Está en la página 1de 5

Guía de prácticas León, Octubre de 2023

Productos Naturales
Práctica 1 Ph.D María Auxiliadora Hernández

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.


UNAN-LEÓN.

Facultad de Ciencias y tecnología.


Carrera: Química
Grupo: GT1.
Componente: Química de productos naturales.
Tema: Obtención del principio activo (cola de Caballo).
Integrantes:
 Jenifer Melissa Obando Gutiérrez.
 Jubelka Gisselle Gómez Velásquez.
 Arleth Maritza Estrada Quintero.
 Danelia Gladicela Urroz Millón.
 Ángel Bismar Hernández Maltez.
 Lenin Alberto Torres Díaz.
 Héctor José Duarte Silva.
Docente: María Auxiliadora Hernández

Fecha: 02/04/2023.

“A la libertad por la Universidad”


Guía de prácticas León, Octubre de 2023
Productos Naturales
Práctica 1 Ph.D María Auxiliadora Hernández

Objetivos:

1. Extraer el principio activo de la cola de caballo de manera eficiente y segura.

2. Analizar la pureza y la cantidad del principio activo extraído.

3. Familiarizarse con las técnicas de extracción, filtración y evaporación.

4. Comprender los principios teóricos subyacentes en la extracción de principios activos de


plantas.

Introducción:

La cola de caballo (Equisetum arvense) contiene varios compuestos beneficiosos, como sílice y
otros principios activos que pueden tener propiedades medicinales. En este experimento, se
llevará a cabo la extracción de dichos principios activos de la planta utilizando un solvente
adecuado. La extracción se realizará siguiendo una serie de pasos que incluyen molienda,
extracción, filtración y evaporación.

La destilación por arrastre con vapor también se emplea con frecuencia para separar aceites esenciales
de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son mezclas complejas de hidrocarburos, terpenos, alcoholes,
compuestos carbonílicos, aldehídos aromáticos y fenoles y se encuentran en hojas, cáscaras o semillas
de algunas plantas. En el vegetal, los aceites esenciales están almacenados en glándulas, conductos,
sacos, o simplemente reservorios dentro del vegetal, por lo que es conveniente desmenuzar el material
para exponer esos reservorios a la acción del vapor de agua. Los aceites esenciales son productos
naturales aplicados en diferentes industrias, como son la farmacéutica, alimenticia, en perfumería, entre
otros usos. Actualmente, se constituyen en productos alternativos para la elaboración de biopesticidas o
bioherbicidas. La obtención de los aceites esenciales es realizada comúnmente por la tecnología llamada
de destilación por arrastre con vapor, en sus diferentes modalidades. La pureza y el rendimiento del
aceite esencial dependerán de la técnica que se utilice para el aislamiento.

“A la libertad por la Universidad”


Guía de prácticas León, Octubre de 2023
Productos Naturales
Práctica 1 Ph.D María Auxiliadora Hernández

Métodos

Cuando se usa vapor saturado o sobrecalentado, generado fuera del equipo principal, ya sea por una
caldera, una olla de presión o un matraz adecuado, esta técnica recibe el nombre de “destilación por
arrastre con vapor”, propiamente dicha. También se puede usar el llamado “método directo”, en el que
el material está en contacto íntimo con el agua generadora del vapor. En este caso, se ponen en el mismo
recipiente el agua y el material a extraer, se calientan a ebullición y el aceite extraído es arrastrado junto
con el vapor de agua hacia un condensador, que enfría la mezcla, la cual es separada posteriormente
para obtener el producto deseado. Este método es usado de preferencia cuando el material a extraer es
líquido o cuando se utiliza de forma esporádica. Una variante de esta última técnica es la llamada
“hidrodestilación”, en la que se coloca una trampa al final del refrigerante, la cual va separando el aceite
del agua condensada, con lo cual se mejora y se facilita el aislamiento del aceite esencial. También puede
montarse como un reflujo, con una trampa de Clevenger para separar aceites más ligeros que el agua.
Destilación por arrastre con vapor El vapor de agua condensado acompañante del aceite esencial es
llamado “agua floral” y posee una pequeña concentración de los compuestos químicos solubles del
aceite esencial, lo cual le otorga un ligero aroma, semejante al del aceite obtenido. En algunos equipos
industriales, el agua floral puede ser reciclada continuamente, o bien, es comercializada como un
subproducto (Agua de Colonia, Agua de Rosas, etc.)

Materiales:
Muestra de cola de caballo seca
Solvente (por ejemplo, alcohol)
Papel de filtro
Condensador del extractor
Matraz tipo balón Tijera pata cortar tallo de planta
Mangueras de goma
Embudo separador de fases
Matraz erlenmayer
Balanza digital
Probeta
Vaso de precipitados 100 mL
Vaso de precipitados 250 mL
Termómetro
Soportes universales
Mechero de Bunsen
Telas de asbesto
Agua

“A la libertad por la Universidad”


Guía de prácticas León, Octubre de 2023
Productos Naturales
Práctica 1 Ph.D María Auxiliadora Hernández

SUSTANCIAS Y REACTIVOS
Zacate de cola de caballo u otros materiales adecuados (proporcionado por los alumnos)
Agua destilada
Acetato de etilo

PROCEDIMIENTO
DESTILACIÓN POR ARRASTRE CON VAPOR

Preparación del equipo:

 Monta el matraz de destilación con el refrigerante y asegúrate de que esté bien sellado.
 Coloca la cola de caballo triturada alrededor de 500 gramos, en el matraz de destilación.
 Llena el matraz con agua destilada hasta cubrir la planta.
 Destilación por Arrastre de Vapor:
 Calienta el matraz de destilación suavemente con el mechero de Bunsen o la fuente de calor.
Asegúrate de que el agua hierva y genere vapor, pero evita hervir en seco.
 El vapor pasará a través de la cola de caballo, arrastrando consigo los aceites esenciales y otros
compuestos volátiles.
 Condensación del Vapor:
 El vapor se condensará en el refrigerante y se convertirá en líquido.
 El líquido condensado se recogerá en el recipiente de recolección como el destilado.
 Recogida del Destilado:
 Recoge el destilado en un vaso de precipitados. Este líquido contendrá el aceite esencial de cola
de caballo.
 Separación del Aceite Esencial:
 Dado que el aceite esencial es menos denso que el agua, flotará en la superficie del destilado.
 Utiliza un embudo y un tubo de ensayo para separar cuidadosamente el aceite esencial de la
fase acuosa.

“A la libertad por la Universidad”

Figura 1
Guía de prácticas León, Octubre de 2023
Productos Naturales
Práctica 1 Ph.D María Auxiliadora Hernández

CÁLCULOS

- Rendimiento de extracción

Peso aceite extraído


%R= Peso de la muestra *100

Conclusiones:

Resumir los resultados obtenidos, incluyendo el rendimiento de la extracción y cualquier


observación relevante. Discutir posibles fuentes de error y mejoras en el procedimiento.

“A la libertad por la Universidad”

También podría gustarte