Está en la página 1de 3

ABERASTURY, A.

- LA ENTREVISTA INICIAL CON LOS


PADRES

Por Textos de Psicología


comentarios (0)

OM
.C
DD
LA

El hijo no ha de estar presente, pero si informado de la entrevista. Cualquier


presencia-ausencia es reveladora del funcionamiento del grupo familiar en relación
al hijo. Se cuidara de no mostrar preferencias hacia ningún padre.
FI

Para formar un juicio aproximado sobre las relaciones del grupo fliar y la pareja,


nos apoyaremos en la impresión que tengamos al reconsiderar todos los datos


consignados en la entrevista. Esta no ha de parecer un interrogatorio-
enjuiciamiento.

Hay que tender a aliviar la angustia y la culpa que la enfermedad o conflicto del
hijo despiertan. Para eso ha de asumirse desde un 1º momento el papel de
terapeutas del hijo y hacernos cargo del problema o síntoma.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los datos que dan los padres suelen ser inexactos, deformados o superficiales,
pues no suelen tener conocimiento cabal de la situación y durante la entrevista
olvidan parte de lo sabido a causa de la angustia que ésta provoca.
Sería inconveniente finalizar la entrevista sin haber logrado datos básicos como:

OM
a) Motivo de consulta
El escollo más difícil para los padres es hablar de lo que no anda bien en y con el
hijo. La resistencia a hacerlo no es conciente (ésta se supero al asistir a la

.C
entrevista).
La comparación de los datos obtenidos durante el análisis del niño con los
DD
suministrados por los padres en la entrevista inicial, es de suma importancia para
valorar en profundidad las relaciones con el hijo.
LA

b) Historia del niño


Interesa saber la respuesta emocional, en especial de la madre, ante el anuncio
del embarazo. También como evolucionaron sus sentimientos.
FI

La respuesta que brinda la madre indica la iniciación de la vida del hijo.


Se incluyen aquí cuestiones sobre el parto y lactancia, como aceptó el cambio de
leche a alimentos (sabremos mucho así sobre le niño, la madre y las posibilidades
de ambos para desprenderse de los viejos objetos), fecha de destete y


condiciones, iniciación de la marcha y el lenguaje, dentición, control de esfínteres


(el terapeuta debe preguntar edad en que empezó el aprendizaje, la forma en que
se realizó y la actitud de la madre frente a la limpieza y suciedad), enfermedades
operaciones o traumas, sexualidad, juegos predilectos , ingreso a la escuela (y
dificultades en esta), etc.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) Se debe observar como se desarrolla un día de su vida diaria, domingo o
feriado y cumpleaños. Esto nos Ilustran el tipo y grado de neurosis familiar, lo que
permite estimar mejor la del niño y orientarnos en el diagnostico y pronóstico del
caso.

d) Se debe averiguar como es la relación de los padres, tanto entre ellos, como

OM
con sus hijos y con el medio familiar inmediato.
Es necesario que la entrevista sea dirigida y limitada de acuerdo a un plan previo,
pues los padres tienen la tendencia a escapar del tema mediante confidencias
sobre ellos mismos.
Llegando al final de la entrevista se sienten menos inclinados a hacer confidencias

.C
acerca de si mismos y en cambio más inclinados a darnos una idea de su relación
afectiva con el niño y lo que éste significa para ellos.
DD
Nuestra actitud no debe ser nunca de censura y conviene siempre recordar que la
finalidad de esta entrevista es lograr alivio de las tensiones de los padres y que
LA

somos desde el primer momento los terapeutas del niño y no los censores de los
padres. Estamos allí para comprender y mejorar la situación, no para censurarla y
agravarla aumentando la culpabilidad.
FI

Una vez terminada la entrevista, si los padres han decidido hacer solo un
diagnostico, se les comunicará día, hora y duración de la entrevista del niño. Si en


cambio aceptan un tratamiento de le darán las indicaciones generales en las que


este se llevará a cabo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte