleja una posición acreedora frente al
banco (un derecho de cobro), hasta que se produzca el cobro:

El 20 de enero de 2012, se produce el cobro de los intereses:

Este asunto no es nuevo para nosotros, ya lo vimos en el Tema 5 cuando Clavo SA


vendía mercaderías a crédito y las cobraba posteriormente.

2.2 Gastos producidos

Pueden producirse gastos que, al finalizar el ejercicio, aún no hayan sido


abonados
Es la otra cara de la moneda, los gastos devengados en el ejercicio superan a los
“Pagos diferidos son aquellos gastos pagos efectuados en el mismo.
que todavía no han sido pagados” Ejemplo: Se acostumbra a pagar la nómina, a mes vencido, el día 5 de cada mes.
Al finalizar diciembre de X, la nómina de este mes, que asciende a 70.000€, aún
no ha sido abonada. Pero se debe contabilizar este gasto dentro del ejercicio X,
pues corresponde al mes de diciembre.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
La cuenta de Pasivo “Remuneraciones pendientes de pago”, que refleja una
posición deudora frente al personal de la empresa, permite llevar al resultado el
gasto correspondiente al mes de diciembre aunque no se haya pagado todavía.

El 5 de enero de 2012, al producirse el pago de la nómina, se salda esta deuda


con los trabajadores.

2.3 Cobros anticipados

Pueden producirse cobros (entradas en tesorería), que no son ingresos del


ejercicio. Cobros anticipados.
En este caso, el ingreso que se ha devengado en el ejercicio, y que por lo tanto
“Cobros anticipados son aquellos debe contabilizarse en él, es inferior a la cantidad efectivamente cobrada en
que no son ingresos del ejercicio” dicho periodo de tiempo.
Ejemplo:
Si en julio de X se cobran por adelantado 50.000 € del alquiler de una nave, que
corresponde al periodo del 1 de julio de X al 1 de julio de X+1, el cobro ascie nde
sin duda a 50.000€, pero el ingreso correspondiente al año X será solo de
25.000€ (lo que corresponde a 6 meses). Se trata de un cobro anticipado que se
contabiliza de la siguiente forma:
En X recibimos 50.000€, este aumento de tesorería se abonará a una cuenta de
pasivo corriente llamada “Ingresos anticipados”, que se irá “eliminando” con
una cuenta de ingresos cuando estos en verdad tengan lugar. Así, en el año X
contabilizaríamos:

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Y en el siguiente año X+1:

Con ello se consigue que los ingresos por alquileres del ejercicio X sean
exclusivamente de 25.000€, que es lo que corresponde a los meses de julio a
diciembre, y se conservan los 25.000€ restantes en una cuenta transitoria en el
Pasivo, que se anulará el año siguiente.
La naturaleza contable de la cuenta “Ingresos anticipados” es un poco extraña.
Contablemente es un pasivo, concretamente un pasivo a corto plazo, aunque sea
una deuda como nosotros las entendemos. Podemos decir, que la empresa, al
cobrar por anticipado todo el alquiler, tiene la deuda o la obligación de prestar
ese servicio.

2.4 Pagos realizados

Pueden realizarse pagos (salidas de tesorería) que no correspondan a


“Pagos anticipados son aquellos que no gastos del ejercicio
son gastos del ejercicio”
Es el caso contrario, el pago efectuado en un ejercicio es superior al gasto que
corresponde al mismo.
Ejemplo: Si se han pagado en enero del año X 30.000€ por anticipado al
suscribir una póliza de seguros que cubre desde el 1 de enero de X hasta el 31 de
diciembre de X+1, el pago es efectivamente de 30.000€, pero el gasto de X será
sólo de 15.000€.
Su “funcionamiento” contable es similar al anterior. La cuenta “Gastos
anticipados” permite mantener transitoriamente en el Activo el gasto que
corresponde al año siguiente.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
En el siguiente año X+1 se eliminará por completo esta cuenta:

Esta cuenta es un activo a corto plazo, y podemos decir que al pagar por
anticipado un servicio, tenemos el “derecho” a que ese servicio sea realizado.

3 Conclusiones

La cuenta de resultados incluye los ingresos y gastos del ejercicio. Ambos


deben ser incorporados, siempre que correspondan al ejercicio para el que se

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
está calculando el resultado, independientemente de que los ingresos estén
pendientes de cobro (cobros diferidos) o que los gastos estén pendientes de pago
(pagos diferidos).
Supongamos que una empresa va a calcular el resultado del ejercicio 2011. A 31
de diciembre de 2011, están pendientes de cobro 80 € correspondientes al
alquiler de un local comercial propiedad de la empresa. Ésta deberá realizar el
siguiente apunte contable:

31-12-2011

80 Deudores

a Ingresos por 80
arrendamiento

Este cobro diferido (no se ha producido todavía el cobro, por eso no hay
movimiento de caja) da lugar a que surja un activo (“Deudores”) en el balance.
Supongamos también que a 31 de diciembre de 2011, están pendientes de pago
100 € correspondientes al alquiler del local comercial en el que se encuentran
sus oficinas. Ésta deberá realizar el siguiente apunte contable:

31-12-2011

100 Arrendamientos

a Acreedores 100

Este pago diferido (no se ha producido todavía el pago, por eso no hay
movimiento de caja) da lugar a que surja un pasivo (“Acreedores”) en el balance.
Por tanto:
• Todos los ingresos del ejercicio, se cobren al contado o hayan dado lugar
a un cobro diferido (activo), se incluyen en la cuenta de resultados del
ejercicio.
• Todos los gastos del ejercicio, se paguen al contado o hayan dado lugar
a un pago diferido (pasivo), se incluyen en la cuenta de resultados del
ejercicio.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
Así lo importante para el cálculo del resultado es atender a los ingresos y
gastos del ejercicio, no a los cobros y pagos del ejercicio.
Sin embargo, también es posible que en algunas ocasiones se dé el caso
contrario, y se produzcan cobros y pagos anticipados:
• Cobros anticipados: Cobros a cuenta de ingresos del ejercicio siguiente, que
no deben ser incorporados en la cuenta de resultados del ejercicio, sino que
esperarán en el balance, como una cuenta de pasivo, hasta su incorporación en
la cuenta de resultados del ejercicio siguiente.
A 31 de diciembre de 2011, una empresa ha cobrado ya 80 euros
correspondientes al alquiler del mes de enero de 2012 de un local de su
propiedad. El asiento contable sería el siguiente:

31-12-2011

80 Caja

a Cuenta de pasivo 80

• Pagos anticipados: pagos a cuenta de gastos del ejercicio siguiente, que


no deben ser incorporados en la cuenta de resultados del ejercicio, sino
que esperarán en el balance, como una cuenta de activo, hasta su
incorporación en la cuenta de resultados del ejercicio siguiente.
A 31 de diciembre de 2011, una empresa ha pagado ya 100 euros
correspondientes al alquiler del mes de enero de 2012 del local comercial en el
que se encuentran sus oficinas. El asiento contable sería el siguiente:

31-12-2011

100 Cuenta de activo

a Caja 100

De forma resumida, los cuatro conceptos que acabamos de ver serían los
siguientes:
• Ingresos del ejercicio aún no cobrados = Cobros diferidos = Posición
acreedora de la empresa = Cuenta de Activo.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.
• Gastos del ejercicio aún no pagados = Pagos diferidos = Posición deudora
de la empresa = Cuenta de Pasivo.
• Cobros que NO corresponden a ingresos del ejercicio = Cobros
anticipados = Cuenta de Pasivo.
• Pagos que NO corresponden a gastos del ejercicio = Pagos anticipados =
Cuenta de Activo.

ASTURIAS CORPORACIÓN UNIVERSITARIA®


Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o
uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos
reservados.

También podría gustarte