Está en la página 1de 22

Caso práctico Clase 4

Estudiante
Maryn Sornee Figueredo Prieto

Docente
Lucas Adolfo Giraldo Ríos

Dirección de Proyectos PMI I


1
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
2. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 4
2.1 General ................................................................................................................................ 4
2.2 Específico. ........................................................................................................................... 4
3. JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................... 5
4. Enunciado. ................................................................................................................................. 6
5. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO ............................................................ 12
5.1 INFORMACIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 12
5.2 PROPÓSITO Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO ................................................... 12
5.3 OBJETIVOS MEDIBLES ................................................................................................. 13
5.4 REQUISITOS DE ALTO NIVEL ..................................................................................... 13
5.5 DESCRIPCIÓN DE ALTO NIVEL DEL PROYECTO ................................................... 14
5.6 RIESGO GENERAL DEL PROYECTO .......................................................................... 14
5.7 RESUMEN DEL CRONOGRAMA DE HITOS .............................................................. 15
5.8 RECURSOS FINANCIEROS (pre-aprobados) ................................................................ 15
5.9 LISTADO DE INTERESADOS CLAVE. ........................................................................ 15
5.10 REQUISITOS APROBACIÓN DEL PROYECTO .......................................................... 16
5.11 CRITERIOS DE SALIDA DEL PROYECTO .................................................................. 16
5.12 DIRECTOR DEL PROYECTO ASIGNADO - responsabilidad y nivel de autoridad...... 17
5.13 NOMBRE Y NIVEL DE AUTORIDAD DEL PATROCINADOR ................................. 17
6. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 18
7. CITAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................... 20

2
1. INTRODUCCIÓN.

El acta de constitución del proyecto es un documento esencial que establece la base

para el proyecto, proporcionando la autorización, la autoridad y los recursos

necesarios para que el gerente del proyecto pueda llevar a cabo el trabajo de manera

efectiva. Además, el acta del proyecto suele contener información sobre el alcance,

los objetivos, los entregables, los riesgos iniciales y otros detalles clave que ayudan a

definir el proyecto en su inicio; el acta de constitución del proyecto es el documento,

emitido por el patrocinador del proyecto que autoriza la existencia del proyecto. El

acta proporciona al gerente del proyecto. La autoridad necesaria para iniciarlo, o la

disponibilidad de los recursos necesarios para poder ejecutar el proyecto.

3
2. OBJETIVOS.

2.1 General

Actualización del sistema existente y creación de herramientas necesarias para la

protección de datos personales y libre circulación de datos que dé cumplimiento al

Reglamento (UE) 2016/679.

2.2 Específico.

✓ Desarrollar el acta de constitución del proyecto para la actualización del

sistema existente y creación de herramientas necesarias para la protección de

datos personales y libre circulación de datos.

✓ Identifican las partes (departamentos o personas) que tendrán cualquier clase

de influencia o impacto en el proyecto o que serán influenciados como

consecuencia de su realización, y cómo se define inicialmente una estrategia

para manejar sus expectativas y preocupaciones.

✓ Identificar los interesados stakeholders del proyecto., su influencia y su

interés.

4
3. JUSTIFICACIÓN.

Se busca evitar equivocaciones durante todo el ciclo de vida del proyecto el alto nivel de la

organización, el cliente y el promotor estipulan en el acta de constitución las líneas maestras

del proyecto. estas líneas maestras son la razón por las que se considera que se debe iniciar

el proyecto, aquello que justifica su existencia, lo que no se escribe, lo que no consta en el

acta de constitución del proyecto, puede en algún momento del ciclo de vida sea una sorpresa

para algún comprometido y dar lugar a equivocaciones, de ahí la necesidad de que el acta de

constitución del proyecto quede bien detallada y aceptable para todas las partes interesadas.

5
4. Enunciado

Gestión de la Integración

En España, la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter


personal fue desarrollada para adaptar la Directiva 95/46/CE. Dicha ley tenía por objeto
garantizar y proteger, en lo que concierne al tratamiento de los datos personales y los
derechos fundamentales de las personas físicas, y especialmente de su honor e intimidad
personal y familiar.

La ley sería de aplicación a los datos de carácter personal registrados en soporte físico, que
los hagan susceptibles de tratamiento, y a toda modalidad de uso posterior de estos datos por
los sectores público y privado. Se regiría por la ley todo tratamiento de datos de carácter
personal cundo el tratamiento sea efectuado en territorio español en el marco de las
actividades de un establecimiento del responsable del tratamiento.

Después de varias modificaciones de la ley orgánica, la Unión Europea (UE) desarrolla el


nuevo Reglamento (UE) 2016/679 del Parlamento Europeo y de Consejo, conocido como
Reglamento General de Protección de Datos, el cuál entró en vigor hace ya 18 meses desde
hoy, pero comenzará a aplicarse exactamente a partir de 4 meses desde la fecha de hoy,
resultando obligatorio para las organizaciones implementar las nuevas medidas. Este
Reglamento deroga la Directiva 95/46/CE

El Reglamento pretende armonizar en todos los países de la Unión Europea la protección de


las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre
circulación de datos. Además, trata de dar respuesta a la realidad de los datos personales
dentro de la sociedad de la información actual.

Los nuevos requerimientos del Reglamento plantean importantes retos para todas las
entidades debido al elevado volumen de datos personales que gestionan, convirtiendo la

6
protección de datos personales en un aspecto crítico que todas las organizaciones deben tener
presente. El Reglamento es una norma directamente aplicable al ordenamiento jurídico
español, no requiriendo de normas internas específicas ni de desarrollo ni para su aplicación.

El Reglamento contiene conceptos, principios y mecanismos similares a los establecidos por


la Directiva 95/46. Por ello, las organizaciones que en la ASTURIAS CORPORACIÓN
UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias Corporación Universitaria. Su
difusión, reproducción o uso total o parcial para cualquier otro propósito queda prohibida.
Todos los derechos reservados. actualidad cumplen con la LOPD tienen buena base de
partida para evolucionar hacia una correcta aplicación del nuevo reglamento.

De forma general, las nuevas consideraciones que habrán de tenerse en cuenta son los
siguientes:

Dos elementos de carácter general constituyen la mayor innovación del Reglamento para los
responsables y se proyectan sobre todas las obligaciones de las organizaciones:

• Se requiere que las organizaciones analicen qué datos tratan, con qué finalidades
lo hacen y qué tipo de operaciones de tratamiento llevan a cabo.
• Consentimiento reforzado: el consentimiento debe ser “inequívoco”, siendo aquél
que se ha prestado mediante una manifestación del interesado o mediante una clara
acción afirmativa. NO se admiten de ningún modo las formas de consentimiento
tácito o por omisión, ya que se basan en la inacción. Se contemplan situaciones en las
que el consentimiento, además de inequívoco, ha de ser explícito:
o Tratamiento de datos sensibles.
o Adopción de decisiones automatizadas.
o Transferencias internacionales.

El consentimiento puede ser inequívoco y otorgarse de forma implícita cuando se deduzca


de una acción del interesado, por ejemplo: cuando el interesado continúa navegando por una
web y acepta así el que se utilicen cookies para monitorizar su navegación.

7
La información a los interesados, tanto respecto a las condiciones de los tratamientos que les
afecten como en las respuestas a los ejercicios de derechos, deberá proporcionarse de forma
concisa, transparente, inteligible y de fácil acceso, con un lenguaje claro y sencillo.

La información a los interesados deberá facilitarse por escrito, incluidos los medios
electrónicos cuando sea apropiado.

• Nuevos derechos como “Derecho al Olvido”: consecuencia de la aplicación del


derecho de borrado de los datos personales.
• Nuevos derechos como la “portabilidad”: implica que los datos personales del
interesado se transmiten directamente de un responsable a otro, sin ASTURIAS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias
Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados. necesidad
de que sean transmitidos previamente al propio interesado, siempre que ello sea
técnicamente posible. El derecho de portabilidad es una forma avanzada del derecho
de acceso por el cual la copia que se proporciona al interesado debe ofrecerse en un
formato estructurado, de uso común y lectura mecánica.
• Derecho de acceso: se reconoce el derecho a obtener una copia de los datos
personales objeto del tratamiento. Los responsables podrán atender a este derecho
facilitando el acceso remoto a un sistema seguro que ofrezca al interesado un acceso
directo a sus datos personales.
• Los datos serán recogidos con fines determinados: si se recogen datos con una
finalidad determinada no se pueden utilizar los datos con una finalidad diferente.
• Obligación de implantar sistemas de cifrado y doble factor de autenticación,
incluso sobre los datos considerados de nivel básico.
• Determinar, como figura clave, el “Data Protection Officer” (DPO) o “Delegado
de Protección de Datos” (DPD), que será obligatorio en:
o Autoridades y organismos públicos.

8
o Responsables o encargados que tengan entre sus actividades principales las
operaciones de tratamiento que requieran una observación habitual y
sistemática de interesados a gran escala.
o Responsables o encargados que tengan entre sus actividades principales el
tratamiento a gran escala de datos sensibles.
• Notificaciones de “violaciones de seguridad de los datos”. Las violaciones de
seguridad son comúnmente conocidas como “quiebras de seguridad” que incluye todo
incidente que ocasione la destrucción, pérdida o alteración accidental o ilícita de datos
personales transmitidos, conservados o tratados de otra forma, o la comunicación o
acceso no autorizados a dichos datos. Por ejemplo: la pérdida de un ordenador
portátil, el acceso no autorizado a las bases de datos de una organización (incluso por
su propio personal) o el borrado accidental de algunos registros, constituyen
violaciones de seguridad a tenor del RGPD y deben ser tratadas adecuadamente.
Algunas obligaciones por parte de las organizaciones son las siguientes:
o Cuando se produzca una violación de la seguridad de los datos, el responsable
debe notificar a la autoridad de protección de datos ASTURIAS
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA® Nota Técnica preparada por Asturias
Corporación Universitaria. Su difusión, reproducción o uso total o parcial para
cualquier otro propósito queda prohibida. Todos los derechos reservados.
competente, a menos que sea improbable que la violación suponga un riesgo
para los derechos y libertades de los afectados.
o La notificación de quiebra a las autoridades debe producirse sin dilación
indebida y, ser posible, dentro de las 72 horas siguientes a que el responsable
tenga constancia de ella.
o La notificación ha de incluir un contenido mínimo:
▪ La naturaleza de la violación.
▪ Categorías de datos y de interesados afectados.
▪ Medidas adoptadas por el responsable para solventar la quiebra.
▪ Si procede, las medidas aplicadas para paliar los posibles efectos
negativos sobre los interesados.
o Los responsables deben documentar todas las violaciones de seguridad.

9
o El RGPD añade a los contenidos de la notificación las recomendaciones sobre
las medidas que pueden tomar los interesados para hacer frente a las
consecuencias de la quiebra.

¿Qué se solicita en base a la información anterior?

La organización para la que Ud. trabaja es una gran empresa de ingeniería que está compuesta
por diversos departamentos como:
• Recursos humanos.
• Financiero.
• Ingeniería eólica.
• Ingeniería hidráulica.
• Ingeniería geotérmica.
• Obra civil
• Legal y tramitaciones.
• Sistemas.
• Oficina de dirección de proyectos (PMO).

Como miembro del Departamento de Sistemas de la organización, eres designado director


del Proyecto para adaptar o modificar los sistemas y herramientas existentes o crear los
sistemas o herramientas necesarios para implementar todas las medidas anteriormente
mencionadas, incluidas en el RGPD, las cuales deben quedar implementadas antes de la fecha
marcada por el Reglamento (+4 meses a partir de hoy), bajo posibilidad de incurrir en
sanciones elevadas por su incumplimiento. Los sistemas o herramientas pueden afectar a
cualquier departamento dentro de la organización.

El proyecto es considerado crítico por parte de la organización, cuya estructura es matricial


fuerte, por lo que se le proporciona un nivel de autoridad, capacidad de decisión y
disponibilidad sobre recursos muy elevada. Podrá solicitar recursos humanos tanto del
departamento de sistemas como de otros departamentos de la organización. Al mismo
tiempo, se le ofrece la posibilidad de contratar a un experto externo si lo considera necesario

10
por no existir o no estar disponible algún perfil determinado dentro de la organización. Se le
asigna un presupuesto de 200.000€ como máximo. Teniendo en cuenta la importancia del
proyecto, el patrocinador del proyecto será el director de la oficina de proyectos (PMO).

Habrá que tener en consideración los siguientes supuestos para desarrollar adecuadamente
los análisis posteriores:

• Su organización cumple en su totalidad la normativa previa existente en relación a la


protección de datos (LOPD 15/1999).
• A la fecha de hoy, su organización aún no ha comenzado a adaptar sus sistemas y
herramientas a las consideraciones del nuevo Reglamento de Protección de Datos
(RGPD), por lo que Usted debe comenzar desde cero.
• Su organización cuenta con procesos, procedimientos y políticas que deben ser
respetadas y como, por ejemplo, las siguientes:
o Política de control y gestión de riesgos.
o Política de Compliance.
o Política de Ciberseguridad.
• Cualquier otro dato o información no incluida en este documento será supuesto para
el director del Proyecto.

Con la información de la que se dispone, se requiere el desarrollo del ACTA DE


CONSTITUCIÓN para este proyecto.
|

11
5. ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL PROYECTO.

5.1 Información del proyecto


EMPRESA INGENIERIA DE COLOMBIA S.A.S. - INGECOL S.A.S.
Actualización del sistema existente y creación de herramientas
necesarias para la protección de datos personales y libre
PROYECTO circulación de datos que dé cumplimiento al Reglamento (UE)
2016/679
FECHA DE CONSTITUCIÓN 09 de octubre de 2020
CLIENTE INGENIERÍA DE COLOMBIA S.A.S
PATROCINADOR Director de la oficina de proyectos (PMO).
DIRECTORA DE PROYECTO Maryn Sornee Figueredo Prieto

5.2 Propósito y justificación del proyecto.


Dar estricto cumplimiento a los requerimientos y/o obligaciones impartidas por la Unión Europea en el
establecimiento de su Reglamento General para la protección de datos 2016/679 del Parlamento
Europeo y Consejo con un plazo máximo de implementación a nivel organizacional que incluye las
sanciones y multas, para ellos EINGENIERÍA DE COLOMBIA S.A.S con el patrocinio de la PMO
será quien pondrá en ejecución el proyecto mediante el cual se actualizará el sistema de Reglamento
General de Protección de Datos y se crearán nuevas herramientas informáticas para el tratamiento de
datos personales que permitan tramitar de forma ágil y segura las autorizaciones físicas y/o electrónicas
de clientes y usuarios; realizar el seguimiento y permitir el control de la circulación y protección de los
datos personales dentro de la sociedad.

12
5.3 Objetivos medibles.
Actualizar el sistema de tratamiento de datos
personales que se tiene actualmente como también el
tránsito de los mismos, implementar nuevas tecnologías Sistema actualizado y herramientas en operación bajo
informáticas para poder dar estricto cumplimiento al CRITERIOS DE criterios de la UE conforme Reglamento General de
ALCANCE
Reglamento General de Protección de Datos EXITOS ASOCIADOS Protección de Datos 2016/679 del Parlamento
2016/679 del Parlamento Europeo y de Consejo para Europeo y de Consejo.
evolucionar hacia una correcta aplicación del nuevo
reglamento.
El proyecto deberá ejecutarse en un periodo de 3
CRITERIOS DE
CRONOGOGRAMA meses 10 días contados a partir de la firma de la SPI = valor ganado / valor proyectado
EXITOS ASOCIADOS
presente acta de constitución de proyecto
Ejecutar las acciones del proyecto para el logro del
CRITERIOS DE
COSTO alcance, con el CPI= Valor ganado / costo actual
EXITOS ASOCIADOS
presupuesto establecido de $75.000.000

Cumplir el requerimiento de las partes interesadas


Eliminación de reclamaciones de los interesados bajo
respecto al Reglamento (UE) 2016/679 del CRITERIOS DE
CALIDAD cumplimiento del Reglamento General de Protección
Parlamento Europeo y de Consejo, conocido como EXITOS ASOCIADOS
de Datos
Reglamento General de Protección de Datos.

5.4 Requisitos de alto nivel.

De acuerdo a la directiva 95/46/CE inherente a las obligaciones de las organizaciones, deberá facilitarse
por escrito, incluidos los medios electrónicos cuando sea apropiado. Se solicita que el consentimiento
sea inequívoco, que se registre el tratamiento dado a este consentimiento mediante manifestaciones
claras hacia el interesado. Se debe evitar el consentimiento tácito. La información a los interesados
deberá facilitarse por escrito, incluidos los medios electrónicos cuando sea apropiado: Nuevos derechos
como Derecho al Olvido, Nuevos derechos como la portabilidad", Derecho de acceso, Los datos serán
recogidos con fines determinados, Obligación de implantar sistemas de cifrado y doble factor de
autenticación, Determinar, como figura clave, el Data Protection Officer (DPO) o Delegado de
Protección de Datos‖ (DPD), Derecho de acceso, Los datos serán recogidos con fines determinados,
Obligación de implantar sistemas de cifrado y doble factor de autenticación. Cuando se produzca una
violación de la seguridad de los datos, el responsable debe notificar a la autoridad de protección de
datos competente, a menos que sea improbable que la violación suponga un riesgo para los derechos y
libertades de los afectados. Cambios en la reglamentación de la UE para la protección de datos.
Consentimiento reforzado: el consentimiento debe ser inequívoco": Tratamiento de datos sensibles.
Adopción de decisiones automatizadas. Transferencias internacionales. La información a los interesados,
tanto respecto a las condiciones de los tratamientos que les afecten como en las respuestas a los
ejercicios de derechos, deberá proporcionarse de forma concisa, transparente, inteligible y de fácil
acceso, con un lenguaje claro y sencillo. La notificación de quiebra a las autoridades debe producirse sin
dilación indebida y, ser posible, dentro de las 72 horas siguientes a que el responsable tenga constancia
de ella. Los responsables deben documentar todas las violaciones de seguridad. La protección de las
personas físicas en lo que respecta al tratamiento de datos personales y a la libre circulación de datos.

13
5.5 Descripción de alto nivel del proyecto.
El proyecto que será ejecutado por la empresa INGENIERÍA DE COLOMBIA S.A.S, busca
actualizar el sistema existente y creación de herramientas necesarias para la protección de datos
personales y libre circulación de datos que dé cumplimiento al Reglamento (UE) 2016/679 en un plazo
establecido de 3 meses 10 días contados a partir de la firma del acta de constitución del proyecto

5.6 Riesgo general del proyecto.

Estos riesgos incluyen:


Riesgo del alcance. Riesgo de la planificación. Riesgos en la comunicación de todos los interesados del
proyecto Incluye posibles modificaciones en los requerimientos por parte del cliente o dueño del
proyecto. Riesgo relacionado con los recursos. Riesgos tecnológicos. Retrasos en el suministro por un
proveedor externo. Riesgos en los plazos estimados. Riesgos en los recursos planificados. Riesgos en el
uso de la aplicación de gestión. Lo que supone, por ejemplo una mala implantación de la misma en el
equipo. Riesgos en las entregas de actividades previas y necesarias para el inicio de nuevas tareas, o lo
que es lo mismo, entregas en las actividades correspondientes a los caminos críticos del proyecto.
Riesgos en la política interna de la empresa. Riesgos externos, ajenos a la compañía pero que pueden
afectar al sector. Riesgos en posibles errores en la documentación requerida. Corresponde a los riesgos
técnicos del proyecto. El equipo del proyecto añade sus propias características al producto y estas
características no son requerimientos o solicitudes de cambio. Puede afectar drásticamente la
programación del proyecto y también los costos. Las estimaciones y pronósticos de costo son inexactos.
Variaciones en el tipo de cambio pueden tener un impacto importante en el proyecto. Un gran número
de solicitudes de cambio dramáticamente aumenta la complejidad del proyecto y distrae las
características clave. El cambio puede ser el origen del conflicto de las partes interesadas. Debido a un
gran número de solicitudes de cambio como de prioridades, se puede tener la percepción de que el
proyecto fracasó. Cuando el calendario y el presupuesto se
cambian continuamente las partes interesadas pueden sentir que el proyecto ha perdido sus objetivos
originales. Dónde se priorizan los cambios no esenciales, también tendremos un impacto en la ejecución
de proyectos. Las solicitudes de cambio que no tienen sentido en el contexto de los requisitos.

14
5.7 Resumen del cronograma de hitos.
HITO TIEMPO DE DURACIÓN
Aprobación del acta de constitución del proyecto 0
Selección del recurso humano 5
Plan formativo a todo el personal involucrado en el proyecto 8

Fase del diagnóstico del sistema (identificación de los


8
requisitos)
Evaluación de alternativas 10
Diseño de mapas de procesos 15
Gestión y adquisición de recursos (físicos y tecnológicos) 10
Diseño de procedimientos 9
Diseño de procesos 10
Implementación del sistema - piloto 15
Informe final 10
Tiempo total de cumplimiento (3 meses 10 días ) 100

5.8 Recursos financieros (pre-aprobados).


La Dirección de la PMO es quien asumirá en su totalidad la financiación del proyecto, el cual tendrá un
costo asignado de $75,000,000, los cuales serán distribuidos según el plan de presupuesto y el flujo de
valores

5.9 Listado de interesados clave.


NOMBRE CARGO DEPARTAMENTO
William Otero Accionista mayoritario Gerencia - CEO
Mary Prieto Presidenta - INGECOL Presidencia
Christhian Torres Directora proyecto PMO
Zohe Prieto Directora proyecto Dirección de sistemas
Helder Peñaloza Director Gestión financiera
Jorge Figueredo Director RRHH

15
5.10 Requisitos aprobación del proyecto.
Requerimiento legal según
Reglamento General de Protección
Evaluador / Aprobador Firma y fecha
de Datos 2016/679 del Parlamento
Europeo y de Consejo
Funcionamiento óptimo del
equipamiento y Jefferson Harry López
Software conforme a las Moreno
características (Dirección de sistemas)
requeridas
Dirección (Legal y
Requerimientos legales
tramitaciones)
Cumplimiento, alcance y objetivos del
proyecto con base en la información Gerencia - CEO
suministrada de las áreas involucradas

5.11 Criterios de salida del proyecto,


Diseño del informe final que debe contener como mínimo lo siguiente:
* Resumen de los riesgos o incidentes encontrados en el proyecto y cómo se solucionaron
* Descripción en forma resumida del proyecto o fase
* Resumen de cómo el producto, servicio o resultado final alcanzó las necesidades de negocio
identificadas en el plan de negocio. Si no se alcanzaron, se indicará el grado en el que lo hicieron
* Objetivos de alcance, criterios utilizados para evaluar el alcance y evidencia de cumplimiento
* Resumen de la información de validación del producto, resultado o servicio final
* Objetivos de calidad, criterios utilizados para evaluar la calidad, verificación de fechas e hitos reales y
las razones de las variaciones
* Objetivos de costos, incluidos el rango aceptable de costos, los costos reales y las razones de las
posibles variaciones

16
5.12 Director del proyecto asignado - responsabilidad y nivel de autoridad.
NOMBRE FUNCIÓN
Desarrollar el plan del proyecto. Establecer prioridades. Actuar
como interlocutor ante promotores, accionistas, cliente y también
Maryn Sornee Figueredo Prieto ante los equipos de trabajo y participantes en el proyecto. Gestionar
a los equipos. Gestionar el riesgo. Gestionar el presupuesto del
proyecto. Gestión los conflictos que se puedan presentar
Estrategia de Planificación: Desarrollar, evaluar y seleccionar la
estrategia adecuada para el proyecto, teniendo en cuenta el
rendimiento, coste, tiempo y limitaciones de alcance.
Implementación del plan de proyecto: Crear cronograma del
proyecto. Desarrollar el plan de comunicación. Elaborar el plan de
gestión del riesgo.
Nivel de autoridad
Moderada a Alta Ejecución y control de proyecto: Dirigir el plan. Ejecutar las
acciones necesarias para su puesta en marcha. Hacer un seguimiento
del progreso del proyecto. Monitorizar tiempos, costes, calidad y
riesgos.
Entrega de proyecto: Proceder a la finalización y entrega de
proyecto. Recopilar lecciones aprendidas.

5.13 Nombre y nivel de autoridad del patrocinador.


NOMBRE NIVEL DE AUTORIDAD
Maria Limbania Barriga Alto

17
6. CONCLUSIONES.

✓ Hay que tener en cuenta que a lo largo de la ejecución del proyecto suelen

producirse cambios respecto a lo redactado en el acta de constitución del proyecto.

Las expectativas de los administradores se modifican, las condiciones externas

alteran las necesidades o los resultados de productos intermedios. Todo esto a su

vez hará que tanto el presupuesto como el cronograma se tengan que adaptar a las

nuevas condiciones.

✓ Considerar que el acta de constitución del proyectoes un punto de partida para el

proyecto, pero que éste se adaptará a las modificaciones que se produzca a lo largo

de su ejecución. En ella se recogen el nombramiento del gerente y los recursos de

que dispone, así como, las limitaciones que afectan al proyecto. Los responsables

de la empresa incluirán lasmotivaciones y expectativas del proyecto.

✓ Objetivos medibles: No podemos alcanzar la meta ni definir bien un camino si no

tenemos claros los objetivos. El acta de constitución deber recoger los objetivos

del proyecto de forma clara y medible. Debe establecer también los criterios a

través de los cuales vamos a valorar si el proyecto ha sido un éxito o no.

✓ El porqué del proyecto. Es fundamental conocer cuál ha sido el problema, la

necesidad, la oportunidad de negocio que ha hecho que tengamos entre manos este

proyecto como ―Project Manager‖. Esto nos puede llevar también a reflexionar

sobre cómo pueden afectar al proyecto estrategias o iniciativas.

18
✓ Trabajar el cronograma de hitos. Así tendremos claro en un primer momento los

puntos de atención, seguimiento y control en el proyecto. Explicar la importancia y

en qué consiste cada uno de los hitos marcados.

✓ Los stakeholders o interesados, son aquellas personas cuyos intereses pueden verse

afectados por la ejecución o la finalización del proyecto. Debemos identificarlos a

los stakeholders del proyecto, conocer su relación e interés en el proyecto y empezar

a determinar cuál es la mejor forma de gestionar a cada uno de ellos para que el

proyecto sea un éxito.

✓ Identificar todas las restricciones y requerimientos del proyecto. Debemos tenerlos

presente en todo momento ya que nos van a permitir cumplir expectativas y

gestionar el presupuesto, el esfuerzo, el tiempo o calidad, y el impacto del proyecto.

19
7. CITAS BIBLIOGRÁFICAS

• https://www.scoop.it/topic/finanzas-by-

uniasturias/?&tag=Mercados+Financieros

• https://campusvirtual.iep.edu.es/recursos/recursos_premium/cua_inde

x.html

• https://www.centro-virtual.com/recursos/videoteca_actualizate/

• Asturias, C.U. (2020). Gestión de Proyectos I, “Introducción a

la Dirección de Proyectos.”, Especialización en Gerencia de Proyectos

• Asturias, C.U. (2020). Gestión de Proyectos I, “El entorno en que

operan los Proyectos”, Especialización en Gerencia de Proyectos.

• PMI (2013). What Is Project Management? [En línea] Disponible en:

www.pmi.org/AboutUs/About-Us-What-is-Project-Management.aspx

[Consultado el 30 de mayo de 2013

• Aliberti, C. A. (2006). Análisis Financiero de Proyectos de

Inversión (Primera ed.). Buenos Aires, Argentina: Fondo Editorial. Consejo

Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos

Aires.

• Ander-Egg, E., & Aguilar Idáñez, M. J. (2005). Cómo elaborar un proyecto.

Guía para diseñar proyectos sociales y culturales (17a, ampliada y revisada

ed.). Buenos Aires: LUMEN/HVMANITAS.


20
• Baca Urbina, G. (2001). Evaluación de Proyectos (Cuarta ed.). México: Mc

Graw – Hill.

• Basile, D. S. (1998). Desarrollo de Proyectos de Emprendimientos PyMES

para el Crecimiento. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Macchi.

• Castro Rodríguez, R., & Mokate, K. (1994). Evaluación Económica de

Proyectos de Inversión. Santa Fe de Bogotá, Colombia: Facultad de

Economía, Universidad de los Andes.

• Cohen, E., & Franco, R. (1993). Evaluación de proyectos sociales (Segunda

ed.). Madrid, España: Siglo veintiuno de España Editores S.A.

• Coss Bu, R. (1998). Análisis y evaluación de proyectos de inversión. México:

Editorial LIMUSA – Noriega editorial.

• Janeček, V. (2018). Ownership of personal data in the Internet of Things.

Computer Law and Security Review, 34, 1039–1052.

https://doi.org/10.1016/j.clsr.2018.04.007

21
• Parlamento Europeo, & Consejo de la Unión Europea. (2018). Reglamento
europeo de protección de datos.

Pazos Castro, R. (2015). El funcionamiento de los motores de búsqueda en

Internet y la política de protección de datos personales, ¿ una relación

imposible? - LEÍDO. InDret, 2014(1), 18–50. Retrieved from

http://www.raco.cat/index.php/InDret/article/viewFile/293053/381561

22

También podría gustarte