Está en la página 1de 25

La entrevista inicial con los padres (Arminda Aberastury)

La entrevista inicial con los padres

El hijo no ha de estar presente, pero si informado de la entrevista.

Cualquier presencia-ausencia es reveladora del funcionamiento del grupo fliar en


relación al hijo.
Se cuidara de no mostrar preferencias hacia ningún padre.
Para formar un juicio aproximado sobre las relaciones del grupo fliar y la pareja, nos
apoyaremos en la impresión que tengamos al reconsiderar todos los datos
consignados en la entrevista.
Esta no ha de parecer un interrogatorio-enjuiciamiento.
Hay que tender a aliviar la angustia y la culpa que la enfermedad o conflicto del hijo
despiertan. Para eso ha de asumirse desde un 1º momento el papel de terapeutas
del hijo y hacernos cargo del problema o síntoma.
Los datos que dan los padres suelen ser inexactos, deformados o superficiales,
pues no suelen tener conocimiento cabal de la situación y durante la entrevista
olvidan parte de lo sabido a causa de la angustia que ésta provoca.

Sería inconveniente finalizar la entrevista sin haber logrado datos básicos


como:

a. Motivo de consulta - El escollo más difícil para los padres es hablar de lo que
no anda bien en y con el hijo. La resistencia a hacerlo no es conciente 8ésta se
supero al asistir a la entrevista).
La comparación de los datos obtenidos durante el análisis del niño con los
suministrados por los padres en la entrevista inicial, es de suma importancia para
valorar en profundidad las relaciones con el hijo.
b. Historia del niño - Interesa saber la respuesta emocional, en especial de la
madre, ante el anuncio del embarazo. También como evolucionaron sus
sentimientos. , porque desde que un niño es concebido todo lo que acontece es
importante en su evolución posterior. un hecho comprobado que el rechazo
emocional de la madre, sea al sexo de su hijo como a la idea de tenerlo deja huellas
profundas en el psiquismo de éste. La respuesta que brinda la madre indica la
iniciación de la vida del hijo.
Cuando obtuvimos suficiente información sobre el parto se le pregunta si la lactancia
fue materna, si tenía reflejo de succión, si se prendió bien al pecho, etc. Luego se
interroga sobre el ritmo de alimentación. Los detalles de la relación con el hijo, que a
menudo no se consigue de la madre, van surgiendo poco a poco del material del
niño cuando éste se analiza. Se le preguntara luego cómo aceptó el bebe el cambio
de alimentos del pecho a la mamadera, de la leche a otros alimentos, etc.
El pasaje del pecho a otra fuente de gratificación oral exige un trabajo de
elaboración psicológica, que M. Klein descubrió similar al esfuerzo al cual se
ve sometido el adulto cuando elabora el duelo de un ser amado.
La forma en que el niño acepta esta pérdida será la pauta de conducta de cómo su
vida posterior se enfrentará con las pérdidas sucesivas que le exigirán la adaptación
a la realidad. Las relaciones de dependencia e independencia entre madre e hijo se
reflejan también en el interjuego que se inicia cuando el bebé comienza a sentir
necesidad de moverse por sí mismo y la expresa.

Cuando el niño pronuncia la primera palabra tiene la experiencia de que ésta lo


conecta con el mundo y es un modo de hacerse comprender. La aparición del objeto
que nombra, así como la reacción emocional ante su logro, justifican sus creencias
en la capacidad mágica de la palabra. El retraso en el lenguaje e inhibición en su
desarrollo son índices de una seria dificultad en la adaptación al mundo. Para el niño
la marcha tiene el significado de la separación de la madre, iniciada ya con el
nacimiento. Por lo tanto, la madre comprensiva deja caminar a su niño sin apurarlo
ni trabarlo de modo que el desprendimiento sea apacible y gozoso, ofreciéndole así
una pauta de conducta que lo guiará en sus pasos en el mundo. Preguntamos si el
bebe tenía tendencia a caerse al comenzar a caminar y si posteriormente solía
golpearse, porque la respuestas nos aclaran sobre el sentimiento de culpa y sobre la
forma de elaboración del
Complejo de Edipo. La tendencia a golpearse o a los accidentes es índice de una
mala relación con los padres y equivale a suicidios parciales por una mala
canalización de los impulsos destructivos. En la segunda mitad del primer año se
intensifican en el niño tendencias expulsivas que se manifiestan en su cuerpo y en
su mente. La proyección y la expulsión son la forma de aliviar tensiones y si estos
mecanismos se traban, las cargas emocionales se acumulan produciendo síntomas.
Uno de los más frecuentes en ese período de la vida es el insomnio; este y muchos
otros se incluyen en los cuadros patológicos habituales del niño durante el período
de dentición. El destete que habitualmente ocurre al final del primer año de vida es
la elaboración de una pérdida definitiva y depende de los padres que se realice con
menos dolor; pero esto solo pueden hacerlo si ellos mismos lo han elaborado bien.
Cuando sabemos a qué edad y en qué forma se realizó el control de esfínteres, se
amplía nuestro conocimiento sobre la madre. Se aconseja iniciar el aprendizaje
cuando el niño dispone de la marcha. Pasando el primer año, por el proceso de
simbolización y por la actividad de juego que ya es capaz de realizar, las cargas
positivas y negativas puestas en esas sustancias se han desplazado a objetos y
personas del mundo exterior, pudiendo así desprenderse de ellas sin excesiva
angustia. Cuando interrogamos sobre enfermedades, operaciones o traumas,
consignamos en la historia no sólo la gravedad sino también la reacción emocional
de los padres.
Cuando se le pregunta a los padres sobre la sexualidad del hijo suelen asombrarse
por la pregunta, pero generalmente informan con facilidad sobre este punto. Freud
descubrió que el juego es la repetición de situaciones traumáticas con el fin de
elaborarlas y que al hacer activamente lo que ha sufrido pasivamente el niño
consigue adaptarse a la realidad; por eso valoramos como índice grave de neurosis
la inhibición para jugar. Un niño que no juega no elabora situaciones difíciles de la
vida diaria y las canaliza patológicamente en síntomas e inhibiciones. Es frecuente
que la entrada al jardín de infantes coincida con el nacimiento de un hermano y en
ese caso, lejos de favorecer la elaboración de este acontecimiento, constituye un
nuevo elemento de perturbación; en efecto, el niño en estas circunstancias vive más
penosamente el hecho de que le han quitado el lugar que habitualmente ocupaba en
la casa. El ingreso a la escuela significa para él no sólo desprenderse de la madre,
sino afrontar el aprendizaje que en sus comienzos le despierta las ansiedades
similares a las que se observan en adultos con angustia de examen. Durante el
análisis de niños se ha comprobado que las inhibiciones de aprendizaje escolar y
dificultades para ir a la escuela tienen sus raíces en los primeros años y un niño que
no ha jugado bien tampoco aprende bien.

c. Cómo se desarrolla un día de su vida diaria, un domingo o feriado y el día de su


cumpleaños: La reconstrucción de un día de vida del niño debe hacerse mediante
preguntas concretas que nos orienten sobre experiencias básicas de dependencia e
independencia, libertad o coacción externas, inestabilidad o estabilidad de las
normas educativas, del dar y recibir. Así sabremos si las exigencias son adecuadas
o no a la edad, si hay precocidad o retraso en el desarrollo, las formas de castigo y
premio, cuáles son su capacidad y fuentes de goce, y sus reacciones frente a
prohibiciones. La descripción de los domingos, días de fiesta y aniversarios nos
ilustra sobre el tipo y grado de la neurosis familiar, lo que nos permite estimar mejor
la del niño y orientarnos en el diagnóstico y pronóstico del caso. Cuando
interrogamos sobre el día de vida, debemos preguntar quién lo despierta y a qué
hora. Tratándose de niños mayores de 5 años, es importante saber si se visten solos
y desde cuándo; o bien quién los viste y por qué. Es útil conocer este primer
momento del día para valorar la dependencia o independencia adquirida de acuerdo
a su edad cronológica, y la actitud de los padres frente a la precocidad o retraso en
su aprendizaje
d. Como es la relación de los padres entre ellos, con sus hijos y con le medio fliar
inmediato
Es necesario que la entrevista sea dirigida y limitada de acuerdo a un plan previo,
pues los padres tienen la tendencia a escapar del tema mediante confidencias sobre
ellos mismos.
Llegando al final de la entrevista se sienten menos inclinados a hacer confidencias
acerca de si mismos y en cambio más inclinados a darnos una idea de su relación
afectiva con el niño y lo que éste significa para ellos.

Nuestra actitud no debe ser nunca de censura y conviene siempre recordar que la
finalidad de esta entrevista es lograr alivio de las tensiones de los padres y que
somos desde el primer momento los terapeutas del niño y no los censores de los
padres. Estamos allí para comprender y mejorar la situación, no para censurarla y
agravarla aumentando la culpabilidad.
Una vez terminada la entrevista, si los padres han decidido hacer solo un
diagnostico, se les comunicará día, hora y duración de la entrevista del niño. Si
en cambio aceptan un tratamiento de le darán las indicaciones generales en las que
este se llevará a cabo.
Bozzalla:

❖ Crecimiento:

- Aumento de un organismo vivo en aspectos cuantitativos

❖ Maduración: actualización de lo posible, si bien depende de factores

innatos y endógenos es im posible sin la interaccion con el medio, la


presencia del otro cobra relevante impotancoa
- Supone cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica
que afectan a las capacidades de acción y reacción
- Lo que madura son los circuitos neuromusculares
- Depende de los factores innatos y biológicos pero necesita de la
interacción con el medio, donde la presencia con le otre cobra gran
importancia
- Motricidad voluntaria
- Prensión fina alcanzando 1 año de vida, se sustentan en lamielinizacion
progresiva del sistema nervioso

❖ Desarrollo:

- Abarca a la totalidad de los fenómenos implicados en los cambios


- Incluye aspectos cualitativos y cuantitativos
- Siempre en relación a un intercambio con el medio social como fuente de
los estímulos necesarios para completar ambos
El desarrollo se muestra asi como un prceso complejo, en el que hay un
interjuego de factores biológicos, emocional , sociales. Esta
complejidad no es anarquica sino que tiene una organización interna
expresabel en la formulación de :

❖ Leyes/pinciopios del desarrollo:


1. DIRECCIONES DE LA MADURACIÓN: En los organismos de cabeza y
cola la maduración tiene lugar en dos direcciones interrelacionadas:
❖ Céfalo-caudal: En el desarrollo prenatal el extremo de la cabeza se

desarrolla primero, mientras que las porciones inferiores del cuerpo


toman forma en períodos ulteriores.

⮚ Así, el sostén cefálico que se adquiere alrededor de los 3

meses antecede a la función sedente (6 meses) y ésta a la


posición erecta (12 meses).

❖ Próximo-distal: Implica que la maduración funcional se produce desde

el eje central del cuerpo hacia la periferia. (entendiedo por este a la


línea imaginaria que divide el cuerpo de arriba hacia abajo en dos
mitades,)
4 meses: En el desarrollo de la prensión se observa que es el
movimiento de aproximación al objeto depende solo del hombro
(articulación que se controla primero
7 meses: esta implicada la movilidad del codo
9 meses: incluye al articulación de la muñeca y posterirmente de los
deedos de las manos
El niño va logrando actividades motoras mas coplejas y ma
sprecisas, integrando y controlando voluntariamentea mayor de
grupos musculares, son secuencias de conductas (alcanzar
objetos con los brazos y las manos) y mas tarde correr, debido a
la mielinizacion de las vías nerviosas entre el cerebro y los
musculos esqueléticos que sigue las direcciones cefalo-caudal y
próximo distral.
2. DIFERENCIACIÓN:

❖ El desarrollo va de lo simple a lo complejo

❖ El desarrollo va de lo general a lo específico.

Al principio el bebe llor aocn todo us cuerpo, mas tarde sus mov
se especializas mas
3. SUBORDINACIÓN FUNCIONAL:
❖ Cada estructura, esquema se va a formar en post de una función

general, antes tenía una función muy específica

❖ Los elementos diferenciados pasan a formar parte de una nueva

organización

❖ Se verifica la subordinación de funciones parciales a una función total

emergente.

4. DISCONTINUIDAD DEL RITMO DE CRECIMIENTO:

❖ El crecimiento es muy rápido en la primera infancia, su ritmo se

aminora durante los años preescolares y es relativamente lento


durante los años intermedios de la niñez.

❖ La adolescencia se caracteriza por una nueva aceleración del

crecimiento
5. CRECIMIENTO ASINCRÓNICO:

❖ El cuerpo no crece en su totalidad al mismo paso , sino que

diferentes regiones y subsistemas se desarrollan con ritmos


distintos y en momentos distintos.

Recien Nacido
No existen criterios uniformes para delimitar el periodo del recién nacido o neonato,
utilizamos esos términos para referirnos al bebé hasta el final del primer mes de
vida. desde el punto de vista neurológico se puede hablar una maduración del
sistema nervioso que transcurre durante todo el periodo fetal y se prolonga mucho
después del nacimiento
en el período intrauterino o de gestación tiene lugar los primeros movimientos,
también comienza el desarrollo sensitivo, aunque este sea muy rudimentario
despierta ciertos sentidos como el gusto y el olfato, esta actividad se complejiza y no
desaparece al nacer, sino que se continúa y transforma en la vida posnatal.
A pesar de la incuestionable evidente indefensión del recién nacido (y su
imposibilidad de subsistencia sin adecuada asistencia del adulto) los estudios de
desarrollo de las últimas décadas han cuestionado la imagen del recién nacido como
un ser pasivo caótico e impredecibles.

Brasselton y cramer (1993) describen condiciones singulares innatas en cada bebé


respecto de la capacidad de iniciativa del recién nacido para generar interacción con
la madre. se piensa al recién nacido como alguien activo con necesidades innatas
de contacto intersubjetivo y bidireccional que cuenta con un equipo de conductas
sensoriales y motrices que le permite responder a estímulos tanto pasivos
(apropiados) como negativos (inapropiadas o excesivos) provenientes del medio. A
su vez sus respuestas se inciden en el tipo de interacción que entablan con el
adulto, generándose una estructura comunicativa en la que la secuencia de
mensajes va a estar definida tanto por la respuesta de la madre para mantener la
homeostasis del bebé como por la propia capacidad de éste de comunicación y
autorregulación

En la vida intrauterina cobran relevancia los sensores y los motor

Esteban lewin plantea que el recién nacido, a partir de estas dotaciones sensoriales
y motrices al entrar en un inter juego como con el otro( madre u otra persona en
dicha función) se van estructurando escenas y reconociendo gestos que abren
dimensión subjetiva del bebé y subjetivamente del intercambio. la motricidad del
bebé podrá ser significada desde el otro de diferentes maneras ya desde el
embarazo. por ejemplo” se mueve tanto, se la pasa pateando” podrá ser leído como
promesa de éxito “va a ser un gran futbolista” o como preanuncio de una presencia
disruptiva “este hijo va a ser un torbellino”. hoy, las ecografías 3D permiten también
hacer atribuciones gestuales al bebé, pensando en forma partes de estos primeros
modos de vincular imaginaria con el bebé

Descripcion de diversos fenomenos


Podemos comenzar el estudio de la etapa neonatal a través de la descripción de
diversos fenomenos, que se manifiestan en conductas típicas, siempre
considerandolos como expresión integrada de los procesos del desarrollo, en el
marco del vínculo temprano.
cuando el bebé nace está maduro para recibir ciertos estímulos sensoriales y
motrizmente está incapacitado para organizar y ordenar sus respuestas (levin 2003)
Las diferentes funciones sensoriales se encuentran más desarrollada. recién los 6
meses las áreas motoras primarias de la corteza cerebral se habrán desarrollado lo
suficientemente como para dirigir la mayor parte del movimiento del bebé.
Desde esta perspectiva se podría decir que el bebé no está integrado. escucha, pero
no puede organizar su respuesta motrizmente. no puede, por ejemplo, girar la
cabeza hacia el lugar de que proviene ese sonido, que él aún no sabe que es una
voz. ahí es importante la función del sostén del adulto que al acurrarlo en sus
brazos, el mecerlo, al significar sus movimientos y sus gestos al tiempo que lo
humaniza, hace su cuerpo una unidad. el bebé, sin auto-sosten, tienda de
desparramarse.

● FUNCIONES CORPORALES
● FUNCIONES SENSORIALES
● FUNCIONES MOTRICES

Funciones Corporales:
El bebé al nacer pasó un medio intrauterino líquido y cálido, donde todo funciona orgánica
oxigenación, digestión, regulación de temperatura está cubierta, a un medio extrauterino
aéreo y sólido, donde debe activar y mantener un sistema complejo de funciones
fisiológicas. El neonato realiza al recién nacido una prueba denominada test de apgaer
con el fin de estudiar su estado de salud. se administra dos veces, al primer minuto y a
los 5 minutos del nacimiento, se evalúa el esfuerzo respiratorio, la frecuencia cardíaca, el
tono muscular, los reflejos y la coloración de la piel. de estos valores se obtiene un
puntaje de 0 a 10. el mismo indica como tolero el bebé el proceso de parto y la adaptación
al medio nuevo.
ESTADOS DESCRIPTIVOS fases
● Respiración: superficial, irregular y ruidosa.Hay esfuerzos regulatorios sobre
la funcion. La respiración es mas rapida que la de los adultos, el doble. La
respiracion debe, en estos primeros momentos, coordinarse con la deglución.
● Alimentación y eliminación: El pecho materno no segrega leche hasta 1 o 2
dias despues del parto. Entretanto, segurega un liquido llamado “calostro”
posee proteínas y anticuerpos que cubren las necesidades nutritivas y de
defensa del bebé.
El recién nacido evacua el contenido intestinal varias veces al día, entre 4 a 7 veces.
a los 2 meses se reduce a 2xdia aproximadamente, a partir del segundo día recién
nacido orina de 10 a 20 veces por día
En cuanto a la lactancia, la interacción en el vínculo temprano ha puesto en
evidencia un ordenamiento en la alternancia entre esfuerzos de succión y pausas,
que ponen de manifiesto una suerte de regulación de parte del bebé, que favorece la
relación temprana entre madre e hijo.
● Regulación de temperatura: El sistema que regula la temperatura no
funciona con mucha efectividad en las primeras semanas. Por eso la
temperatura corporal es relativamente inestable y la función del adulto resulta
fundamental para proporcionar al bebé estados de distensión.
● Circulación: Durante los primeros días del nacimiento se cierra gradualmente
una abertura entre los ventrículos. El RN tiene un pulso muy rápido: 140 por
minutos y la presión sanguínea es baja.
● Sueño: Wolf (1996) observó 6 s estados diferentes en relación al sueño y al
estado de alerta del recién nacido.
1-sueño irregular o profundo bebe permanece con ojos cerrados,
respiracion profunda, regular y ritmica, no se mueve salvo una “sacudida
ocasional”. Bebe inaccesible a los estimulos externos. Todo esto c/ 4hs
2- sueño irregular o activo ojos cerrados, pequeños movimientos con sus
extremidades, frecuentes muecas, respiracion rapida, mov oculares rapidos
(periodo REM del sueño), Mas vulnerables al mundo exterior
3- Somnolencia abre y cierra los ojos intermitentemente y esta relativamente
quieto. respiracion regular. la estimulacion lo lleva a un estado mas aletra y
receptivo
4- vigilia con actividad alerta (despierto) ojos abiertos, alerta pero quieto.
nivel de actividad bajo, estado de estimulos visuales y auditivos.
5- vigilia activa (alerta inquieto) ojos abiertos, movimientos difusos,
respiracion irregular. es un estado de transicion al llamanto, accesible a los
estimulos externos y frente a un estimulo atractivo puede calmarse o pasar a
un estado alerta
6- llanto ojos parcial o cerrados, al tiempo efectua vigorosos mov expansivos
con sus brazos y piernas mientas llora. el llano es un importante sistema de
comunicacion. a la 2 / 3 semana puede distinguirse al menos 4 tipos de
llantos; dolor - hambre - aburrido - molestia

Los estados descriptivos diarios experimentan ciclos que van desde el sueño hasta la
vigilia, influenciados en parte por la sensación de hambre. Aunque los estados del bebé
siguen un desarrollo regular y ciclos predecibles, su distribución temporal cambia
rápidamente con la edad y la maduración del cerebro. La respuesta de un recién nacido a
los estímulos está fuertemente vinculada a la fase en la que se encuentra. Por ejemplo,
los bebés en vigilia con actividad alerta muestran un aumento de la actividad en
respuesta a la estimulación, mientras que los que están en vigilia activa tienden a
inquietarse. Además, los bebés en fases de sueño regular reaccionan con un sobresalto
ante los sonidos, mientras que aquellos en sueño irregular (período REM) responden
con un ligero movimiento. Un bebé en estado alerta tranquila (estado 4) prestará
atención a objetos cercanos, pero no lo hará si está llorando.

Funciones Sensoriales:
Lo sensorio se encuentra mas maduro que lo motriz al nacer.
Sus posibilidades visuales tienen gran importancia para la adaptación segun Brazzelton
pues contribuyen a vincular a la madre con su bebe.

Teoría psicogenética de Piaget sostiene la necesidad de un desarrollo de cada modalidad


sensorial previo a la coordinación de los distintos esquemas sensoperceptivos
● visión
● audición
● tacto
● gustos y olfato

● visión
La vista en el recién nacido es algo más que una capacidad pasiva, sus
posibilidades visuales tienen gran importancia para la adaptación, contribuyen a
vincular a la madre con su bebé. braselton jerarquiza la importancia de la capacidad
de ver y oír en un recién nacido en la sala de partos, diciendo que favorecer la
actividad visual puede ser tan importante como la interacción como el llevarlo al
pecho para que succione vinculación madre bebé

Los recién nacidos pueden ver objetos que estén ubicados frente a sus ojos y
pueden detectar movimientos y cambios de luz la distancia óptima para ver con
claridad es de aproximadamente 30 cm. el recién nacido puede seguir un objeto
hasta 12 grados a la derecha o izquierda y moverá los ojos y la cabeza para seguirlo
duplicando los grados hacia arriba o abajo, siempre con movimientos lentos .el bebé
puede mantener una activa concentración visual durante varios minutos, mientras
mantiene un estado de alerta, con su con suspensión de los movimientos corporales
y siempre que no existan sobresaltos

De acuerdo a estas posibilidades biológicas los bebés están en condiciones de dejar


la mirada brevemente en el rostro humano desde su nacimiento, realizando un
aprendizaje muy temprano sobre las personas que lo cuidan y el mundo humano
que los rodea. una madre puede sentir que el bebé la reconoce las tres semanas de
vida y que responde de manera diferente a su padre u otro adulto encargado de la
crianza a las 4 o 5 semanas. los estímulos visuales que más le atraen parece ser los
ojos brillantes o la boca así como los contornos del rostro (brasenton)

● audición
Desde el vientre el bebe experimenta ruidos, sonidos, sin poder diferenciarlos. Se va
configurando asi un “baño sonoro” en el que se perfila y se destaca la voz materna.
● tacto
Desde el 2° mes de vida s epresenta la sensibilidad tactil a traves de las primeras
sensaciones perceptivas, que el fero registra a traves del contacto con la placenta y
las paredes del vientre matareno.
Las vibraciones tactiles percibidas son registradas antes que la vista, el olfato o la
ondulacion (Levin 2010)
En el RN, la sensibilidad al tacto esta bien desarrollada al nacer. El tacto es un
medio fundamental de intercambio entre la madre y su hijo.
● gustos y olfato
Esta bien el desarrollo del bebe, los RN vienen al mundo con la posibilidad de
comunicar los sabores preferidos a sus cuidadores. rechazo alejando la cabeza a
olor fuerte (vinagre) les gusta lo dulce como l aleche

Funciones Motrices (Motilidad pasiva y activa)

Movimientos en gestación:
A las 7 semanas y media aparecen los primeros movimientos espontáneos, de
flexión y extensión lenta del tronco, acompañado por el desplazamiento pasivo de
brazos y piernas que se presentan en secuencias irregulares que ha sido llamado
movimiento vermicular. Poco tiempo después son reemplazados por movimientos de
carácter general que incluyen la cabeza, el tronco y las extremidades, organizados
en patrones motores distintivos y complejos Como por ejemplo encorvarse a las
ocho semanas y sacudirse a las 9 semanas
4 meses de gestación y hasta el momento del nacimiento los reflejos y movimientos
espontáneos se precisan más, son más rápidos-
Durante los últimos 3 meses de gestación aparece el tono muscular
Semana 32 los movimientos corporales disminuyen como consecuencia de la
maduración cerebral y la disminución del líquido amniótico. en las últimas 8 semanas
se produce un aumento de los movimientos faciales gestos con la boca, expresión
de una buena maduración neurológica

Recien nacido:
comienza lo que los neurólogos han llamado fase cortical, corresponde a las
primeras semanas de vida
Desde la 6 y 8 semana hasta el final del 1 año transcurre la fase del lactante.
Durante este episodio hay adquisiciónes tan importantes como la prensión y la
marcha
Luego la fase del niño desde los 2 años hasta la edad escolar el niño, es capaz de
caminar con soltura, saltar, subir escalera, bailar. los movimientos de la mano se
precisan, el tono se modifica. el niño realiza acto complejos, pero estos son algo
torpes
En la última fase el movimiento voluntario adquiere gradualmente la dirección,
fuerza y delicadeza que caracteriza al movimiento voluntario adulto. Esto requiere la
madurez total de los sistemas piramidal, extrapiramidal y cerebeloso.
El que más demora para su total evolución es el neocereveloso. El piramidal
madura casi en su totalidad al principio de la edad escolar. el extrapiramidal entre
los 9 y los 10 años. el Neocerebeloso lo hace al final de esta etapa en la pubertad o
aún más allá

Bozzala describe los modos en que se presenta la conducta motriz:


● Motilidad pasiva: tono muscular
El tono muscular es una capacidad específica de la fibra muscular estriada. Es una
actividad regida por el sistema nervioso central que se expresa en los músculos
como estado de tensión permanente de origen esencialmente reflejo.
1 año de vida: el tono muscular sufre amplias variaciones como parte del proceso
madurativo. Después del esfuerzo realizado durante el parto, los neonatos suelen
presentar un tono muscular elevado. La movilidad espontánea se refiere a los
movimientos manifiestos que aparecen sin aparente concurrencia de estímulos
externos, produciendo la impresión de espontaneidad.
● Motilidad activa: (la movilidad espontánea, refleja y automática)
es un movimiento que se realiza de forma consciente y voluntaria
la actividad espontánea
Se refire a los movimientos manifiestos que aparecen sin aparente concurrencia de
estimulos externos. el RN (6/9 primeras semanas) debe ‘’desesperanzarse’’ para
convertirse en un lactante y dejar de ser neonato

la actividad refleja
Los movimientos reflejos son reacciones automáticas desencadenadas por
estímulos determinados. Algunos reflejos se encuentran al nacer y permanecen
durante toda la vida, como el rotuliano y el de deglución. Otros, conocidos como
reflejos arcaicos, acompañan al ser humano durante la primera edad,
desapareciendo entre los dos y los seis meses. La inhibición de los reflejos arcaicos
se debe a la entrada en funciones de la corteza cerebral que a su vez posibilita las
conductas voluntarias.

Algunos de los reflejos arcaicos que se observan en todos los recién nacidos son
los reflejos orales (de búsqueda, succión y deglución), el reflejo de Moro, el
reflejo de grasping, el reflejo tónico cervical, el reflejo de marcha, el reflejo de
incurvación del tronco y el reflejo de ojos de muñeca japonesa.

a)reflejos orales; persiguen acto alimentario. Comprenden a los reflejos De


búsqueda,de succión,deglución.El Reflejo de Búsqueda es la orientación selectiva
de los labios y la cabeza hacia el sitio donde se realiza la estimulación. Una vez
llevada a cabo la presión bucal del pezón o del biberón, tiene lugar la puesta en
marcha los reflejos de succión y deglución.

Los reflejos orales están presentes desde el nacimiento, aún prematuros. El reflejo
y su ejercicio a través de la alimentación lo facilitan y lo afianza. El reflejo decrece a
partir del 6 .Una vez desaparecido el reflejo,el patrón motriz la succión sigue siendo
útil y puede reproducirse voluntariamente.

b)reflejo de Moro; Es La Reacción Corporal Masiva,difusa, estereotipada e


inadaptada, subsiguiente al sobresalto determinado por varios estímulos que
inducen a una brusca extensión de la cabeza que altera relación con el tronco.Ha
Sido asociada con la sensación de caída del bebe.

c)el reflejo de grasping o porension palmar; El estímulo de la palma de la mano


o de la cara palmar de los dedos acarrea el bcierre de la mano. La intensidad de
Este Componente Disminuye rápidamente luego del primer mes.

d)el reflejo tónico cervical; Es Reflejo Postural, desencadenado por cambios de


posición de cabeza en relación con el tronco. Es importante para el desarrollo del
conocimiento del cuerpo y su ubicación en el espacio. Este reflejo decrece a partir
del 6 mes.

e)el reflejo de marcha; :Si Se Mantiene Al Niño Erecto Suspendido, al contactar


las plantas de los pies con un plano firme y echando el cuerpo ligeramente hacia
adelante,surge estere flejo que consiste en una serie de pasos que da el bebé que
se asemeja a la marcha del adulto.

f)el reflejo de incurvación del tronco; Es una de las reacciones más primitivas. Si
se excita la piel de la zona costolumbar, la columna se incurva hacia ese lado,
como si se tendiera a abarcar en su concavidad al agente estimulante. Este reflejo
está presente aun en prematuros.

g)el reflejo de ojos de muñeca japonesa; Si en estado de reposo vigil (pupilas en


el centro) imprimimos a la cabeza del bebé movimientos de rotación, los globos
oculares no acompañan el movimiento de la cabeza, ya que tienen un retardo para
seguir el movimiento de la cabeza

De las sinergias y automatismo primitivos al acto voluntario


Sinergias: Acción conjunta de órganos en la realización de una función
Automatismos: Falta de voluntad
Sobre estos moldes primitivos se estructuran los nuevos logros.
La Secuencia resultaría entonces: reflejos arcaicos –intervalolibre –movimiento
voluntario– automatismo definitivo.
Veamos que ocurre en el desarrollo de prensión. Hacia el final del 3 mes
desaparece el reflejo tónico cervical y el de la prensión palmar: el niño deja de ser
asimétrico y cesa el automatismo que mantenía con sus manos tensas cerradas
sobre sí mismas o en el torno al primer objeto que rozará las palmas.
En el Curso Del 4 Mes,el interés por sus manos aumenta. La percepción de los
movimientos de flexión y extensión de los dedos y las impresiones que recibe de sus
manos a través de sus múltiples receptores táctiles, orales, visuales, propioceptivos,
le permiten ir modelando la mano como herramienta eficaz para explotar el resto del
cuerpo y más tarde el espacio que lo rodea.
Tomemos Ahora Marcha: la compleja sinergia como reflejo de apoyo,
enderezamiento y marcha automática,a partir del sexto mes se obtienen respuestas
posturales que reproducen la secuencia de actitudes que constituían lacadena
refleja:una leve reacción de apoyo contactando con el plano firme la punta de los
pies. Más adelante comienza el apoyo sobre las plantas de los pies, y sobreviene el
enderezamiento a través del cual se adquiere la verdadera actitud erecta.La marcha
definitiva tiene siempre motivaciones afectivas y volitivas: el deseo de aproximarse a
la madre, a un juguete o a la gratificación que significa recibir aplausos y sonrisas de
adulto.

Las cuatro etapas en la interacción temprana


Las cuatro etapas en la interacción temprana, según la definición de Brazelton,
permiten identificar logros progresivos en el desarrollo de la relación madre-bebé.
Estas etapas se basan en el supuesto de realimentación y en las capacidades
presentes tanto en el progenitor como en el bebé.

❖ Etapa de control homeostático: En esta fase, los bebés deben ampliar sus
posibilidades de interacción con el entorno, aprendiendo a excluir y recibir
estímulos, así como a controlar sus propios estados y sistemas fisiológicos.
Este proceso se logra gradualmente mediante la maduración del sistema
nervioso central y las experiencias vinculares. Los adultos en función materna
deben aprender a contener al bebé, reducir la estimulación para no abrumar
su equilibrio y ajustar sus respuestas a los ritmos del hijo.
❖ Prolongamiento de la atención: A medida que el bebé crece y desarrolla la
autorregulación, comienza a prolongar activamente la interacción con el
adulto significativo. Se establecen ritmos y estilos de diálogo entre el
progenitor y el bebé.
❖ Puesta a prueba de los límites: Durante el tercer y cuarto mes, la
sincronización alcanzada da lugar a juegos en serie, generando alegría y
satisfacción. Madre e hijo aprenden a ajustarse a los distintos ritmos y
manifestaciones conductuales de cada uno.
❖ Urgimiento de la autonomía: Después de la etapa intensa de juego
recíproco, Brazelton describe una fase de autonomía. A partir del quinto mes,
el bebé desarrolla mayor conciencia del mundo que lo rodea, anticipando la
presencia y ausencia de los padres. Practica juegos para poner a prueba el
vínculo, concediendo y retirando atención, lo que le permite comenzar a
separarse e independizarse.
Vila – Los inicios de la comunicación.

La comunicación y la representación están estrechamente vinculadas en los seres


humanos, siendo el lenguaje el principal instrumento para expresarse y representar
la realidad. Aunque históricamente se han planteado distintas teorías sobre el origen
y desarrollo de estos procesos, se reconoce que la dicotomía entre mente física y
mente social no es la única perspectiva. Algunas corrientes, como la teoría
sociocultural de Vygotski, sostienen que la actividad comunicativa y la
representación están interconectadas desde sus inicios, siendo construcciones
sociales en las que participan activamente adultos y niños pequeños. Este enfoque
destaca la importancia del contacto social en la formación de la conciencia humana,
inseparable del desarrollo cognitivo y comunicativo.

1. Piaget y Vygotski: dos referentes imprescindibles

En los años 60, la psicología evolutiva abandonó la concepción del bebé como un
"libro en blanco" influenciado por el entorno. La teoría de Chomsky sobre el lenguaje
como un "órgano mental" fue relevante, pero la teoría operatoria de Piaget, que
enfatiza lo cognitivo sobre el desarrollo del lenguaje, ganó prominencia. Piaget
propuso que el lenguaje surge como expresión de la función simbólica al final del
estadio sensoriomotor, explorando pre-requisitos cognitivos como la noción de
objeto permanente.

Paralelamente, Vygotski introdujo una perspectiva sociogenética, argumentando que


los bebés, desde el inicio, participan en rutinas sociales con cuidadores,
desarrollando habilidades comunicativas antes del lenguaje. Esta perspectiva
destaca la solidaridad entre el desarrollo cognitivo y lingüístico como una unidad
interdependiente, proporcionando una comprensión más completa de la aparición y
desarrollo de ambas capacidades.
2. Los inicios de la comunicación y de la conciencia
En la década de 1970, la investigación sobre el primer año de vida resaltó la
preadaptación de los bebés para participar en intercambios sociales con sus
cuidadores. Los recién nacidos, siendo seres activos, desarrollan conductas que les
permiten establecer relaciones y regular la estimulación social. La comprensión
actual del desarrollo se enfoca en cómo los adultos coordinan sus conductas con las
del bebé, creando rutinas interactivas donde la comunicación desempeña un papel
crucial.

A los 3 meses, las habilidades de comunicación aún no son comparables. La vida


social del bebé, centrada en cuidados básicos, implica una simbiosis afectiva con los
cuidadores y sienta las bases de la conciencia y la subjetividad. La "intersubjetividad
primaria" implica la adaptación del control subjetivo del bebé a la subjetividad de los
demás.

Se destacan dos aspectos clave: las características de las prácticas interactivas y la


intencionalidad en los primeros intercambios. Los adultos se sincronizan en un
"toma-y-daca", estableciendo rutinas en alimentación, limpieza y expresión
emocional. La "protoconversación" implica que los adultos se ajustan a las pautas
innatas del bebé, fijan secuencias y límites, interpretando las conductas como
intencionales.

En cuanto a la intencionalidad comunicativa, algunos creen que surge a través del


desarrollo cognitivo, mientras que otros, como Bruner, sostienen que es anterior y se
manifiesta cuando los adultos interpretan las conductas infantiles como
intencionales. Trevarthen propone que los bebés tienen "motivos" intrínsecos para
interactuar con objetos y personas, desplegando conductas intencionales en un
contexto cultural específico.
4. Jerome S. Bruner: los formatos de atención y acción conjunta

Jerome S. Bruner destaca la importancia de los "formatos" en el desarrollo infantil


durante el primer año de vida. Estos formatos son situaciones socialmente
organizadas que involucran interacción entre el adulto y el bebé. Bruner argumenta
que a través de estos formatos, el bebé construye tanto habilidades comunicativas
como un "fondo de conocimiento" compartido con la comunidad cultural. Se centra
en el proceso de intersubjetividad, donde el bebé y el adulto se implican
conjuntamente en actividades rutinarias, estableciendo así una profunda negociación
de procedimientos. Además, destaca el concepto de "andamiaje", donde el adulto
guía al bebé en actividades, retirando gradualmente el apoyo a medida que el bebé
internaliza la situación. Bruner sostiene que estos formatos no solo facilitan el
aprendizaje del lenguaje, sino que también contribuyen a la construcción de una
interpretación compartida de la comunidad cultural a la que pertenece el bebé. Los
formatos, según Bruner, son esenciales para la adaptación cultural y el
comportamiento situado del bebé.

5. La aparición del lenguaje

En este capítulo, se destaca la importancia de la aparición del lenguaje como un hito


en el desarrollo infantil, a diferencia de la perspectiva de Piaget, que lo considera
principalmente como una expresión de la función simbólica. Se explora cómo los
bebés, desde el inicio, se involucran en actividades de interacción con los adultos,
negociando procedimientos para mostrar sus intenciones. Se ejemplifica el proceso
de desarrollo desde gestos simples hasta la señalización y se enfatiza la importancia
de aprender las "condiciones de felicidad" para que los requerimientos sean
comprendidos. Se describe cómo la sustitución funcional de procedimientos arcaicos
por aquellos más culturales conduce a la aparición de las primeras palabras.
Además, se mencionan las capacidades fonológicas de los bebés, destacando su
sensibilidad a la voz humana y el desarrollo de habilidades psicoacústicas. Se
resumen los hitos del desarrollo lingüístico en el primer año, señalando que el
énfasis del capítulo ha estado en los aspectos comunicativos y en los fundamentos
de las conexiones evolutivas entre la comunicación, la representación y el lenguaje.

Roudiniesco - La Familia Venidera

En este extenso texto, Roudinesco aborda las perspectivas psicoanalíticas sobre la


homosexualidad a lo largo del tiempo. Se destaca su revisión de las posiciones de
figuras como Freud, Abraham, Jones, Anna Freud, los kleinianos y Lacan, así como
la influencia de ciertos poslacanianos, como Pierre Legendre. Se plantea la pregunta
sobre si la furia psicoanalítica a finales del segundo milenio anuncia la agonía
conceptual de esta disciplina.

Roudinesco aboga por la aceptación de los hijos de padres homosexuales,


reconociendo que llevan la huella de un destino difícil y que los padres
homosexuales son diferentes. Insta a la sociedad a otorgarles los mismos derechos
y deberes, sin obligarlos a ser "normales", ya que esto podría transmitir una imagen
desastrosa. Finalmente, cierra el libro con un optimismo al observar que la familia
contemporánea, en su formato horizontal y en "redes", puede resistir la tribalización
orgánica de la sociedad mundializada si mantiene el equilibrio entre lo uno y lo
múltiple para construir la identidad de cada individuo.
Freud (1917) Sobre las transposiciones de la pulsion, en particular del
erotismo anal

Una relación lingüística de esta identidad entre hijo y caca es el giro recibir del
regalo un
hijo. La caca es el primer regalo. Una parte del cuerpo de la que el lactante solo se
separa
a instancias de la persona amada, y con la que le testimonia también su ternura sin
que se
lo pida.
Defecación: se presenta para el niño una primera decisión entre la actitud narcisista
(la
retiene para la satisfacción auto-erotica) y la de amor de objeto (entrega
obedientemente
la caca, la sacrifica al amor)
En la actitud narcisista, queda constituido el desafío (terquedad).
Es probable el significado: no sea oro, dinero, sino regalo. El niño no conoce otro
dinero
que no sea regalado. Como la caca su primer regalo (el más importante).
Entonces una parte del interés por la caca se continúa como el interés por el dinero,
otra
parte se la transporta al deseo de hijo. En este último coinciden una moción anal
erótica y
una moción genital (envidia del pene).
El bolo fecal es por así decir el primer pene y la mucosa excitada es la del recto.
N.O: puede haber una degradación regresiva de la organización genital, se
exterioriza en
que toda clase de fantasías originariamente de concepción genital se traslada a lo
anal, el
pene es sustituto por el palo de caca, y la vagina por el intestino.
En la investigación sexual (teoría sexuales infantiles) se averigua que el hijo ha
nacido del
intestino, el pasara a ser el principal heredero del erotismo anal.
El interés volcado a la caca traspasa a interés por el regalo y luego por el dinero.
Con el advenimiento el pene, nace en la niña la envida del pene, que luego se
transpone el
en el deseo del varón, como portador de pene.
Cuando se descubre que la mujer no tiene pene, el pene es discernido como algo
separado
del cuerpo y entra en analogía con la caca.
Cuando aparece el hijo, la investigación sexual lo disciernen como lumpf y lo inviste
con un
potente interés, anal erótico.
Hijo: prueba de amor, regalo.
Caca-pene-hijo, son cuerpos solidos que al penetrar o salir, excitan un tubo de
mucosa, (el
recto o la vagina), la investigación sexual infantil, solo puede llegar a saber que el
hijo,
sigue el mismo camino que las heces. Por regala en general ella no llega a descubrir
la
función del pene.

También podría gustarte