Está en la página 1de 6

OM

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

.C
Facultad de Psicología
DD
Segundo Parcial Integrador:
LA

Clínica de Adultos II
FI


Profesor: Milanese, Marcela.

Comisión 2

Alumno: Varela, Camila – 410091150

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. ¿Cómo explicaría la Repetición de 1920 y qué ejemplos podría dar del texto?

En su escrito “Más allá del principio de placer” de1920, Sigmund Freud propone hacer una
revisión a su teoría sobre el principio del placer y su explicación acerca del fenómeno de la
repetición. En el año 1914 Freud había ubicado a la compulsión de repetición como una lucha
contra las resistencias inconscientes con que se enfrentaba el aparato psíquico. En su escrito
“Recordar, Repetir, Reelaborar” Freud concebía a la repetición como un modo particular de
recuerdo de los neuróticos en transferencia, ubicándola dentro del principio del placer. Sin
embargo, la clínica lo lleva a re-pensar esta teoría, ya que se encontró con casos en los que

OM
aparecían reediciones de situaciones displacenteras que nunca habían producido placer, no
habían sido reprimidas ni simbolizadas. Llegado el año 1920 Freud postula que la compulsión
a la repetición tiene que ver con un más allá del principio de placer y da lugar a experiencias
que rompen con la homeostasis del principio del placer.

.C
Hay una serie de ejemplos que Freud relata en su escrito que nos ayudarán a pensar de qué
se trata esta nueva concepción de la repetición que se contradice con la del principio del
placer. Comenzando por la neurosis traumática, Freud sostiene que este cuadro comparte
DD
síntomas mecánicos con los de la histeria pero también presenta síntomas de padecimiento
subjetivo similares a los de una hipocondría o melancolía. Freud sostiene que la causación
de este cuadro pareciera ubicarse en la presencia del factor de la sorpresa, el terror y un
simultaneo daño físico. Creo necesario retomar una aclaración que hace el autor acerca del
LA

terror, que suele confundirse con la angustia y el miedo, definiéndolo como el “estado en que
se cae cuando se corre un peligro sin estar preparado”, volviendo a destacar la importancia
del factor sorpresa.

Ahora, ¿Qué tiene que ver la neurosis traumática y sus síntomas con la nueva concepción
FI

que Freud hace de la repetición? Bueno, en la clínica, Freud se enfrenta con pacientes que
relatan sueños en los cuales se “reconduce al enfermo, una y otra vez, a la situación de su
accidente, de la cual despierta con renovado terror”. Es entonces cuando Freud se enfrenta


con la primera evidencia de la repetición de eventos que nunca produjeron placer y siguen
trayendo renovado malestar cada vez que se vuelven a revivir. Y esta no será la única
evidencia que encuentre en la clínica, veamos el siguiente ejemplo.

En otro ejemplo de la nueva conceptualización de la repetición, Freud nos lleva a pensar lo


que ocurre en el juego infantil tomando una observación que hizo de su pequeño nieto de un
año y medio. El niño exhibía el hábito de arrojar lejos de sí “todos los pequeños objetos que
hallaba a su alcance” emitiendo un fuerte y prolongado oh (que Freud interpreta como el
concepto alemán “Fort”, “se fue”) y a pesar de que algunas veces recibía el objeto de nuevo
con un amistoso “Da” - “acá esta”-, repetía mucho más la pérdida que el regreso. Lo que

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud interpreta acerca de esta secuencia es que el niño al decir “se fue” admitía sin protestas
la ida de su madre tratando de dominar la situación, es decir actuando activamente aquello
que vivía pasivamente. Lo que le llama la atención a Freud es que el niño repetía el elemento
más “doloroso” de la secuencia en lugar de repetir el júbilo que experimentaba cuando el
juguete (como subrogado de la madre) volvía. Nuevamente el autor se enfrenta con más
evidencia de la repetición fuera del servicio del principio del placer.

Freud sostiene: “La compulsión a la repetición devuelve vivencias pasadas que no contienen
posibilidad alguna de placer, que tampoco en aquel momento pudieron ser satisfacciones, ni

OM
siquiera de las mociones pulsionales reprimidas desde entonces” y piensa que lo que la causa
es un intento fallido de ligar o tramitar psíquicamente los estímulos provenientes de las
representaciones.

2.

.C
¿Qué es para Galende la Transferencia Institucional?

Comencemos el desarrollo esta pregunta conceptualizando los planteos que se hace el


DD
médico y psicoanalista Emiliano Galende en su escrito “Los tratamientos analíticos en las
instituciones”. Su principal preocupación es abordar la dimensión política que atraviesa a la
práctica analítica en el campo de las instituciones de salud mental y sostiene que “abordar
las cuestiones relativas al tratamiento analítico en una institución es preguntarse por la
LA

transferencia, ya que es su despliegue en la cura lo que define las características y


posibilidades de un análisis”.

Con el objetivo de abordar la práctica analítica en las instituciones Galende se hace el


siguiente interrogante: “¿Qué agrega la institución psiquiátrica a estos tratamientos?”. Y como
FI

respuesta tentativa sostiene que lo que la institución agrega a estos tratamientos es la


presencia de la institución en la transferencia, o podríamos denominarla la “transferencia
institucional”.


Ahora, ¿Qué es la transferencia institucional para Galende? El autor la describe como un tipo
de transferencia previa a la transferencia analítica propiamente dicha que suele actuar como
una suerte de obstáculo frente a la configuración de la relación de análisis. Galende sostiene
que este tipo de transferencia suele quedar como un “telón de fondo de todo tratamiento en
las instituciones, con frecuencia como un aspecto no analizable” y que está configurada por
la relación regresiva que el paciente mantiene con la institución pudiendo expresarse de
diversas maneras que van desde el sometimiento hasta exigencias despóticas de cuidados y
atenciones. El autor toma las ideas propuestas por Bleger que sostiene “toda institución es
(…) lugar privilegiado de depositación y fijación de los aspectos ambiguos de la personalidad,
indiferenciados”. Pero ¿Qué es lo que se deposita? la intención de repetir de modo

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


compulsivo algo de los vínculos primarios, el vinculo simbióticos materno, sostenido en el yo
ideal.

El problema se presenta cuando la relación instituida del paciente con la asistencia no ha sido
considerada como síntoma. Cuando la exigencia del paciente de ser curado de su condición
de enfermo aplasta las singularidades de su historial personal se presenta una fuerte
resistencia, ya que sabemos que un buen análisis se sostiene en el despliegue de una
singularidad plena. Ahora, la transferencia institucional no solo afecta al paciente, Galende
dirá que el psicoanalista no esta exento de su propia identificación con la institución,

OM
estableciendo la “transferencia reciproca” formulada por Freud. Así el psicoanalista
depositará sus propias demandas regresivas de protección, seguridad y cuidados.

Galende sostiene que lo esencial es el manejo que los analistas hagan de esta transferencia,
manteniendo siempre en el horizonte que “la institución de Salud Mental no es en sí un

.C
instrumento terapéutico, sino el lugar donde se implanta una relación nueva que quiere ser
terapéutica”.
DD
3. Diferencie Interpretación de Construcción, y de acuerdo al texto subido al
práctico A sobre el tema, ¿cómo relacionaría la Interpretación con el Sujeto Supuesto
al Saber?
LA

Comencemos diferenciando los conceptos de interpretación del de construcción, propuestos


por Freud como las intervenciones más utilizadas en la clínica analítica de la neurosis. Freud
define a la interpretación como “lo que uno emprende con un elemento singular del material”
por ejemplo una ocurrencia, operación fallida o lapsus; en cambio, hablar de construcción es
FI

“que al analizado se le presente una pieza de su prehistoria olvidada”, “aquello imposible de


recordar”, conforman maneras diferentes de tratar los fragmentos que conforman al material
analítico.


Mientras que la interpretación recae sobre la singularidad del significante analítico, la


construcción apunta a ensamblar una pluralidad de fragmentos. Freud se pregunta, si las
construcciones son elaboraciones del analista ¿cómo hace este para tener la certeza de que
no sostiene creencias erradas? Bueno, la verdad es que el analista no sabe si se encuentra
en lo cierto, y es por esto que debe modificar sus construcciones a medida que hacen surgir
nuevos significantes.

Dijimos que lo que busca el analista es un ensamblado de fragmentos, pero ¿con qué
objetivo? Lo hace persiguiendo la posibilidad de enunciar dialécticamente una significación
siguiendo los términos de la transferencia. Es por esta razón que la construcción requiere de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


un tiempo oportuno y depende de las significaciones que le atribuyan a posteriori los nuevos
significantes que produzca.

Ahora, ¿Cuál es la relación entre la interpretación con el sujeto supuesto al saber? La autora
sostiene que deberíamos considerar a la interpretación como una herramienta o instrumento
que utiliza el analista quien va a ser convocado a ocupar la figura del “Sujeto Supuesto Saber”
por el paciente o analizado. ¿Qué significa esto? Significa que el paciente le confiere un saber
supuesto al analista y esta es la razón por la cual escucha sus intervenciones. Milanese
sostiene que “la interpretación del analista es desde donde el analista intervendrá”, conforma

OM
su función misma, su acto.

Ahora, pensar este lugar del sujeto supuesto saber en que el analizante posiciona al analista
¿Qué implica para ese analista? ¿debe este quedarse en ese lugar? La respuesta corta es
no, lo que el analista debe procurar es que el paciente pueda duelar a ese Otro que pueda

.C
darle todo lo que le falta, que lo complete. El terapeuta “deberá ubicarse como no detentando
ese saber para no aplastar aquello que interroga al sujeto”, no rechazará ese lugar en que es
ubicado pero trabajará para su destitución, nos dice la autora. Así, en lugar de colmar de
DD
sentido los interrogantes del paciente cerrando su línea de producción de significados, se
enfocará en que el propio paciente pueda arribar al lugar que ocupa en relación con el Otro,
abriendo nuevos significantes, nuevos relatos y cadenas asociativas.

A modo de conclusión, la autora sostiene que “lo que se espera de la Interpretación, es que
LA

descomplete ese saber supuesto totalizante” que apunte a la separación, destrucción y


destitución. De este modo en el análisis se logrará ir haciendo caer al Sujeto Supuesto al
Saber.
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Bibliografía.

• Galende, E. (1990). Psicoanálisis y Salud mental. Para una crítica de la razón

psiquiátrica. [Capítulo 6: Los tratamientos analíticos en las instituciones. pp. 263-272].

Buenos Aires: Paidós.

• Freud, S. (1920). Más allá́ del principio de placer. [Capítulos I, II, III y IV; PP 7-33].

OM
Buenos Aires: Amorrortu editores.

• Freud, S. (1937). Construcciones en el análisis. [Volumen XXIII. pp. 255-270]. Buenos

Aires: Amorrortu editores.

.C
Milanese, M. (sin fecha) Intervenciones en el análisis.
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte