Está en la página 1de 18

ARTÍCULO 171.

LA UNIDAD MÍNIMA DE ACTUACIÓN DEL CORREDOR


SUBURBANO:
De conformidad Con las definiciones contenidas en el artículo 1 del Decreto 3600 de 2007, la
unidad mínima de actuación para la ejecución de las obras de parcelación del predio o predios que
la conforman, es la superficie mínima de terreno definida en el componente rural del plan de
ordenamiento territorial que puede incluir una o varias Unidades prediales para la ejecución de
actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación de inmuebles, De conformidad con los usos
permitidos en el suelo rural suburbano.
Para el municipio de El Retiro se determina como unidad mínima de actuación, dos (2) hectáreas.

ARTÍCULO 175. ÍNDICE DE OCUPACIÓN. Los índices de ocupación no podrán superar el


treinta por ciento (30%) sobre el área neta del lote

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL REGIONAL

El Plan de Gestión Ambiental Regional es el instrumento de planificación estratégica de largo plazo


para el área de jurisdicción Cornare, que permite orientar la gestión ambiental Regional en el
período 2014 – 2032 y responder a los retos, prioridades y problemáticas ambientales, definiendo
temas programáticos priorizados de alto impacto, insumo para la formulación o ajustes de políticas,
planes y programas de gobierno y determinante ambiental por excelencia, para los procesos de
planificación y ordenamiento local y regional presentes y futuros.

El PGAR ha sido formulado de acuerdo a los lineamientos establecidos por el Ministerio de


Ambiente Desarrollo Sostenible, enmarcado en la Ley 99 de 1993, los decretos 1768 y 1865 de
1994, 1200 de 2004 y en la resolución 0964 de 2007; responde además a los objetivos mundiales en
materia de sostenibilidad ambiental, a los retos que tiene el país y la región a mediano y largo plazo
y a la concertación con los actores sociales comunitarios, públicos y privados, con miras al
mejoramiento de las condiciones de vida y del ambiente en la jurisdicción.

El Documento está conformado por seis capítulos a saber: 1) Marco Legal y metodológico; 2)
Diagnóstico socioeconómico y Diagnóstico Ambiental; 3) Fase de prospectiva y construcción de la
Visión Ambiental para el Desarrollo Regional; 4) Marco Estratégico; 5) Escenarios financieros y, 6)
Instrumentos de Seguimiento y Evaluación.

El primero describe la metodología utilizada para su actualización y ajuste; una relación de los
talleres subregionales, regionales e institucionales, utilizando para ello el Diagnóstico Rápido
Participativo DRP; también contiene los referentes normativos que le aplican a nivel nacional,
departamental y municipal, para cada eje temático o recurso natural abordado.

El segundo capítulo contiene el diagnóstico Socioeconómico y Ambiental, en sus componentes


demografía, Necesidades Básicas Insatisfechas, educación, salud, Tejido social y desarrollo de los
sectores económicos, componentes bióticos y físicos, las relaciones urbano-regionales, las
dinámicas entre la oferta y la demanda de bienes y servicios ambientales.
El tercero la construcción de escenarios para la sostenibilidad ambiental, en el cual, además, de la
visión ambiental.

En el cuarto se presentan las líneas estratégicas, proyectos, metas e indicadores, los cuales
corresponden a las prioridades de acción, que se deben emprender en la Región del Oriente
Antioqueño, en relación con la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales, de la biodiversidad y del medio ambiente, para mejoramiento de las condiciones de vida
de la población. En este capítulo también se definen las responsabilidades y compromisos de los
actores institucionales.

En el quinto se abordan las proyecciones financieras, (posibles fuentes de financiación de Cornare,


de los entes territoriales y de las instituciones como aliados para la gestión ambiental).

El sexto hace referencia a instrumentos de seguimiento y evaluación del Plan y al sistema de


indicadores que permitirán medir la gestión institucional y los avances en las metas; así como para
evaluar los impactos generados por la intervención de los diferentes actores y la contribución a las
metas nacionales.

Por último, es de vital importancia mencionar que este Plan se constituye en un instrumento de
planificación y de consulta obligada para todos los entes territoriales, así como de referencia para
otras entidades o actores regionales, en la medida que presenta el estado actual de los recursos
naturales y del ambiente de la jurisdicción de Cornare, la visión ambiental para el desarrollo
regional y las prioridades de acción para el logro del escenario de sostenibilidad ambiental deseado.

El municipio de El Retiro cuenta con atractivos turísticos naturales, como paisajes montañosos, ríos
y cascadas. Además, se destacan las fincas cafeteras y los senderos ecológicos que permiten
disfrutar de la naturaleza. Él también se destaca por conservar las tradiciones culturales propias de
la región antioqueña, como la música, la danza y la gastronomía. Además, se celebran festividades
religiosas y eventos culturales a lo largo del año.
NATIVA
INTRODUCIDAS PERO EN VIA DE EXTENCION
1. RECURSO HÍDRICO
Acueducto
1. Acueducto Zona Urbana

El municipio de El Retiro cuenta con plan maestro de acueducto y alcantarillado. El índice


de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) es 0.5% el cual se clasifica en la categoría “sin
riesgo” de acuerdo a la siguiente escala de clasificación. La zona urbana del municipio no
presenta sectores críticos con problemas de abastecimiento.

Figura 1. Porcentaje de cobertura de acueducto en la zona urbana

1.2 Acueducto Zona Rural


El municipio de El Retiro cuenta con 21 acueductos que abastecen el 85% de la zona rural.
Con relación al índice de riesgo de la calidad del agua (IRCA), este se encuentra en el
56.6% correspondiente a un nivel de “Riesgo Alto”.
1.3 Que es un PGIRH y cuáles son los objetivos establecidos para el Municipio
Los planes para la gestión integral del recurso hídrico (PGIRH) se encuentran enmarcados
dentro de la política nacional del recurso hídrico, el objetivo es garantizar la sostenibilidad
del agua, mediante su gestión y uso eficiente, articulados al ordenamiento y uso del
territorio, buscando la conservación de los ecosistemas que regulan la oferta hídrica
considerando el agua como factor de desarrollo económico y de bienestar social,
implementando procesos de participación equitativa e incluyente de los distintos autores
que intervienen en el territorio.
El PGIRH para el municipio de El Retiro busca dar lineamientos para la toma de
decisiones de la administración local entorno a la sostenibilidad y el uso integral del recurso
hídrico, así como sensibilizar, motivar y movilizar a la comunidad y a los distintos autores
que demandan el recurso a ser parte activa de la construcción e implementación del
PGIRH.
El estudio se encuentra dividido en tres etapas, la etapa 1 es el diagnostico que contempla
las condiciones de la oferta, la demanda y la calidad del agua, los diversos usos del agua en
la situación actual, y los actores involucrados en esta gestión. La etapa 2 es la prospectiva
donde se plantea una visión de futuro del Municipio en relación a su desarrollo sostenible,
orientado las acciones a realizar con un enfoque territorial y persiguiendo unos objetivos
ambientales alineados con los objetivos económicos y sociales y la etapa 3 es la
formulación donde se proponen diversos programas y proyectos para la gestión del recurso
hídrico enmarcados dentro de las estrategias y líneas de acción que planteó el Plan de
Desarrollo Municipal (2016-2019).
El objetivo general y los objetivos específicos del plan están direccionados al cumplimiento
de las etapas mediante el debido proceso con el fin de llegar a los resultados reales que
direccionen la toma de decisiones del municipio desde la entrada en vigor como se muestra
en la imagen.
1.4 Resultados de las etapas del PGIRH

Etapa 1. Diagnóstico, los resultados de esta etapa se obtuvieron a través de la


caracterización de las subcuencas de análisis del Municipio conformadas por dos subzonas
hidrográficas, la primera es el Río Negro conformado por la cuenca Río Negro que ocupa
un área de 198,8 km2 y la subzona Río Arma que la conforma la cuenca de la quebrada La
Miel que ocupa 98 km2 en el Municipio, las cuáles se encuentran conformadas por las
siguientes subcuencas: quebrada Las Palmas con un área de 56,2 km2 , quebrada La Miel
con área de 57,5 km2 , quebrada La Agudelo con área de 46,2 km2 , Río Pantanillo con un
área 41 km2 , quebrada La Honda con un área de 30,7 km2 , quebrada La Chuscala con un
área de 20,9 km2 , quebrada El Boquerón con un área de 15,7 km2 y la quebrada El Tigre
con un área de 9,5 km2 .
El diagnóstico se enfocó en el estudio de dos indicadores el primero es el índice de
regulación hídrica (IRH) que mide la capacidad de la cuenca para mantener un régimen de
caudales donde se mide la retención y la regulación de la humedad en diferentes puntos de
las cuencas el resultado arrojado es el siguiente:
La relación que se tiene con los índices de regulación hídrica va de la mano con el estado
natural de las subcuentas ya que las que se encuentran con baja retención y regulación de
humedad son suelos usados para la producción agrícola o vivienda campesina cerca de la
cabecera municipal y municipios como La Ceja, las subcuencas que tienen un nivel
moderado se les puede atribuir las zonas de vida y coberturas boscosas ya que en su
mayoría están conformadas por las partes altas que están dentro de los DRMI como
territorios de protección ambiental

El segundo es el índice de vulnerabilidad al desabastecimiento hídrico IVH, que se define


como el grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el
abastecimiento de agua que ante amenazas como períodos largos de sequía podría generar
riesgos por desabastecimiento
El ordenamiento del recurso hídrico deberá ser planteado y evaluado periódicamente
principalmente en las subcuencas límitrofes con la cabecera municipal y vías nacionales
con el fin de regular los usos y definir zonas de protección con mayor regulación para
cumplir con la meta prospectiva del plan de gestión del recurso hídrico en 2035, además
gestionar planes de mitigación de impacto por la contaminación y la sobredemanda del
recurso.

En términos de la calidad del agua el diagnóstico refleja que la quebrada Las Palmas es la
que presenta mayor contaminación de agua debido a la descarga continua de aguas
residuales domésticas sin tratamiento alguno a lo que se le atribuyen los establecimientos y
ocupación del espacio de manera ilegal y aglomerada en la vereda Carrisales, La Chuscala
tiene una alta contaminación por materia orgánica y además presenta contaminación por
fertilizantes y pesticidas, el Río Panatanillo, la Quebrada Boquerón y la Miel muestran
afectaciones de calidad por actividades agrícolas, asociadas al uso de fertlizantes y
pesticidas.

Los resultados dados están enfocados a defender nueve líneas estratégicas que son: Cultura
ciudadana, educación ambiental, gestión eficiente y sustentable, usabilidad y reúso del agua
protección del territorio, el bosque con derechos, planificación efectiva, gobernabilidad y
gobernanza, articulación postiva con el entorno y disciplina legal logradas mediante
proyectos que busquen la implementación de medidas para controlar la urbanización
acelerada del territorio, el ahorro del 30% del agua en los sistemas productivos,
instrumentos de planificación en 60% más efectivos, sistemas productivos con un 30% más
sostenibles, tasas y 35 sanciones por el mal uso del agua, aumento del 30% de la inversión
de infraestructura relacionada con el agua, actividades económicas 50% más limpias,
implementación de un programa de pago por servicios ambientales, disminución del 5% de
la demanda de agua gracias a la cultura de uso eficiente del agua, la disminución del 30%
de los vertimentos directos de las fuentes de agua y el incremento del 20% en
disponibilidad del agua con el fin de lograr “El Retiro sostenible y feliz”.

4. Capacidad de carga base para actividades turísticas con alojamiento en las áreas
protegidas de la jurisdicción CORNARE.

La definición de las capacidades de carga para las zonas de protección, para el caso del
Municipio son el DRMI Cerros de San Nicolás y el DRMI San Miguel, solucionó en temas
normativos el licenciamiento de hoteles, pero la problemática sigue vigente en la
ordenación de los POMCA para este tipo de uso, por esta razón el Municipio debe emplear
un estudio técnico de capacidad de carga y reglamentar una densidad por factibilidad de
servicios a los proyectos hoteleros, mitigando así efectos negativos sobre las cuencas o
dinámicas ambientales del territorio.

Cumplimiento de los objetivos de calidad en el Municipio.

Aunque los estudios son principalmente técnicos también se establecen estrategias para la
disminución de los impactos negativos de los vertimientos que se realizan a las cuencas.
Para la cuenca del Río Arma con la participación del Río la miel no se cuenta con
monitoreos vigentes por no tener las bocatomas más importantes de la cuenca, sin embargo,
los objetivos de calidad son regulados por el POMCA del Río Arma.
RESERVAS FORESTALES EN EL MUNICIPIO DE RETIRO ANTIOQUIA

Reserva Nacional Forestal Protectora del Nare

El ordenamiento hídrico está inmerso en la protección de los recursos existentes en área de


influencia de la reserva ya que define unas capacidades de carga en cuanto al uso de los
recursos en el territorio con el fin de proteger la calidad y cantidad del área forestal, el
recurso hídrico en cercanía con el embalse de la Fe que beneficia la población del Valle de
Aburrá y busca mejorar los corredores biológicos para el cuidado de la fauna y flora del
territorio.
DRMI SAN MIGUEL

POMCA DEL RIO NARE


EL POMCA DEL RIO NEGRO DEFINE LAS SIGUIENTES ZONIFICACIONES Y
DENSIDADES:
• CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL – ÁREAS SINAP (0/HA)
• CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL – ÁREAS COMPLEMENTARIAS PARA
LA CONSERVACIÓN
(1/HA)
26
• CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL – ÁREAS DE AMENAZAS NATURALES
(0/HA)
• CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL – ÁREAS DE IMPORTANCIA
AMBIENTAL (2/HA)
• CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL – ÁREAS DE REHABILITACIÓN (2/HA)
• CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN AMBIENTAL – ÁREAS DE RESTAURACIÓN
ECOLÓGICA (2/HA)
• USO MÚLTIPLE – ÁREAS AGRÍCOLAS (4/HA)
• USO MÚLTIPLE – ÁREAS DE RECUPERACIÓN PARA EL USO MÚLTIPLE (2/HA)
• USO MÚLTIPLE – ÁREAS URBANAS, MUNICIPALES Y DISTRITALES (N/A)
• USO MÚLTIPLE – LICENCIA AMBIENTAL GENERACIÓN DE ENERGÍA (N/A)
• USO MÚLTIPLE – LICENCIA AMBIENTAL HIDROCARBUROS (N/A)
• USO MÚLTIPLE – LICENCIA AMBIENTAL MINERA (N/A)
EL POMCA DEL RÍO NEGRO ES EL MÁS RELEVANTE EN LA PLANIFICACIÓN DEL
TERRITORIO YA QUE ES
EN ESTE DÓNDE SE ENCUENTRA HABILITADO EL POLÍGONO APTO PARA PARCELAR
(PAP) EL CUAL ESTÁ TENIENDO
UNA PRESIÓN FUERTE DE LA DEMANDA INMOBILIARIA EN EL MUNICIPIO A LO
CUAL SE LE ATRIBUYE EL
INSTRUMENTO MÁS ESTUDIADO EN LA ADMINISTRACIÓN PARA LA TOMA DE
DECISIONES DE ACUERDO CON
PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA O VIVIENDA EN EL RETIRO. (VER MAPA 6) EL
POMCA SE REALIZÓ CON EL FIN
DE ARMONIZAR LOS PLANES DE GESTIÓN INTEGRAL POR EL CUIDADO DEL MEDIO
AMBIENTE Y LOS RECURSOS
DIVIDIDO EN LAS DOS ZONIFICACIONES DE PROTECCIÓN AMBIENTAL Y USO
MÚLTIPLE.

El POMCA del Rio Arma define las siguientes zonificaciones y densidades:


• Áreas agrosilvopastoriles (4/ha)
• Áreas SINAP (0/ha)
• Áreas Agrícolas (3/ha)
• Áreas complementarias para la conservación (2/ha)
• Áreas con reglamentación especial
• Áreas de amenazas naturales (0/ha)
• Áreas de importancia Ambiental (1/ha)
• Áreas de recuperación para el uso múltiple (2/ha)
• Áreas de rehabilitación (2/ha)
• Áreas de restauración Ecológica (2/ha)
• Áreas urbanas, municipales y distritales (N/A)

La implementación de este pomca se da en la región occidental del Municipio, donde el uso


principal del suelo es agrosilvopastoril o de conservación, al estar por fuera del polígono
apto para parcelar, a lo que se le atribuyen unas normas de actuación diferentes en cuanto a
la subdivisión, loteo, usos prohibidos, licencias de construcción y aplicación de cultivos.

Plan de Gestión Integral del Recurso Hídrico del Municipio de El Retiro


Este capítulo busca refeccionar acerca del estudio técnico realizado a las cuencas del Municipio,
con el fin de validar un estado en términos de calidad, oferta y demanda en años promedio y en años
secos y servir de instrumento de planificación para la toma de decisiones en el Municipio teniendo
en cuenta la importancia de la sostenibilidad del recurso en el tiempo.

Instrumentos de planificación municipal y como se han llevado a cabo en el


ordenamiento hídrico.
El ordenamiento territorial del Municipio está sujeto a las determinantes ambientales que
propone la CAR en este caso CORNARE, son un tipo de requisitos a cumplir
reglamentados por resoluciones que definen unos usos establecidos del suelo, con el fin de
proteger los recursos y exigir un uso sostenible de los mismos, además todos deben ir en
concordancia con los instrumentos de planificación urbana-rural, en este caso los planes de
desarrollo, los PBOT, los estudios de gestión del riesgo, los planes maestros de movilidad,
planes maestros de acueducto, plan de gestión de los residuos sólidos (PGIRS) y demás
planes que se incluyen para el desarrollo de proyectos de infraestructura o sostenibilidad en
el territorio

También podría gustarte