Está en la página 1de 173

MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL

(MGAS)

BOLIVIA: PROGRAMA DE GESTIÓN


INTEGRAL DEL AGUA EN ÁREAS URBANAS
(BO-L1192)

SEPTIEMBRE, 2018
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
AAS Análisis Ambiental y Social
AASANA Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación
Aérea
AACD Autoridad Ambiental Competente Departamental
ABC Administradora Boliviana de Carreteras
ANH Agencia Nacional de Hidrocarburos
AI Analítico Integral
AOP Actividad, obra o proyecto
APRAUR II Proyecto Agua Potable para Recientes Asentamientos Urbanos de la
Ciudad de Oruro Fase II
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
BO-L1192 Programa de gestión integral del agua en áreas urbanas
CAF Corporación Andina de Fomento – Banco de Desarrollo de América Latina
CD-C3 Certificado de Dispensación Categoría 3
CD-C4 Certificado de Dispensación Categoría 4
D.S. Decreto Supremo
EPSA Entidad Prestadora de Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
GAM Gobierno Autónomo Municipal
IAGM Instancia Ambiental del Gobierno Municipal
IBMETRO Instituto Boliviano de Metrología
IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad
IGM Instituto Geográfico Militar
IRAPs Instrumentos de Regulación de Aspecto Particular
LASP Licencia Ambiental para Sustancias Peligrosas
MMAyA Ministerio de Medio Ambiente y Agua
m.s.n.m. Metros sobre el nivel del mar
MPD Ministerio de Planificación del Desarrollo
N° Número
ONG Organizaciones no gubernamentales
OP Políticas Operacionales
OTBs Organizaciones Territoriales de Base
PGAS Planes de Gestión Ambiental y Social
PPM-PASA Plan de Prevención y Mitigación y el Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental
PRC Plan de relacionamiento comunitario
PQR Programas para solución de quejas y reclamos
PRI Plan de Reasentamiento Involuntario
RA Resolución Administrativa
R.M. Resolución Ministerial
SeLA Servicio Local de Acueductos y Alcantarillado de Oruro
SEMAPA Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado Cochabamba
SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
UCP-PAAP Unidad Coordinadora del Programa Agua Potable y Alcantarillado
Periurbano
UAM Unidad de Arqueología y Museos
UCEP Unidad de Coordinación y Ejecución
UNAM Unidad Nacional de Arqueología y Museos
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Abreviaturas y acrónimos

VAPSB Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico


CONTENIDO

ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
CAPÍTULO 1 Introducción
CAPÍTULO 2 Marco normativo
CAPÍTULO 3 Características ambientales y sociales
CAPÍTULO 4 Tipología de obras
CAPÍTULO 5. Impactos ambientales y sociales
CAPÍTULO 6 Metodologías e instrumentos de gestión
CAPÍTULO 7 Planes de Gestión Ambiental y Social
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
Índice General
CAPÍTULO 1. - INTRODUCCIÓN ................................................................................... 1-1

1.1 Objetivos del Marco de Gestión Ambiental y Social del Programa (MGAS) ....... 1-2
CAPÍTULO 1. -
INTRODUCCIÓN
En la gestión 2018 el Gobierno Boliviano ha solicitado al Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), una operación de préstamo para el PROGRAMA DE GESTIÓN
INTEGRAL DEL AGUA EN ÁREAS URBANAS (BO-L1192) que abarcará proyectos de
agua potable y saneamiento. El costo total del programa asciende a USD. 150,5 millones,
de los cuales USD. 100 millones serán financiados por el Banco con recursos del Capital
Ordinario (CO) y USD 30 millones serán financiados por el Fondo para la Promoción del
Desarrollo (FONPRODE) del Gobierno de España, a través de cofinanciamiento conjunto.
El programa también contará con cofinanciamiento paralelo de recursos no reembolsables
de la Unión Europea (UE) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID).

El ejecutor del Programa será el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) -


Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico (VAPSB) a través de su Unidad
Coordinadora del Programa Periurbano de Agua Potable y Alcantarillado (UCP-PAAP),
quien realizará la contratación de obras de infraestructura, supervisión, DESCOM y FI. Para
aspectos de gestión ambiental y cumplimiento con la normativa ambiental vigente la UCP-
PAAP a su vez coordinará con la Empresa Pública Municipal de Servicios a Agua Potable
y Alcantarillado (EPSA), Gobierno Autónomo Departamental (GAD) o Gobierno Autónomo
Municipal (GAM) que podrán también ser titulares de la licencia ambiental del proyecto.

El objetivo del programa es contribuir al mejoramiento de la gestión integral del recurso


hídrico en áreas urbanas de Bolivia a través de: (i) incrementar y mejorar el acceso de los
servicios de agua potable, bajo una visión de gestión integral del agua, incluyendo obras
necesarias para recolectar y tratar las aguas residuales; (ii) apoyar la mejora de la
planificación y la gestión integral de los servicios de agua y saneamiento: y (iii) apoyar el
desarrollo e implementación de acciones estratégicas para la seguridad hídrica y resiliencia
climática de dichas ciudades. Para el logro de estos objetivos, el programa se estructura en
3 componentes:

• Componente I – Inversiones en obras de infraestructura

• Componente II – Planes metropolitanos y estudios de pre-inversión

• Componente III – Herramientas y capacidades para la seguridad hídrica

El Programa fue clasificado en el Sistema de Clasificación del Banco como correspondiente


a la Categoría B, que abarca las operaciones que pueden causar principalmente impactos
ambientales negativos localizados y de corto plazo, incluyendo impactos sociales
asociados, y para los cuales se dispone de medidas de mitigación efectivas de uso corriente

De acuerdo a las políticas y directrices de salvaguardias del Banco, los proyectos que
formen parte del Programa solo podrán ser financiados si cumplen con las directrices de la
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Introducción: Capítulo 1

política de medio ambiente y salvaguardias, y que sean además consistentes con las
disposiciones relevantes de otras políticas del Banco.

Los proyectos del Programa deberán cumplir con los lineamientos de la Política de Medio
Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703) y sus Directrices B.02, B.03, B.04,
B.05, B.06, B.07, B.09, B.10, B.11 y B.17, Política de Acceso a la Información (OP 102) y,
otras políticas del BID aplicables como: Política de Pueblos Indígenas (OP-765); Política de
Gestión de Desastres (OP-704); Política de Igualdad de Género en el Desarrollo (OP-761),
así como con la legislación ambiental nacional. En el caso que exista una discrepancia entre
los dos, el proyecto cumplirá con el estándar más estricto.

1.1 Objetivos del Marco de Gestión Ambiental y Social del Programa (MGAS)

General:

Establecer el marco para una adecuada gestión ambiental y social del Programa en base
al cumplimiento de la normativa ambiental y social vigente en el país y a las políticas
ambientales y sociales del Banco, considerando las características ambientales y sociales
relevantes de las áreas a intervenir y el tipo de intervenciones a realizar con los proyectos.

Específicos:

- Identificar los aspectos ambientales y sociales relevantes de las áreas de


intervención, así como el análisis de los marcos legal e institucional de la gestión
ambiental nacional que podrían ser aplicables al tipo de proyectos del Programa.

- Establecer una metodología para identificar de forma ágil, los aspectos ambientales
y sociales, así como los impactos ambientales y sociales directos, indirectos y
acumulativos que permitan categorizar cada proyecto (categorías del Banco) en
base a su riesgo ambiental y social.

- Identificar, de acuerdo al riego social y ambiental, los estudios necesarios para la


gestión ambiental del proyecto, presupuestos estimados para la ejecución de planes
de gestión ambiental y social y requerimientos para la participación social y consulta
pública.

- Establecer instrumentos de gestión aplicables a las etapas de implementación de


los proyectos del Programa.

- Establecer las responsabilidades de la gestión ambiental y social por parte de los


ejecutores del Programa.

Alcance

El uso y aplicación del MGAS estará a cargo de la Unidad Coordinadora del Programa de
Agua y Alcantarillado Periurbano (UCP-PAAP) del Ministerio de Medio Ambiente y Agua
(MMAyA).

Si bien el MGAS se ajusta al Componente I.- Inversiones en Obras de Infraestructura, la


UCP-PAAP puede aplicar también a los otros componentes de Programa.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 1-2


Índice General
CAPITULO 2. - ............................................................................................................... 2-1

MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL .................................................................... 2-1

2.1 Marco normativo nacional para la gestión ambiental .......................................... 2-1

2.2 Otras normas de referencia para el proyecto ....................................................... 2-5

2.3 Normativa municipal ............................................................................................... 2-6

2.4 Licencia ambiental del proyecto ............................................................................ 2-6

2.5 Acciones para el cumplimiento de la licencia ambiental y los requerimientos


ambientales del préstamo ............................................................................................ 2-7

2.6 Políticas y salvaguardias ambientales y sociales del Banco .............................. 2-8

2.7 Marco institucional ................................................................................................. 2-9

2.8 Capacidad institucional de las instancias ejecutoras del proyecto .................... 2-9

2.9 Marco para la gestión ambiental y social del Programa .................................... 2-10
CAPITULO 2. -
MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL
Para el desarrollo de la operación de crédito se debe considerar el marco normativo
nacional en lo referido a medio ambiente y manejo de recursos naturales, que es presentado
a continuación.

2.1 Marco normativo nacional para la gestión ambiental

A continuación, se presenta el marco normativo para la gestión ambiental nacional:

 Constitución Política del Estado Plurinacional de 07 de febrero de 2009

Establece el marco conceptual necesario para orientar la gestión ambiental, estableciendo


en su Artículo 9 como fines y funciones del Estado promover y garantizar el
aprovechamiento responsable y planificado de los recursos naturales, así como la
conservación del medio ambiente, para el bienestar de las generaciones actuales y futuras

En el Artículo 16 reconoce que toda persona tiene derecho al agua y a la alimentación, de


acuerdo al Artículo 33, el medio ambiente saludable, protegido y equilibrado es un derecho
de todas las personas. Para el cumplimiento de este mandato, el Artículo 342 establece
como deber del Estado y de la población conservar, proteger y aprovechar de manera
sustentable los recursos naturales y la biodiversidad, así como mantener el equilibrio del
medio ambiente”. El Artículo 108 establece como deber de los ciudadanos proteger y
defender un medio ambiente adecuado para el desarrollo de los seres vivos.

El Artículo 345 establece las bases para las políticas de gestión ambiental que incluyen la
planificación y la participación efectiva de la población con control social, como la aplicación
de sistemas de evaluación de impacto ambiental y el control de la calidad ambiental sin
excepción y de manera transversal aplicables a toda actividad que use, transforme o afecte
a los recursos naturales y medio ambiente, así como la responsabilidad por ejecución de
toda actividad que produzca daños ambientales y su sanción civil, penal y administrativa
por incumplimiento de las normas de protección al medio ambiente. A través del Artículo
347 se determina la necesidad de promover la mitigación de efectos nocivos al medio
ambiente y establecer las medidas necesarias para neutralizar los efectos posibles de
pasivos ambientales.

Por otro lado, en el Artículo 343 se indica que la población tiene derecho a la participación
en la gestión ambiental, y a ser consultado e informado previamente sobre decisiones que
pudieran afectar la calidad del medio ambiente.

 Ley N° 071 de Derechos de la Madre Tierra, del 21 de diciembre de 2010

Esta Ley establece conceptos nuevos a partir de los cuales los sectores deben ir adaptando
sus políticas, programas y procesos. En su Artículo 3 define a la Madre Tierra, como un
sistema viviente dinámico conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas
de vida y los seres vivos, interrelacionados, interdependientes y complementarios, que
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Marco Normativo e Institucional: Capítulo 2

comparten un destino común. Entendiéndose de esta forma que no se refiere únicamente


a la naturaleza, sino a la compleja superposición de los sistemas de vida, incluyendo su
base natural. Estos últimos buscan reflejar la complejidad de la relación entre los sistemas
culturales, económicos y políticos de las sociedades humanas y la base natural, dando lugar
a diferentes sistemas de vida, que son además sistemas en permanente cambio, buscando
nuevos equilibrios.

Esta Ley establece los derechos de la Madre Tierra, y otros aspectos relevantes.

 Ley N° 300 Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, del
15 de octubre del 2012

Esta Ley marca la visión del desarrollo que se busca implementar en el Estado Plurinacional
de Bolivia: un desarrollo integral en armonía con la Madre Tierra, orientándose hacia el
horizonte del Vivir Bien.

En el Artículo 16 se establece conservar los componentes, zonas y sistemas de vida en el


marco de un manejo integral y sustentable, así como en el Artículo 17, prevenir y disminuir
las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de la Madre Tierra y del Pueblo Boliviano.

El Artículo 27 se refiere a la gestión del agua, da el mandato a garantizar el derecho al agua


para la vida, considerando a los sistemas de vida en su integridad, es decir no sólo el agua
de uso humano sino las necesidades para la funcionalidad de los ecosistemas, los procesos
productivos y la seguridad alimentaria, entre otros. En ese sentido, también las obras de
infraestructura deben considerar tanto el control del uso del agua en sus procesos
constructivos, como asegurar la funcionalidad de los sistemas naturales y los procesos
hídricos – hidrológicos.

El Artículo 49, relativo a la Planificación Integral y Participativa, que en su parágrafo II,


establece: la planificación de toda actividad económica, productiva y de infraestructura, de
carácter público o privado, deberá incluir en el análisis costo/beneficio integral, el
costo/beneficio ambiental, previo a su ejecución, de acuerdo a categorías definidas en
norma específica.

 Ley N° 1333 del Medio Ambiente, del 27 de abril de 1992

Tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los recursos naturales,
regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el desarrollo
sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. El medio ambiente
y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su protección y
aprovechamiento se encuentran regidos por Ley y son de orden público. La ley prevé que
todas las actividades, obras o proyectos, deben contar necesariamente con la respectiva
licencia ambiental, de acuerdo a procedimientos establecidos en su reglamentación. Esta
ley también da disposiciones sobre el manejo integral y sostenible de los recursos naturales.

De acuerdo al Artículo 25 todas las obras, actividades públicas o privadas, con carácter
previo a su fase de inversión, deben contar obligatoriamente con la identificación de la

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 2-2


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Marco Normativo e Institucional: Capítulo 2

categoría de evaluación de impacto ambiental que deberá ser realizada de acuerdo a los
siguientes niveles:

Categoría 1: requieren de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Integral


(EEIA-AI)

Categoría 2: requieren de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico


(EEIA-AE)

Categoría 3: requieren solamente del Programa de Prevención y Mitigación y del Plan de


Aplicación y Seguimiento Ambiental (PPM-PASA)

Categoría 4: no requieren de Estudio de EIA ni de PPM-PASA.

 Decreto Supremo N° 24176 del 08 de diciembre de 1995, Reglamentos de la


Ley del Medio Ambiente

La reglamentación de la Ley del Medio Ambiente comprende los siguientes cinco


reglamentos:

o Reglamento General de Gestión Ambiental (RGGA)

o Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)

o Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica (RMCA)

o Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica (RMCH)

o Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas (RASS)

A través de estos reglamentos se regula aspectos inherentes a la gestión ambiental de


manera general, estableciendo específicamente procedimientos formales para la revisión,
aprobación y aplicación de los Instrumento de Regulación de Alcance Particular (IRAP) para
toda actividad, obra o proyecto (AOP), en el marco de la evaluación de impacto ambiental
y control de calidad ambiental para la obtención de la correspondiente licencia ambiental,
así como definiendo atribuciones y competencias de los órganos gubernamentales que
intervienen en el proceso de tramitación de los IRAPs.

 Otros instrumentos aprobados dentro del marco de la Ley del Medio Ambiente
y sus reglamentos

o Formato de la Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (R.A.


VBRFMA No 014/08 del17 de marzo de 2008)

o Complementaciones y Modificaciones a Reglamentos Ambientales (D.S. Nº


28592 de 17 de enero de 2006)

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 2-3


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Marco Normativo e Institucional: Capítulo 2

o Norma complementaria – modificatoria del RPCA – del RGGA y auditorías


ambientales (D.S. No 28499 de 10 de diciembre de 2005)

o RA Nº 007/2013 de 08 de marzo de 2013, procedimientos para obtención,


actualización, renovación y adecuación de la Licencia de Actividades con
Sustancias Peligrosas (LASP) para proyectos de las cuatro categorías

o Decreto Supremo N° 1641, del 10 de julio de 2013, amplia el listado de AOPs


Categoría 4 establecidas en el Artículo 8 del RPCA y establece procedimiento
para la obtención del Certificado de Dispensación – Categoría 4 (licencia
ambiental). Dentro del listado está: construcción de muros de contención para la
estabilización de taludes orientado a la conservación de suelos.

o Decreto Supremo N° 3197, del 31 de mayo de 2017, faculta a la Autoridad


Ambiental Competente Nacional a otorgar de manera excepcional a lo
establecido en la normativa ambiental licencia ambiental para AOPs que: a) Se
enmarquen en la declaratoria de situación de desastre y/o emergencia, a nivel
nacional; b) Emerjan de una declaratoria de interés social, utilidad pública o de
interés del nivel central del Estado, establecida mediante Ley o Decreto Supremo;
y c) Sean de responsabilidad del nivel central del Estado, o en concurrencia con
las entidades territoriales autónomas, cuya ejecución podrá ser delegada a una
entidad privada o pública. El procedimiento será reglamentado por Resolución
Expresa y homologado por Resolución Ministerial.

o Decreto Supremo 3549 del 02 de mayo del 2018 que modifica, complementa e
incorpora nuevas disposiciones al Decreto Supremo 24176 del 08 de diciembre
de 1995 - Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) y al Decreto
Supremo 28592 del 17 de enero de 2006, que ajusta los Instrumentos de
Regulación de Alcance Particular (IRAPs)y los Procedimientos técnico –
administrativos eliminando el llenado de la Ficha Ambiental (FA) y dando listas
de proyectos y las respectivas categorías a las que corresponden para que se
hagan las presentaciones de los correspondientes IRAPs.

 Ley N°755 de Gestión Integral de Residuos Sólidos de 28 de octubre de 2015 y


el Decreto Supremo N° 2954 del 19 de octubre de 2016

La Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos tiene por objeto establecer la política
general y régimen jurídico de la Gestión Integral de Residuos, priorizando la prevención
para la reducción de la generación de residuos, su aprovechamiento y disposición final
sanitaria y ambientalmente segura. El Decreto Supremo N° 2954, tiene por objeto
reglamentar la Ley N°755 para su implementación.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 2-4


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Marco Normativo e Institucional: Capítulo 2

2.2 Otras normas de referencia para el proyecto

A continuación, se detallan otras normas de referencia relevantes para el proyecto de la


muestra.

 Ley N° 602 de Gestión de Riesgos, del 14 de noviembre de 2014

La Ley de Gestión de Riesgos tiene por objeto regular el marco institucional y competencial
para la gestión de riesgos que incluye la reducción del riesgo a través de la prevención,
mitigación y recuperación y; la atención de desastres y/o emergencias a través de la
preparación, alerta, respuesta y rehabilitación ante riesgos de desastres ocasionados por
amenazas naturales, socio-naturales, tecnológicas y antrópicas, así como vulnerabilidades
sociales, económicas, físicas y ambientales.

 Ley N°530 Ley del Patrimonio Cultural Boliviano del 23 de mayo de 2014

La Ley tiene por objeto normar y definir políticas públicas que regulen la clasificación,
registro, restitución, repatriación, protección, conservación, restauración, difusión, defensa,
propiedad, custodia, gestión, proceso de declaratorias y salvaguardia del Patrimonio
Cultural Boliviano.

Establece que los proyectos de obras públicas a cargo de instituciones públicas o


privadas que se pretendan ejecutar o se encuentren en ejecución en áreas de influencia
directa con el Patrimonio Cultural Boliviano, tendrán un tratamiento diferenciado en
función a su naturaleza y finalidad, conforme a reglamentación.

 Resolución Ministerial Nº82/97 del 03 de junio de 1997 Reglamento de


Excavaciones Arqueológicas

Establece que para realizar trabajos de prospección, excavaciones y restauraciones


arqueológicas se debe obtener autorización formal de la Unidad de Arqueología y Museos
(UAM) del Ministerio de Culturas. Así mismo se debe comunicar a la UAM sobre las
excavaciones de salvamento y descubrimientos causales.

 Resolución Ministerial Nº020/2018 del 18 de enero de 2018 Reglamento de


Autorizaciones para Trabajos Arqueológicos en Obras Públicas y Privadas del
Estado Plurinacional de Bolivia

Norma el desarrollo de los trabajos arqueológicos en obras públicas y privadas que


afecten al patrimonio arqueológico boliviano. Obliga a la contratación de profesionales
titulados en arqueología para efectuar diagnósticos arqueológicos que efectúen obras
públicas. Establece las modalidades de intervención del patrimonio arqueológico en
obras públicas y privadas.

Este reglamento abroga el Reglamento de autorizaciones para Actividades


Arqueológicas Resolución Ministerial N° 349/2012 del 12 de julio del 2012.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 2-5


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Marco Normativo e Institucional: Capítulo 2

 Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales del 09 de enero de 2014

En el Artículo 31, inciso d, establece como bienes municipales de dominio público, ríos
hasta 25 metros a cada lado del borde de máxima crecida, riachuelos, torrenteras y
quebradas con sus lechos, aires y taludes hasta su coronamiento.

 Ley 031 Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez” del 19 de


julio de 2010

Establece trece competencias exclusivas de los gobiernos municipales de gestión de


riesgos y atención de desastres naturales.

 Normas sobre creación y gestión de áreas protegidas en las áreas de


intervención de los proyectos

En las áreas de intervención de los proyectos se deberán identificar la existencia de áreas


bajo algún tipo de protección e identificar la viabilidad de la implementación de las
intervenciones.

2.3 Normativa municipal

En los municipios a intervenir se deberán identificar normativas relevantes para el proyecto,


a objeto de obtener los permisos necesarios para las actividades de las obras como es el
caso de autorización de áreas de disposición final de material excedentario de
excavaciones, escombros y otros, se deberán aplicar los procedimientos específicos con
los que cuenta el municipio.

Residuos sólidos:

Se deberá acordar con el gobierno municipal la forma y las áreas de disposición de los
residuos sólidos que vayan a ser generados durante la fase de construcción.

Escombros:

Se deberá acordar con el gobierno municipal la forma y las áreas de disposición de los
escombros que vayan a ser generados durante la fase de construcción.

2.4 Licencia ambiental del proyecto

Todos los proyectos del Programa deberán contar con su correspondiente licencia
ambiental de forma previa al inicio de las obras. De acuerdo a las características técnicas
de la mayoría de los proyectos y sus actividades a desarrollarse, durante las fases de
ejecución, operación y mantenimiento estos corresponden al nivel de categoría 3 y 4 por lo
que las licencias ambientales a obtenerse serán Certificado de Dispensación Categoría 3
(CD-C3) o Certificado de Dispensación Categoría 4 (CD-C4) respectivamente, es decir
dispensados del estudio de evaluación de impacto ambiental (EEIA).

El proceso de licenciamiento deberá realizarse de acuerdo al Decreto Supremo 3549 del


02 de mayo del 2018 que modifica, complementa e incorpora nuevas disposiciones al
Decreto Supremo 24176 del 08 de diciembre de 1995 - Reglamento de Prevención y Control
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 2-6
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Marco Normativo e Institucional: Capítulo 2

Ambiental (RPCA) y al Decreto Supremo 28592 del 17 de enero de 2006, que ajusta los
Instrumentos de Regulación de Alcance Particular (IRAPs)y los Procedimientos técnico –
administrativos eliminando el llenado de la Ficha Ambiental (FA) y dando listas de proyectos
y las respectivas categorías a las que corresponden para que se hagan las presentaciones
de los correspondientes IRAPs.

Los trámites de obtención de licencias ambientales se deberán realizar ante la Autoridad


Ambiental Competente Departamental (AACD) en las Secretarías Departamentales de la
Madre Tierra de los Gobiernos Autónomos Departamentales (GAD).

En caso de que sean el GAD quien tramite la licencia ambiental como promotor del
proyecto, este lo deberá realizar ante la Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN)
que es el Viceministerio de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos, y de
Gestión y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

2.5 Acciones para el cumplimiento de la licencia ambiental y los requerimientos


ambientales del préstamo

Conforme a lo establecido en la normativa ambiental vigente antes del inicio de obras del
proyecto el Representante Legal del promotor del proyecto como titular de la licencia
ambiental, deberá informar a la Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD) y
a la Instancia Ambiental del Gobierno Municipal (IAGM) sobre el inicio de obras e
implementar las medidas de mitigación comprometidas en los documentos de la licencia
ambiental.

El promotor del proyecto (titular de la licencia ambiental) deberá presentar los Informes de
Monitoreo Ambiental (IMAs) requeridos por la Autoridad Ambiental que le otorgó la licencia
ambiental y los establecidos en la normativa ambiental vigente durante todas las etapas del
proyecto.

La UCP-PAAP como implementador del proyecto deberá realizar la licitación para las obras
a ejecutarse, estableciendo en el Documento Base de Contratación el cumplimiento por
parte de la empresa contratista de los compromisos ambientales para la fase de ejecución
del proyecto establecidos en el PPM-PASA y la licencia ambiental y sus documentos, así
como en el Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).

Así mismo, en la fase de construcción es la empresa contratista que se adjudique las obras
quien deberá implementar las medidas de mitigación y de seguimiento establecidas en la
licencia ambiental y el PPM-PASA y la licencia ambiental, así como en el PGAS, bajo el
seguimiento de la supervisión y el fiscal.

La UCP-PAAP deberá realizar las gestiones necesarias para que el titular de la licencia
ambiental cumpla con todas las comunicaciones y entrega de informes a la Autoridad
Ambiental Competente (AAC) que le otorgó la licencia ambiental y a la Instancia Ambiental
del Gobierno Municipal (IAGM) en el marco de la licencia ambiental, sus documentos
aprobados y la normativa ambiental vigente.

Puesto que el promotor del proyecto independientemente de quien esté implementando las
medidas de mitigación y en qué fase se encuentre, es el responsable ante la AAC que le
otorgó la licencia ambiental de elaborar y enviar informes de monitoreo ambiental (IMAs)
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 2-7
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Marco Normativo e Institucional: Capítulo 2

para mostrar la efectividad de las medidas de mitigación implementadas. Estos informes se


los debe enviar de acuerdo a lo establecido en la normativa ambiental vigente y debe
contener información que permita a la autoridad ambiental realizar el seguimiento
correspondiente.

Para ello en la etapa de construcción (ejecución), una copia de los informes ambientales
que genere la empresa contratista deberá ser entregada al titular de la licencia ambiental
para que esta última la envíe a la AAC y a la IAGM, dando cumplimiento así a los
compromisos de la licencia ambiental.

Una vez concluidas las obras de inversión, la UCP-PAAP hará la entrega de las obras al
Gobierno Autónomo Municipal (GAM) con un documento de recomendaciones para la
adecuada gestión ambiental en las etapas de operación y mantenimiento. Posteriormente
el GAM transferirá las obras a la EPSA.

En las etapas de operación y mantenimiento la EPSA deberá implementar directamente las


medidas establecidas en el PPM-PASA y la licencia ambiental, así como en el Plan de
Gestión Ambiental y Social, también deberá elaborar los IMAs para la AAC.

Una vez concluida la etapa de ejecución del proyecto la empresa contratista deberá elaborar
un informe sobre las condiciones ambientales en las que se están entregando las áreas de
emplazamiento del proyecto luego de la construcción de las obras. Este informe deberá ser
enviado por el titular de la licencia ambiental a la AAC y a la IAGM.

El MMAyA-VAPSB a través de la UCP-PAAP deberá realizar el seguimiento respectivo


sobre el cumplimiento de todos los compromisos ambientales que deberá realizar el titular
de la licencia ambiental para el cumplimiento con el PPM-PASA y la licencia ambiental, la
normativa ambiental vigente y los compromisos del PGAS.

2.6 Políticas y salvaguardias ambientales y sociales del Banco

Para el Programa se activan las siguientes Directrices B.1 Políticas del Banco, B.2
Legislación y Regulaciones Nacionales, B.3 Preevaluación y Clasificación, B.4 Otros
Factores de Riesgo, B.5 Requisitos de Evaluación Ambiental y Social, B.6 Consultas, B.7
Supervisión y Cumplimiento, B.9 Hábitats Naturales y Sitios Culturales, B.10 Materiales
Peligrosos, B.11 Prevención y Reducción de la Contaminación, B.17 Adquisiciones de la
OP-703 Política de Medio Ambiente; OP-704 Política de Gestión del Riesgo de Desastres;
OP-761 Política de Igualdad de Género en el Desarrollo,OP-765 Política de Pueblos
Indígenas y OP-102 Política de Acceso a la Información.

En relación a la gestión ambiental las políticas del Banco tienen similitudes con la normativa
ambiental vigente en lo que respecta a la prevención y reducción de la contaminación, así
como protección de hábitat y sitios culturales. En cuanto a reducción de riesgos de
desastres también existen similitudes con la normativa vigente en el país sobre reducción
de riesgos y atención de desastres.

Sobre la consulta la normativa ambiental prevé el derecho a la consulta de la población y a


recibir información sobre la actividad, obra o proyecto a implementar en cualquiera de sus
etapas, sin embargo, la consulta pública solamente es un requerimiento para los proyectos
considerados categoría 1 ó 2 de acuerdo al listado del Decreto Supremo 3549 del 02 de
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 2-8
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Marco Normativo e Institucional: Capítulo 2

mayo de 2018 que son aquellos que deben realizar Estudio de Evaluación de Impacto
Ambiental (EEIA).

Los proyectos del Programa como corresponderán a la categoría B del Banco se requieren
que se realice al menos una consulta pública con las partes afectadas, de forma posterior
a la publicación del borrador del AAS- PGAS del proyecto.

En cuanto a igualdad de género y pueblos indígenas también existen similitudes en cuanto


a las políticas del Banco y la normativa nacional. Se deberá identificar si en el área de los
proyectos del Programa se identifican pueblos indígenas o Tierras Indígenas Originarias y
Campesinas (TIOC’s) o la existencia de otras estructuras comunales indígenas como
Sindicatos Agrarios o bien si se trata de una la estructura organizativa y social
eminentemente urbana (Juntas de Vecinos). En caso identificarse la existencia de población
indígena se deberá aplicar la política de Pueblos Indígenas (OP 765) del Banco.

2.7 Marco institucional

La gestión ambiental cuenta con la siguiente institucionalidad:

Nivel nacional:

 Autoridad Ambiental Competente Nacional (AACN) que viene a ser el/la


Viceministro/a de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios Climáticos y de Gestión
y Desarrollo Forestal del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, sus funciones y
atribuciones están dadas en la Ley 1333 del Medio Ambiente y sus reglamentos. Su
instancia técnico-operativa es la Dirección de Medio Ambiente y Cambios
Climáticos.

Nivel departamental:

 Autoridad Ambiental Competente Departamental (AACD) que viene a ser el/la


Gobernador/a del departamento, sus funciones y atribuciones están dadas en la Ley
1333 del Medio Ambiente y sus reglamentos. Su instancia técnico-operativa es la
Secretaría Departamental de la Madre Tierra.

Nivel municipal:

 Instancia Ambiental del Gobierno Municipal (IAGM) que viene a ser una dirección,
jefatura o unidad del Gobierno Autónomo Municipal, sus funciones y atribuciones
están dadas en la Ley 1333 del Medio Ambiente y sus reglamentos.

2.8 Capacidad institucional de las instancias ejecutoras del proyecto

Las instancias ejecutoras del proyecto serán el:

- Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) - - Viceministerio de Agua Potable y


Saneamiento Básico (VAPSB) como prestatario y realizará la ejecución del proyecto

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 2-9


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Marco Normativo e Institucional: Capítulo 2

a través de la Unidad Coordinadora del Programa y Alcantarillado Periurbano (UCP-


PAAP).

- Con la co-ejecución de la EPSA, GAD o GAM en coordinación con la UCP-PAAP,


que como titular de la licencia ambiental deberá dar cumplimiento con los
compromisos ambientales del PPM-PASA y la licencia ambiental, así como con los
compromisos del PGAS.

A continuación, se describen las capacidades institucionales de las instancias ejecutoras


del proyecto:

 La UCP - PAAP cuenta con un responsable ambiental y otro social. Tiene


experiencia de ejecución de proyectos con financiamiento del Banco.

 Se deberá evaluar la capacidad institucional de las EPSAS que serán parte de los
proyectos del Programa para que, en caso de no contarse con profesionales de las
áreas ambiental y social, el ejecutor pueda recomendar fortalecer estas
capacidades mediante la contratación de ambos profesionales al menos para la
etapa de construcción.

2.9 Marco para la gestión ambiental y social del Programa

Para la implementación de una adecuada gestión ambiental y social de los proyectos del
Programa será necesario fortalecer las instancias involucradas a fin de que cuenten
capacidades el cumplimiento de la normativa ambiental y de las políticas y salvaguardias
ambientales y sociales del Banco.

Para el cumplimiento de los compromisos asumidos con la licencia ambiental y el PGAS:

 La UCP-PAAP deberá realizar la licitación para las obras a ejecutarse, estableciendo


en el Documento Base de Contratación el cumplimiento por parte de la empresa
contratista de los planes ambientales y sociales para la fase de ejecución del
proyecto establecidos en el PPM-PASA y licencia ambiental otorgada por la AACD
y en el PGAS, así como la obtención de los permisos necesarios para disposición
de residuos sólidos, escombros, desbroce de vegetación y otros necesarios.

 El titular de la licencia ambiental (promotor del proyecto) deberá informar a la AAC


y a la IAGM el inicio de obras y deberá enviar la documentación correspondiente
sobre esta información realizada a la UCP-PAAP.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 2-10


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Marco Normativo e Institucional: Capítulo 2

 En la etapa de construcción la empresa contratista que se adjudique las obras


deberá implementar las medidas de mitigación y del PPM-PASA y la licencia
ambiental otorgada por la AAC, y en el PGAS, así como la obtención de los permisos
necesarios para disposición de residuos sólidos, escombros y otros necesarios, bajo
el seguimiento de la supervisión y el fiscal.

 La empresa contratista en base a los documentos ambientales del proyecto y el


PGAS deberá elaborar sus respectivos planes de gestión ambiental y social, y de
higiene, salud y seguridad que deberán ser aprobados por la supervisión de obra, el
fiscal.

 En la etapa de construcción (ejecución) copias de los informes ambientales y


sociales que genere la empresa contratista deberán ser recogidas por el titular del
proyecto y enviadas a la AAC con copia a la IAGM, dando cumplimiento así a la
normativa ambiental vigente. También estos informes servirán de base para la
elaboración de los informes de cumplimiento del PGAS que estarán a cargo del
MMAyA, con el apoyo de la UCP-PAAP para su preparación.

 El titular de la licencia ambiental deberá presente un documento sobre las


condiciones ambientales a la AAC una vez terminada la etapa de ejecución. Para
ello la UCP – PAAP y el MMAyA-VAPSB deberán coordinar con el titular de la
licencia ambiental para la presentación de este informe a la AAC.

 El promotor del proyecto independientemente de quien esté implementando las


medidas de mitigación y en qué fase se encuentre, es el responsable ante la
Autoridad Ambiental Competente que le otorgó la licencia ambiental de elaborar y
enviar informes de monitoreo correspondientes para mostrar la efectividad de las
medidas de mitigación implementadas.

 En las etapas de operación y mantenimiento el titular de la licencia ambiental deberá


implementar directamente las medidas de mitigación y seguimiento del PPM-PASA
y la licencia ambiental y del PGAS, así como enviar los respectivos informes de
cumplimiento a la UCP-PAAP para que MMAyA-VAPSB reporte al Banco.

 El ejecutor del proyecto UCP-PAAP deberá presentar sus informes de cumplimiento


del PGAS cada seis meses para que el MMAyA-VAPSB reporte al Banco.

El Banco realizará el seguimiento correspondiente, así como las auditorias de cumplimiento


necesarias para verificar el cumplimiento del PGAS.

Para ello el ejecutor (MMAyA) a través de la UCP-PAAP, deberá encargarse del


cumplimiento tanto de los compromisos de las licencias ambientales y del PGAS a través
de las instancias correspondientes involucradas en la implementación del proyecto.

El ejecutor (MMAyA) a través de la UCP-PAAP, deberá presentar al Banco informes


periódicos sobre la gestión ambiental y social del proyecto de la muestra y otros a ser
financiados por el Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas BO-L1192
como lo establece el capítulo 6 Procedimientos, Metodologías e Instrumentos para la
Gestión Ambiental del Programa del documento Marco de Gestión Ambiental y Social BO-
L1192.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 2-11
Índice General
CAPÍTULO 3.- ................................................................................................................ 3-1

ANÁLISIS DEL CONTEXTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN


DEL PROGRAMA .......................................................................................................... 3-1

3.1. Contexto ambiental ............................................................................................. 3-1

3.2. Contexto Social.................................................................................................... 3-4


Índice de Figuras
Figura 3. 1. Departamento de Cochabamba ................................................................ 3-5

Figura 3. 2. Departamento de La Paz ........................................................................... 3-9

Figura 3. 3. Departamento de Oruro .......................................................................... 3-11


CAPÍTULO 3. -
ANÁLISIS DEL CONTEXTO AMBIENTAL Y
SOCIAL DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN DEL
PROGRAMA
El PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN ÁREAS URBANAS es de
alcance nacional, pero de la cartera de proyectos identificada hasta el momento se tiene
previsto realizar acciones en los departamentos de Cochabamba, Oruro y La Paz, en este
sentido se presenta una breve descripción del contexto ambiental y social de las áreas
potenciales a intervenir.

3.1. Contexto ambiental

El contexto ambiental de los departamentos donde intervendrá el Programa es el siguiente:

Departamento de Cochabamba

El departamento de Cochabamba se encuentra en la parte central de Bolivia, tiene una


superficie de 55.631 km2 aproximadamente. Su relieve es variado debido a que esta
surcado por el ramal oriental de la cordillera de Los Andes, por lo que cuenta con diversos
valles ubicados a diferentes altitudes sobre el nivel del mar. Entre las regiones que presenta
están puna, yungas y bosques interandinos, y bosques amazónicos hasta las sabanas
inundables.

Los suelos del departamento se caracterizan por presentar en su mayor porcentaje


inceptisoles y entisoles que con un buen manejo son de uso agrícola. En la parte central y
sur del departamento los suelos son del orden molisoles caracterizados por ser altamente
productivos.

Sus ríos son parte de la cuenca amazónica y presenta una red hidrográfica que corren de
forma paralela entre sí sin importar la cantidad de tributarios que tienen. Los ríos de mayor
caudal se encuentran en el trópico, sin embargo, también tiene ríos de menor caudal que
en época de lluvias pueden crecer considerablemente causando daños por inundación.

El clima varía con la altitud, presentando clima frío en la cordillera donde existen montañas
nevadas, templado en los valles del flaco sur de la cordillera, frío a templado en la región
de ceja de monte del flanco norte de la cordillera, templado a cálido en los yungas, y cálido
al norte y sudeste. La temperatura varía en un promedio de menos 10 °C en las zonas altas
hasta más de 24 °C en las zonas cálidas. La precipitación pluvial también es variada y va
desde cálida a seca hasta 5000 mm por año en el Chapare que es una de las cinco regiones
con mayor precipitación del mundo.

La vegetación, flora y fauna presenta variaciones en sus diferentes pisos altitudinales que
van desde la puna, pasan por yungas y valles y llegan al trópico. Las mismas son alteradas
en áreas de cultivos y en zonas urbanizadas.
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Análisis del Contexto Ambiental y Social del Área de Intervención del Programa: Capítulo 3

Entre las áreas protegidas del Departamento de Cochabamba y que son de importancia
nacional, es decir que son parte del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP),
están las siguientes:

• Parque Nacional Carrasco

• Parque Nacional Tunari

• Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure

También existen las siguientes áreas protegidas municipales:

• Parque Machía

• Reserva de Vida Silvestre Municipal Norte de Tiquipaya

En el departamento existen amenazas de riesgos inundaciones, heladas e incendios que


se dan con categorías alta, media y baja.

Departamento de La Paz

El departamento de La Paz se encuentra en el área occidental de Bolivia, tiene una


extensión de 133.971 km2 aproximadamente. Su relieve es montañoso, pero también
presenta planicies extensas con diferencias de altura. Es atravesado por el ramal oriental
de la cordillera de los Andes.

En la cordillera occidental y altiplano predominan suelos poco desarrollados,


moderadamente ácidos a básicos y con bajos contenidos de materia orgánica. En los
alrededores del lago Titicaca, valles interandinos y algunos sitios en los yungas los suelos
presentan mayor productividad. En la vertiente amazónica de la cordillera Real y en la
llanura beniana los suelos son fuertemente ácidos y con contenidos variables de materia
orgánica.

Los ríos del departamento forman parte de dos cuencas: la cerrada del Altiplano y la
Amazónica, teniendo diferentes caudales y morfologías.

El clima varía desde frío en el altiplano y puna con presencia de nevados permanentes,
templado desde 3400 a 2000 msnm, templado cálido desde 2000 a 500 msnm y cálidos a
tropical en la llanura amazónica al norte del departamento. La precipitación media anual es
de 400 mm en el altiplano, 800 mm en el lago Titicaca, entre 900 a 1600 mm en los yungas
y 2000 mm al norte.

La vegetación, flora y fauna presenta variaciones en sus diferentes pisos altitudinales que
van desde la puna, pasan por yungas y valles y llegan al trópico. La vegetación va desde
especies de bajo porte en las regiones más altas hasta bosques y pastizales en las zonas
más bajas.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 3-2


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Análisis del Contexto Ambiental y Social del Área de Intervención del Programa: Capítulo 3

En el departamento de La Paz existen las siguientes áreas protegidas:

• Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Madidi

• Área Natural de Manejo Integral Apolobamba

• Parque Nacional y Área de Manejo Integrado Cotapata

Los principales riesgos en el departamento son inundaciones, deslizamientos, heladas e


incendios.

Departamento de Oruro

El Departamento de Oruro, está ubicado en al oeste del país, limitando al norte con La Paz,
al este con Cochabamba, al este sur con Potosí y al oeste con Chile.

Tiene 53 588 km² es el tercer departamento menos extenso, se halla en plena meseta
altiplánica, a 3,706 m.s.n.m., su topografía predominante es plana, aunque buena parte del
territorio es montañoso, donde se encuentra el Sajama con una elevación de 6542 m.s.n.m.

El clima es frío casi todo el año, su temperatura media anual es de 9 ºC, llegando en verano
hasta los 20° C a media mañana y parte de la tarde. La diferencia de las temperaturas
mínimas entre invierno y primavera verano supera los 10 °C.

La precipitación en el Altiplano es de alrededor de 350 mm, la temperatura máxima 25º C y


la mínima es de (-20) ºC. El viento de sentido preferencial ENE-WSW, puede alcanzar
velocidades del orden de 60 Km/h. La temperatura promedio es de 10º C y la ocurrencia de
heladas (temperatura bajo cero) se observa por lo general en un periodo de 110 a 120 días
por año. Las granizadas se presentan desde las primeras lluvias de agosto hasta febrero,
las granizadas de los meses de enero a marzo son los que causan daños a la agricultura.

Las aguas superficiales se desplazan en dirección Norte y Sud correspondiente al río


Tagarete, y por la zona Sudoeste con el río Thajarita, ambos depositan sus aguas en el
lago Uru Uru que bordea al municipio de Oruro por el lado Sud.

El lago Uru Uru con formación de modo natural, tiene rebalse del río Desaguadero como
afluente del lago Poopó y por las características topográficas de la planicie el rio
Desaguadero se divide en dos brazos a partir de la zona “La Joya”, el brazo izquierdo, pasa
a formar con el lago Uru Uru con recorrido hacia el lago Poopó.

La característica esencial del lago Uru Uru, por el lado Sud deriva en la formación de límite
demanera natural del crecimiento de la ciudad, se nota con mayor frecuencia en la época
de lluvia que llega a inundar este sector el área extensiva del municipio, afectando los
asentamientos humanos de la zona Sud.

La existencia de acuíferos subterráneos por el sector de Challapampita son parte de cauces


de ríos que datan de períodos de formación geológica de edad pleistocénica y olocénica,

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 3-3


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Análisis del Contexto Ambiental y Social del Área de Intervención del Programa: Capítulo 3

son los más importantes, por cuanto los principales pozos de abastecimiento de agua
potable a la ciudad de Oruro se encuentran en esta zona, con un caudal de 20 a 40 litros
por segundo. También es posible identificar depósitos coluviales por las características
hidrogeológicas de similar productividad a los depósitos fluvio lacustres.

Se tienen las siguiente unidades de vegetación: Distichlis humilis (orko chiji), Stipa
leptostachya (paja suave), Festuca orthophylla (chilligua), Parastrephia lepidophylla (thola),
Adesmia spinosisima (añahuaya), Tetraclochin cristatum (K’anña kiska), Suaeda fruticosa
(cauchi), Frankenia triandra (cauchi) con afloramientos rocosos (pajonales de iruhichu),
Ephebra chilensis (sanu sanu) y diferentes variedades de especies arbóreas que se
adaptaron al medio, se identifican las siguientes especies arbóreas: Alamos (Populus sp.),
Ciprés (Cupressus sp.), Malva Real (Lavateraa sungentiflora), Olmo (Ulmus sp.), Pino
(Pinus sp.), Acacia (Acacia sp.) y otras.

En el departamento de Oruro existen la siguiente área protegida:

• Parque Nacional Sajama

3.2. Contexto Social

El contexto social de los departamentos donde intervendrá el Programa es el siguiente:

Departamento de Cochabamba

En el Departamento de Cochabamba se encuentra en un valle de tierra fértil y productiva a


2558 m de altura. La ciudad, rodeada por campos de cultivos y valiosos vestigios
preincaicos e incaicos, conserva su personalidad virreinal.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 3-4


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Análisis del Contexto Ambiental y Social del Área de Intervención del Programa: Capítulo 3

Figura 3. 1. Departamento de Cochabamba


Fuente: www.gnb.com.bo

En la Zona Andina del departamento de Cochabamba la mayor parte de la población es de


origen Quechua. La agricultura, ganadería, el aprovechamiento de los recursos forestales
y explotación minera son las actividades principales; le sigue el comercio, la industria
manufacturera, servicios y la construcción. La migración temporal ocurre una vez terminada
la cosecha. Los jóvenes y jefes de familia acuden a las ciudades a ofrecer su mano de obra
como albañiles, peones, chaqueadores, cargadores, y en el recojo de coca. Las mujeres
fundamentalmente se ocupan de labores domésticas.

En la región se aprovecha el ambiente en distintas áreas en las potencialidades de sus


productos agropastoril tales como cebolla, ajo, zanahoria, lechuga, betarraga, papa, papas
amargas, quinua, tarwi, trigo, en algunos lugares lechuga, una mayoría de ellos para el uso
doméstico o familiar. Su producción pastoril está compuesta por ovejas, cabras, gallinas,
vacas, burros y en la zona alta principalmente llamas, esta producción es usada para el
comercio y como para la alimentación de la familia.

El Cono Sur es una microrregión que comprende 6 municipios (Alalay, Vila Vila, Mizque,
Pocona, Totora y Pojo) más del 90% del total de la población vive en área rural. Los centros
urbanos importantes son Pojo y Mizque. La población mayoritaria es de origen quechua; el
92% de la población es de idioma materno quechua.

En la Zona Cono Sur los hombres generalmente encuentran empleo en el rubro de


construcciones y albañilería. Las mujeres generalmente encuentran empleo como
trabajadoras del hogar, atención de tiendas comerciales, servicios de limpieza, atención en
estaciones de servicio y eventualmente migraciones. La agricultura se realiza en pequeña
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 3-5
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Análisis del Contexto Ambiental y Social del Área de Intervención del Programa: Capítulo 3

y mediana escala, cultivan papa, oca, hortalizas y frutas. La mayoría de las familias se
dedican a la actividad pecuaria, la artesanía y el comercio. Se cría ganado vacuno, ovino,
caprino, porcinos y aves de corral. La producción pecuaria ha mejorado con la introducción
de ganado lechero. Entre la población originaria, el quechua es el idioma predominante,
seguido por el castellano.

En la Zona Trópico la población está conformada principalmente por colonizadores de


origen quechua y población nativa Yuquí. Los pueblos originarios de Yuracaré y Yuqui
tienen una débil presencia (menos del 5% de la población). La población en edad de trabajar
ha venido migrando hacia otros centros con mayor atracción de mano de obra, como
consecuencia de la baja rentabilidad o reducida producción agropecuaria en sus lugares de
origen. Las familias viven de la agricultura, la producción pecuaria, la explotación forestal y
el turismo. La principal actividad de la región es la agricultura, siendo la coca el cultivo más
importante debido a su adaptabilidad, productividad, y mercado estable. También se
dedican a la cría de ovinos, caprinos y aves. La pesca es otra fuente importante de ingresos.
En la zona existen asociaciones de productores: tronqueros, pescadores, cocaleros,
lecheros, bananeros y productores de maracuyá.

Se encuentra ubicado al centro de Bolivia, entre las montañas de la Cordillera de los Andes
y los llanos amazónicos. Presenta una alta diversidad ecológica, pues existen grandes ríos,
y bosques interminables; se constituye en un refugio natural para animales salvajes y aún
se pueden apreciar árboles como la mara, caoba, cedro y laurel. En el perviven pueblos
indígenas como ser los yaracarés, yuquis, sirionós y trinitarios, quienes mantienen sus
formas de vida, tradiciones y costumbres.

El banano es el cultivo más extendido en el Trópico de Cochabamba, la variedad tradicional


es Mokotaki, sin embargo, actualmente se está haciendo gran énfasis en la transición a las
variedades Williams, Gran Naim, Guayaquil y Fhiaz.

Arqueología en el Departamento de Cochabamba

El departamento de Cochabamba constituye uno de los centros de desarrollo cultural


prehispánico más importantes de Bolivia, afirman los investigadores Wálter Sánchez y
Alejandra Ramírez, en su libro “Políticas culturales. Diagnóstico para la generación de
iniciativas culturales para el departamento de Cochabamba”.

La centralidad de Cochabamba en el periodo prehispánico aún puede apreciarse en los


importantes sitios y objetos patrimoniales que han resistido el paso del tiempo.

Se trata de un patrimonio categorizado como arqueológico, pero que también abarca el arte
rupestre y otras expresiones creativas populares propias de la región andina.

En virtud a la variedad y riqueza de este patrimonio, se ha visto la pertinencia de recurrir al


Instituto de Investigaciones Antropológicas y Museo Arqueológico de la Universidad Mayor
de San Simón (INIAM-UMSS), los estudios corresponden a los investigadores Wálter
Sánchez, María de los Ángeles Muñoz, Fernando Garcés y Marco Bustamante. Sánchez
aporta con textos sobre sus investigaciones en torno a la presencia de caminos preincaicos,

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 3-6


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Análisis del Contexto Ambiental y Social del Área de Intervención del Programa: Capítulo 3

patrimonio rupestre y el complejo arquelógico de Tablas Monte. Muñoz comparte su estudio


sobre las ruinas de Incallajta. Garcés expone sus indagaciones sobre la escritura
ideográfica andina. Bustamante refleja los hallazgos de su investigación sobre el hombre
de Jayhuayco.

En el departamento resalta las ruinas de Incallajta que se constituye un complejo


arqueológico de alrededor de 30 hectáreas de extensión, en el municipio de Pocona. El sitio
fue reportado a la ciencia en 1913, por el Barón sueco Erland Nordenskiöld y declarado
“Monumento Nacional” por la Ley Nº 1009, del Honorable Congreso Nacional de la
República de Bolivia.

Enclavada en una imagen típicamente rural, caracterizada por diferentes ecosistemas de


valles y una gran diversidad biológica, muestra un entorno de belleza excepcional, donde
se remarca la armonía y organicidad del sitio con el paisaje, con una exuberante cascada
rodeada de plantas colgantes, helechos y orquídeas.

Las investigaciones revelan a Incallajta como un sitio con diferentes funciones: públicas,
evidenciadas en la Kallanka, que constituye la estructura más grande de toda la América
precolombina; defensivas, denotadas en el ciclópeo muro escalonado que se encuentra
únicamente en aquellos sitios incas de muy alta jerarquía; rituales que se evidencian en el
Ushnu, estructura en forma de media cruz andina; calendáricas/astronómicas, observadas
en el Torreón; habitacionales y de almacenamiento, evidenciadas en numerosos silos,
aunado al fundamental rol que ha jugado en toda la zona. Incallajta constituye la expresión
arquitectónica incaica más grande e importante del Collasuyo.

Desde el año 1999, este patrimonio ha sido gestionado por las comunidades de la
Subcentral Incallajta, en un modelo pionero en Bolivia, conjuntamente con el INIAM-UMSS,
tornándose en un símbolo y referente identitario de los comunarios, así como parte
importante de la identidad regional cochabambina.

El arte rupestre en el departamento, el arte rupestre es la acción de grabar o pintar sobre


una superficie rocosa. Este grupo ha sido clasificado en tres grupos: petroglifos o grabados
de figuras sobre la roca aplicando medios mecánicos como percutivos; pinturas rupestres
o figuras logradas por la aplicación de pigmentos de diferentes colores; y geoglifos o figuras
dibujadas en grandes superficies de tierra.

Según un boletín de la Sociedad de Investigación de Arte Rupestre en Bolivia, hasta el año


2002 existían 1.003 sitios de arte rupestre registrados en Bolivia, de los cuales 62 se
encontraban en Cochabamba.

Un patrimonio de arte rupestre desconocido se halla dentro el río San Pedro, en la zona de
Arepucho, dentro del Parque Nacional Carrasco.

Se trata de una inmensa roca, de forma “piramidal” con representaciones iconográficas,


hechas con una técnica de acanalado y trabajadas principalmente en la cara norte (mirando
hacia la Amazonia) y en la parte superior. Destaca en el frente un motivo tallado circular-
radial, de donde sale un delgado pedúnculo y que domina visualmente todo el frente. En la

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 3-7


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Análisis del Contexto Ambiental y Social del Área de Intervención del Programa: Capítulo 3

parte superior se halla esculpida una serpiente de aproximadamente un metro y medio de


largo. Figuras en forma de S, ω, v, así como una gran cantidad de serpientes más
pequeñas, dominan las otras partes de la piedra.

Adicionalmente en otros municipios del departamento de Cochabamba existen sitios


arqueológicos identificados en mapas realizados por la Unidad Nacional de Arqueología
(UNAR) pero en la revisión detallada de los mismos no se evidencia algún sitio identificado
en el área de intervención del proyecto (Arrumani-Zona Sur), en la ciudad de Cochabamba
(Cercado) el Gobierno Departamental tiene identificados a los cerros de San Pedro y San
Sebastián como sitios arqueológicos e históricos, pero ambos no se encuentran en el área
de intervención del proyecto.

Las ruinas más recientes declaradas como Patrimonio Arqueológico Nacional en 2006 son
Kenamari ubicadas en el Municipio de Colcapirhua, Inca Rakay en Sipe Sipe, Cocapachi,
Jahuintiri y la Central Kharalaus Pampa en Quillacollo. Estas sumadas a otros sitios de gran
valor patrimonial como Sierra Mokho en Quillacollo, Incachaca en Colomi y Kutiripa en
Vinto.

Departamento de La Paz

En el Departamento de La Paz la población es dispersa y heterogéneamente distribuidas


en el territorio, dando lugar a la conformación de las comunidades. Las principales
actividades económicas son la agrícola y la ganadera/lechera. Los principales productos

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 3-8


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Análisis del Contexto Ambiental y Social del Área de Intervención del Programa: Capítulo 3

agrícolas son: cebada, avena, papa, trigo, habas y arvejas. Gran parte de la producción de
forraje es para el consumo del ganado.

Figura 3. 2. Departamento de La Paz


Fuente: www.gnb.com.bo

La cosecha de los cultivos alcanza para el consumo familiar y también para la venta. Otras
actividades económicas son el comercio menor y a la venta de su fuerza de trabajo como
obreros y albañiles. El idioma materno es el Aymara, el cual es hablado por todos los
comunarios. Sin embargo, la cercanía a las ciudades ha producido la incorporación
progresiva del castellano como segunda lengua.

En las provincias Caranavi, Larecaja y Sud Yungas la actividad económica se desarrolla en


los sectores agrícola y ganadero. Existe un proceso migratorio interno con flujos urbano –
rurales que tienen sus bases en las políticas de colonización, vertebración caminera y auge
de actividades económicas como la minería (cooperativas mineras), servicios de transporte
y el comercio.

La población indígena del departamento de La Paz es de origen aymara situada en el


altiplano y valles interandinos y quechua en los valles, pero también existen etnias

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 3-9


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Análisis del Contexto Ambiental y Social del Área de Intervención del Programa: Capítulo 3

amazónicas en la zona de Yungas y la Provincia Iturralde como los Tacanas, Lecos,


tsimanes, mosetenes, Ese Ejja,

La capital de departamento La Paz, es la principal ciudad de Bolivia. Como sede del Poder
Ejecutivo y del Poder Legislativo, es el centro de la actividad política, administrativa y
cultural del país. Su actividad económica es muy diversificada, sobre todo en lo que
respecta a la prestación de servicios y al comercio. También concentra una significativa
producción industrial. Las representaciones diplomáticas y la presencia de agencias de
cooperación internacional es otra característica que realza su condición metropolitana.

El Municipio abarca una extensa superficie que limita al norte con la provincia Larecaja, al
noreste con la provincia Caranavi, al este con la provincia Nor Yungas, al sureste con el
municipio Palca, al sur con los municipios Mecapaca y Achocalla, y al oeste con El Alto. El
clima y la topografía del área rural son muy variados, desde las cumbres nevadas, entre las
que destacan el Illampu y el Huayna Potosí, hasta los Yungas subtropicales.

La ciudad de La Paz presenta una peculiar topografía -una inmensa hoyada enclavada en
pleno altiplano- y un clima con marcadas diferencias estacionales (de templado a frío) con
una temperatura promedio de 16°C. La hoyada está surcada por los ríos Choqueyapu,
Orkojahuira, Irpavi y Chicani. La cordillera Real (llamada también cordillera de La Paz) es
observable desde la misma ciudad, destacándose imponente el nevado Illimani (6.402
msnm). El Municipio está vinculado mediante carreteras de tránsito permanente, que lo
comunican con el interior y el exterior del país; y por vía aérea por el Aeropuerto
Internacional de El Alto, ubicado en la ciudad del mismo nombre.

La ciudad de La Paz es la capital con mayor población indígena de Sud América, constituida
principalmente por inmigrantes aymarás. Su origen colonial puede apreciarse en sus
iglesias labradas en piedra y en sus viejas casonas del centro histórico. Junto a esos
monumentos arquitectónicos, presenta una imagen de modernidad, con sus numerosos
edificios y sus autopistas. Ciudad de fuertes contrastes sociales, La Paz combina la
precariedad de sus enormes laderas con sus ostentosos barrios residenciales en la zona
sud. Debido a la presión demográfica y el encarecimiento del suelo, la mancha urbana se
ha extendido en las últimas dos décadas, invadiendo antiguas zonas de cultivo y trepando
hacia las laderas de su accidentada geografía.

La actividad agropecuaria se desarrolla en el área rural que además tiene centros mineros
y una cadena de plantas hidroeléctricas en el valle de Zongo. La población dedicada a estas
actividades, sin embargo, es ínfima si se toma en cuenta que el 99.65% de la población del
Municipio está concentrada en la urbe paceña.

La Paz tiene un enorme potencial en todos los rubros de su actividad económica. Su


comercio informal, sus pequeñas industrias, los servicios prestados por pequeñas unidades
de negocio, complementan la actividad de sus grandes empresas y de la administración
estatal. Sus centros de educación superior y de salud, la concentración de medios de
comunicación, organizaciones privadas de desarrollo y centros turísticos, generan una
intensa dinámica social y económica.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 3-10


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Análisis del Contexto Ambiental y Social del Área de Intervención del Programa: Capítulo 3

Arqueología en el Departamento de La Paz

El principal sitio arqueológico de Bolivia se encuentra a 72 km. de la ciudad de La Paz. En


una superficie de 30 hectáreas, presenta un conjunto de restos templarios de la cultura
Tiwanaku, entre ellos el templo de Kalasasaya (126 por 117 metros), en cuyo interior está
la famosa Puerta del Sol, el templete semisubterráneo con sus enigmáticas cabezas clavas
y los restos de Kantataita, Putuni y Kericala. También se pueden apreciar las pirámides de
Akapana y Pumapunku (descubiertas sólo en parte y actualmente en excavación).

Este sitio arqueológico está entre los más antiguos de las culturas andinas y sus restos
sorprenden por su monumentalidad, por la perfección de la técnica constructiva y
decorativa. Dentro de su entorno se encuentra una planicie altiplánica entre dos serranías,
algunos campos de cultivo y comunidades nativas.

Imposible dejar de mencionar la artesanía de la zona: pequeñas piedras cuidadosamente


labradas, tomando como modelo monolitos, amuletos tiwanacotas y aymaras; de igual
manera la alfarería trabajada con gran maestría tal como vasos ceremoniales,
sahumadores, puertas del sol y otros para ofrecer a los visitantes.

Departamento de Oruro

Tiene una población de 494.587 habitantes (censo 2012), en el Departamento de Oruro se


encuentran poblaciones indígenas como los grupos étnicos Urus, Uru Muratos y Uru
Chipayas.

Figura 3. 3. Departamento de Oruro


Fuente: http://www.eldiario.net/noticias/2016/2016_05/nt160531

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 3-11


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Análisis del Contexto Ambiental y Social del Área de Intervención del Programa: Capítulo 3

En el Departamento de Oruro, la agricultura, ganadería y minería son las principales


actividades económicas. En el área urbana y periurbanalas principales actividades son de
servicios, comercio y transporte.

En el área rural, la principal actividad es la agropecuaria con cultivos andinos (papa, oca,
haba, cebada y especialmente la quínoa), en cuanto a la actividad ganadera la cría de
camélidos y ovinos para la industrialización de carne y lana; y la explotación de minerales
estaño, wolfram, plata, plomo, etc. En el área rural se habla quechua-castellano, aymará–
castellano y en algunos municipios hablan Quechua-Aymará-Castellano.

La ciudad de Oruro es la capital del Departamento y de la provincia Cercado. Está situado


a una distancia aproximada de 245 km de La Paz, ciudad con la que mantiene un fuerte
vínculo económico. Sus condiciones climáticas son propias del altiplano, con temperaturas
que oscilan entre los 5°C bajo cero y los 26°C. Su topografía es, en general, plana, aunque
en su territorio existen cadenas montañosas de las cordilleras Occidental y Oriental. Oruro
se encuentra a una altura de 3.700 msnm. El río más importante de la región es el
Desaguadero, que nace en el lago Titicaca y desemboca en los lagos Uru-Uru y Poopó.

Durante la época de auge de la minería, Oruro se convirtió en uno de los principales centros
económicos del país, así como también en la principal estación ferroviaria de la red
occidental de Bolivia. En la actualidad, es parte del corredor bioceánico Oruro-Tambo
Quemado, punto fronterizo con Chile, con una carretera asfaltada de 100 km.

Su economía está basada aún en la explotación y transformación minera, en el comercio,


la artesanía y en una incipiente actividad industrial. Oruro es conocido como la capital
folclórica de Bolivia por su tradicional Carnaval. En el área rural, la principal actividad es
agropecuaria, con cultivos andinos y con la cría de camélidos y ovinos.

La ubicación geográfica como centro distribuidor de rutas hacia el sur y el este del país, y
su conexión con tramos de los corredores bioceánicos constituye una de sus principales
ventajas. Tiene permanente comunicación ferroviaria con los departamentos de La Paz,
Potosí y Cochabamba, con puertos de Chile y la República Argentina, aspecto que le
posibilita un intenso flujo comercial con los mercados nacionales e internacionales.

Oruro es uno de los centros turísticos más importantes del país, principalmente por su
Carnaval, acontecimiento en el que se exhibe su rico acervo cultural. Durante esta festividad
se produce un in-tenso flujo turístico nacional y extranjero, para lo cual dispone de buena
infraestructura hotelera.

Además de su estratégica ubicación geográfica, como nodo de comunicación de carácter


nacional e internacional, la minería sigue siendo una de las potencialidades de desarrollo.
Ejemplos relevantes son la Mina Inti Raymi, la Empresa de Fundición de Vinto y otros
establecimientos de procesamiento de minerales.

Asimismo, dispone de importantes recursos geotermales de valor energético y turístico, y


yacimientos de no metálicos, como arcillas de alto contenido de caolín para la fabricación
de cemento y cerámicas.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 3-12


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Análisis del Contexto Ambiental y Social del Área de Intervención del Programa: Capítulo 3

La ganadería de camélidos y ovinos y la transformación de sus correspondientes


subproductos, constituyen otro potencial.

En cuanto a la parte patrimonial y arqueológica el departamento de Oruro presenta


localidades históricas:

• Paria: Primera ciudad que fundaron los españoles en Bolivia. Su iglesia fue
declarada monumento nacional; su torre y retablo son famosos. A 23 km de la
ciudad, camino a Cochabamba.

• Iglesia de Curahuara de Carangas: Cerca de la frontera con Chile, data de 1608.


Está cubierta con dos artesanados pintados. Son éstos los frescos más antiguos de
Sudamérica.

• Empresa Nacional de Fundiciones (ENAF): El complejo metalúrgico de Vinto es uno


de los mejores y más grandes en Sudamérica. Posee una tecnificación muy
sofisticada. A 7 km, camino a Potosí.

• Capachos: Balneario de aguas termales, tiene techado y baños individuales en un


sector y, en el otro, cuenta con una piscina olímpica. Camino a Cochabamba.

• Huanuni: Empresa minera perteneciente a la COMIBOL, es una de las minas de


estaño más productivas. Está a 50 km de la ciudad.

• Uru-Uru: A 10 km de la ciudad de Oruro, cerca de Machacamarca, se han hallado


piezas arqueológicas. La época precolombina de Bolivia ha tenido en la región de
Oruro una de sus culturas más importantes, que se conoce con el nombre de cultura
"Uru-Uru", tipificada por la elaboración de cerámica con figuras zoomorfas y
antropomorfas de arenisca roja, cuya antigüedad se ha determinado en 1800 años
antes de Cristo. Actualmente, se encuentran más de cincuenta piezas en la Casa
de la Cultura.

• Cala Cala: Está situada a 45 minutos de la ciudad, donde se encontraron


maravillosas pinturas rupestres. Entre ellas se pueden mencionar pabellones con
flamencos, llamas, figuras esquemáticas de pastores que conducen sus rebaños;
no faltan los felinos y la llama, que tiene un sitial de preferencia en la mitología
andina.

• Pumiri: Existen ruinas prehistóricas de muchas importancias, aproximadamente a


20 km de la población de Turco. También se encuentran cavernas semitrogloditas.

• El Túnel: Situado en la zona Noreste en las faldas del cerro San Pedro. La tradición
señala que este túnel era una vía de acceso subterráneo al Cusco, utilizado por los
incas para el transporte de metales preciosos extraídos de las minas de Oruro.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 3-13


Índice General
CAPÍTULO 4. - ............................................................................................................... 4-1

TIPOLOGÍA DE OBRAS A SER FINANCIADAS POR EL PROGRAMA ....................... 4-1


CAPÍTULO 4. -
TIPOLOGÍA DE OBRAS A SER FINANCIADAS
POR EL PROGRAMA
En base al objetivo del Programa que es:

Contribuir al mejoramiento de la gestión integral del recurso hídrico en áreas urbanas de


Bolivia a través de: (i) incrementar y mejorar el acceso de los servicios de agua potable,
bajo una visión de gestión integral del agua, incluyendo obras necesarias para recolectar y
tratar las aguas residuales; (ii) apoyar la mejora de la planificación y la gestión integral de
los servicios de agua y saneamiento: y (iii) apoyar el desarrollo e implementación de
acciones estratégicas para la seguridad hídrica y resiliencia climática de dichas ciudades.
Para el logro de estos objetivos, el programa se estructura en 3 componentes:

• Componente I – Inversiones en obras de infraestructura

• Componente II – Planes metropolitanos y estudios de pre-inversión

• Componente III – Herramientas y capacidades para la seguridad hídrica

De los cuales para el Componente I – Inversiones en Obras de Infraestructura se han


realizado los diseños de las intervenciones a realizar para la muestra de:

- ampliación de los sistemas de alcantarillado sanitario (Cochabamba),

- ampliación de los sistemas de agua potable (Oruro y Cochabamba)

En este sentido, los proyectos a ejecutarse con el Programa se basarán en la tipología de


los diseños de las intervenciones de la muestra, entre otras similares como ser:

- la construcción, ampliación de sistemas de agua potable, tanques, redes de


distribución, conexiones, estaciones de bombeo, tuberías de impulsión,
conexiones domiciliarias, aducciones, etc.

- la construcción, ampliación de sistemas de alcantarillado sanitario, redes de


alcantarillado, estaciones de bombeo, cámaras de control, etc.

Criterios de selección de los proyectos a financiar por el Programa son incluyen:

 Las obras deberán servir para ampliar y mejorar el acceso a servicios de agua
potable y saneamiento

 La existencia de facilidades asociadas deberá contar con documentación de


respaldo que demuestre que la misma garantizará su construcción/funcionamiento
de forma previa o paralela a la implementación del proyecto de forma tal que no sea
un impedimento para el correcto funcionamiento del proyecto y no se vaya en contra
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Tipología de obras a ser financiadas por el Programa: Capítulo 4

de ninguna normativa ambiental vigente, ni en contra de las políticas y salvaguardias


ambientales y sociales del banco

 La intervención en cada zona deberá tener una relación beneficio/costo que sea
aceptable de acuerdo a la normativa vigente del Banco;

 Cada intervención deberá ser clasificada como Categoría C o B conforme a la


Política de Salvaguardas Socio-ambientales del Banco (OP-703).

Lista de Exclusión:

 Proyectos de categoría A, de acuerdo a las Políticas de Salvaguardias del Banco.

 Impactos significativos en comunidades indígenas

 Impactos significativos de reasentamiento y/o desplazamiento económico

 Impactos en hábitats naturales críticos

 Impactos significativos en hábitat naturales y/o sitios culturales.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 4-2


Índice General
CAPÍTULO 5. - IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES ........................................... 5-1

5.1. Potenciales impactos positivos ambientales y sociales ............................ 5-1

5.2. Potenciales impactos ambientales positivos .............................................. 5-1

5.3. Potenciales impactos sociales positivos .................................................... 5-1

5.4. Potenciales impactos negativos ambientales y sociales ........................... 5-2

5.5. Potenciales impactos ambientales negativos ............................................. 5-2

5.6. Impactos indirectos y acumulativos ............................................................ 5-8


Índice de Tablas
Tabla 5. 1. Factor e Impacto Ambiental identificado (Etapa: Ejecución) .................. 5-3

Tabla 5. 2. Factor e Impacto Ambiental identificado (Etapa: Operación -


Mantenimiento) ............................................................................................................. 5-3

Tabla 5. 3. Factor e Impacto Ambiental identificado (Etapa de Abandono) .............. 5-3


Índice de Figuras
Figura 5. 1. Identificación y Desarrollo de Impactos – Etapa de Ejecución .............. 5-4

Figura 5. 2. Identificación y Desarrollo de Impactos – Etapa de Operación -


Mantenimiento .............................................................................................................. 5-4

Figura 5. 3. Identificación y Desarrollo de Impactos – Etapa de Abandono ............. 5-5


CAPÍTULO 5. -
IMPACTOS AMBIENTALES Y SOCIALES
5.1 Potenciales impactos positivos ambientales y sociales

Los potenciales impactos positivos a generarse con las intervenciones a realizar en los
proyectos se presentan a continuación.

5.1.1 Potenciales impactos ambientales positivos

Las intervenciones a realizar mejoraran la calidad de vida y la salud de la población.


Mitigarán los riesgos de contaminación ambiental al dotar de infraestructura de
alcantarillado y la disminución de enfermedades con la infraestructura para ampliación de
sistemas de agua potable.

5.1.2 Potenciales impactos sociales positivos

Los impactos sociales positivos de las obras de infraestructura previstas incluirán una
mejora en la calidad de vida en la población que se patentizará en los siguientes beneficios:

- Se cubrirá la creciente demanda de usuarios del sistema agua potable y


alcantarillado en las ciudades comprendidas en el Programa y también de los
asentamientos urbanos recientes que necesitarán el recurso para sus diversas
actividades.

- Preserva la salud de los vecinos y familias, pues elimina las infecciones causadas
por las aguas residuales de las cunetas que contaminan las calles, las veredas y los
jardines del barrio.

- Con el alcantarillado sanitario se preservamos la salud niños, pues las aguas negras
se van por las alcantarillas hasta las lagunas de estabilización para ser purificadas.

- Mejora en la prevalencia de enfermedades gastrointestinales que son influenciadas


por la contaminación de los cuerpos receptores de aguas no tratadas.

- Una vez construida la red agua potable y de alcantarillado sanitario las calles ya
pueden ser pavimentadas. Los Gobiernos Municipales priorizan en sus planes de
pavimentación los barrios que tienen el servicio.

- Los pozos ciegos contaminan el suelo y el agua limpia que está bajo la tierra. Con
el alcantarillado sanitario se eliminan las aguas servidas y ya no es necesario
contratar cada mes a las empresas para que vengan a limpiarlos.

- Incremento del valor de la propiedad al contar con servicios básicos.

- Aprovechamiento sostenible del espacio urbano, con la consecuente mejora en la


economía de la población.
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Impactos ambientales y sociales: Capítulo 5

- El proceso de construcción y operación generará una dinamización de la economía


local debido a la demanda de empleo, insumos y servicios.

En síntesis, los impactos sociales de este proyecto serán positivos permitiendo la mejora
en su calidad de vida y la disminución en los niveles de desigualdad social.

Se ha previsto que todos los proyectos a ser financiados por el Programa deberán cumplir
con la normativa social y ambiental nacional y la política del Banco.

5.2 Potenciales impactos negativos ambientales y sociales

Los potenciales impactos negativos a generarse con las intervenciones a realizar en los
proyectos se presentan a continuación.

5.2.1 Potenciales impactos ambientales negativos

La mayoría de los impactos ambientales negativos se darán en la etapa de construcción de


las obras, estos son:

- Impactos al aire por la generación de ruido, gases de combustión y polvo debido


principalmente las excavaciones, funcionamiento de maquinaria y equipos y tránsito
de vehículos.

- Impactos al agua y al suelo por la generación de residuos sólidos y líquidos de la


construcción.

- Impactos a la vegetación debido al desbroce en, así como tala de árboles.

En áreas de intervención donde existan árboles de molle (Schinus molle), se deberá tener
especial cuidado de no talarlos o dañarlos debido a que esta especie se encuentra protegida
por ley.

Para las etapas de operación y mantenimiento los impactos solamente están relacionados
a la generación de residuos sólidos, así como generación de residuos sólidos y líquidos por
el personal encargado de las tareas previstas en estas etapas.

Para evitar accidentes y daños a la salud, durante la ejecución de obras de construcción y


mantenimiento es importante la señalización en las áreas de trabajo, así como el uso de
ropa especial de trabajo y elementos de protección personal adecuados para este tipo de
trabajos.

En áreas de excavaciones profundas, o con nivel freático superficial se deberán realizar


entibados bajo supervisión.

Otro aspecto que considerar es la posibilidad de hallazgos arqueológicos fortuitos si es que


el área a intervenir se encuentra en zonas identificadas con presencia de patrimonio cultural
y/o arqueológico.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)


5-2
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Impactos ambientales y sociales: Capítulo 5

A continuación, se describen los impactos potenciales a generarse en cada una de las


etapas descritas, por factor ambiental. Asimismo, se presenta el carácter (positivo –
negativo) y la ponderación asignada.

Tabla 5. 1. Factor e Impacto Ambiental identificado (Etapa: Ejecución)

Factor Ambiental Impacto Ambiental Ponderación

Deterioro de la calidad del aire (Contaminación del aire) (-) Bajo


Aire
Incremento de niveles sonoros (Contaminación acústica) (-) Bajo

Desestructuración y compactación (Deterioro de la (-) Medio


calidad del suelo)
(-) Bajo
Suelo
Incremento en los procesos de erosión
(-) Bajo
Contaminación de suelos

Agua Contaminación del agua (-) Bajo

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 5. 2. Factor e Impacto Ambiental identificado (Etapa: Operación - Mantenimiento)

Factor Ambiental Impacto Ambiental Ponderación

Deterioro de la calidad del aire (Contaminación del aire) (-) Bajo


Aire
Incremento de niveles sonoros (Contaminación acústica) (-) Bajo

Suelo Contaminación de suelos (-) Bajo

Agua Contaminación del agua (-) Bajo

Fuente: Elaboración Propia


Tabla 5. 3. Factor e Impacto Ambiental identificado (Etapa de Abandono)

Factor Ambiental Impacto Ambiental Ponderación

Aire Mejora de la calidad del aire (+) Medio

Recuperación de las condiciones edáficas en áreas (+) Alto


Suelo
intervenidas

Agua Eliminación de fuentes contaminantes (+) Medio

Fuente: Elaboración Propia

Una vez identificadas las actividades generadoras de impactos y los factores ambientales
afectados, se organizaron diagramas de redes para mostrar las relaciones entre los
distintos efectos. La secuencia lógica para seguir las redes es de izquierda a derecha,
partiendo de un efecto primario se sigue las líneas punteadas hacia posibles efectos

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)


5-3
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Impactos ambientales y sociales: Capítulo 5

secundarios hasta llegar a un impacto ambiental ponderable, en todos los casos se


incorporan línea de interconexión que se desplazan, dependiendo de cuál fuera la situación.

A continuación, se presentan los diagramas resultantes del análisis.

DESESTRUCTURACIÓN E
INVERSIÓN DE ESTRATOS
COMPACTACIÓN DE SUELO S DETERIORO DE LA CALIDAD DEL SUELO
EXCAVACIONES
INSTALACIÓN DE T UBERÍAS
RELLENADO DE ZANJAS
PRUEBAS HIDRÁULICAS
NIVELACIONES
CONSTRUCCIÓN DE OBRAS DE
ARTE
EXPOSICIÓN DEL SUELO A LA ACELERACIÓN DE PROCESO S
INTEMPERIE EROSIVOS CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA

EMISIÓN DE G ASES DE
COMBUSTIÓN

CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

GENERACIÓN DE PARTÍCULAS
SUSPENDIDAS (POLVO)

INCREMENTO DE NIVELES
SONOROS (RUIDO)
CONTAMINACIÓN DE SUELOS

DERRAME ACCIDENTAL DE
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

GESTIÓN INADECUADA DE
RESIDUOS SÓLIDOS Y CONTAMINACIÓN DE AGUA
EFLUENTES

AIRE Y RUIDO AGUA SUELO

Figura 5. 1. Identificación y Desarrollo de Impactos – Etapa de Ejecución

OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CONTAMINACIÓN ACÚSTICA


DEL SISTEMA

INCREMENTO DE NIVELES
SONOROS (RUIDO)
CONTAMINACIÓN DE SUELOS

DERRAME ACCIDENTAL DE
COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES

GESTIÓN INADECUADA DE
RESIDUOS SÓLIDOS Y CONTAMINACIÓN DE AGUA
EFLUENTES

AIRE Y RUIDO AGUA SUELO

Figura 5. 2. Identificación y Desarrollo de Impactos – Etapa de Operación - Mantenimiento

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)


5-4
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Impactos ambientales y sociales: Capítulo 5

LIMPIEZA Y RESTAURACIÓN DE ELIMINACIÓN DE FUENTES


ÁREAS AFECTADAS (FINALIZADA
LA CONSTRUCCIÓN) CONTAMINANTES

LIMPIEZA Y RETIRO DE
RESIDUOS, ESCOMBROS Y
OTROS MATERIALES

DESCOMPACTACIÓN DE SUELOS RECUPERACIÓN DE LAS CONDICIONES


EN ÁREAS ANEXAS A LAS OBRAS EDÁFICAS EN ÁREAS INTERVENIDAS

PERFILADO, NIVELADO Y
RESTITUCIÓN DE SUPERFICIES

CESE DE OPERACIONES DE
MAQUINARIA Y VEHÍCULOS
MEJORA DE LA CALIDAD DEL AIRE

AIRE Y RUIDO AGUA SUELO

Figura 5. 3. Identificación y Desarrollo de Impactos – Etapa de Abandono

Factor Ambiental: Aire

Deterioro de la calidad de Aire: Se prevé que las actividades constructivas tendrán un


impacto temporal sobre la calidad del aire, sobre todo debido a la emisión de gases de los
escapes de vehículos y maquinaria pesada a utilizar. Este efecto se restringirá al área
cercana al sitio donde se realizarán las labores. La generación de partículas (polvo) ocurrirá
sobretodo en la época seca a partir de los suelos expuestos y debido al tránsito de
maquinaria y vehículos.

Dentro de los principales impactos negativos se destaca a la contaminación de aire


provocada por las actividades de excavación de zanjas y posterior rellenado - nivelado,
cuya manifestación puede agravarse en condiciones meteorológicas específicas
(ocurrencia de vientos de elevada intensidad). A pesar de ello, los efectos de emisión de
polvo se consideran temporales y localizados en los sitios donde se implementarán las
aducciones y donde se realizarán las operaciones de descarga de materiales.

Es poco probable que se genere una concentración significativa de gases (CO, NOx y SOx),
ya que las fuentes principales son móviles (maquinaria) y en su mayoría no operarán por
períodos extendidos en un área fija. Estas emisiones serán producidas durante el
reacondicionamiento de la superficie a intervenir, la excavación de las zanjas, el transporte
de las tuberías, rellenado y nivelaciones.

Incremento de los niveles de ruido: Debido a que en las actividades de construcción se


usará maquinaria pesada y liviana, el incremento de los niveles de ruido es un impacto
inevitable del Proyecto. Los ruidos de fuentes móviles como volquetas, retroexcavadoras y
motoniveladoras, entre otras, pueden alcanzar niveles de 80 a 85 dB(A) en el punto de
generación, sin embargo, el impacto tendrá un carácter temporal y reversible. Su magnitud
dependerá de la simultaneidad en que opere la maquinaria y equipos.

Las operaciones de apertura y nivelación, excavación y relleno de zanjas, son las mayores
fuentes de contaminación sonora debido al tránsito vehicular y de maquinaria. Por otro lado,
el incremento en los niveles de ruido se presentará principalmente durante la operación de
carga de materiales excedentes desde volquetas cuyo funcionamiento se prolongará,

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)


5-5
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Impactos ambientales y sociales: Capítulo 5

durante todo el tiempo que dure la intervención. La maquinaria utilizada producirá


vibraciones durante las tareas de compactación.

La mayor parte de las actividades descritas aumentarán los niveles de ruido por un corto
período de tiempo, en varios puntos a lo largo de los tramos a intervenir, por lo que no se
considera un impacto concentrado. La presencia y movilización del personal en vehículos
también producirán un incremento en los niveles de ruido (bocinas y funcionamiento de
motores), aunque el impacto será de baja magnitud, por tratarse de áreas periurbanas con
presencia de tráfico habitual.

Durante la operación y mantenimiento no se registrará un aumento significativo de niveles


de ruido, y se prevé que los mismos serán menores a los de la etapa de construcción,
además en este caso, el impacto será puntual o localizado. Durante la fase de abandono
de la construcción los impactos relacionados con la calidad de aire serán positivos, una vez
que será eliminada la fuente de emisión, debido a la finalización de las actividades.

Factor Ambiental: Suelo

Desestructuración y compactación de suelos: Los principales impactos ambientales


negativos previstos están relacionados principalmente con la afectación a la calidad del
suelo. Las excavaciones necesarias para la construcción de infraestructura, así como todas
las que involucren movimiento de suelos, implican la desestructuración del suelo que se
refiere a la afectación a la estabilidad de las unidades estructurales que lo conforman
(agregados o “peds”), elementos frágiles cuya durabilidad se ve afectada por el tráfico y
acción de la maquinaria pesada durante la ejecución de las obras. El impacto se manifiesta
en primera instancia, con la desagregación o pérdida del ordenamiento de las fracciones
texturales que conforman los agregados y posterior dispersión (transmigración) de los
complejos órgano-minerales que los cementan y estabilizan. El proceso deriva en una
colmatación de los poros, lo cual implica una disminución de su diámetro y modificaciones
en su geometría. De esta manera se disminuye el volumen total de espacios vacíos,
principalmente, la macroporosidad, atribuida a los huecos comunicantes, canales, cámaras
y fisuras del suelo afectando su distribución y conexiones.

La implementación de infraestructura (tanques, cámaras) significarán el colapso de la


estructura del suelo que puede tener como consecuencia el sellado de la superficie de los
terrenos afectados, en cuanto que a nivel subsuperficial se manifiesta por la compactación
de los horizontes, proceso dinámico que surge por acción mecánica y ocasiona un
compresión o empaquetamiento más denso de las partículas en función de la carga estática
o dinámica aplicada. Este proceso se refleja en un incremento de la densidad aparente del
suelo (densidad global) que puede alcanzar valores próximos a 2,0 g/cm3 suficiente para
provocar un desequilibrio en las relaciones biofísicas en el sistema trifásico “suelo-agua-
aire” entre las cuales se puede citar una menor transferencia de fluidos e intercambio
gaseoso a través del espacio poroso del suelo, menor capacidad de infiltración,
impedimento al desarrollo radicular (menor elongación), disminución del volumen a explotar
(agua y nutrientes), afectación a la dinámica del componente biológico (anaerobiosis) e
incremento en la erodabilidad.

La compactación del terreno necesaria para brindar una base firme a las obras de arte
(cruces especiales y otros dispositivos) es irreversible. Sin embargo, en otros casos (tráfico
vehicular, paso de maquinaria, rellenado y nivelación del terreno), será un proceso gradual,
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
5-6
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Impactos ambientales y sociales: Capítulo 5

pero reversible, temporal y de baja significancia. Por otro lado, si se toma en cuenta que la
mayor parte de las obras se realizarán sobre terrenos que han sufrido algún tipo de
intervención, el impacto sobre los suelos no será significativo.

Durante la fase de abandono de la construcción la descompactación, perfilado, nivelado y


restitución de superficies anexas a los sitios de obras, que hubiesen sido afectadas,
representará un impacto positivo y en la medida de los posible regresarán lo más próximo
posible a las condiciones iniciales.

Incremento en los procesos de erosión: El incremento en los procesos de erosión se


produce en respuesta a la combinación de varios factores ambientales y procesos inducidos
por actividades humanas. En este sentido, el movimiento de tierras necesario para las
distintas actividades de construcción implicará una inversión de estratos y exposición de un
nuevo material subsuperficial, normalmente más susceptible a la acción de los agentes
erosivos. Aunque los sectores donde pueden desencadenarse estos procesos son muy
reducidos (predominio de terrenos planos y sujetos a bajas precipitaciones), debe
considerarse que, en la época seca del año, el arrastre y dispersión de partículas por el
viento (erosión eólica) puede ser significativo.

Con la suspensión de las actividades en la Fase de Abandono de la construcción los efectos


negativos cesarán en gran medida y ello promoverá una mejoría de las condiciones
edáficas.

Contaminación de suelos: Este impacto puede presentarse por el vertido accidental o


manejo inadecuado de sustancias potencialmente contaminantes, principalmente
combustibles, lubricantes (aceites usados) u otras que provengan de la operación de
equipos, vehículos y/o maquinaria pesada. A esto debe sumarse la posible contaminación
causada por los desechos (residuos sólidos y efluentes) producidos por el personal. Este
impacto es común a todas las fases del Proyecto.

Durante las actividades de mantenimiento se esperan algunos impactos ambientales


negativos no significativos, debido principalmente a que las labores implican reparaciones,
limpieza, inspecciones y otras acciones de baja incidencia sobre los factores ambientales.
Principalmente se podrían generar impactos ambientales negativos por la disposición de
desechos como (aceites usados, restos con lubricantes). La pérdida de calidad de los
suelos por substancias contaminantes normalmente ocurre de manera fortuita e
intermitente (temporal) por lo que se considera de baja significancia.

En la fase de abandono de la construcción que implica labores de limpieza, retiro de


escombros y otros residuos de las áreas intervenidas, los efectos negativos cesarán en
gran medida y ello promoverá una mejoría de las condiciones edáficas.

Factor Ambiental: Agua

Deterioro de la calidad de aguas: Un derrame accidental de sustancias contaminantes


(combustibles, lubricantes u otras) dependiendo de su volumen, podría impactar
directamente sobre la calidad del agua subterránea. Asimismo, las aguas contaminadas
que eventualmente pueden saturar las zanjas y que deberán ser bombeadas previamente
a las labores constructivas. La posibilidad de tal impacto es muy baja debido a las medidas
de prevención que serán aplicadas. Por otro lado, en la fase de abandono la remoción y
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)
5-7
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Impactos ambientales y sociales: Capítulo 5

limpieza de posibles fuentes contaminantes (residuos) minimizará el riesgo de


contaminación de estratos subsuperficiales y de los recursos hídricos subterráneos.

5.2.2 Potenciales impactos sociales negativos

La mayoría de los impactos sociales negativos se darán en la etapa de construcción de las


obras, estos son:

- Afectaciones al tránsito de personas y vehículos durante por la apertura de zanjas

- Afectaciones al Ingreso peatonal a locales de comercio, viviendas, Unidades


Educativas y Centros de Salud

- Reubicación Temporal de Paradas de transporte Publico

- Situaciones de inconformidad y/o de conflicto entre población y empresa


constructora durante la etapa de construcción.

- Presión o molestia de los trabajadores de la obra a la población.

5.3 Impactos indirectos y acumulativos

Los estudios de identificación de impactos ambientales y sociales que se deben realizar


para cada proyecto del programa deberán considerar la identificación de impactos
indirectos y acumulativos para cada caso.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)


5-8
Índice General
CAPÍTULO 6. - ...............................................................................................................6-2

PROCEDIMIENTOS, METODOLOGÍAS E INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN


AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA ...................................................................6-2

6.1. Identificación y clasificación ambiental y social de los proyectos ............6-2

6.2. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental .................................6-2

6.3. Otros permisos y estudios previos ..............................................................6-3

6.4. Análisis Ambiental y Social – Plan de Gestión Ambiental y Social (AAS-


PGAS) y otros requerimientos para los proyectos.....................................................6-4

6.5. Presupuesto para la gestión ambiental y social del Programa ..................6-7

6.6. Difusión de la información y consulta pública ............................................6-7

6.7. Pasivos ambientales y sociales .................................................................6-11

6.8. Facilidades asociadas.................................................................................6-12

6.9. Instrumentos para el reporte de la gestión ambiental y social ................6-12

6.9.1. Ficha de Evaluación Ambiental y Social Preliminar (FEASP) ....................6-12

6.9.2. Informe de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS)....................................6-13

6.9.3. Informe Semestral del Desempeño Ambiental y Social del Programa (ISDASP)
........................................................................................................................6-14
CAPÍTULO 6. -
PROCEDIMIENTOS, METODOLOGÍAS E
INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN
AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA
En este capítulo se presentan las herramientas para la gestión ambiental y social del
Programa, a fin de que los proyectos que vayan a ser financiados cumplan con los
requerimientos de las políticas y salvaguardias ambientales y sociales del Banco.

6.1. Identificación y clasificación ambiental y social de los proyectos

Aplicando la OP 703, directriz B.3, cada proyecto de acuerdo con sus características y
ubicación geográfica (dentro del área de intervención del Programa definido previamente
por el MMAyA) y potencial impacto ambiental deberá ser clasificado por la Unidad Ejecutora
del MMAyA en base a un análisis ambiental y social preliminar en tres posibles categorías
según su impacto ambiental: A, B o C:

Categoría Descripción

A Cualquier operación que tenga el potencial de causar impactos ambientales o


efectos sociales asociados negativos significativos, o tenga implicaciones que
afecten gravemente los recursos naturales. Estas operaciones requerirán una
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y un Plan de Gestión Ambiental y Social
(PGAS), cuando se trate de proyectos de inversión, o de Evaluaciones
Ambientales Estratégicas (EAE) para aquellos programas u operaciones
financieras que involucren planes y políticas.

B Las operaciones que puedan causar impactos ambientales y sociales asociados


negativos localizados y de corto plazo, para los cuales ya se dispone de medidas
de mitigación efectivas. Estas operaciones normalmente requerirán un Análisis
Ambiental y Social (AAS) y un Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS).

C Toda operación que no cause impactos ambientales o sociales asociados


negativos, o cuyos impactos sean mínimos. Estas operaciones no requieren un
análisis ambiental y social más allá de lo que implique su preselección y
delimitación para determinar su clasificación.

Siendo elegibles para el financiamiento solamente proyectos que sean Categoría B o C, en


este sentido, proyectos categorizados como A se encuentran excluidos.

6.2. Procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental

De acuerdo con la normativa ambiental nacional, cada proyecto elegible deberá aplicar el
procedimiento técnico – administrativo de Evaluación de Impacto Ambiental a fin de obtener
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

su correspondiente licencia ambiental otorgada por el AACD o AACN de forma previa a su


implementación.

Para ello deberán iniciar el procedimiento a través de la identificación del nivel de categoría
en base a las listas de proyectos por sector y categorías del Decreto Supremo 3549 del 02
de mayo del 2018 y seguir el procedimiento establecido en esta norma a objeto de obtener
la licencia ambiental para el proyecto.

A continuación, se presentan los requerimientos de estudios a realizar para la obtención de


la licencia ambiental de acuerdo al nivel de categoría de la normativa ambiental vigente:

Categoría Requerimientos Licencia Ambiental Categoría de Banco

1 Estudio de Evaluación de Declaratoria de Impacto A


Impacto Ambiental – Ambiental (DIA)
Analítico Integral
Consulta Pública

2 Estudio de Evaluación de Declaratoria de Impacto AoB


Impacto Ambiental – Ambiental (DIA)
Analítico Específico
Consulta Pública

3 Plan de Prevención y Certificado de B


Mitigación (PPM) Dispensación Categoría 3
(CD-C3)
Plan de Aplicación y
Seguimiento Ambiental
(PASA)

4 Ninguno Certificado de BoC


Dispensación Categoría 4
(CD-C4)

En caso de que el proyecto vaya a manejar sustancias peligrosas (ej.: combustibles),


deberá también como parte de su licencia ambiental independientemente de la categoría
que tenga tramitar su Licencia Ambiental para Actividades con Sustancias Peligrosas
(LASP).

6.3. Otros permisos y estudios previos

El MMAyA a través de la UCP-PAAP en coordinación con el titular de la licencia ambiental


de acuerdo con las intervenciones a realizar con el proyecto deberá verificar el cumplimiento
por parte de la empresa contratista que se adjudique las obras de que obtenga en base a
los procedimientos municipales a seguir, de ser necesarios, los siguientes permisos:

- Autorización de tala y/o trasplante de árboles.

- Autorización de áreas de disposición final de restos de vegetación.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-3


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

- Autorización de áreas para disposición final de residuos sólidos generados por las
obras (escombros y residuos sólidos asimilables a urbanos).

- Autorización de áreas para disposición final de residuos sólidos y líquidos


generados por el personal de las obras.

- Autorizaciones para utilizar bancos de préstamo.

- Autorizaciones de las entidades correspondientes para realizar trabajos dentro de


sus derechos de vía (si correspondería).

6.4. Análisis Ambiental y Social – Plan de Gestión Ambiental y Social (AAS-PGAS) y


otros requerimientos para los proyectos

Aplicando las políticas operativas y salvaguardias ambientales y sociales del Banco, el


MMAyA a través de su unidad ejecutora deberá dar cumplimiento, para cada proyecto a ser
financiado, con los requerimientos exigidos por la categoría del Banco según su impacto
ambiental en la cual fue previamente clasificado.

Los requerimientos de acuerdo a la categoría del proyecto son los siguientes:

Categoría Requerimiento Descripción

Además del PPM-PASA, el MMAyA debe presentar al Banco


el AAS. Documento que debe comprender; i) la evaluación de
los potenciales impactos ambientales y sociales directos,
indirectos y acumulativos, riesgos ambientales y de salud y
seguridad ocupacional asociados al proyecto; ii) análisis de
riesgos y plan de contingencias, iii) las medidas previstas para
controlar riesgos e impactos identificados; iv) Plan de Cierre y
Rehabilitación de áreas; y iv) un programa de seguimiento
para dar atención a los impactos y riesgos ambientales y
sociales.
v) consulta pública y/o socialización.
Análisis Los resultados del proceso del análisis ambiental y social y de
B Ambiental y la consulta deben estar incorporados en el diseño del
Social (AAS) proyecto.
Si se identifican comunidades indígenas en el área de
influencia del proyecto se debe realizar una evaluación
sociocultural. En el caso de la ocurrencia de impactos
adversos sobre poblaciones indígenas, se deben establecer
las medidas de mitigación correspondientes y realizar una
consulta culturalmente apropiada, de acuerdo a los
lineamientos de aplicación de las OP-765 del presente MGAS.
El AAS debe contener un análisis de los impactos
relacionados a desplazamiento físico y/o económico
(afectación a actividades económicas como a estructuras y/o
predios).

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-4


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

Categoría Requerimiento Descripción

La gestión de impactos ambientales relacionados con


campamentos, bancos de préstamo, áreas de disposición final
de residuos de la obra, material vegetal y almacenaje de
sustancias peligrosas, gestión del ruido, gestión de residuos y
aguas residuales del personal de la obra, tala de árboles,
reposición de vegetación, deberán estar comprendidos en el
Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS), identificando en
todos los casos a los responsables de su implementación,
seguimiento y control hasta la fase de cierre y rehabilitación de
áreas. El PGAS para el manejo de impactos sociales deberá
incluir un Plan de Relacionamiento Comunitario y un
Mecanismo de Resolución de Quejas y Conflictos) basado en
el mapeo de actores, describiendo las metodologías de
Plan de Gestión prevención y resolución de quejas y conflictos.
Ambiental y
Social (PGAS). Antes del inicio de actividades, el MMAyA deberá a través del
Contratista y Supervisión presentar al Banco para su no
objeción, el AAS y su respectivo PGAS e informes de
consulta, incorporando en su contenido ubicación y las
características específicas del área de intervención
(campamentos, bancos de préstamo, áreas de disposición
final de residuos), además del Plan de Higiene y Seguridad
Ocupacional; y Plan de Seguridad Vial, entre otros.
En el caso de identificarse impactos relacionados a
reasentamiento, se deberá preparar el Plan correspondiente de
acuerdo con el Marco de Reasentamiento incluido en el
presente MGAS. El Plan debe presentarse junto con su
respectivo informe de consulta.

No se requiere ningún análisis ambiental o social más allá de


C Ninguno lo que implique su preselección y delimitación para determinar
su clasificación

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-5


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

Para los proyectos con categoría B, el MMAyA deberá presentar al Banco para la
aprobación de los proyectos del Programa los siguientes documentos:

 Análisis Ambiental y Social – Plan de Gestión Ambiental y Social (AAS-PGAS) que


contenga los siguientes planes de gestión social:

- Mecanismo de Resolución de Quejas y Reclamos

- Plan de Relacionamiento Vecinal/Comunitario

- Informes de Consulta

- Plan de Seguridad y Acceso Vial para la Comunidad

- Lineamientos para la Aplicación de la Política de Igualdad de Género

- Plan de Pueblos Indígenas o incorporación de medidas específicas en


demás planes de gestión (si aplica)

- Plan para Hallazgos Arqueológicos Fortuitos (si aplica)

- Plan de Reasentamiento (si aplica)

Los planes de gestión ambiental y social se encuentran en el Capítulo 7.

El AAS-PGAS con sus respectivos planes en sus versiones finales deberá ser presentado
por el MMAyA al Banco de forma previa al llamado de licitación para la construcción de las
obras para su no objeción. Los proyectos deben diseñarse, construirse y operarse
cumpliendo con los requerimientos ambientales y sociales del Programa, que son:

i) Las políticas de salvaguardas ambientales y sociales del Banco: Política de


Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703), Política de Acceso
a la Información (OP-102); Política de Reasentamiento (OP-710). Política de
Gestión del Riesgo de Desastres (OP-704); Política de Igualdad de Género en el
Desarrollo (OP-761); y Política sobre Pueblos Indígenas (OP-765)
ii) Los requisitos ambientales y sociales establecidos por la normativa nacional
vigente.

Los requisitos ambientales y sociales que establece el MGAS del Programa

El MMAyA a través de su unidad ejecutora deberá implementar actividades continuas para


informar a la población involucrada con el proyecto sobre el avance de la obra poniendo a
disposición del público información ambiental y social relativa a los proyectos del Programa,
así como facilitar el acceso a la misma mediante un mecanismo de resolución de quejas
efectivo.

El MMAyA notificará al Banco por escrito dentro de los diez (10) días de presentarse: i)
incumplimiento material de los requerimientos ambientales y sociales de los proyectos, y ii)
accidentes, impactos, conflictos sociales u otros eventos significativos relacionados a

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-6


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

aspectos ambientales y sociales de los proyectos; en ambos casos incluyendo las acciones
tomadas y medidas de prevención para el futuro.

El MMAyA con apoyo de la UCP-PAAP, preparará y presentará al Banco Informes


Semestrales del Desempeño Ambiental y Social de los Proyectos, treinta (30) días contados
a partir del final de cada semestre calendario, en contenido satisfactorio para el Banco,
empezando al final del primer semestre calendario después de la entrada en vigor del
Contrato y hasta dos (2) años después de la finalización de todas las actividades de
construcción. En lo referido a la reposición de vegetación arbórea se deberá realizar el
monitoreo durante 5 años garantizando 80% de prendimiento efectivo.

6.5. Presupuesto para la gestión ambiental y social del Programa

El presupuesto para la gestión ambiental y social destinado a la prevención, mitigación y


compensación de los impactos negativos depende del tipo de proyecto y las características
del medio donde se lo implementará.

Cuanto mayor es el riesgo ambiental y social del proyecto mayores son los requerimientos
para la gestión ambiental y social.

En base a experiencias previas para Programas y proyectos financiados por la banca


multilateral y las características de las obras a implementar con los proyectos, el
presupuesto para la gestión ambiental y social ha sido estimado en los siguientes
porcentajes del valor de la obra: 3% para el MGAS y 3% para el PGAS. En base a estos
porcentajes se cuenta con los siguientes presupuestos por grupo de proyectos:

Concepto 1er Grupo de 2do Grupo de


proyectos (%) proyectos (%)

PGAS 4% -

MGAS - 5%

TOTAL (%) 4% 5%

Estos montos deben cubrir todas las actividades para la gestión ambiental y social del
programa. En este monto no están incluidos montos para medidas de mitigación y
seguridad que forman parte del diseño de ingeniería.

6.6. Difusión de la información y consulta pública

Difusión de la información:

Dando cumplimiento a la OP-102, el MMAyA deberá realizar la difusión de la información


de los proyectos del Programa de forma adecuada, es decir, de forma pertinente,
comprensible al receptor, precisa y oportuna, para ello deberá utilizar los siguientes medios:

- Página web del MMAyA

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-7


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

- Medios locales de mayor acceso de la población (radio, televisión,


boletines informativos, otros de cuerdo a usos y costumbres de la
población)

La información que el MMAyA deberá publicar en su página web deberá contener como
mínimo:

• Características básicas del proyecto

• Términos de referencia para la preparación de los estudios ambientales y sociales

• Estudios ambientales y sociales

• En los casos que aplique, Plan de Pueblos Indígenas y Plan de Protección del
Patrimonio Físico y Cultural y Plan de Reasentamiento

• Fechas clave del proceso de consulta pública/socialización

• Resumen y resultados de las consultas públicas/socialización

• Descripción del Mecanismo de Quejas y Reclamos

• Compromisos sociales y ambientales a ejecutarse durante la implementación del


proyecto;

• Informes de monitoreo ambiental y social

• Cualquier otro estudio importante que se haya hecho producido para el proyecto
en cuestión.

Consulta pública:

Independientemente de los requisitos establecidos en la normativa nacional sobre la


consulta, en base a la OP-703 del Banco la categoría B del proyecto requiere que se realice
por lo menos una consulta durante la preparación del proyecto y de forma previa al inicio
de obras. En caso de existir poblaciones indígenas, la consulta pública deberá llevarse a
cabo de forma socioculturalmente apropiada respetando usos y costumbres, incluyendo
negociaciones de buena fe sobre las medidas de mitigación para los impactos adversos
identificados de ser estos moderados o mínimos

Para proyectos categorizados C se deberán realizar actividades de difusión de información


acerca del proyecto de forma previa al inicio de obras.

En la consulta pública se deberá suministrar información de manera previa en los lugares,


idiomas y formatos que permitan que estos procesos se realicen de buena fe con las partes

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-8


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

beneficiarias y afectadas a fin de que estos puedan formarse opinión y puedan hacer
comentarios sobre los cursos de acción propuestos.

La consulta pública deberá entenderse como procesos que incluyen un trabajo preparatorio
donde se proporcione información a la población y se establezcan canales de diálogo en
doble sentido. Estos canales deben continuar después del evento para promover una
relación fluida entre los proponentes del proyecto y la población potencialmente afectada
por dicho proyecto a través del Plan de Relacionamiento Comunitario y Mecanismo de
Resolución de Quejas y Reclamos.

Se debe garantizar la participación efectiva de mujeres y hombres de los distintos grupos


socioeconómicos. En caso de presencia de poblaciones indígenas en las áreas de
influencia directa o indirecta del proyecto, los métodos y procedimientos de diálogo se
diseñarán en función de características culturales de las poblaciones en cuestión (idioma,
lengua, lugares para las reuniones, tiempos para las reuniones, participación por género,
etc.) de forma que se garantice su participación. Se deberá analizar si es necesario contar
con medidas específicas para garantizar la participación activa de las mujeres durante la
consulta, a fin de recoger sus principales preocupaciones o comentarios.

Uno de los propósitos centrales del proceso de consulta es conocer las percepciones,
expectativas, preocupaciones y recomendaciones de la población sobre el proyecto de
manera que estas inquietudes se puedan incorporar en su diseño para adaptarlo a las
condiciones locales y con el apoyo de la población local, contribuir a su viabilidad socio
ambiental.

Todo evento de consulta pública y socialización estará precedido por convocatorias


públicas no restrictivas en cuanto a participación se refiere, que se efectuarán con la debida
anticipación a través de los medios (radio, prensa, comunicados, cartas de invitación, etc.)
y los formatos (cuñas radiales, anuncios de prensa, idioma, etc.) que se estimen más
adecuados para garantizar una buena participación de la comunidad, incluyendo
eventualmente la realización de reuniones por género. Poniendo a disposición de las partes
afectadas las evaluaciones ambientales y sociales, y cualquier otro plan requerido por el
MGAS, con al menos 10 días antes del evento de consulta.

Cada evento contendrá los siguientes puntos:

• Descripción del proyecto

• Descripción de los principales impactos directos, indirectos y acumulativos


ambientales y sociales

• Descripción de las medidas de manejo ambiental y social propuestos De ser aplicable,


se hará una presentación de los principales impactos y medidas de mitigación
contenidas en el, Programa de Manejo Ambiental (PMA), Plan de Protección del
Patrimonio Cultural (PPPC), Plan de Hallazgos Fortuitos, Plan de Gestión del Riesgo
de Desastres (PGDR) y Plan de Pueblos Indígenas. Los Planes de Reasentamiento y
deberán contar con eventos de consulta específicos con las personas afectadas.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-9


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

• Plan de Relacionamiento Comunitario. se deberá desarrollar e implementar planes


orientados a promover el involucramiento activo de la población durante el diseño y
ejecución del proyecto.

• Mecanismo de Resolución de Quejas y Reclamos. Espacio para recoger las


inquietudes y los puntos de vista de la población respecto de cualquiera de los puntos
anteriores o de cualquier otro que se relacione con el proyecto en cuestión.

Una vez realizadas, ejecutadas los eventos de consulta se deben realizar el respectivo
informe de consulta pública que debe tener los siguientes elementos:

1. Estrategia de participación

2. Mapeo de actores y criterio de selección de los actores convocados

3. Horario y sede del evento

4. Análisis de los asistentes a la actividad (en comparación a los invitados)

5. Dinámica del evento

6. Consultas realizadas y respuestas

7. Elementos recogidos de las consultas, e incluidos en la versión final de la AAS


y PGAS

ANEXO. Copia de la presentación realizada

ANEXO. Copia ejemplo de la carta de invitación enviada

ANEXO. Copia de los acuses de recibo del envío de las cartas de invitación

ANEXO. Lista de invitados

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-10


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

ANEXO. Lista de participantes

ANEXO. Fotografías de la actividad

ANEXO. Información previa brindada (publicación página web, pago por cuñas
radiales, disposición en copias físicas en lugares estratégicos, etc.)

Los resultados del proceso de consulta serán difundidos a través de la página web del
MMAyA y del Banco de acuerdo con la OP 102.

En aquellos casos donde la relación con la población afectada y demás partes involucradas
sea un aspecto sensible, se deberá desarrollar e implementar planes orientados a promover
el involucramiento activo de la población durante el diseño y ejecución del proyecto.

6.7. Pasivos ambientales y sociales

Estos se refieren a todo problema originado por la ejecución de una obra previa que está
afectando el entorno natural o social de las áreas de influencia del proyecto. Los pasivos
más comunes que se generan con proyectos similares son:

- Sitios abandonados sin ningún tratamiento para su recuperación como: áreas


activas o inactivas de explotación de material (canteras, bancos de préstamo),
escombreras, sitios de acopio de material, sitios de disposición final de residuos,
campamentos, infraestructura temporal.

- Obras de arte mal diseñadas que generan represamientos o que alteran


significativamente la escorrentía natural superficial o subterránea.

- Caminos que se utilizaron como acceso al proyecto y que se dejan sin reparar.

- Caminos de acceso o de servicio construidos expresamente para la obra, que no


serán utilizados posteriormente y que se dejan sin restaurar.

- Obras a medio terminar que se abandonan sin ningún tipo de previsión.

- Taludes no estabilizados que se constituyen en potenciales zonas de derrumbes o


de deslizamientos.

- Incumplimiento de acuerdos sociales, culturales, económicos, políticos o


ambientales con la comunidad.

- Deudas y acuerdos no honrados por los contratistas a la comunidad.

- Ausencia o inadecuados procesos de consulta pública o socialización.

- Impactos directos o indirectos no mitigados asociados a actividades del proyecto


o a etapas anteriores de proyectos similares.

- Situaciones de conflicto previo asociadas a actividades del proyecto o a etapas


anteriores de proyectos similares.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-11


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

- Ocupación ilegal de franjas de servidumbre o Derechos de Vía (DDV) de terceros


con las obras del proyecto.

- Violación del derecho a la propiedad o posesión (en el caso de ausencia de


saneamiento de tierras) individual o colectiva de la tierra.

- Empobrecimiento de personas que han sido desplazadas física o económicamente


y que, por carecer de derechos legales reconocidos sobre las tierras o viviendas
afectadas o por otras causas, no habían sido incluidas en el Planes de
Reasentamiento Involuntario.

De identificarse pasivos, estos deberán ser reportados acompañando a los informes


periódicos a ser presentados por el prestatario al Banco y proponer un plan de acción
correctivo con un presupuesto y cronograma detallado.

6.8. Facilidades asociadas

Son aquellos componentes del proyecto que no son financiados por el préstamo, pero que
son imprescindibles para el cumplimiento de los objetivos del proyecto, por lo que el
prestatario (MMAyA) debe asegurar su existencia en el tiempo de la implementación de los
componentes que serán financiados

6.9. Instrumentos para el reporte de la gestión ambiental y social

En función de las etapas del ciclo de proyecto, el MMAyA deberá aplicar y presentar al
Banco los siguientes instrumentos de gestión ambiental y social.

6.9.1. Ficha de Evaluación Ambiental y Social Preliminar (FEASP)

Al empezar la presentación de un proyecto al Banco (y con fecha limite el llamado a


licitación de las obras correspondientes), el MMAyA deberá completar una Ficha de
Evaluación Ambiental y Social Preliminar (FEASP), que permitirá de una manera preliminar
identificar tempranamente los riesgos ambientales y sociales potenciales que el proyecto
podría presentar (Anexo I).

La FEAP contiene seis secciones:

- Datos del proyecto, que recoge información de las obras previstas en el proyecto,
su categoría ambiental propuesta (de acuerdo a la OP-703 del Banco), ubicación y
las características del área a intervenir.

- Descripción del proyecto, donde deben detallarse de forma sucinta los objetivos del
proyecto y las principales obras a ejecutarse, concentrándose en aquéllas con la
mayor potencialidad de causar impactos.

- Breve Descripción del área de implementación del proyecto, incluyendo definición


de su Área de Influencia Directa y Área de Influencia Indirecta, donde debe incluirse
una descripción resumida de las características más sobresalientes de los entornos
físico, biótico y socioeconómico, incluyendo pasivos ambientales y/o sociales,
haciendo énfasis en los componentes más vulnerables a las acciones del proyecto.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-12


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

- Otros datos relativos al proyecto, donde se detallan a través de un procedimiento de


selección múltiple las características generales de las escombreras, canteras y/o
bancos de préstamo, campamentos y otros asociados a la obra.

- Impactos potenciales directos, indirectos y acumulativos, que incluye una selección


de impactos más comunes asociados con las obras a implementar, de los cuales
habrá que seleccionar los pertinentes de manera similar a lo explicado en el punto
anterior.

- Otros Impactos y riesgos ambientales y sociales que pudieran afectar la


implementación del proyecto.

- Proceso de Consulta Pública o socialización y sus resultados

6.9.2. Informe de Seguimiento Ambiental y Social (ISAS)

Este informe deberá ser llenado por el MMAyA como ejecutor del proyecto luego de una
visita de supervisión, para reflejar el estado de avance de la ejecución de las obras del
proyecto. Este informe está compuesto de las siguientes secciones (Anexo II):

• Encabezado, que contiene datos relativos al nombre del Programa al cual pertenece
el proyecto en cuestión; el número de proyecto con que fue aprobado por el Banco;
la fecha de aprobación correspondiente; el nombre del proyecto; las calificaciones
del desempeño ambiental actual y anterior del proyecto; y las fechas y los nombres
de los responsables de la supervisión actual y última efectuada al proyecto.

• Estado de ejecución del proyecto, que resume el porcentaje de los avances


financiero, físico y de las actividades ambientales y sociales del proyecto a la fecha
de realización de la visita de supervisión. Esta sección contiene bajo cada cuadro
de evaluación una subsección de comentarios donde se puede ingresar cualquier
aclaración que corresponda.

• Hallazgos principales, donde deberá registrarse de forma muy condensada los


eventos o situaciones más importantes acaecidas durante el periodo que comprende
la supervisión, incluyendo impactos sociales y ambientales directos, indirectos y
acumulativos, tanto los previstos durante la preparación del Proyecto, cuanto nuevos
impactos que no habían sido previstos.

• Estado de cumplimiento de las disposiciones contenidas en la Licencias


Ambientales y otros permisos, donde debe resumirse la disposición pertinente, el
estado de cumplimiento y detallar si en el periodo de análisis se han producido
sanciones al proyecto por parte de las autoridades ambientales. También contiene
una sección para incluir cualquier tipo de recomendación u observación que se
considere pertinente.

• Estado de Cumplimiento de los Planes asociados al proyecto, en particular el Plan


de Gestión Ambiental y Social y Plan de Pueblos Indígenas, y Plan de
Reasentamiento.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-13


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

• Estado de cumplimiento de medidas establecidas para el manejo de pasivos


ambientales o sociales, de haberse identificado.

• Estado de Cumplimiento de los Acuerdos o Compromisos asumidos durante la


preparación o implementación del proyecto

• Reporte sobre la implementación del Mecanismo de Atención de Quejas y


Reclamos.

• Estado de la No Conformidades, que detalla las no conformidades abiertas por la


supervisión, el estado en que se encuentran y cualquier tipo de observación que se
crea pertinente.

• Situación de las Acciones Correctivas Previas, que detalla el estado de ejecución de


los compromisos adquiridos en la visita de supervisión inmediatamente anterior para
remediar los problemas detectados.

• Desempeño Ambiental, Social y de Seguridad Ocupacional, que pretende evaluar el


estado del desempeño del proyecto en lo que respecta a temas ambientales,
sociales y de seguridad ocupacional. En esta sección deberán, para cada tema de
salvaguardia introducirse los indicadores clave de proceso y resultado.

• Plan de Acción, que resume los acuerdos a los que se ha llegado con los contratistas
y la Supervisión para corregir los problemas ambientales, sociales y de salud y
seguridad ocupacional que se han detectado en la visita.

Una vez concluido el proceso de construcción, el MMAyA deberá incluir entre las
actividades de operación y mantenimiento las acciones a realizar por el municipio para la
conservación de las obras, todo esto plasmado en un convenio intergubernativo, lo cual
deberá además incluir si es que se realizaron estas acciones el monitoreo hasta completar
5 años que deberá realizar el municipio, a las áreas de reposición de vegetación arbórea,
para garantizar una sobrevivencia de 80% de lo reforestado. El resultado de las gestiones
deberá ser incluido en los informes presentados al Banco.

6.9.3. Informe Semestral del Desempeño Ambiental y Social del Programa (ISDASP)

Este informe, que deberá recoger el estado de situación global de la ejecución ambiental y
social del Programa, deberá ser completado y adjuntado como parte del Informe de
Ejecución que, de conformidad con las Normas Generales del Contrato de Préstamo BO-
L1192. El MMAyA debe presentar al Banco este informe dentro de los sesenta (30) días
siguientes a la finalización de cada Semestre.

El ISDASP (Anexo III) contiene las siguientes secciones:

• Datos Generales del Programa, donde debe registrarse la información relativa a la


operación aprobada por el Banco, el periodo que abarca el informe semestral, el
responsable de su elaboración y la calificación del desempeño ambiental y social
que la operación en su conjunto ha alcanzado.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-14


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

• Introducción y Antecedentes del Período, sección donde debe describirse de forma


sucinta las situaciones más importantes que ocurrieron en el periodo bajo análisis.

• Logros en el periodo, donde deben detallarse los logros técnicos, así como aquéllos
alcanzados en los planes asociados a los proyectos, incluyendo el Plan de Gestión
Ambiental y Social, Plan de Pueblos Indígenas, Planes de Seguridad Vial y
Ocupacional, Plan de mitigación de impactos sobre el patrimonio cultural, Plan de
Reasentamiento u otros aplicables, en el periodo en cuestión.

• Un análisis de los impactos sociales y ambientales directos, indirectos y


acumulativos ocurridos durante el periodo, tanto en relación a los impactos previstos
durante la preparación de los proyectos, cuanto nuevos impactos que no habían sido
previstos.

• Detalle de los Avances, sección donde se detalla información general relativa a cada
proyecto, así como su estado de ejecución física, financiera, ambiental y social a la
fecha de corte del informe.

• Estado de Cumplimiento de los Acuerdos o Compromisos asumidos durante la


preparación o implementación del proyecto.

• Estado de cumplimiento de medidas establecidas para el manejo de pasivos


ambientales o sociales, de haberse identificado.

• Reporte sobre la implementación del Mecanismo de Atención de Quejas y


Reclamos.

• Reportes de procesos de consultas realizados en el correspondiente periodo.

• Estado de Cumplimiento de Cláusulas Ambientales y Sociales, donde se registra el


detalle de cláusulas que deben ser cumplidas por cada proyecto, así como su estado
de cumplimiento.

• Estado de Cumplimiento de Otras Disposiciones, donde se registra el estado de


acatamiento de las disposiciones contenidas en las licencias o permisos
ambientales o en las disposiciones contenidas en el reglamento operativo de la
operación aprobada por el Banco. También incluye una sección para detallar las
sanciones que han sido aplicadas por las autoridades ambientales en el evento de
no cumplimiento de alguna disposición legal, y otra para incluir cualquier
recomendación u observación que se consideren pertinentes.

• Estado de las No Conformidades, donde se registra el estado de las no


conformidades por proyecto, que hayan sido abiertas por la Supervisión.

• Problemas Encontrados en el Presente Periodo. En esta sección debe detallarse


para cada proyecto cualquier problema que signifique un obstáculo para cumplir con

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-15


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

los objetivos ambientales y sociales buscadas, así como sus causas y el detalle de
las acciones que han sido tomadas para corregir la situación encontrada.

• Lecciones Aprendidas. En este apartado deben registrarse cualquier situación


encontrada en el periodo bajo análisis que pueda ser utilizada en el futuro para
manejar de mejor forma los aspectos ambientales y sociales de proyectos de
mitigación de riesgos por inundaciones y deslizamientos.

• Riesgos y Desafíos para el siguiente periodo. En esta sección deben detallarse las
situaciones de carácter técnico, financiero, ambiental, político, de amenaza natural
o de cualquier índole que pudiera interferir en la buena ejecución de los proyectos
en el siguiente periodo de análisis.

• Conclusiones y próximos pasos para el siguiente período. De manera muy sucinta,


deben describirse lo que se espera en términos ambientales y sociales para el
siguiente período de análisis.

LINEAMIENTOS PARA EL ANÁLISIS SOCIOCULTURAL

Basado en información primaria de las comunidades indígenas (campesinas) en el área


de influencia del proyecto, resumiendo los siguientes puntos (descripción y análisis):

· Análisis del Marco Legal sobre pueblos indígenas, identificando los


principales instrumentos aplicables tanto por la legislación nacional, los convenios
internacionales suscritos, y los principios y lineamientos establecidos en la política
OP-765 del BID.

· Caracterización de las Comunidades Indígenas: descripción y análisis


detallado de la población indígena ubicada en el área de influencia (directa e indirecta)
del proyecto.

· Análisis de Vulnerabilidad Social: Situación de la población indígena del área


del proyecto según sus niveles de vulnerabilidad socioeconómica y cultural.

· Expectativas Poblacionales: Aspiraciones, percepción y actitudes hacia el


proyecto existentes entre las comunidades indígenas.

· Estructura Comunitaria y Funcionamiento Institucional: Normas, valores,


reglas, costumbres, comportamientos y mecanismos de toma de decisiones que han
sido institucionalizados a través de las relaciones intra e inter-grupales, relevantes para
el Sub- proyecto.

· Aspectos de Género: identificando áreas en las cuales deberían participar,


incluyendo temas como las consultas públicas, impactos diferenciados, actividades
económicas, etc.

· Aspectos Simbólicos: Caracterización de valores, costumbres, aspiraciones


y actitudes de la comunidad hacia el desarrollo, y como estos se relacionan con el

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-16


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa Capítulo 6

proyecto.

· Análisis de Potenciales Impactos Indirectos Relacionados con la Tenencia


y el Usufructo de las Tierras. Analizar las principales amenazas en esta área que
podrían crearse o intensificarse como resultado del proyecto.

· Análisis de otros riesgos y posibles impactos sociales adversos,


incluyendo impactos directos, indirectos, acumulativos, inducidos y/o residuales en
comunidades indígenas.

· Plan de Consultas Públicas con Comunidades Indígenas: Lineamientos y


criterios para la elaboración de consultas públicas especificas con comunidades
indígenas que sean culturalmente apropiadas, las cuales reflejen los requerimientos
establecidos en la política PO-765 del BID sobre pueblos indígenas. Estas medidas
serían adicionales a las actividades de consulta a realizarse en el marco de la
operación en general. Algunas previsiones a tomarse en cuenta en el caso de
consultas con comunidades indígenas, es que estas sean culturalmente apropiadas,
preferentemente usando uno o más facilitadores indígenas, asegurando que aquellas
personas que no hablan castellano tengan ocasión de formular preguntas y expresar
sus opiniones y preocupaciones; que se realicen en horarios y espacios accesibles a
la población indígena local; y que respeten los mecanismos propios de toma de
decisiones de los grupos indígenas de la zona. Dependiendo de la categorización del
proyecto (A o B) el Plan de Consulta debe tener dos o una ronda de consultas
respectivamente. Los proyectos categoría A no serán elegibles para el Programa.

· Plan de Gestión para las Comunidades Indígenas. Incluir las medidas específicas
para las comunidades indígenas que se deberían implementar para reducir, mitigar
y/o compensar los potenciales impactos a comunidades indígenas, siguiendo la
jerarquía de mitigación: (1-Evitar, 2-Reducir, 3-mitigar, y 4-compensar). La
compensación no necesariamente significa indemnización económica, sino
principalmente reposición de la funcionalidad afectada o reposición en especie. En la
medida de lo posible, se buscará asociarlos a los impactos identificados, o explicar
que son como medida compensatoria a un impacto. Este plan, y las medidas
previstas, deberían tener un presupuesto asignado, estableciendo que tipo de gastos
cubrirá el financiamiento y cuales el Gobierno Municipal, cronograma tentativo,
personal requerido para ejecutarlas, responsabilidades institucionales, entre otros
detalles prácticos que faciliten su posterior implementación).

· Monitoreo de Aspectos Socioculturales: Definición de indicadores


socioculturales que sirvan como línea de base para el posterior monitoreo, definiendo
un sistema de monitoreo específico para las comunidades indígenas.

Estos aspectos deben ser tomados en cuenta en los proyectos del Programa para poder
cumplir con las salvaguardas sociales y Políticas operativas del Banco, así como con la
normativa nacional respectiva.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 6-17


Índice General
CAPÍTULO 7.-PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL PARA LOS
PROYECTOS…………………………………………………………………………………….7-1

7.1 Planes de gestión ambiental ............................................................................... 7-1

7.1.1 Plan para Movilización de Personal..................................................................... 7-2

7.1.2 Plan para Instalación y Operación de Instalaciones de Apoyo ............................ 7-3

7.1.3 Plan para Control de Erosión .............................................................................. 7-4

7.1.4 Plan de Protección de Recursos Hídricos Subterráneos ..................................... 7-5

7.1.5 Plan de Mantenimiento de Vehículos y Equipos .................................................. 7-6

7.1.6 Plan de Transporte, Manejo y Almacenamiento de Combustible e Insumos ....... 7-7

7.1.7 Plan de Control de Derrames ............................................................................ 7-10

7.1.8 Plan de Seguridad Industrial ............................................................................. 7-11

7.1.9 Señalética ......................................................................................................... 7-12

7.1.10 Plan de Abandono y Restauración ................................................................ 7-13

7.1.11 Plan de Manejo y Disposición de Residuos ................................................... 7-14

7.1.12 Plan de Control de la Calidad del Aire ........................................................... 7-17

7.1.13 Plan para Hallazgos Arqueológicos Fortuitos ................................................ 7-18

7.1.14 Plan de Manejo para el molle (Schinus molle L.) ........................................... 7-20

7.2 Plan de Monitoreo de Plan de Gestión Ambiental ............................................. 7-25

7.3 Planes de Gestión Social .................................................................................. 7-33

7.3.1 Proceso de Consulta y Participación ................................................................. 7-36

7.3.2 Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos................................................ 7-39

7.3.3 Plan de Seguridad y Acceso Vial para la Comunidad ........................................ 7-41

7.3.4 Marco de Reasentamiento ................................................................................ 7-44

7.3.5 Lineamientos para Aplicación de la OP-765 ...................................................... 7-74

7.3.6 Aplicación de la Política de Igualdad de Género ............................................... 7-76


7.4 Plan de Monitoreo de la Gestión Social ............................................................. 7-80
Índice de Tablas
Tabla 7.1.- Especificaciones para Señalética ................................................................ 7-13

Tabla 7.2.- Planilla de Seguimiento a la Gestión de Residuos ...................................... 7-15

Tabla 7.3.- Aspectos y Medidas Sujetos a Monitoreo.................................................... 7-26

Tabla 7.4.- Parámetros de Emisiones para Fuentes Móviles ........................................ 7-30

Tabla 7.5.- Parámetros de emisiones para Fuentes Fijas ............................................. 7-30

Tabla 7.6.- Parámetros de Verificación para Calidad de Agua ...................................... 7-31

Tabla7. 7.- Parámetros de Análisis para Cuerpos de Agua ........................................... 7-32

Tabla 7.8.- Parámetros de Análisis para Descargas ..................................................... 7-32

Tabla 7.9.- Modelo de fichas ......................................................................................... 7-38

Tabla 7. 10.- Frecuencia de monitoreo ......................................................................... 7-44

Tabla 7.11.- Mecanismos de Información y Comunicación ........................................... 7-53

Tabla7.12.- Mecanismos de Solución de Quejas y Reclamaciones .............................. 7-55

Tabla 7.13.- Relación del Proceso de Reasentamiento con las Etapas Técnicas de la
Obras…………………………………………………………………………………………….7-56

Tabla 7.14.- Impactos por afectación a estructuras y mejoras ...................................... 7-61

Tabla 7.15.- Indicadores para la Transversalización del Enfoque de Género (TEG) ..... 7-78

Tabla 7.16.- Indicadores Cualitativos ............................................................................ 7-79

Tabla 7.17.- Metodología General de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social ......... 7-81

Tabla 7.18.- Indicadores para el PMS ........................................................................... 7-82

Tabla 7.19.- Mecanismos de Coordinación Interinstitucional......................................... 7-83


CAPÍTULO 7.-
PLANES DE GESTIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL
PARA LOS PROYECTOS
Los presentes Planes de Gestión Ambiental y Social, darán orientaciones de aspectos que
podrán ser incorporados en la licencia ambiental. Sin embargo, su cumplimiento en función
a las características del proyecto deberá ser llevados a cabo bajo la responsabilidad del
prestatario y ejecutor del proyecto, sean o no parte de la licencia ambiental otorgada por la
autoridad ambiental competente.

7.1 Planes de gestión ambiental

Lineamientos generales:

El prestatario a través de su instancia ejecutora de los proyectos del programa deberá


encargarse de su cumplimiento a través de las instancias correspondientes involucradas en
la implementación del proyecto, en base a lo establecido en este documento en el capítulo
2, punto 2.9 Marco para la Gestión Ambiental y Social del Programa.

Los proyectos deberán contar con su correspondiente Licencia Ambiental, en este sentido
la instancia ejecutora del programa deberá velar para que la entidad titular de la Licencia
Ambiental de cumplimiento a lo establecido en la misma y la normativa ambiental vigente.

La instancia ejecutora del programa deberá verificar que la empresa contratista cuente con
todos los permisos necesarios para la ejecución del proyecto entre los que están:

a) Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP)

b) Autorización por parte del municipio para el aprovechamiento de áridos

c) Autorización del municipio para la disposición final de material sobrante de las


excavaciones y la construcción

d) Autorización por parte del municipio para la disposición final de residuos sólidos

e) Autorización del municipio para tala de árboles y/o desbroce de vegetación

f) Autorización del municipio de áreas, especies y cantidades para reforestación

g) Programa de monitoreo para verificar prendimiento y crecimiento de especies


reforestadas a fin de garantizar 80% de prendimiento

h) Autorizaciones del municipio para eventuales interrupciones del tránsito vehicular y


peatonal

i) Otros que sean necesarios para cumplimiento de normativa legal


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

También la instancia ejecutora del programa deberá verificar que los contratistas y
proveedores de materiales y servicios cuenten con todas las licencias y permisos exigidos
según la normativa nacional vigente.

7.1.1 Plan para Movilización de Personal

• Objetivos

Sensibilizar al personal acerca de la necesidad de manejar y proteger adecuadamente el


medio ambiente durante el desarrollo del Proyecto.

Mejorar el comportamiento individual y colectivo del personal en relación con su incidencia


sobre los factores ambientales y sociales en el área de influencia del proyecto durante el
desarrollo de las actividades.

• Impactos Potenciales a Prevenir y/o Mitigar

 Contaminación de suelo.

 Contaminación de agua.

• Etapa de Desarrollo del Plan

 Permanente durante todas las etapas del Proyecto

• Medidas Establecidas

Antes del inicio de sus obligaciones laborales, se proporcionará la capacitación necesaria


a todos los trabajadores, sobre las medidas de prevención y mitigación comprendidas en
este Plan y sobre los procedimientos de gestión ambiental con que cuenta la Empresa
Contratista. Además de esto, el Plan de capacitación incluirá procedimientos escritos para
la comunicación de riesgo, la seguridad para evitar accidentes, mecanismos de respuesta
en caso de emergencias y contingencias como accidentes, etc.

 Se llevarán a cabo charlas diarias de inducción para tratar cuestiones relativas a la


protección del medio ambiente, salud y seguridad, las mismas que serán de carácter
informativo y servirán para que el personal pueda discutir las características y los
riesgos de la actividad a realizar, recomendar las técnicas más apropiadas para evitar
impactos al medio ambiente.

 Todo el personal involucrado en el proyecto deberá usar, según se requiera, equipo


de protección personal (EPP) apropiado para el tipo de actividad a realizar, además
deberán estar capacitados para su correcto uso y mantenimiento (cascos, guantes,
gafas protectoras, protectores auditivos, botas, etc.).

Las siguientes son especificaciones generales para presencia y movilización del personal
en el área de influencia del proyecto:

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-2


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

 Es prohibido acudir al sitio de trabajo bajo la influencia del alcohol, usar o poseer
drogas ilegales, si esto es verificado mientras la persona está trabajando, será causa
de despido inmediato. Asimismo, es prohibido portar o poseer armas de fuego o
blancas.

 Se tendrá una actitud ética y responsable de parte de cada trabajador, propiciando


un buen ambiente de trabajo.

 Se deberá mantener en mínimo grado los contactos sociales con los habitantes del
área.

 Es importante que las empresas encargadas de la ejecución del Proyecto tengan en


su poder las Medidas de Gestión y en base a estos lineamientos, planifique el trabajo
a desarrollar, tomando en cuenta todas las especificaciones y medidas de prevención
y mitigación que se indican en el mismo.

 Ningún trabajador podrá movilizarse dentro del área del proyecto en transportes
particulares mientras se encuentre en turnos de trabajo. Deberán hacerlo en
vehículos especialmente adecuados para el trabajo y provistos por el Contratista.

7.1.2 Plan para Instalación y Operación de Instalaciones de Apoyo

• Objetivos

Minimizar los riesgos de impactos ambientales relacionados a la habilitación de


instalaciones de apoyo (vivienda para seguridad, casetas y similares)

• Impactos Potenciales a Prevenir y/o Mitigar

 Contaminación de suelo

 Contaminación de agua

• Etapa de Desarrollo del Plan

 Etapa de ejecución, durante el montaje de instalaciones de apoyo y durante la


operación.

• Medidas Establecidas

 Habilitación de infraestructura destinada a las actividades del encargado de


seguridad, depósitos temporales de insumos, casetas de control.

 Se utilizará el menor espacio posible sin descuidar las medidas de seguridad para el
personal y se aprovecharán áreas disponibles ya intervenidas.

 Las instalaciones de apoyo deberán contar con la infraestructura mínima necesaria


para el personal (servicio sanitario) y el almacenamiento temporal y adecuado de

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-3


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

herramientas, insumos y materiales que se utilicen durante el Proyecto, así como


para los residuos que se generen

 Se deberá contar con un sistema adecuados para la disipación de aguas residuales


(ej. baños secos u otros).

 El área de almacenamiento de lubricantes y combustibles se ubicará a por lo menos


100 m. de viviendas o urbanizaciones y deberá estar identificada con señalizaciones
de seguridad y letreros de peligro e inflamabilidad.

 Se contará con equipos de control (extintores) de incendios, en buen estado de


funcionamiento y con registro de mantenimiento por una empresa especializada.

 En todas las áreas deben existir letreros legibles, visibles y adecuadamente ubicados
con advertencia de NO FUMAR, PELIGRO O INFLAMABLE.

 Se deberá habilitar un punto de encuentro para casos de emergencias.

 Utilizar los caminos y accesos existentes.

7.1.3 Plan para Control de Erosión

• Objetivo

Establecer una metodología para el control de erosión y estabilización de suelos en


sectores de intervención con las diferentes actividades del Proyecto.

• Impactos Potenciales a Prevenir y/o Mitigar

 Afectación a la calidad del suelo.

• Etapa de Desarrollo del Plan

 Permanente durante las etapas de ejecución y operación.

• Medidas Establecidas

 Para evitar la afectación a la estructura natural de los suelos en sectores adyacentes


a los sitios de intervención directa se debe restringir el desplazamiento de la
maquinaria pesada a lo estrictamente necesario, a fin de minimizar la alteración de
sus propiedades físicas. En este sentido, la maquinaria y vehículos deben circular
por los accesos establecidos en el diseño de ingeniería del proyecto y evitar la
apertura de caminos improvisados.

 En áreas donde se hayan concluido las labores, así como en accesos temporales,
áreas de circulación, depósito de materiales y otros, debe procederse a la
descompactación del suelo y fragmentación de horizontes adensados con el uso de
implementos mecánicos (arado de cincel y escarificador) a fin de eliminar capas
endurecidas y/o impermeables facilitando la infiltración. El laboreo del suelo con este
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-4
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

fin debe realizarse en condiciones de humedad ideales fin de evitar mayor


compactación.

 Durante las actividades de ejecución se deberán implementar las obras que


garantizarán la estabilidad de los suelos. Entre estas se pueden considerar medidas
de drenaje para la época de lluvias. Se deberá velar por la correcta construcción de
estas obras a fin de no ocasionar daños al entorno. Un supervisor deberá
inspeccionar los dispositivos de control de erosión para verificar deficiencias después
de eventos de alta precipitación. Las deficiencias deberán ser corregidas de
inmediato.

 Se deberá proceder a la implementación de estructuras de evacuación de agua en


el perímetro de las instalaciones de apoyo permanente y provisional de tal forma que
permitan un rápido drenaje con un mínimo arrastre de sedimentos hacia otras áreas.
Se deberán monitorear las condiciones generales de estas obras para prever su
mantenimiento en caso de colmatación con sedimentos.

 Durante la construcción y habilitación de terrenos para todas las infraestructuras, se


debe procurar minimizar el tiempo de exposición de los suelos a la desecación y
efecto erosivo de la lluvia y viento.

En la medida de lo posible se procederá al explanado o nivelación del terreno con materiales


existentes a fin de evitar su extracción de áreas de préstamo

7.1.4 Plan de Protección de Recursos Hídricos Subterráneos

• Objetivos

Protección de los recursos hídricos subterráneos que existen en el área de influencia del
Proyecto, mediante la implementación de medidas que eviten o minimicen su
contaminación.

• Impactos Potenciales a Prevenir y/o Mitigar

 Contaminación de Recursos Hídricos Subterráneos.

• Etapa de Desarrollo del Plan

 Etapa de ejecución, operación y mantenimiento

• Medidas Establecidas

En concordancia con la legislación vigente, para la protección de recursos hídricos en el


área de influencia del proyecto se considerarán las siguientes medidas:

 Todos los equipos y vehículos que se utilicen en el proyecto deben contar con
mantenimiento periódico, en el cual se verificará que no existan fugas de aceites,
grasas y líquidos hidráulicos. Se realizará el cambio de mangueras, retenes, orings,
cubetas y otras piezas destinadas a evitar el derrame de líquidos, con la periodicidad
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-5
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

recomendada por el fabricante de los equipos y vehículos, además se realizará el


cambio cuando estas piezas muestren señales de desgaste.

 El mantenimiento de equipos (Ej. cambio de aceites) será realizado solamente en los


talleres autorizados en la ciudad de Oruro. Queda terminantemente prohibido lavar
vehículos o maquinaria en los cursos de agua superficiales o cerca de ellos.

 En el caso de que el transportista vierta, descargue o derrame cualquier combustible


o producto químico que llegue o tenga el potencial de llegar a algún curso de agua,
tomará medidas inmediatas para contener y/o eliminar el combustible y/o productos
químicos derramados y notificará inmediatamente a la Autoridad Ambiental
Competente (Art. 41º RMCH)

 Las instalaciones de apoyo deberán contar con un sistema de recolección, transporte


y disposición de residuos sólidos. No se verterá ningún tipo de desechos en cuerpos
de agua. En caso de que algún efluente sea descargado a un curso de agua, este
deberá cumplir con los límites establecidos en el RMCH para descargas líquidas.

 En los sitios destinados a la fabricación de hormigón, se deben instalar pozas de


sedimentación de aguas resultantes del curado de hormigón de estructuras
prefabricadas y del lavado de equipos de preparación de las mezclas a fin de no
incorporar a los cauces naturales el agua con alto nivel de sedimentos, proveniente
de dichas actividades. Con relación a la preparación del hormigón in situ, se debe
realizar un confinamiento de los sitios donde se realice la mezcla, para evitar
vertimientos accidentales de esta mezcla a cursos de agua o a zonas aledañas.

 El Contratista instalará un sistema de señalización especial en todas las áreas de


trabajo, circulación del personal y vivienda, donde se recomiende al personal
preservar los cursos de agua y evitar su contaminación (Ej. Prohibido lavar vehículos,
Prohibido echar escombros, Prohibido echar basura, etc.).

7.1.5 Plan de Mantenimiento de Vehículos y Equipos

• Objetivos

Asegurar de que tanto los vehículos y equipos a utilizar se encuentren en condiciones que
permitan realizar sus labores de manera que minimicen la generación de gases de
combustión, se realicen las mismas libre de riesgos, contratiempos y/o de accidentes.

• Impactos Potenciales a Prevenir y/o Mitigar

 Incremento en el riesgo de accidentes.

 Contaminación atmosférica.

 Contaminación de suelos u cuerpos de agua por goteo o derrame de lubricantes o


aceites en vehículos u otros equipos.

• Etapa de Desarrollo del Plan


Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-6
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

 Etapa de ejecución y operación, periódicamente durante el desarrollo de las


actividades.

• Medidas Establecidas

 Implementación de un Plan de Mantenimiento (preventivo y correctivo) con la


finalidad de que los sistemas de vehículos y equipos estén en perfecto estado de
operación.

 Todo vehículo deberá ser inspeccionado y autorizado por el Contratista, antes de


ingresar a operar en el área del proyecto.

 Para disminuir la emisión de gases de combustión y ruido se efectuará un adecuado


mantenimiento preventivo de vehículos, generadores u otros equipos eventualmente
necesarios.

 El sistema de mantenimiento preventivo requerirá de la planificación de trabajos de


inspección y/o mantenimiento en forma anticipada. Para esto, debe existir un
mecanismo de control que indique en qué momento, en función al kilometraje
recorrido (vehículos), o especificaciones del fabricante (equipos) éstos deben ser
revisados conforme lo establezca el plan de mantenimiento definido internamente
por el Contratista.

 Cada vez que se realice un trabajo de mantenimiento, el encargado de transporte o


almacén de equipos solicitará un detalle del manejo y destino de las piezas usadas
que fueran retiradas o reparadas.

 Se deberá rexportar inmediatamente al Supervisor Ambiental, eventuales fugas de


combustible y/o aceites lubricantes y suspender inmediatamente al vehículo y/o
equipo afectado.

 Los vehículos deben ser conducidos exclusivamente por personal autorizado para
tal fin.

 Sólo personal calificado, con la debida certificación, estará a cargo de la operación y


mantenimiento de equipos mecánicos, hidráulicos, eléctricos u otros durante la
ejecución del Proyecto.

7.1.6 Plan de Transporte, Manejo y Almacenamiento de Combustible e Insumos

• Objetivo

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-7


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

Prevenir la ocurrencia de accidentes y la contaminación por derrame de combustibles e


insumos durante el transporte y el almacenamiento de los mismos en el área del Proyecto.

• Impactos Potenciales a Prevenir y/o Mitigar

 Contaminación del suelo.

 Contaminación del agua.

 Contaminación del aire.

• Etapa de Desarrollo del Plan

 Permanente durante la duración del proyecto.

• Medidas Establecidas

Todas las actividades técnicas operativa que involucren, manipulación, almacenamiento,


transporte, tratamiento, disposición final o cualquier otro procedimiento técnico operativo
utilizado desde la generación hasta la disposición final de sustancias peligrosas estarán
supeditadas a lo contemplado en el documento elaborado para la obtención de la
Licencia para Actividades con Sustancias Peligrosas (LASP).

Transporte

Vehículos

 Deberán estar pintados con leyendas de precaución, como ser: “Peligro”,


“Inflamable”, “Explosivo”, etc.

 Detallar la capacidad/volumen de transporte, tipo de insumo/combustible y contar


con banderines y/o cintas reflectivas.

 El vehículo y los componentes mecánicos, hidráulicos, eléctricos y neumáticos deben


estar en perfectas condiciones.

 Las llantas del vehículo y la(s) de repuesto deben estar en perfectas condiciones.
Tener los elementos de auxilio mecánico y balizas de señalización (triangulo, conos,
luces, etc.) además de linternas.

 Se contarán con extintores apropiados para el tipo de material que se transporta y


de acuerdo a la capacidad de transporte del vehículo. Estos extintores deben tener
la fecha de la última inspección y estar en condiciones operables.

 Todo vehículo que realice el transporte de hidrocarburos cuente con un kit para la
contención de derrames.

Conductores

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-8


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

 Cumplir con todas las disposiciones establecidas en el código de tránsito y


disposiciones específicas que la contratista exija para el transporte de este tipo de
sustancias.

 De acuerdo con el código y reglamento de tránsito (artículo 114º), se respetará una


velocidad máxima de 80 km/h en carreteras asfaltadas y 70 km/h en camino de ripio.
En las áreas cercanas al Proyecto se mantendrá una velocidad promedio de 40 km/h
a fin de evitar la excesiva generación de partículas suspendidas (polvo).

 Está completamente prohibido el uso de calentadores, encendedores, fósforos u


otros utensilios capaces de producir fuego, cerca del vehículo. Tampoco se debe
llevar bebidas alcohólicas.

El conductor y personal de apoyo que este por ingresar a la operación deberá usar
ropa de trabajo de algodón, evitando las que contengan fibras sintéticas. Deberá
contar con botas de seguridad, casco, gafas y guantes como mínimo.

Manejo y Almacenamiento

 Todo el personal será instruido en procedimientos de manejo de


combustibles/lubricantes, respuesta a emergencias y medidas de contención en caso
de derrames.

 El almacenamiento de combustible debe estar situados por lo menos a 100 metros


de cualquier cuerpo de agua, de manera que cualquier derrame o pérdida accidental
no llegue al agua.

 Los tanques deberán estar marcados con letras legibles con el nombre del producto
y la capacidad del tanque, los datos de seguridad, para así evitar accidentes por la
mezcla inapropiada de diferentes productos; Además, en el lugar se deberá contar
con la hoja de seguridad (MSDS) de cada producto.

 Está prohibido fumar a una distancia mínima de 25 metros alrededor del lugar donde
se hallen los tanques de combustibles.

 Periódicamente se realizará inspecciones a las áreas de almacenaje para detectar


posibles fugas o deterioro de los tanques, válvula, etc.

 El aceite será almacenado en tambores o contenedores construidos con materiales


compatibles con el material a ser contenido. Estos tambores serán almacenados en
nivel superior al piso y en un área con berma y material impermeabilizante, para
evitar la contaminación de suelo y agua por filtración.

 Todos los inventarios de combustible y aceite deben ser mantenidos juntos con todos
los certificados de cargamento. Se supervisará la cuidadosa carga y descarga de
combustibles y aceites, además del manejo y almacenamiento apropiado de
contaminantes potenciales.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-9


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

 Se deberá proveer una apropiada neutralización eléctrica (puesta a tierra) para todos
los contenedores de almacenaje de combustible, así como el equipo de carga y
descarga.

 Todo el personal deberá recibir capacitación en seguridad y manipulación de las


sustancias en función de las hojas de seguridad de cada producto, además el área
deberá estar correctamente señalizada de acuerdo al tipo de sustancia almacenada
y su hoja de seguridad.

7.1.7 Plan de Control de Derrames

• Objetivo

Establecer medidas de prevención y acciones a seguir en caso de derrames accidentales


de sustancias peligrosas.

• Impactos a Prevenir y/o Mitigar

 Contaminación de suelos.

 Contaminación de agua.

• Etapa de Desarrollo del Plan

 El Plan para control de derrames se desarrollará durante cualquier etapa o actividad


del proyecto al momento de ocurrir un derrame.

• Medidas Establecidas

 Durante el transporte y almacenamiento de insumos, así como durante el


mantenimiento de equipos y maquinaria, deberán tomarse todas las precauciones a
fin de prevenir derrames accidentales de sustancias tóxicas y peligrosas sobre la
superficie del suelo (grasas, aceites, combustibles y otros potenciales
contaminantes). Como medida preventiva se deben establecer normas de
cumplimiento obligatorio respecto al manipuleo de dichas sustancias. Estos
lineamientos deben divulgarse entre operadores y contratistas a través de cartillas
informativas y capacitarlos al respecto.

 La potencial contaminación del suelo también puede ser minimizada a través del
mantenimiento preventivo de los equipos, maquinaria, vehículos y la optimización de
las operaciones de carga y descarga de los materiales. Todas las unidades
motorizadas (camiones, volquetas, etc.) tanto de propiedad de la empresa como de
subcontratistas, deberán estar en perfecto estado de operación, lo cual deberá ser
verificado previamente por un supervisor o encargado de Medio Ambiente de la
Contratista, quien emitirá el pase respectivo de dichos vehículos al área de
operaciones del proyecto.

 El abastecimiento de combustibles para los equipos y vehículos, se realizará


exclusivamente en los surtidores de la ciudad donde se ejecute el proyecto o en
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-10
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

áreas seguras establecidas con las condiciones necesarias de seguridad. Se deberá


evitar cualquier tipo de reparación o cambio de lubricantes y similares en las áreas
de trabajo, de ser necesario como medida preventiva se deben establecer normas
de cumplimiento obligatorio respecto al manipuleo de dichas sustancias. Estos
lineamientos deben divulgarse entre operadores y contratistas a través de cartillas
informativas y capacitarlos al respecto.

 Todo derrame de lubricantes, combustibles o similares debe ser removido


inmediatamente para lo cual los vehículos deberán dotarse mínimamente con palas,
bolsas plásticas y materiales absorbentes para proceder a la limpieza de cualquier
derrame menor.

 Todos los conductores de unidades motorizadas que ingresen al área de trabajo,


deberán contar con teléfonos celulares para informar oportunamente cualquier
incidente ambiental serio respecto al derrame de sustancias contaminantes.

 Se debe establecer un sistema de vigilancia y control de todos los insumos


almacenados, en tránsito y en operación, a fin de que los materiales se almacenen,
transporten y manipulen dentro de altos estándares de seguridad.

 Los trapos, waypes y otros materiales contaminados con combustibles, lubricantes,


etc., se consideran residuos peligrosos y su manejo debe ajustarse a lo establecido
en el Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas de la Ley del Medio
Ambiente. Para ello se deberán disponer de contenedores especiales, ubicados en
proximidades de talleres y maestranzas, para su recolección y posterior tratamiento
y disposición final.

 Los suelos contaminados se recogerán con pala y carretilla o maquinaria, y se


cargarán en tambores o volquetas, dependiendo del volumen del material y de las
posibilidades de acceso al lugar.

 Se deberá remover el suelo contaminado hasta visualizar el terreno limpio. En lo


posible, el lugar donde se hayan recogido los suelos contaminados deberá ser
rellenado con material de características similares a las del terreno circundante.

 Las herramientas y materiales necesarios para contener los derrames, tales como
materiales absorbentes, palas y bolsas plásticas deben estar disponibles y al alcance
del personal para limpiar cualquier derrame o pérdida que eventualmente pueda
presentarse.

 El material absorbente para la limpieza en caso de derrame será almacenado en


contenedores apropiados para este tipo de residuos y serán transportados a un
centro autorizado que se encuentre lo más próximo al área del Proyecto, para
efectuar el tratamiento y disposición final de estos residuos.

7.1.8 Plan de Seguridad Industrial

• Objetivos

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-11


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

Garantizar la seguridad tanto de los trabajadores como de los pobladores del área del
proyecto estableciendo procedimientos de seguridad.

• Impactos Potenciales a Prevenir y/o Mitigar

 Contaminación a causa de una inadecuada manipulación o falla al seguimiento a las


medidas de seguridad establecidas por la empresa

 Accidentes y lesiones al personal

 Efectos fisiológicos debido al incremento de los niveles de ruido. (pérdida de


audición, etc.)

• Etapa de Desarrollo del Plan

 Permanente durante el desarrollo proyecto

• Medidas Establecidas

 Antes del inicio de la jornada de trabajo se realizarán reuniones cortas en forma


diaria, en estas se tratarán temas de seguridad relacionadas a la actividad a
desarrollarse, además, de aspectos para la protección del medio ambiente. Se
deberá llevar un registro de estas reuniones.

 Ningún trabajo se realizará sin haber realizado previamente el AST (análisis seguro
de trabajo o similar) en el cual se indica el alcance del trabajo, se identifica los
peligros y evalúa el riesgo, además, establece medidas de control para eliminar o
mitigar los peligros.

 Todas las personas, deberán contar con el entrenamiento y experiencia adecuada


para el trabajo a desempeñar.

 El equipo de protección personal se utilizará de acuerdo con la evaluación de riesgos


y los requisitos mínimos del sitio. Sin embargo, todo el personal tendrá el EPP
mínimo indispensable, como ser: botas, casco, guantes, gafas y ropa de algodón, así
como protectores auditivos que serán repartidos para todo el personal.

 Los planes de emergencia se desarrollarán según la revisión de potenciales


escenarios de emergencia y estarán implementados antes de comenzar los trabajos.

7.1.9 Señalética

Todas las instalaciones deberán contar con la señalización correspondiente, con el objeto
de informar, prevenir, prohibir e instruir al personal y población en general, reduciendo de
esta manera los riesgos que implica en general el desarrollo de las diferentes actividades
que contempla el Proyecto.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-12


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

Las instalaciones serán adecuadamente señalizadas siguiendo normas internacionales, de


acuerdo a la siguiente tabla:

Tabla 7.1.- Especificaciones para Señalética


Tipo Uso Color/Descripción
PELIGRO Letreros de peligro y etiquetas que
La palabra PELIGRO (DANGER) debe aparecer
indican peligro inmediato, amenaza a
Peligro en la parte superior del letrero en letras
la vida o daño serio, y donde
mayúsculas negras sobre un fondo rojo.
precaución especial es necesaria

PRECAUCIÓN
Letreros y etiquetas de precaución son
La palabra PRECAUCIÓN (CAUTION) debe
usadas para prevenir situaciones de
aparecer en la parte superior del letrero en letras
peligro menor (donde un mediato o
Precaución mayúsculas amarillas sobre un fondo negro.
potencial riesgo presenta una amenaza
El resto del letrero debe ser en letras negras
o daño menor), o de precaución contra
sobre un fondo amarillo.
prácticas inseguras.
ADVERTENCIA
La palabra ADVERTENCIA (WARNING) debe
aparecer en las partes superior del letrero en
Letreros y etiquetas de advertencia
Advertenci letras mayúsculas naranjas o amarillas sobre un
pueden ser usadas para representar
a fondo negro.
un nivel entre Precaución y Peligro.
El resto del letrero debe ser en letras negras
sobre un fondo naranja o amarillo.

Letreros direccionales indican


Direccional ubicación del equipo o control de Letras negras sobre un fondo blanco.
tráfico.

AVISO Usualmente una palabra como AVISO o


PUNTO DE ENCUENTRO
Instrucciones de seguridad son usadas ATENCIÓN aparece en letras blancas
Instruccion para proporcionar instrucciones mayúsculas sobre un fondo verde en la parte
al generales e información con respecto a superior.
medidas de seguridad. El resto del letrero debe ser en letras negras
sobre un fondo blanco.

7.1.10 Plan de Abandono y Restauración

Las siguientes medidas deben ser tomadas en cuenta al momento del abandono y
restauración del área de operaciones:

 Se retirará del lugar todo residuo, escombro o infraestructura temporal establecida


en el área.

 Se nivelará el área alterada o afectada, restituyendo la topografía original.

 Se reacondicionará los suelos que hayan podido ser contaminados con aceites u
otras sustancias derramadas.

 Se removerá toda instalación de apoyo que se hubiera habilitado, como casetas


temporales, escalones u otros.

 Remover y retirar señalización provisional colocada.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-13


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

 En caso de verificarse contaminación de suelos, se debe localizar y remover el


material del sitio y reemplazarlo por un nuevo sustrato, evitando dejar depresiones.
Llevar los sustratos contaminados a una empresa especializada para su tratamiento
mediante la técnica adecuada la cual deberá contar con la licencia ambiental o
permisos respectivos para dicha actividad. Se debe localizar y eliminar toda fuente
potencial de contaminación de aguas subterráneas.

 Finalizadas las labores de limpieza y restauración, se deberán contar con actas de


conformidad de la población involucrada y aprobación del supervisor de obra.

7.1.11 Plan de Manejo y Disposición de Residuos

El encargado ambiental del Proyecto, será el responsable por el manejo adecuado de los
residuos sólidos generados durante las actividades previstas.

A continuación, se presentan los residuos previstos a generarse durante la ejecución del


presente proyecto:

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-14


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

• Residuos Previstos
Tabla 7.2.- Planilla de Seguimiento a la Gestión de Residuos

DISPOSICIÓN
Nº TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO RESPONSABLE
FINAL

RESIDUOS SÓLIDOS

1. Seguimiento y control del correcto manejo y disposición


− Relleno Sanitario Supervisor de seguridad y
Orgánicos e de los residuos.
de la ciudad de medio ambiente del
1. inorgánicos
2. Implementación de un sistema de colecta diferenciada y Oruro Contratista
Residuos entrega al operador del Servicio Municipal
No
Peligrosos 3. Seguimiento y control del correcto manejo y disposición
Residuos de
de los residuos. Supervisor de seguridad y
materiales de − Buzón de inertes medio ambiente del
2. construcción 4. Implementación de un buzón de inertes en un área autorizado Contratista
y escombros autorizada y adecuada, lo más alejada posible de
cuerpos de agua

Residuos − Entrega a
empetrolados, 5. Verificar el manejo correcto almacenamiento y empresas Supervisor de seguridad y
Peligrosos trapos, disposición de los residuos especiales y su acopio y especializadas en medio ambiente del
3.
waypes, filtros entrega a empresa especializada en tratamiento y tratamiento y Contratista
de aceite disposición de este tipo de residuos disposición de este
tipo de residuos
6. En caso de generarse, se verificará que los suelos
contaminados sean almacenados en contenedores
metálicos, en áreas techadas y con bases − Área de Supervisor de seguridad y
Suelos contaminados impermeabilizadas con geomembrana, para después de remediación de medio ambiente del
4.
que ciertos volúmenes de acumulación hayan sido empresa Contratista
alcanzados, serán entregados a una empresa legalmente especializada
establecida y con licencia para realizar el tratamiento de
suelos contaminados
RESIDUOS LÍQUIDOS

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-15


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

DISPOSICIÓN
Nº TIPO DE RESIDUO TRATAMIENTO RESPONSABLE
FINAL

1. Las instalaciones de apoyo, en caso de no contar con Supervisor de seguridad y


Aguas residuales domésticas servicios sanitarios y deberán contar con un sistema − Cámara séptica y medio ambiente del
5. (Baños) adecuado de disipación de aguas residuales (ej.: baño fosa de infiltración Contratista
químico)
2. Los aceites y grasas que se generen en las distintas
actividades serán recuperados directamente del lugar de
manipuleo y almacenados en contenedores Supervisor de seguridad y
Aceites y Grasas − Entrega a empresas medio ambiente del
6. herméticamente cerrados Una vez que se tenga una
recicladoras Contratista
cantidad que justifique su traslado, se realizará su
evacuación del sitio y entrega a centros de autorizados de
reciclaje por parte del Contratista

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-16


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

7.1.12 Plan de Control de la Calidad del Aire

Objetivos

• Establecer lineamientos para la identificación de puntos de emisión de contaminantes


atmosféricos, su caracterización, control y monitoreo tanto en fuentes fijas como móviles.

• Controlar la calidad del aire mediante el establecimiento de medidas que eviten o


minimicen la generación de partículas suspendidas, gases de combustión y ruido en el
área del Proyecto.

Impactos Potenciales a Prevenir y/o Mitigar

Contaminación atmosférica.

Etapa de Desarrollo del Plan

Permanente durante todas las etapas del Proyecto

Medidas Establecidas

• Los vehículos y equipos a usar serán periódicamente revisados de acuerdo a lo estipulado


en el Plan de Mantenimiento de Vehículos y Equipos.

• Se deberá optar por el uso de vehículos livianos con antigüedad no mayor a 5 años, con
garantía de fábrica, a fin de garantizar buenas condiciones de funcionamiento y minimizar
la generación de ruido y gases.

• Se procederá al riego de los caminos de ripio o tierra para minimizar la generación de


partículas suspendidas (polvo) por circulación de vehículos y maquinaria en función a la
necesidad, sobretodo en la época seca del año. Asimismo se procederá al rociado de
áreas de maniobra y parqueo temporal de vehículos y maquinaria.

• Para reducir la generación de polvo en carreteras y caminos ripiados o de tierra, se


restringirá la velocidad de los vehículos del Proyecto a 60 km/h. En las zonas próximas a
núcleos poblados el límite de velocidad se reducirá a 40 km/h.

• Quedará terminantemente prohibida la quema de materiales combustibles potencialmente


contaminantes como: llantas, asfalto, aceite usado de motor u otros materiales que
puedan producir gases tóxicos y humo denso, ya sea para eliminar esos materiales o para
prender o facilitar la quema de otros.

• El personal que esté expuesto al polvo y partículas en su área de trabajo deberá contar
con máscaras contra el polvo dotadas con el filtro apropiado.

• El monitoreo de emisiones de fuentes fijas (Por ejemplo: generadores) y móviles


(vehículos y maquinaria) pertenecientes al Contratista se realizará de acuerdo a lo
establecido por el Anexo 2-A del Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-17


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

• Todos los vehículos y maquinaria pesada serán sometidos a un control de emisiones el


mismo que será encargado a un laboratorio especializado y certificado. El Contratista
asignará un responsable que acompañará el monitoreo para todos los equipos y
vehículos, sin excepción, además de otros que apoyen las actividades del Proyecto.

• El Supervisor Ambiental será responsable de verificar que el monitoreo ambiental se


realice con equipos debidamente calibrado y que cuente con un Certificado de Calibración
vigente para las mediciones requeridas.

• El monitoreo de fuentes fijas será ejecutado tomando en cuenta las Normas NB 62009:
“Muestreo para la determinación de concentraciones de gases de combustión” y NB 62010
“Consideraciones de la medición de SO 2 , NO, NO 2 , (NO X ), CO y O 2 .

• En el caso de Fuentes Móviles, las mediciones de emisiones vehiculares se realizarán de


acuerdo a las Normas Bolivianas: NB 62002-04 Emisiones de fuentes móviles –
Generalidades, clasificación y límites máximos permisibles y NB 62003-04 Método de
medición de emisión de gases contaminantes de vehículos motorizados.

• La verificación de emisiones se realizará por lo menos una vez al año. Las mediciones
de ruido se realizarán semestralmente.

7.1.13 Plan para Hallazgos Arqueológicos Fortuitos

Antecedentes

De ser necesario este plan se lo deberá aplicar en áreas que no tengan antecedentes
arqueológicos y/o se encuentren a más de 500 m de radio de áreas con antecedentes
arqueológicos.

En caso de que las obras a realizar se encuentren en un área con antecedentes arqueológicos o
dentro de un radio de 500 m de radio de áreas con antecedentes arqueológicos se deberá
proceder conforme a lo establecido en el Reglamento de Autorizaciones para Trabajos
Arqueológicos en Obras Públicas y Privadas del Estado Plurinacional de Bolivia (Resolución
Ministerial N° 020/2018 del 18 de enero de 2018)

En las áreas donde se vayan a implementar las obras podrían existir la posibilidad de algún
hallazgo fortuito, por lo que se contempla el presente plan.

Objetivo

Establecer el nivel de acciones preventivas a desarrollar en caso de hallazgos fortuitos;


describiendo los criterios a utilizar extensión, tipo de restos, registros y otros para su evaluación
y comunicación a la autoridad competente.

Responsable de la implementación del plan

El ejecutor del proyecto a través de la empresa contratista en la etapa de ejecución

Lineamientos
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-18
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

• En la eventualidad de encontrar hallazgos arqueológicos, se deberá suspender


inmediatamente el desarrollo de la obra en la zona y proteger el lugar dejando vigilantes
con el fin de evitar los posibles saqueos, ingreso de animales y la acción de agentes
atmosféricos que pueden deteriorar o destruir por completo el hallazgo.

• Se deberá evitar que tractores u otro tipo de maquinaria se aproximen al lugar donde se
encuentre el patrimonio y de esta manera evitar vibraciones del trabajo de la maquinaria
que pudieren afectar a los restos.

• Se deberá evitar movimientos de tierras que incrementen el riesgo de exceso de agua o


inundaciones que afecten al hallazgo.

• Los restos encontrados no deben ser removidos del lugar del hallazgo, pues al arqueólogo
no solo le interesan los objetos, sino el contexto en el cual se encuentran y que puede
señalar el tipo de sitio. Igualmente interesa la posición en la que los artefactos se hallan y
la relación espacial entre ellos, al manipularlos sin la participación de un especialista se
corre el peligro de perder mucha y muy valiosa información.

• Informar de inmediato a la UDAM quienes evaluarán la situación realizando con su equipo


de arqueólogos el diagnóstico inicial y determinarán la manera llevar a cabo, o no,
excavaciones arqueológicas que pueden ser de corta, mediana o larga duración. Durante
estas excavaciones, llamadas “de rescate” las labores de ingeniería en el área deberán
suspenderse, dado que la ley señala que es prioritaria la recuperación del patrimonio
histórico y cultural.

• Se debe en la etapa constructiva realizar cursos de capacitación al personal técnico y


obreros de la construcción sobre la importancia de preservar restos arqueológicos.

• La propiedad de los hallazgos arqueológicos es del Estado Boliviano, no pudiendo el


Contratista abrogar derecho o propiedad del mismo.

Ejecución

En el caso de tener un hallazgo arqueológico fortuito

Indicadores

 N° de hallazgos arqueológicos fortuitos con la implementación del plan

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-19


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

7.1.14 Plan de Manejo para el molle (Schinus molle L.)

Antecedentes

El molle (Schinus molle L.) especie arbórea perteneciente a la familia Anacardiaceae, se


considera emblemática del Valle de Cochabamba. Su nombre deriva del vocablo de origen
quechua “mulli”, aunque no se considera una especie nativa o autóctona del País. De hecho, se
distribuye de forma natural desde el sur de México hasta el norte de Chile, principalmente en Perú
(donde recibe el nombre de “lentisco” o “falso pimiento”). En Bolivia el molle se encuentra
distribuido entre los 1000 y 3400 msnm, sin embargo, es más común en altitudes inferiores a los
3000 msnm (Lenin y Valdebenito, 2000). Por ello la especie se adaptó perfectamente al ambiente
del Valle de Cochabamba, principalmente por su tolerancia - resistencia al déficit hídrico y
sustratos difíciles.

El árbol de molle puede alcanzar fácilmente los 12 metros de altura y se considera “siempre
verde”, posee una ancha copa, frutos coloridos y ramaje flexible lo cual le brinda un aspecto
colgante o "llorón", por lo que resulta muy ornamental. Su tronco grueso, presenta una corteza
pardo-oscura, agrietada, escamosa que se desprende en placas, exudando resinas muy
aromáticas. Debido a su conformación anatómica, la especie fue ampliamente utilizada en el
ornato de espacios públicos, arborización urbana, plazas y parques, llegando a ser parte de la
identidad paisajística de la ciudad y generando, por ende, una alta identificación cultural por parte
de la población local.

Adicionalmente a lo mencionado, el incremento poblacional y continua expansión de la mancha


urbana, ha repercutido en alarmantes niveles de contaminación atmosférica e hídrica y una
desordenada ocupación del suelo en la ciudad de Cochabamba. Debido a ello se ha generado
una mayor consciencia en la sociedad respecto a la valoración de los servicios ambientales que
brindan los árboles, más allá de su papel ornamental, paisajístico o de recreación. En este
sentido, se resalta y divulga ampliamente el rol de la flora arbórea en la lucha contra el cambio
climático global (captura de carbono, generación de oxígeno, regulación de la temperatura y
efectos microclimáticos) además de su función como barrera contra el ruido (polución acústica),
conservación del agua, reducción de la erosión y otros efectos positivos que inciden sobre la
calidad de vida de los ciudadanos.

En contraposición, en la medida en que la infraestructura de la ciudad avanza y se intenta mejorar


o ampliar la existente, se ha venido provocando la disminución de áreas verdes, con la
consecuente eliminación de ejemplares de especies arbóreas, entre ellas, el molle, algunos de
los cuales originalmente se hallaban en áreas consideradas “suburbanas” o “rurales” y
sobrevivieron al proceso de urbanización por décadas. También son comunes los casos de
podas y derribos realizados de manera clandestina y negligente además de la tumba de árboles
ocasionada por choques o accidentes de tránsito. Ello ha generado continuos conflictos entre la
sociedad y el gobierno local y la exigencia de regulación y control por las autoridades
competentes.

Finalmente, luego de un largo proceso de discusión, el 22 de octubre de 1991, fue promulgada la


Ley N° 1278, que en su parte más sobresaliente indica: “declárase al Molle (…) el Árbol Símbolo
de los Valles Interandinos de Bolivia (…) queda prohibida para cualquier fin la tala de Molle de
los Valles Bolivianos, de conformidad a la reglamentación que elabore el Poder Ejecutivo”. A

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-20


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

pesar de la vigencia de esta norma, el proceso de deterioro del arbolado es continuo y de difícil
fiscalización.

En función a lo mencionado, el presente Plan contiene los lineamientos que se deben seguir para
evitar algún tipo de afectación a los ejemplares de molle que se encuentren en el área del
Proyecto.

Objetivos

• Desarrollar una estrategia con el objeto de evitar la afectación de la integridad y estado


de conservación de Schinus molle L., en su calidad de especie protegida.

• Establecer lineamientos para evitar algún tipo de daños a los ejemplares de la especie
que se encuentren en el área del Proyecto y proponer medidas para su restitución.

Impactos Potenciales a Prevenir y/o Mitigar

Afectación a especies particulares de flora.

Etapa de Desarrollo del Plan

Durante la etapa de ejecución del Proyecto.

Medidas Establecidas

• Previamente a cualquier intervención del Proyecto se deberá realizar un exhaustivo


diagnóstico e inventario del arbolado existente en el espacio público a intervenir. Para
ello, se registrará información relacionada con:

a. El tamaño (altura total, altura de fuste, circunferencia a la altura del pecho (CAP),
diámetro a la altura del pecho (DAP) y diámetro de copa.

b. Estado físico, identificado diferentes condiciones de los árboles tales como: raíces
descubiertas, daños mecánicos (presencia de daños físicos provocados por
agentes externos), bifurcaciones básales, afectaciones en la base del tronco
(heridas), fuste inclinado y de crecimiento encorvado. De acuerdo a ellos se podrá
clasificar en las siguientes categorías: Bueno (no hay síntomas de daños físicos),
regular (daños físicos afectando al individuo en más del 30%) y malo (daños que
comprometen en más de un 70%).

c. Estado fitosanitario: relacionado con la presenciad de enfermedades y/o plagas,


pudiendo encuadrarse en las siguientes categorías: árbol sano: ausencia de
enfermedades e insectos, árbol vigoroso con desarrollo normal; árbol enfermo:
presencia de síntomas de enfermedad o de insectos, árbol en estado crítico:
presencia de síntomas graves de enfermedad o presencia de insectos que pueden
poner en riesgo potencial de sobrevivencia del árbol.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-21


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

d. Densidad de follaje; clasificándolo según la cobertura y proyección de la copa y


ramas y de acuerdo al patrón de crecimiento de la especie, pudiendo encuadrarse
en las siguientes categorías: densa, media y rala.

e. Valor estético (según su representatividad en los aspectos compositivo,


volumétrico y espacial).

f. Condiciones de aislamiento o agrupamiento en que se desarrollen los árboles.

g. Otros aspectos que se consideren de importancia para los fines de manejo del
arbolado, por ejemplo, árboles con más de un 30% de inclinación que corren el
riesgo de desplomarse, con raíces agresivas que levantan el pavimento, planchas
de concreto, muros, árboles que presentan ramas muertas, débilmente unidas, con
exceso de peso, que obstruyan pasos peatonales y vehiculares o que impidan la
correcta iluminación de luminarias y la visibilidad de señales de tránsito, entre
otros.

• A partir del diagnóstico actualizado y censo de árboles urbanos y su geo referenciación


respectiva, se deberá proceder a una clasificación, según el tipo de emplazamientos en
los que se encuentran ubicados los árboles, a fin de conocer si éstos se encuentran en
emplazamientos lo suficientemente espaciosos, sin que sean afectados por las obras o
que puedan generar daños a la infraestructura a implementar (interferencia futura con las
redes de servicios públicos). Es decir, se deberá establecer la relación o conflicto del
arbolado con las redes subterráneas a construir, así como establecer otros posibles
riesgos a generarse en relación con las obras.

• En función a la clasificación antes mencionada, previamente a las labores de excavación


o movimiento de tierras, se deberá señalizar adecuadamente el área de circulación y
movimiento de maquinaria estableciendo un perímetro de seguridad entorno a cada árbol
o grupo de individuos. Los operadores de maquinaria pesada y conductores deberán
extremar las precauciones para evitar los daños mecánicos en troncos y raíces que puede
llevar a posterior secamiento y muerte de los individuos arbóreos.

• En caso que sea establecido algún tipo de riesgo o interferencia con los requerimientos
de ingeniería de la obra, donde sea inminente el derribo de un individuo, deberá iniciarse
un proceso de análisis y autorización por parte de las autoridades competentes
considerando:

a. Posibilidad de trasplante del individuo (en función a edad, tamaño y tecnología


disponible). El trasplante no será procedente cuando el diagnóstico concluya que
se trata de individuos que por sus características fisiológicas no podrán resistir el
trasplante;

b. Posibilidad de reemplazo, restitución o compensación del arbolado derribado (en


función a disponibilidad de otra área disponible, creación de nuevas áreas verdes
o rehabilitación del sitio afectado).

• En caso de autorizarse la restitución, las áreas para plantación deberán definirse en


coordinación con las autoridades locales y dirigencia de las OTBs respectivas.
Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-22
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

• Deberán plantarse una relación de 10 individuos (plantines) por cada individuo


derrumbado. La proporción mencionada busca garantizar la supervivencia de un mínimo
de plantines de molle.

• La plantación se realizará en bloque, adoptando medidas y técnicas forestales estándar.

• Los plantines de molle deberán ser adquiridos de proveedores idóneos y deberán llegar
al sitio de plantación en condiciones físicas y sanitarias óptimas.

• Los sitios destinados a la plantación deben cumplir requerimientos mínimos respecto a las
condiciones edáficas. Por ello previamente a la definición de las áreas deben realizarse
sondeos para evitar aquellos sitios que tengan limitaciones muy severas sobretodo
respecto a la profundidad efectiva y grado de drenaje interno. Se considera que la
plantación de solamente podrá realizarse en suelos que tengan como mínimo 0,5 m
(moderadamente profundos) hasta el lecho rocoso o capa endurecida. En cuanto al
drenaje los suelos deben tener una eliminación satisfactoria del agua del suelo de modo
que el perfil sólo permanezca húmedo por un corto lapso de tiempo.

• Una vez escogido el sitio para la plantación, debe procederse a la retirada de la vegetación
en un radio de 0,5 m alrededor de cada hoyo a ser excavado. No conviene eliminar las
especies herbáceas y arbustivas en zonas de elevada pendiente que funcionarán como
protección frente a la erosión.

• El distanciamiento entre una planta será de 4,0 m entre plantas.

• El trazado de la plantación exigirá una cuidadosa sistematización a fin de establecer


adecuadamente los puntos para apertura de hoyos debiendo hacerse con equipo
topográfico.

• Una vez realizada la marcación con estacas se procede a la apertura de los hoyos para
la plantación. Los mismos deben tener unas dimensiones mínimas que garanticen un
volumen suficiente para ser aprovechado por las raíces. Es aconsejable que como mínimo
se excaven hoyos de 40,0 x 40,0 x 40,0 cm en terrenos que así lo permitan. Debe tomarse
el cuidado de que los hoyos no adquieran la forma de cono invertido.

• Durante la excavación es conveniente separar los primeros 20,0 cm de suelo


(normalmente con mayor porcentaje de materia orgánica) del suelo subyacente, para
luego aprovechar este estrato como relleno del área radicular de las plantas. Así mismo
la apertura de hoyos debe programarse para no dejar por mucho tiempo el suelo excavado
y expuesto a al arrastre por la lluvia.

• La plantación definitiva o “trasplante” es el momento crucial de la plantación, sobre todo


considerando las condiciones climatológicas de la región, caracterizadas por una época
seca muy marcada. En este sentido, se debe prever el trasplante coincidiendo con el inicio
de la época lluviosa del año; de esta manera, los plantines aprovecharán al máximo la
disponibilidad de agua para desarrollar su sistema radicular asegurando su supervivencia
y crecimiento en la época de déficit hídrico. Sin embargo, se podrán efectuar plantaciones
como máximo hasta 30 días antes del final de la época de lluvias.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-23


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

• Una vez en el sitio de plantación, las bolsas con plantines son cortadas para facilitar la
retirada del “pan” de tierra y raíces lo más intactos posible. Una vez retirada la bolsa se
procede a la poda de raíces puesto que tienden a desarrollar un enmarañado en la base
de la bolsa que debe ser eliminada con navaja cortando los últimos 3 cm. Seguidamente,
se coloca el “pan” con la planta en el centro del hoyo hasta una altura que no queden
enterrados más de 2 cm del cuello de la planta, luego se rellena paulatinamente con el
suelo excavado colocando el suelo orgánico (superficial) alrededor del pan y el suelo
restante por encima (inversión de estratos). El suelo alrededor de la planta debe ser
apisonado para eliminar espacios con aire y garantizar un buen contacto entre el “pan” y
el suelo, seguidamente se nivela el terreno evitando que se formen depresiones que
pueden causar anegamiento y pudrición del plantín.

• La plantación es el inicio de una nueva fase donde deben realizarse labores para
garantizar la supervivencia de las plantas. El desyerbe o desmalezado es esencial durante
las primeras fases del desarrollo vegetativo de los plantines y debe continuar hasta que
la copa tenga un diámetro suficiente para evitar la competencia por otras especies. Se
realiza hasta 0,5 metro alrededor de la planta dejando el material vegetal retirado como
cobertura muerta o “mulch”.

• El replante, refalle o recalce se realiza para reemplazar aquellos plantines que presenten
síntomas fitopatológicos, que desarrollen malformaciones o mueran por otras causas. El
replante solamente se realizará si más del 10% del lote presenta fallos o si se presentan
manchones de pérdida significativos. Puede realizarse en la siguiente época lluviosa
tratando en lo posible de usar plantas del mismo grado de desarrollo que las originales.

• La poda consiste en la remoción de ramas que surjan a muy baja altura y la supresión de
ramas viejas. La supresión debe realizarse en árboles bien establecidos cuando alcancen
un diámetro de 20 cm. Las ramas deben cortarse a ras del tronco dejando libre de ellas
por lo menos la mitad de la altura del mismo. En función a los hábitos de crecimiento de
la especie, será necesario repetir la operación en varias ocasiones para lograrlo.

• En el bloque forestal ya establecido puede ser necesario eliminar algunas plantas (raleo
o entresaque) con la finalidad de favorecer el desarrollo de los demás individuos. En
condiciones naturales ocurre una selección natural que lleva a la supervivencia de
aquellos individuos mejor condicionados, sin embargo, bajo las condiciones del presente
Plan, será necesario suprimir los individuos mal formados, cuando estos aún son jóvenes,
asimismo deben eliminarse aquellos que presenten síntomas o secuelas de fitopatologías
o aquellos que por cualquier circunstancia no presenten un desarrollo normal. Los
entresaques también se hacen necesarios cuando se observa una fuerte competencia por
luminosidad y nutrientes entre individuos.

• El área de plantación deberá mantenerse en lo posible libre de material inflamable (paja,


ramas secas, etc.) y evitar la quema de rastrojos o pastos como medida de limpieza de
terrenos próximos a las zonas de plantación.

• Deberán establecerse los convenios correspondientes con las autoridades municipales a


fin de garantizar el mantenimiento y sostenibilidad de las áreas plantadas.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-24


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

7.2 Plan de Monitoreo de Plan de Gestión Ambiental

Objetivos del Plan de Monitoreo

Los objetivos del presente Plan son los siguientes:

 Mantener un control y seguimiento de las medidas de prevención, mitigación,


protección y corrección incorporadas en el Plan de Gestión Ambiental.

 Detectar de forma temprana posibles fallas y proponer medidas correctivas que sean
necesarias.

 Establecer los aspectos sobre los cuales se aplicará el monitoreo, los parámetros de
acuerdo a los cuales se medirán dichos aspectos, como también los puntos y
frecuencia de muestreo y seguimiento ambiental.

 Establecer el personal a cargo de la aplicación del Plan, las actividades, materiales


necesarios y costos con la previsión de los informes correspondientes.

Seguimiento a las medidas del Plan

Los aspectos y medidas sujetos a monitoreo se presentan en la siguiente tabla:

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-25


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

Tabla 7.3.- Aspectos y Medidas Sujetos a Monitoreo

FRECUENCIA
PUNTO DE
PRINCIPALES ACCIONES / MEDIDAS PARÁMETROS DE LIMITES / UMBRALES DEL MATERIALES
PLAN CONTROL / RESPONSABLE
DEL PLAN VERIFICACIÓN PERMISIBLES MUESTREO / REQUERIDOS
MUESTREO
MONITOREO

Antes del inicio de sus obligaciones


laborales, se proporcionará la capacitación
necesaria a todos los trabajadores, sobre
las medidas de prevención y mitigación y
sobre los procedimientos de gestión
Registro de asistencia Supervisor de
Movilización de ambiental con que cuenta la Empresa Personal involucrado Registros/ Cámara
a capacitaciones No Aplica Mensual seguridad y
Personal Contratista. Además de esto el Plan de en las obras fotográfica
(eventos) medio ambiente
capacitación incluirá procedimientos escritos
para la comunicación de riesgo, la seguridad
para evitar accidentes, mecanismos de
respuesta en caso de emergencias y
contingencias como accidentes, etc.
Se procederá a la habilitación de
infraestructura destinada a depósitos
temporales de insumos, casetas, sanitario y
similares. Para ello se utilizará el menor
espacio posible sin descuidar las medidas
de seguridad para el personal y se
Instalación y
aprovecharán áreas disponibles ya Supervisor de
Operación de Instalaciones de Registros/ Cámara
intervenidas. Todas las instalaciones de Registro fotográfico No Aplica Mensual seguridad y
Instalaciones de apoyo fotográfica
apoyo deberán contar con la infraestructura medio ambiente
Apoyo
mínima necesaria para el personal (servicio
sanitario) y el almacenamiento temporal y
adecuado de herramientas, insumos y
materiales que se utilicen durante el
Proyecto, así como para los residuos que se
generen.
Reducir al mínimo posible las áreas en las
que se realizará la limpieza de vegetación y
Inspección
movimiento de la capa superficial para
visual/informe de Registros y Supervisor de
habilitación del terreno para las obras.
Área de trabajo inspección/Registro No Aplica Mensual formularios/ seguridad y
Limitar los tiempos de exposición del suelo
fotográfico Cámara fotográfica medio ambiente
desnudo a fin de evitar el inicio,
favorecimiento o aceleración de procesos
erosivos.
Control de
Verificación de las
Erosión
medidas de control de Registros y Supervisor de
Aplicación de medidas de control para evitar
Áreas de trabajo erosión No Aplica Mensual formularios/ seguridad y
la generación de procesos erosivos.
aplicadas/Registro Cámara fotográfica medio ambiente
fotográfico
Evitar el tránsito de maquinaria fuera de las Registro fotográfico y Mensual
Vías de circulación y Registros y Supervisor de
vías habilitadas para el acceso al sitio del registro de incidentes durante la
acceso al sitio de las No Aplica formularios/ seguridad y
proyecto, reduciendo las mismas a lo por el incumplimiento ejecución de la
obras Cámara fotográfica medio ambiente
mínimo indispensable para los trabajos de esta medida actividad
Deberán implementarse cámaras sépticas
Plan de
para el tratamiento y disposición de Verificación del
protección de Registros, Supervisor de
efluentes domésticos (aguas grises y aguas Cámaras sépticas y estado de la cámara
recursos No aplica Mensual formularios, seguridad y
negras) provenientes de servicios sanitarios fosa de infiltración séptica/Registro
hídricos cámara fotográfica. medio ambiente
a fin de evitar el riesgo de contaminación de fotográfico
subterráneos
aguas subterráneas.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-26


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

FRECUENCIA
PUNTO DE
PRINCIPALES ACCIONES / MEDIDAS PARÁMETROS DE LIMITES / UMBRALES DEL MATERIALES
PLAN CONTROL / RESPONSABLE
DEL PLAN VERIFICACIÓN PERMISIBLES MUESTREO / REQUERIDOS
MUESTREO
MONITOREO

Se realizará el mantenimiento programado


de la flota vehicular, maquinaria pesada y
Hidrocarburos (HC) ppm
equipos a fin de garantizar su Maquinarias,
Planillas de registro máx. = 450, Monóxido de Registros y Supervisor de
funcionamiento adecuado (motores y otros vehículos y otros
de control y Carbono (CO) % Vol. Máx.= Semestral formularios de cada seguridad y
equipos a combustión), de tal manera que equipos en
mantenimiento 2.5, Oxígeno (O 2 ) % Vol. vehículo / equipo medio ambiente
operen en condiciones óptimas y se operación.
Máx.= 5. Ver tablas anexas
minimice la generación de gases
contaminantes.
Plan de
El abastecimiento de combustibles para
Mantenimiento
equipos y vehículos, se realizará
de Vehículos y
exclusivamente en surtidores autorizados o
Equipos
en áreas establecidas con las condiciones
Sitios de circulación Inspección visual,
necesarias de seguridad. El cambio de Supervisor de
– operación de cámara fotográfica/
aceites y lubricantes de todo vehículo y Registro fotográfico No Aplica Mensual seguridad y
vehículos y libreta de
equipo, se realizará única y exclusivamente medio ambiente
maquinaria anotaciones
en un taller o maestranza. Está
terminantemente prohibido cualquier tipo de
reparación o cambio de lubricantes y
similares en las áreas de trabajo.
Se deberá impermeabilizar todas las áreas
Áreas donde se
Transporte, destinadas al manipuleo de combustibles,
realice manipulación Inspección visual,
manejo y lubricantes u otro tipo de sustancias Supervisor de
de combustibles, Registro fotográfico, Cámara fotográfica/
almacenamiento peligrosas a fin de minimizar el riesgo de No aplica Semestral seguridad y
lubricantes u otro tipo inspección visual libreta de
de combustibles contaminación de suelos por posibles medio ambiente
de sustancias anotaciones
e insumos contingencias o accidentes que causen
peligrosas
derrame de estas sustancias,
En caso de
suscitarse, registro de Inspección visual /
Los suelos que hayan sido contaminados actividades de GPS / Cámara
con aceites u otras sustancias peligrosas limpieza y envío a Conforme a lo establecido Eventual en fotográfica/ libreta Supervisor de
Control de Área de contingencia
serán retirados y enviados a una empresa empresa autorizada en el DS 2400. Ver tablas caso de de anotaciones seguridad y
Derrames o incidente
autorizada para proceder a su tratamiento -- para tratamiento y anexas requerirse /equipo de limpieza medio ambiente
remediación, según corresponda. remediación de y muestreo de
suelos. Análisis de suelos
TPH en suelos

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-27


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

FRECUENCIA
PUNTO DE
PRINCIPALES ACCIONES / MEDIDAS PARÁMETROS DE LIMITES / UMBRALES DEL MATERIALES
PLAN CONTROL / RESPONSABLE
DEL PLAN VERIFICACIÓN PERMISIBLES MUESTREO / REQUERIDOS
MUESTREO
MONITOREO

Realización de reuniones cortas diarias para


tratar temas de seguridad. Realizar el AST
(análisis seguro de trabajo o similar) en el
cual se indica el alcance del trabajo, se
identifica los peligros y evalúa el riesgo,
además, establece medidas de control para
eliminar o mitigar los peligros. Disponer de
hojas informativas para el tratamiento de
emergencias o primeros auxilios y conocer
los procedimientos para manejar con
seguridad posible contingencias. Inspección visual,
Plan de Todas las Supervisor de
Proveer al personal el EPP mínimo Registro fotográfico, Cámara fotográfica/
Seguridad instalaciones y No aplica Mensual seguridad y
indispensable, como ser: botas, casco, inspección visual libreta de
Industrial frentes de trabajo medio ambiente
guantes, gafas y ropa de algodón, así como anotaciones
protectores auditivos que serán repartidos
para todo el personal.
Todas las instalaciones deberán contar con
la señalización correspondiente (Señalética)
con el objeto de informar, prevenir, prohibir
e instruir al personal y población en general,
reduciendo de esta manera los riesgos que
implica en general el desarrollo de las
diferentes actividades que contempla el
Proyecto.
Se retirará del lugar todo residuo, escombro
o infraestructura temporal establecida en el
área. Se nivelará el área alterada o
afectada, restituyendo la topografía original. Inspección visual,
Plan de Todas las Al finalizar las Supervisor de
Se reacondicionará los suelos que hayan Registro fotográfico, Cámara fotográfica/
Abandono y instalaciones y No aplica actividades seguridad y
podido ser contaminados con aceites u otras inspección visual libreta de
Restauración frentes de trabajo constructivas medio ambiente
sustancias derramadas y se removerá toda anotaciones
instalación de apoyo, señalización
provisional colocada y toda fuente potencial
de contaminación de suelo o aguas
Registros
correspondientes al
Se deberán implementar las medidas
Frentes de trabajo, procedimiento de
Manejo y establecidas en el programa de Gestión de Registros, Supervisor de
campamento, áreas Gestión de Conforme a Ley 27341 y NB
disposición de Residuos a fin de minimizar el riesgo de Mensual formularios, seguridad y
de almacenamiento Residuos/Registro 742-760.
residuos sólidos contaminación de suelos por inadecuada cámara fotográfica. medio ambiente
temporal de residuos fotográfico del manejo
gestión y disposición final de los mismos.
y disposición de
residuos
Se deberá restringir el límite de velocidad en
Tramos en los
áreas de circulación a fin de reducir la Informe fotográfico de
Monitoreo y sectores de Supervisor de
generación o incremento de partículas medidas de reducción Registros/ Cámara
control de la construcción, carga y 40 km/h máximo Anual seguridad y
suspendidas por movimiento vehicular y de la velocidad fotográfica
calidad del aire descarga de insumos medio ambiente
funcionamiento de maquinaria pesada (señalización, etc.)
y materiales
durante las actividades.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-28


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

FRECUENCIA
PUNTO DE
PRINCIPALES ACCIONES / MEDIDAS PARÁMETROS DE LIMITES / UMBRALES DEL MATERIALES
PLAN CONTROL / RESPONSABLE
DEL PLAN VERIFICACIÓN PERMISIBLES MUESTREO / REQUERIDOS
MUESTREO
MONITOREO

Se deberá rociar agua con cisternas en las


áreas de circulación, operación y Vías y caminos de
PST= 260 ug/m3 (media
proximidades de viviendas, sobretodo en acceso a los sectores Informe fotográfico Eventual en Supervisor de
aritmética en 24 horas). PM- Registros/ Cámara
épocas seca y en caso de verificarse un de construcción, estado de vías y caso de seguridad y
10=150 ug/m3 (en 24 horas). fotográfica
Incremento de partículas suspendidas por carga y descarga de caminos requerirse medio ambiente
Ver tablas anexas
movimiento vehicular o funcionamiento de insumos y materiales
maquinaria pesada durante las actividades.
Equipos y
maquinarias
estacionarias en
operación. De Mediciones puntuales, de
Se deberá implementar el mantenimiento
acuerdo a forma continua en cada
preventivo de equipos, maquinaria pesada y
especificaciones de Planillas de registro punto, durante un lapso de Supervisor de
vehículos a fin de minimizar el incremento Registros y
la Norma Boliviana de control y 15 minutos, a diferentes Semestral seguridad y
de niveles sonoros (dB). Asimismo se formularios.
NB 62006, mantenimiento horarios para cada medición medio ambiente
deberá cumplir con lo referido a la
estableciendo a (< 65 dB nocturno, < 68 dB
generación de gases de combustión.
diferentes distancias diurno). Ver tablas anexas.
(de 10 hasta 100
metros) de las
fuentes de emisión.
Se dispondrán letreros y señalización en los
sectores con movimiento vehicular y
funcionamiento de maquinaria, equipos,
campamento y otras áreas de trabajo donde
los niveles sonoros puedan sobrepasar los
Supervisor de
límites admisibles. Asimismo se señalizarán PM10<150 µg/m3 Ver tablas Registros y
Áreas de trabajo Registro fotográfico Semestral seguridad y
los sectores donde se genere polvo y gases anexas formularios
medio ambiente
que puedan poner en riesgo la salud del
personal. En dichos sectores será
obligatorio el uso de protectores auditivos
y/o protectores buco nasales con filtros de
aire adecuados.
Evitar daño a especies de molle (Schinus
molle L.)
En caso de extrema necesidad de
afectación a esta especie, según su porte
realizar su trasplante.
Durante la Supervisor de
Plan de manejo En caso de necesidad de corte pedir Registros y
Áreas de trabajo Registro fotográfico No aplica ejecución de la seguridad y
del molle autorización al municipio y realizar la formularios
construcción medio ambiente
reforestación con la misma especie en áreas
determinadas por el municipio y en la
relación especificada también por el
municipio

Se pararan las actividades, se protegerá el


Eventual en Supervisor de
Hallazgos área y se procederá de acuerdo a ña Registros y
Áreas de trabajo Registro fotográfico No aplica caso de seguridad y
arqueológicos Resolución Ministerial N° 020/2018 del formularios
requerirse medio ambiente
18/01/2018

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-29


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Procedimientos, metodologías e instrumentos para la gestión ambiental y social del programa
Planes de Gestión Ambiental y Social: Capítulo 7

Parámetros para el monitoreo de la Calidad Ambiental del Proyecto


Se deberá verificar que todas las acciones proyectadas estén guiadas; desde su ejecución
hasta su conclusión por los términos de los Planes de Gestión Ambiental planteados y en
estricto cumplimiento a los Reglamentos aplicables de la Ley de Medio Ambiente No 1333
y a las políticas de salvaguardias del Banco. Para ello se deberá velar que todos los
factores ambientales, que pudiesen verse afectados por la ejecución del Proyecto, sean
monitoreados bajo los lineamientos que se describen a continuación.
Calidad del aire y ruido
Calidad del aire (emisiones)
El uso de vehículos livianos con antigüedad no mayor a 5 años o con garantía de fábrica,
garantiza las buenas condiciones de funcionamiento, por ende, dentro de límites
permisibles en la generación de gases. Se considera como una medida complementaria y
opcional, un muestreo de medición de gases de forma aleatoria para vehículos o fuentes
móviles, conforme a los parámetros establecidos en la siguiente Tabla, las mediciones
serán realizadas por un laboratorio especializado a encargo de una empresa contratista.
El monitoreo, se regirá a los parámetros y límites establecidos en las siguientes tablas:
Tabla 7.4.- Parámetros de Emisiones para Fuentes Móviles

Límite Permisible Costo Aprox.


Parámetro Unidad
NB 62002* RMCA** Bs.-
Monóxido de carbono % 0,5 2.0
300
Hidrocarburos Ppm 125 200
*Límites máximos permisibles para vehículos a gasolina con motor de 4 tiempos establecidos en la NB
62002 Calidad de Aire – Emisiones de Fuentes Móviles
**Límites máximos permisibles de emisión de gases por el escape de automóviles y vehículos
comerciales en circulación que funcionan a gasolina, según año-modelo
Tabla 7.5.- Parámetros de emisiones para Fuentes Fijas
Costo
Límite Permisible
Parámetro Unidad Aprox.
RMCA (Anexo 4)* Bs.-
Dióxido de azufre Kg/m3 640**
Monóxido de carbono Kg/m3 640
500
Óxidos de nitrógeno Kg/m3 8800
Partículas Kg/m3 50
* Límites permisibles orientativos de emisión para las fuentes fijas que utilizan diésel como
combustible. Solo son de referencia.
**(S) = porcentaje de azufre contenido en el diésel

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA)

7-30
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Ruido
Para el control y monitoreo de Ruido se utilizará los parámetros establecidos en el
Reglamento en Materia de la Contaminación Atmosférica (Anexo 6).
La emisión de ruido durante las actividades no deberá exceder los límites permisibles
señalados por el Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica - Anexo 6.
A. Fuentes Fijas
El límite máximo permisible de emisión de ruido de fuentes fijas es de 68 dB (A) de las
seis a las veintidós horas y de 65 dB (A) de las veintidós a las seis horas conforme a lo
establecido en la normativa ambiental vigente. Estos valores deben ser medidos en
forma continua o semi-continua en las colindancias del predio durante un lapso no
menor a quince minutos.
Asimismo, se debe considerar un límite máximo permisible de emisión de ruido de 115
dB (A) más o menos 3 dB (A) durante un lapso no mayor a quince minutos, y un valor
de 140 dB (A) durante un lapso no mayor a un segundo.
Las fuentes fijas que se localicen en áreas cercanas a centros hospitalarios guarderías,
escuelas, asilos y otros lugares de descanso, no deben rebasar el límite máximo
permisible de emisión de ruido de 55 dB (A) en colindancias del predio en el que se
encuentran.
En cuanto al ruido ocupacional, el límite exigido en la Norma Boliviana NB 510001 es
de 85 dBA, para una jornada laboral de 8 horas continuas sin protección auditiva.
Suelos
En los suelos contaminados con combustible o lubricantes se debe determinar la
concentración de TPH (Hidrocarburos Totales de Petróleo), BTEX (Benceno, Tolueno, Etil-
Benceno y Xileno) y metales.
Agua
Para la determinación de calidad del agua de consumo humano (en caso de abastecerse
de fuentes superficiales u otra fuente que no sea en botellones de agua potable desde el
centro poblado más próximo al área), se tomará como guía a los parámetros establecidos
en la norma NB-512.
Para la determinación de la calidad de los cuerpos de agua presentes en el área del
proyecto se tomará como guía:
Tabla 7.6.- Parámetros de Verificación para Calidad de Agua

Factor Parámetros Sitios de muestreo Frecuencia Responsable


Parámetros
Cuerpos de Anexo A-1 del Ríos principales o Cada tres
Laboratorio Autorizado
agua RMCH – Ley quebradas afluentes meses
1333
Parámetros
Salida de planta de
Anexo A-2 Cada tres
Efluentes tratamiento de Supervisor Ambiental
RMCH – Ley meses
efluentes
1333

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-31


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Tabla7. 7.- Parámetros de Análisis para Cuerpos de Agua


Límite Permisible Costo Aprox.
Parámetro Unidad
RMCH Clase C Bs.-
Aceites y grasas mg/l 0,3 202
Cloruros mg/l 400 72
Coliformes fecales N/100 ml 1000 121
DBO5 mg/l 20 121
DQO mg/l 40 121
Nitrógeno total mg/l 12 ND
pH - 6a9 18
Sólidos disueltos totales mg/l 1500 32
Sólidos sedimentables mg/l 50 ND
Sulfatos mg/l 400 ND
Turbidez UNT 100 32
Hierro Soluble mg/l 0.6 ND
Cromo mg/l 1 ND
TPH mg/l NV 420

Tabla 7.8.- Parámetros de Análisis para Descargas


Límite
Costo Aprox.
Parámetro Unidad Permisible
RMCH Bs.-
Cloruros mg/l NV 72
DQO mg/l 300 121
pH - 6a9 18
Plomo mg/l 0,3 ND
Sólidos disueltos totales mg/l NV 32
Sólidos suspendidos totales mg/l 60 ND
Sulfatos mg/l NV ND
TPH mg/l NV 420

Seguimiento en áreas con presencia de molles

Se deberá verificar que las especies de molle presentes en el área de la construcción no


sean dañadas ni podadas.

En caso extremo de requerirse la poda de alguna especie de molle verificar si se cuenta


con autorización del municipio para su trasplante (dependiendo del su porte) o de su tala y
verificar el prendimiento de las especies trasplantadas y/o reforestadas, así como la
reposición de ejemplares muertos.

Se deberá garantizar el 80% de prendimiento.

Hallazgos arqueológicos fortuitos

Se deberá verificar que las obras han sido paradas y el área señalizada y protegida.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-32


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Se deberá verificar la presencia de un profesional arqueólogo en el área del hallazgo.

Se deberá verificar la aplicación del Reglamento para Actividades Arqueológicas en Obras


Públicas y Privadas (RM 020/02018).

Funciones y responsabilidades del personal

El personal de operaciones de control y monitoreo tendrá las siguientes funciones y


responsabilidades:

• Supervisar por el correcto cumplimiento de las normas ambientales establecidas en


las leyes y reglamentos del País.

• Supervisar que se cumplan estrictamente las recomendaciones del presente


documento Ambiental correspondiente al proyecto.

• Supervisar la seguridad en las operaciones.

• Supervisar la absoluta higiene en todas las actividades de campo.

• Otras obligaciones secundarias del personal de campo son las siguientes:

 Presentar los reportes correspondientes con sus observaciones y


recomendaciones en forma diaria a los jefes de cada operación.

 Ejercitar un estricto control durante las operaciones finales de abandono y


restauración.

Elaboración de informes

Se elaborarán los respectivos Informes de Monitoreo Semestrales para reportar al Banco


que contengan información sobre el cumplimiento de las medidas especificadas en el Plan.
Esta información se complementará con reportes de análisis de agua, fotografías y croquis
demostrativos de las diversas situaciones encontradas, medidas aplicadas y sus resultados.

Presupuesto para los Planes de Gestión Ambiental

El presupuesto estimado para la implementación de los planes ambientales es del 5% de


la inversión.

7.3 Planes de Gestión Social

Para dar cumplimiento al MGAS del PROGRAMA DE GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN
ÁREAS URBANAS es necesario aplicar un conjunto de procedimientos y criterios que
garanticen la evaluación adecuada de proyectos de la muestra y el cumplimiento de los
requisitos ambientales y sociales durante la ejecución de los mismos.

Así mismo, se requiere de la contratación de especialistas ambientales y sociales en la


Unidad Ejecutora del Programa, del monitoreo y seguimiento de la implementación de las

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-33


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

medidas de gestión ambiental y social, y de la descripción de las responsabilidades propias


de los organismos involucrados en la ejecución de los proyectos.

Los planes del componente social para los Proyectos del Programa son:

 Plan de Relacionamiento Vecinal/Comunitario

 Proceso de Consulta y Participación Ciudadana

 Mecanismo de solución de Quejas y Reclamos

 Plan de seguridad y acceso vial para la comunidad

 Marco de Reasentamiento

 Lineamientos para la Aplicación de la Política sobre Pueblos Indígenas

 Lineamientos para la Aplicación de la Política de Igualdad de Género

Plan de Relacionamiento Vecinal/Comunitario

El objetivo de este Plan es el de regular las relaciones entre los vecinos y/o comunidades y
el Promotor, permitiendo ayudar a gestionar los problemas sociales que se enfrentan con
los vecinos y/o comunidades asentadas en las áreas de influencia del Programa.

Contiene el compromiso de responsabilidad social del Promotor y de manejo social del


Proyecto, considerando las características culturales de la población local, su organización
política y la forma en que manejan sus recursos naturales.

Su objetivo general es el de establecer una adecuada relación entre la organizaciones


vecinales, autoridades municipales, organizaciones comunitarias, autoridades locales y
pobladores que se encuentran dentro del área de influencia y las Empresas Contratistas,
las empresas Supervisoras y la Fiscalización del proyecto, antes, durante y después de la
etapa de construcción y atender sus inquietudes, sugerencias y reclamos buscando
soluciones en forma conjunta para disminuir o eliminar probables situaciones de índole
social.

La implementación del Plan de Relacionamiento Vecinal Comunitario se realizará durante


el ciclo del proyecto: inversión y post inversión.

- Durante la fase inversión se realizarán actividades de comunicación con la


población beneficiaria. La Supervisión Técnica deberá prever los siguientes
puntos relativos al manejo de quejas y reclamos: Durante la fase de diseño del
proyecto y en coordinación con las autoridades municipales y líderes comunitarios
se convocará a la comunidad localizada en el área de influencia del proyecto a
una reunión para suministrar la información relacionada con los aspectos técnicos
(alcance de la obra) y de manejo social y ambiental del proyecto, así como para
aclarar consultas, recibir observaciones y, de esta manera, mejorar el proceso de
toma de decisiones y minimizar el riesgo de conflictos sociales. La siguiente matriz

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-34


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

muestra las actividades, los resultados, los actores, los indicadores de


cumplimiento y los medios de verificación.

- Las actividades que se realizarán durante la fase de ejecución del proyecto están
dirigidas a generar espacios de participación social y vinculación interinstitucional
para mantener informadas a la organización indígena, autoridades municipales,
organizaciones de base, y población sobre los beneficios del proyecto, así como
atender las manifestaciones de las personas que se sientan afectadas con
algunos aspectos constructivos de los componentes del proyecto.

Si bien el Plan de Relacionamiento Comunitario tiene por objetivo asegurar que exista una
comunicación fluida y proactiva entre el personal de la obra (Contratista, Supervisión
Técnica y Social y Fiscalización) y la comunidad en general, existen actividades que deben
ser implementadas a través de este Plan que permitirán contribuir con este relacionamiento:

 Oficina de Relacionamiento Comunitario/vecinal

 Ejecución de Reuniones Informativas

 Contratación de mano de obra local

 Compra de servicios locales

 Establecimiento de un “Código de Conducta y relacionamiento”

 En la Fase post inversión (operación) se continuará con las acciones


comunicacionales dirigidas a fortalecer las capacidades para la operación y
mantenimiento de las obras mediante:

 Comunicación y Difusión del proyecto: mediante medios de comunicación


masiva y medios impresos como boletines y trípticos

 Seguimiento al cumplimiento de compromisos

 Resolución de conflictos

 El proyecto pretende adelantarse a escenarios de conflictos mediante el adecuado


seguimiento de compromisos, pero en el caso de que se presenten, se debe contar
con un plan mínimo para resolver los mismos, en este sentido para la atención y
resolución de los conflictos se deben realizar las siguientes actividades:

 Concertación

 Reuniones

 Seguimiento

 Coordinación

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-35


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

 Atención de Demandas

 Medio de Verificación

7.3.1 Proceso de Consulta y Participación

Las Políticas y Salvaguardias del BID están dirigidas a atender aspectos de salvaguarda
ambiental y social, siendo necesario que los proyectos del Programa cumplan con esta
normativa. En lo relativo a las Consultas (apartado B.6. 4.20), de la Política de Medio
Ambiente y cumplimiento de salvaguardas del BID establece que:

“Como parte del proceso de evaluación ambiental, las operaciones clasificadas bajo
las Categorías “A” y “B” requerirán consultas con las partes afectadas y se
considerarán sus puntos de vista. También se podrá llevar a cabo consultas con
otras partes interesadas para permitir un rango más amplio de experiencias y
perspectivas. Las operaciones de Categoría “A” (Gran tamaño: represas, autopistas)
deberán ser consultadas por lo menos dos veces durante la preparación del
proyecto, durante la fase de delimitación de los procesos de evaluación o revisión
ambiental, y durante la revisión de los informes de evaluación. Para las operaciones
de Categoría “B” (Medianos) se deberán realizar consultas con las partes afectadas
por lo menos una vez, preferentemente durante la preparación o revisión del PGAS,
según se acuerde con el prestatario. Para propósitos de la consulta se deberá
suministrar la información en los lugares, idiomas y formatos que permitan consultas
de buena fe con las partes afectadas, y se formen una opinión y hagan comentarios
sobre el curso de acción propuesto. Las EIA u otros análisis relevantes se darán a
conocer al público de forma consistente con la Política de Disponibilidad de
Información (OP-102) del Banco. Durante la ejecución del proyecto las partes
afectadas deberían ser informadas sobre las medidas de mitigación ambiental y
social que les afecte, según se defina en el PGAS (OP 703). Aquellas operaciones
que no causen impactos ambientales negativos, incluyendo sociales asociados, o
cuyos impactos sean mínimos, se clasificarán en la Categoría C”1.

En este sentido los proyectos que vayan a formar parte del programa deben estar
categorizados en las categorías “B” o “C”, no se financiará proyectos con categoría “A”.

En el programa a fin de contar con una plena participación ciudadana, para la realización
de las consultas públicas, se cumplen las siguientes etapas;

(i) Acercamiento a la población (reuniones de divulgación del proyecto) con el propósito


de iniciar contactos con los diferentes niveles de las organizaciones, a fin de
informar, promover, coordinar y concertar la realización del evento de consulta
pública,

(ii) Socialización y difusión informativa del Proyecto, a través de cartillas, trípticos, y


cartas personales, a las autoridades locales, municipales y departamentales, así
como a las instituciones,

1 Extraído de http://www.iadb.org/es/temas/sostenibilidad/categorias-de-proyectos,8736.html

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-36


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

(iii) Difusión en medios de comunicación (oral y escrita) sobre la realización de la


consulta pública,

(iv) Finalmente, la realización de la consulta pública ampliada,

(v) Es importante recalcar las buenas relaciones con los vecinos y comunarios y sus
dirigentes, durante el proceso antes descrito.

En las Consultas Públicas se consideran preferentemente, los siguientes temas:

(i) La identificación de los impactos ambientales y sociales, tanto positivos como


negativos

(ii) Descripción de las medidas preventivas, de mitigación y compensación (a


propietarios de terrenos en caso de ser afectados)

(iii) Los planes que coadyuvarán la buena ejecución del Programa, considerando
aspectos ambientales y sociales.

Adicionalmente a la normativa y objetivos establecidos para la consulta pública, con la


ejecución del evento se pretende que los habitantes de la zona de intervención del
programa, a través de la consulta pública, cumplir los siguientes objetivos operativos:

1. Socializar la información técnica y operativa del proyecto.

2. Informar y sensibilizar a la población sobre el proyecto, posibilitando su participación


en la toma de decisiones.

3. Informar sobre los impactos ambientales y sociales identificados y las medidas de


mitigación propuestas.

4. Formalizar las inquietudes de la población sobre los impactos ambientales y sociales


y las propuestas de medidas de mitigación.

5. Responder a las inquietudes e iniciativas de la población sobre los impactos socio


ambientales y medidas de mitigación.

6. Considerar la problemática generada por los impactos ambientales y sociales y


acordar medidas para, eliminar, mitigar o compensar los problemas sociales
generados por los impactos ambientales.

7. Elaborar un acta que explicite el proceso realizado y los acuerdos alcanzados en la


consulta pública.

En consenso entre las entidades ejecutoras y los beneficiarios y/o afectados de los
proyectos del Programa se planificará realizar las siguientes actividades:

a) Reuniones iniciales de coordinación

b) Convocatoria

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-37


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

c) Ejecución de los eventos de consulta

d) Sistematización de los procesos de consulta pública

Para la consulta, se sugiere elaborar fichas que contengan información sobre los impactos
y medidas de manejo ambientales y sociales de cada proyecto y por componente,
sistematizadas de forma clara y precisa (ver tabla), además de las medidas generales que
el programa se compromete a adoptar en concordancia con las salvaguardas ambientales
y sociales del BID en temas como género, poblaciones indígenas, atención de quejas y
consultas, mano de obra local, entre otros.

Tabla 7.9.- Modelo de fichas


Proyecto XXX
Componente
Sector
Impacto
Medidas de
Manejo
Etapa

Las consultas y los materiales deben realizarse en los idiomas más utilizados en las
comunidades del área de influencia (castellano, quechua y aymara). Para esto, se sugiere
desarrollar materiales en ambos idiomas, que utilicen contenidos gráficos y didácticos para
la transmisión de información, considerando que no todos los participantes del proceso de
consulta sabrán leer y escribir.

Para la implementación de los procesos de consulta se deberá contar con un equipo de


trabajo con experiencia en procesos de este tipo y que apoye el proceso de convocatoria,
desarrollo de materiales, facilitación de talleres y sistematización de resultados.
Adicionalmente, La Unidad Ejecutora debe contar con un especialista social que esté a
cargo de las relaciones con las comunidades y que pueda estar a cargo el proceso de
consulta anticipada y específica y a la vez realizar seguimiento a las relaciones con las
comunidades aledañas a cada proyecto de la muestra. Se deberá registrar el proceso,
incluyendo las preguntas y comentarios que surjan, así como las respuestas dadas por
parte del equipo del proyecto y el MMAyA. También debe firmarse un acta de acuerdo que
contenga los principales puntos abordado al finalizar la reunión.

Una vez realizadas, ejecutadas los eventos de consulta se deben realizar el respectivo
informe de consulta pública que debe tener los siguientes elementos:

1. Estrategia de participación

2. Mapeo de actores y criterio de selección de los actores convocados

3. Horario y sede del evento

4. Análisis de los asistentes a la actividad (en comparación a los invitados)

5. Dinámica del evento

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-38


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

6. Consultas realizadas y respuestas

7. Elementos recogidos de las consultas, e incluidos en la versión final de la EAS


y PGAS

ANEXO. Copia de la presentación realizada

ANEXO. Copia ejemplo de la carta de invitación enviada

ANEXO. Copia de los acuses de recibo del envío de las cartas de


invitación

ANEXO. Lista de invitados

ANEXO. Lista de participantes

ANEXO Fotografías de la actividad

ANEXO Información brindada de manera previa (trípticos, panfletos,


publicación en página web, disponibilidad de copias físicas en
oficina de EPSA, etc.)

Finalmente, se deberá realizar la sistematización y devolución de resultados de cada


consulta, donde se identifique las principales inquietudes y opiniones planteadas durante el
proceso. Como producto de la consulta se espera que los proyectos puedan incorporar
aquellas recomendaciones que sean relevantes y aplicables, de manera que resulten en
modificaciones para su mejora. Para esto, se deben evaluar todas aquellas observaciones
recurrentes y que se refieran a impactos significativos positivos o negativos del proyecto y
riesgos para el proyecto o relacionamiento comunitario.

7.3.2 Mecanismo de Atención de Quejas y Reclamos

Está previsto que los proyectos del Programa diseñarán un Mecanismo de Atención de
Quejas y Reclamos que deberá implementarse durante la ejecución de los proyectos. Este
Plan estará dirigido a la población del área de influencia que reside en el lugar

Objetivos

 Ofrecer información clara, oportuna y continua sobre el estado de toma de


decisiones en relación con la construcción y desarrollo de las obras.

 Evitar la especulación aislada sobre el proyecto.

 Ambientar positivamente a la comunidad en búsqueda de compromisos de apoyo


al proyecto.

Medidas de manejo

 El Contratista deberá informar a la comunidad afectada localizada en las cercanías


del proyecto incluyendo sesiones de información, comunicación y divulgación a la
comunidad.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-39


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

 El Contratista deberá designar a un responsable a cargo del relacionamiento con


las comunidades aledañas y poner a disposición de la población una línea
telefónica, dirección y correo electrónico para recibir comunicaciones.

 Se deberá generar un sistema de registro y sistematización de las comunicaciones


que se reciban donde se identifique el tipo (consulta, queja, reclamo, solicitud u
otra), la fecha, el emisor y el tema principal.

 Se deberán realizar reuniones periódicas con las comunidades, incluyendo:

 De inicio de obra: Se realizan antes de las actividades de construcción, el


responsable de esta actividad es la empresa constructora. La información
mínima que debe trasmitirse en esta reunión es: explicación detallada del
proyecto, especificaciones técnicas, etapas de la obra y cronograma de
ejecución, los beneficios e impactos negativos a la población, presentación
y funciones del personal de la entidad ejecutora, de la firma constructora, de
la Supervisión de Obra, Planes de Gestión Ambiental y Social, ubicación de
los responsables. El personal que asista a las reuniones en representación
de la firma contratista deberá portar un carnet que los identifique
debidamente, con el nombre y cargo que desempeñan, lo mismo que los
representantes de la entidad ejecutora.

 De avance del proyecto: Esta se realizarán periódicamente, y cuando el


contratista cumpla el 50% de las actividades de construcción. Deberá
contemplar la presentación del estado de avance de las obras y el
cronograma de las actividades faltantes.

 De finalización del proyecto: Las reuniones de finalización deben contemplar


por parte del contratista, la presentación del estado final de las obras de
construcción y la fecha de terminación de las mismas. Esta reunión deberá
efectuarse al cumplirse el 90% de ejecución de las obras de construcción. El
contratista realizará un recorrido por la obra, con representantes de la
comunidad para la entrega formal de la misma.

 Adicionalmente se deberán realizar reuniones a requerimiento de la


comunidad.

 Estas reuniones deberán efectuarse con vecinos/comunarios, residentes y


comerciantes de las zonas afectadas de los municipios, instituciones públicas y
privadas, propietarios, arrendatarios, Juntas Vecinales, OTB’s y entidades
educativas que estén ubicados en el sector pertinente.

 Durante las reuniones se deberá recoger inquietudes, sugerencias, quejas y


reclamos de los asistentes para darles su debida atención y solución, realizando
una devolución de los principales temas planteados a los interesados a la brevedad
posible.

 Para la preparación y realización de las reuniones, el residente social y ambiental


del contratista, convocará y confirmará la asistencia de la comunidad local, y dejará
registros y actas.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-40


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

 El contratista deberá instalar para las reuniones con la población del área de
influencia directa de las obras, pendones que identifiquen su empresa ante la
comunidad y lleven el visto bueno la Unidad Ejecutora. Las convocatorias para las
reuniones deberán hacerse puerta a puerta y mediante volantes, o mediante el
canal más adecuado de acuerdo a la realidad local. La convocatoria será
responsabilidad del contratista y deben hacerse por lo menos 20 días antes de la
reunión y deberá realizar confirmación telefónica dos días antes de la reunión,
como mecanismo para garantizar la asistencia.

 Todas las reuniones se realizarán en salones comunales, o espacios locativos de


entidades, comercios o instituciones de la zona de influencia. Estos espacios
deben cumplir con el acondicionamiento necesario para el éxito de la reunión. La
logística requerida y la consecución de los salones de reunión será responsabilidad
del contratista.

 El contratista hará un acta y listado de asistencia de cada reunión, y deberá hacer


la presentación de las reuniones en idiomas español, quechua, aymara o en las
otras lenguas que corresponda.

 El Equipo de Gestión Social del contratista, deberá promover en todas las


reuniones que se realicen, la mayor participación y apropiación social del proyecto.

Momento de aplicación de la medida

De manera previa al inicio de obras, durante la construcción del proyecto y al momento de


finalización de las obras.

Indicadores

• Número de reuniones realizadas

• Comunidad informada

• Comunidad sensibilizada

Equipos y materiales requeridos

Material de divulgación y aula apropiadamente equipada.

Responsables

El contratista.

7.3.3 Plan de Seguridad y Acceso Vial para la Comunidad

A fin de prevenir, controlar, corregir o mitigar interferencias sobre la circulación peatonal y


vial, interferencias con accesos a viviendas, comercios e instituciones el programa debe
tomar en cuenta lo siguiente:

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-41


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

a) Actividades

Las interferencias sobre la circulación peatonal es uno de los impactos de identificados


como consecuencia de la ejecución del proyecto. Las mismas se presentarán en casos
puntuales por ocupación parcial de arterias viales y veredas, por el movimiento de vehículos
y maquinarias hasta y desde los sitios de obra, así como también en relación al traslado de
material excavado.

Con el objetivo de minimizar las interferencias, se llevará a cabo las siguientes acciones:

 Instalación de señalización en los sectores de ingreso/egreso de las zonas de obra


e inmediaciones que alerten sobre la presencia de la misma a los usuarios regulares
de las vías afectadas. Los mismos serán ubicados en lugares de total visibilidad
durante todo el día.

 La interrupción temporaria de la circulación, reducción de calzada y desvíos deberán


ser anunciadas y correctamente señalizadas. De manera conjunta entre las
autoridades municipales y empresas responsables de líneas de transporte público
automotor

 En términos generales, a fin de minimizar las interferencias que pudieran producirse


en el tránsito, se deberá prever lugares de estacionamiento para los vehículos
afectados a la construcción, reducir la obstrucción de carriles para tránsito de paso
y programar las operaciones que deban realizarse en lugares de tránsito vehicular
fuera del horario pico de circulación.

 Dado que la circulación de maquinaria pesada y vehículos de gran porte provoca un


deterioro de la infraestructura vial, las rutas de transporte de materiales en cada una
de las etapas deberán ser planificadas priorizando el rápido acceso a las arterias
viales de mayor jerarquía que permitan la circulación de vehículos de gran porte.

 Asimismo, en la medida que avance la construcción, deberá realizarse el


mantenimiento adecuado en las calles afectadas por las obras y que, debido al
tránsito pesado y maquinaria, sufran roturas.

 En cuanto a la afectación de la circulación peatonal, específicamente, todos los


senderos peatonales a ser instalados que bordeen las zonas de obra deberán ser
aptos para personas con movilidad reducida y estarán debidamente señalizados y
protegidos para prevenir afectaciones sobre los transeúntes, especialmente en los
casos de acceso a instituciones, comercios y servicios de transporte. Especialmente
en los casos que se vean afectados pasos peatonales se deberá indicar el trayecto
alternativo y su distancia.

 Cuando se deba interrumpir el tránsito en las arterias que afectan las obras, el
Contratista deberá señalizar con toda claridad los desvíos para canalizar el recorrido
vehicular con señales diurnas y nocturnas. Para las obras en vía pública que
necesiten del corte total de calzada, el Contratista deberá disponer además de
cartelería preventiva a 100 y 200 metros del frente de obra.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-42


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

b) Medidas de Mitigación

Para el cierre de vías:

 Se preverá el cierre coordinado de vías con todas las instancias correspondientes,


así como la socialización de las vías alternativas con el tiempo prudente.

 Las vías cerradas o con tráfico restringido serán señalizadas de forma adecuada
con señalética vertical móvil y cintas de seguridad. Si es necesario se preverá de
banderilleros para la guía de tránsito.

 Las zanjas que sean mayores a los 2,5 metros de altura o con presencia de
humedad deberá se entibadas.

 Se implementará un plan de capacitación en Seguridad vial todo el personal de la


empresa Contratista.

Para evitar Accidentes Viales y/o personales:

Antes de la apertura de un frente de trabajo se socializará con la población los periodos de


trabajo y vías alternativas, asimismo se dispondrá toda la señalización vertical para la
identificación precautoria y obligatoria.

Para el acceso vial y vehicular a los domicilios, locales de comercio, unidades educativas y
centros de salud se ha previsto las siguientes medidas:

• Colocado de cintas de seguridad

• Colocado de pasarelas para protección para paso de peatones obre las zanjas

Para la afectación a pardas de transporte público se ha previsto:

• Reubicación Temporal de dos paradas de transporte público en lugares inmediatamente


cercanos a la parada temporalmente afectada.

Para las posibles protestas poblacionales por afectación a infraestructura vial:

• Socialización a los vecinos cercanos a las vías de la aducción con relación al riesgo
existentes por la ejecución de obras (zanjas) y control de la calidad y el tiempo de
reposición de asfaltos y/o empedrados.

• Señalización adecuada y control permanente de manera coordinada con personal de


los Gobiernos Municipales y Empresas prestadoras de servicios

• Reposición de asfalto y/o empedrados de acuerdo a programación en los sectores


afectados.

c) Monitoreo de cumplimiento

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-43


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

El cumplimiento de estas acciones comprenderá, por un lado, el control de las gestiones


realizadas ante los organizaciones, autoridades competentes y partes involucradas; y por
el otro, la inspección en los sitios de obra del emplazamiento y mantenimiento de los
elementos materiales descriptos para interferir lo menos posible y en plazos acotados con
la movilidad de los vecinos.

d) Etapa de aplicación

Pre- constructiva y constructiva

e) Indicador de cumplimiento

Ausencia de incidentes, accidentes viales o peatonales. Ausencia de quejas y reclamos de


los vecinos respecto de la obstrucción de accesos y circulación. Reducida afectación de la
infraestructura vial.

f) Responsable de Implementación

Representante Técnico Ambiental de la Contratista

g) Frecuencia de monitoreo de grado de cumplimiento

Tabla 7. 10.- Frecuencia de monitoreo


Tipo de Obra Frecuencia
Xxxxx
Xxxxxx Relevamiento Mensual
Xxxxxxx

7.3.4 Marco de Reasentamiento

Introducción

El presente documento contiene el Marco de Reasentamiento, que establece directrices y


criterios, para elaborar los planes específicos de reasentamiento, compensación y/o
reubicación de ocupantes del espacio público durante la ejecución del Programa.

En este contexto, el presente Marco de Reasentamiento incluye: (i) los principios y objetivos
de la política de reasentamientos OP-710, que deberán ser aplicados en la ejecución del
programa, (ii) el marco legal que rige la adquisición de predios y el reasentamiento de
población el Bolivia, (iii) el procedimiento para la preparación de los Planes de
Reasentamiento Involuntario (PRI) específicos y para Planes de Ocupantes del Espacio
Público – POEP, (iv) los criterios de elegibilidad de la población beneficiaria de los PRI o de
los POEP, (v) los mecanismos de consulta y de solución de quejas y reclamaciones a los
cuales puede acceder la población beneficiaria de los PRI o de los POEP, (vi) los
mecanismos de seguimiento, monitoreo y evaluación de los Planes y, (vii) la organización
institucional y las fuentes de financiación que deberán implementarse para el desarrollo de
los PRI o de los POEP.

A continuación, se definen algunos conceptos que son utilizados en el presente Marco de


Reasentamiento.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-44


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

 Arrendatario: Persona o familia que paga un alquiler por el uso de dicho bien o que
pudiera verse bajo otra modalidad de uso acordado con el propietario.

 Compensación: Pago en dinero o especie al que tienen derecho las personas


afectadas según lo dispuesto en los criterios definidos que se incluyen al final del
documento.

 Desplazamiento Involuntario: Es el impacto que sufre una persona, familia, grupo,


o comunidad, cuando debe trasladarse obligatoriamente hacia otro lugar, por una
decisión que le es impuesta por un agente externo sin que exista posibilidad alguna
de permanecer en el lugar que habita, trabaja, o le proporciona la subsistencia.

 Expropiación: Acto del gobierno por medio del cual, en ejercicio de su soberanía,
se apropia de derechos de propiedad de una persona o los modifica.

 Fecha de Corte: Es la fecha de límite a partir de la cual no se considerarán más


afectados. Normalmente coincide con la fecha que culmina el catastro elaborado
para identificar a los afectados que tendrán derecho a la compensación y
reasentamiento teniendo en cuenta el cronograma del proyecto, el cual incluye un
periodo para evaluar pedidos de inclusión en base a los criterios establecidos en el
PRI.

 Grupos vulnerables: Distintos grupos de personas cuyas condiciones de vida los


colocan en una posición donde incluso impactos menores generados por las
actividades del proyecto pueden afectar significativamente sus condiciones de vida.
Estos incluyen, pero no se limitan a comunidades indígenas, pequeños campesinos
pobres, hogares liderados por mujeres, hogares con miembros con discapacidad,
posesionarios sin una seguridad jurídica sobre el terreno que ocupan sus viviendas
y que no tienen otras alternativas, hogares cuyos miembros son principalmente
adultos de edad avanzada y niños, entre otros que se definirán en función a las
circunstancias específicas.

 Indemnización: El pago de una compensación económica por pérdidas o daños


sufridos.

 Inmueble: Unidad individual de terreno con o sin mejoras, física y catastralmente


identificable.

 Nivel de Afectación Total: cuando un predio se afecta totalmente y todas las


unidades sociales que allí residen o realizan una actividad económica deben
trasladarse. Parcial: cuando un predio se afecta parcialmente y el área remanente
puede seguir utilizándose para vivienda o actividad económica. La afectación parcial
puede implicar el desplazamiento de una o más unidades sociales residentes o con
actividad económica en el predio.

 Ocupación ilegítima: Se configura cuando el uso del espacio público es ejercido


sin la autorización requerida por parte de la autoridad competente. Dado que estos
ocupantes no poseen título del cual surja derecho alguno que se vea afectado por
el inicio de las obras, no corresponderá indemnización expropiatoria, pero sí de

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-45


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

mejoras y asimismo podrán ser elegibles para el Plan de Reasentamiento


Involuntario.

 Plan Reasentamiento Involuntario (PRI): Es el documento en el cual se establece


el proceso o las acciones (programas) que permitirán apoyar a las personas
afectadas, con el propósito de restablecer los niveles de vida previos al traslado. La
implementación de los planes será responsabilidad del MMAyA.

 Población Elegible: Es aquella población que cumple con criterios de selección o


de inclusión específicos, con fecha de corte basada en el censo socioeconómico de
la población afectada que va a delimitar el nivel de beneficios del reasentamiento
involuntario en función a la afectación.

 Posesionarios: Es la persona que ocupa un bien mueble o inmueble, respecto al


cual se puede verificar la posesión del terreno y/o inmueble pero no necesariamente
un título de propiedad, estos pueden ser privados, comunales o municipales. El
Marco de Reasentamiento reconoce el derecho de posesión, en conformidad con el
criterio establecido por la política de reasentamiento del BID.

 Propietarios: Dueños legales de un bien mueble o inmueble.

 Reasentamiento: Es el proceso mediante el cual se apoya a las personas


desplazadas para restablecer los niveles de vida que tenían antes del
desplazamiento.

 Unidad Social: Se entiende por Unidad Social las personas que tienen derechos
sobre un inmueble residan o no en él, las personas que residen y las industrias,
comercios y establecimientos de servicio que desarrollan su actividad económica en
un predio. Las Unidades Sociales pueden ser clasificadas por tenencia (propietario,
arrendatario, usufructuario, tenedor, ocupante), uso (vivienda, industria, comercio,
servicio) y residencia (si habita o no en el inmueble). En un inmueble puede habitar
más de una unidad social.

Potenciales reasentamientos involuntarios

Se podrían dar durante la implementación del Programa conflictos sociales con juntas de
vecinos y comunidades aledañas a los proyectos por eventuales inconformidades por los
proyectos o las medidas de compensación implementar, incluyendo molestias durante la
construcción de las obras, falta de información, falta de un canal expedito y claro de
comunicación, problemas con trabajadores de las obras, entre otros. Para esto se requerirá
la implementación de un programa permanente de relacionamiento comunitario que incluya
la consulta específica con las comunidades afectadas, mecanismos adecuados de
comunicación y puntos focales (responsables) de realizar seguimiento y monitoreo de las
medidas a implementar.

Adicionalmente, al tratarse de un programa multi-obras, es posible que alguno de los


proyectos que se financien en el marco del programa requiera de la compra de predios o
de reasentamientos económicos ya sea de forma temporal y permanente, en relación con
ocupantes del espacio público. En ese sentido, y con el fin de cumplir con la política

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-46


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

operacional sobre reasentamientos del BID, se debe desarrollar un Plan de


Reasentamientos Involuntarios, conforme a lo establecido en este documento.

Objetivos y Principios que Rigen la Preparación y Ejecución del Reasentamiento

Objetivos

Mitigar y compensar los impactos causados por el desplazamiento involuntario cuando éste
sea inevitable.

Restablecer las condiciones socioeconómicas de la población desplazada.

Convertir el reasentamiento en una oportunidad para contribuir al mejoramiento del


ordenamiento territorial y urbanístico de las ciudades.

Principios

Minimizar el Desplazamiento de Población

Todos los impactos negativos del desplazamiento involuntario, en la medida de lo posible,


deben evitarse. Por ello, el proyecto analizará detalladamente todas las opciones viables,
con el fin de sugerir la que cause menor desplazamiento.

Restablecimiento de Condiciones Socioeconómicas

El reconocimiento en dinero no constituye por sí solo una solución a los impactos del
desplazamiento, ni garantiza el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de
los afectados. Por ello se diseñarán y ejecutarán planes de reasentamiento para asistir a la
población desplazada en el restablecimiento o mejoramiento de sus condiciones.

Para ello se deberá usar los siguientes conceptos:

 Inclusión: Todos los habitantes de sitios intervenidos por la construcción y


operación del Programa, independientemente de la forma de tenencia que
acrediten, tendrán derecho a ser asistidos en el restablecimiento de sus condiciones
de vida.

 Equidad: Las soluciones de reasentamiento que propongan las unidades ejecutoras


responderán a los impactos causados por el desplazamiento.

 Igualdad: Toda familia o actividad económica, que sea objeto de traslado recibirá
el mismo tratamiento y accederá en condiciones de equidad a los diversos
programas que se ofrezcan.

 Comunicación: Los propietarios y residentes de los predios requeridos recibirán


información clara, veraz y oportuna sobre sus derechos, deberes y el estado en que
se encuentra su proceso.

 Consulta: Las unidades sociales que se deban trasladar serán consultadas sobre
las alternativas de solución de reasentamiento y los planes que se formulen para
ello.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-47


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

 Transparencia: Todo el proceso de adquisición de predios y reasentamiento será


difundido y validado de tal manera que sean conocidos por todos los participantes.
El proceso se manejará de manera objetiva y técnica con el fin de garantizar que los
beneficios solamente cubran a la población afectada por las obras y que se apliquen
los criterios y procedimientos establecidos de manera equitativa para todos.

 Celeridad: Las Entidades responsables de la ejecución de las acciones y


actividades relacionadas con los reasentamientos, asignarán los recursos físicos,
humanos, administrativos y financieros necesarios para su ejecución, en el tiempo
previsto.

Marco Jurídico

El Marco de Reasentamiento se desarrolla bajo las normas aplicables de carácter


internacional ratificadas por el Gobierno de Bolivia, por las normas nacionales, así como
por los principios generales del derecho, jurisprudencia y doctrina que brindan pautas para
la adquisición de predios y protección de los derechos fundamentales de personas
desplazadas por proyectos de desarrollo, así como el método de avalúo de los bienes
afectados.

Dado que el marco jurídico local no contempla un procedimiento reglamentado para


formular y ejecutar planes de reasentamiento, particularmente en lo referente a
reconocimientos económicos, tratamiento de poseedores y acompañamiento, este Marco
de Reasentamiento contempla los requisitos de la Política OP-710 del Banco
Interamericano de Desarrollo – BID, y será la guía a ser aplicada por el proyecto para salvar
los vacíos en el marco jurídico local.

Constitución Política del Estado

La constitución tiene varias disposiciones relacionadas con los derechos fundamentales de


las personas. Establece el derecho a la propiedad individual o colectiva; los derechos de
las naciones y pueblos indígenas; y la prohibición a la discriminación.

Código Civil (Decreto Ley No. 12760)

El código civil extiende los principios constitucionales a leyes sobre propiedad privada y sus
limitaciones; expropiaciones; la constitución y administración de servidumbres; y
determinación de daños y perjuicios.

Expropiación y Compra de Tierras

Expropiación está consignada en el artículo 57 de la Constitución Política del Estado


Boliviano, como la transferencia coactiva de la propiedad privada desde su titular al Estado,
mediante una indemnización, a un ente de la Administración Pública dotado de patrimonio
propio. Puede expropiarse un bien para que éste sea explotado por el Estado o por un
tercero, donde el afectado tiene derecho a recibir a cambio una indemnización equivalente
al valor económico del objeto expropiado. Se trata de una competencia exclusiva del nivel
central del Estado y de los gobiernos autónomos departamentales y gobiernos municipales
dentro de su jurisdicción tal cual lo indican los Art. 298-II, 300 y 302 de la CPE.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-48


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Las expropiaciones requieren de previa declaratoria de necesidad y utilidad pública previo


pago de indemnización justa, mediante Ordenanza Municipal aprobada por dos tercios.
Según el Art 2 de la Ley de Expropiación de 30 de diciembre de 1884, se entiende por obras
de utilidad pública ”las que tienen por objeto directo proporcionar al Estado en general, a
uno o más departamentos, provincias o cantones, cualesquiera usos o disfrutes de
beneficio común, bien sean ejecutadas por cuenta del Estado, de los departamentos,
provincias o cantones, bien por compañías o empresas particulares autorizadas
competentemente.”; es decir que el inmueble a expropiar, debe cumplir una función social.
Las causas de utilidad pública pueden ser las siguientes:

• El reagrupamiento y la distribución de la tierra en el ámbito agrario.

• La conservación y protección de la Biodiversidad en el ámbito ambiental.

• La realización de obras de interés público en todos los ámbitos.

En caso de no cumplirse con la Utilidad Pública para la cual fue destinada la Expropiación,
el propietario puede reclamar su derecho de retrocesión haciendo efectiva la devolución de
la indemnización. Lo mismo indica el Art. 125 de la Ley de Municipalidades que señala: “En
caso de no efectivizarse la Ordenanza Municipal que declaró la necesidad y utilidad pública,
para la expropiación, en un plazo no mayor a dos (2) años desde su publicación, dicha
Ordenanza perderá vigencia y la venta forzosa quedará sin efecto.”

Adicional a lo establecido en las legislaciones mencionadas, cada municipio tiene la


potestad de implementar un reglamento de expropiaciones donde se especifiquen los
procedimientos municipales locales de expropiación.

Normas relacionadas con el reasentamiento de población

Si bien Bolivia no cuenta en su cuerpo normativo con un procedimiento reglamentado para


formular y ejecutar planes de reasentamiento, como sí lo tiene para la adquisición de
predios por razones de utilidad pública, existen normas internacionalmente aceptadas que
sirven de base para ello. En consecuencia, cada uno de los proyectos que se adelanten en
el marco del programa y cuenten con financiación del BID, se fundamentará en la Política
OP-710 a partir de la cual se elabora el presente Marco de Reasentamiento.

Normas Internacionales

Los criterios adoptados para tener en cuenta la normatividad internacional en el presente


Marco, se fundamentan en la prevalencia del derecho internacional y los derechos humanos
sobre la regulación interna y la aplicación directa que los mismos deben tener en el
ordenamiento legal interno de Bolivia.

Adicionalmente, Bolivia ha firmado los principales acuerdos sobre derechos humanos de


las Naciones Unidas y de la Organización de los Estados Americanos (OEA), como el Pacto
de San José de 1972; y ratificó en 1991 la Convención 169 de la OIT sobre Pueblos
Indígenas y Tribales. Además, en septiembre de 2007, fue el primer país en firmar la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos Indígenas, incluyendo los 46
artículos de esta declaración universal en su legislación.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-49


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas

Todo ser humano tendrá derecho a la protección contra reasentamientos arbitrarios que le
alejen de su hogar o de su lugar de residencia habitual (Naciones Unidas. Principio 6).

Se encuentran prohibidos internacionalmente los reasentamientos arbitrarios en caso de


proyectos de desarrollo en gran escala, que no estén justificados sobre un interés público
superior o primordial (Naciones Unidas. Principio 6).

Antes de decidir el desplazamiento de personas las autoridades competentes se


asegurarán que se han explorado todas las alternativas viables para evitarlo. Cuando no
quede ninguna alternativa, se tomarán todas las medidas necesarias para minimizar el
desplazamiento y sus efectos adversos (Naciones Unidas Principio 7).

Las autoridades responsables del desplazamiento se aseguran en la mayor medida posible


de que se facilita alojamiento adecuado a las personas desplazadas en condiciones
satisfactorias de seguridad, alimentación, salud e higiene y que no se separan a los
miembros de la misma familia (Naciones Unidas Principio 7).

Se buscará contar siempre con el consentimiento libre e informado de los desplazados


(Naciones Unidas Principio 7).

Las autoridades competentes tratarán de involucrar a las personas afectadas en particular


las mujeres en la planificación y gestión de su reasentamiento (Naciones Unidas Principio
7).

El desplazamiento no se llevará a cabo de tal manera que viole los derechos a la vida,
dignidad, libertad y seguridad de los afectados (Naciones Unidas Principio 8).

Se deberán adoptar medidas adecuadas para facilitar a los futuros reasentados información
completa sobre las razones y procedimientos de su desplazamiento y, en su caso, sobre la
indemnización y reasentamiento (Naciones Unidas Principio 7).

Método de Avalúo de los Bienes Afectados

En consonancia con la Política de Reasentamiento Involuntario OP-710 del BID, se debe


plantear una metodología para valorar los bienes afectados y determinar los tipos y niveles
de compensación propuestos según la legislación local y las medidas complementarias,
que resulte en un “costo de substitución” 2 de los bienes perdidos. Según las políticas del
BID el “costo de substitución” se define de las siguientes maneras:

2
En la Política de Reasentamiento Involuntario OP-710 del BID se denomina a este “costo de substitución
como “costo de reposición”. definida en el OP 710. Estas medidas adicionales provistas podrán ser en forma
asistencia, apoyos, contribuciones, auxilios, reconocimientos, u otros. Adicionalmente, para valorar los bienes
afectados y determinar los tipos y niveles de compensación propuestos en caso de ocupantes de espacio
público tenemos: Tratándose de Ocupantes del Espacio Público el “costo de sustitución” es el monto
compensatorio equivalente al producto de la actividad afectada, considerando dos casos, impacto temporal o
definitivo. En el primer caso, la compensación será por el período hasta el restablecimiento de los ingresos, y
en ambos casos, puede incluir relocalización de la actividad, es un espacio consensuado con los afectados y
capacitación Si la legislación interna no contempla la norma de compensación del costo total de “substitución”,
la compensación prevista complementa medidas adicionales a fin de cumplir la norma sobre el costo de
“substitución” definida en el OP 710.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-50


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Tratándose de tierras agrícolas: el “costo de substitución” es el valor de mercado que tenían


con anterioridad al proyecto o con anterioridad al desplazamiento, si éste es más alto, las
tierras de igual potencial productivo o de igual uso ubicadas en las proximidades de las
tierras afectadas, más el costo de preparación de las tierras para que alcancen un nivel
similar al de las tierras afectadas, más el costo de los impuestos de registro y transferencia.
Tratándose de tierras situadas en zonas urbanas: el “costo de substitución”, es el valor de
mercado con anterioridad al desplazamiento, de tierras de igual tamaño y uso, con
instalaciones y servicios públicos de infraestructura similares o mejores, ubicadas en las
proximidades de las tierras afectadas, más el costo de cualesquiera impuestos de registro
o transferencia.

Tratándose de casas y otras estructuras: el “costo de substitución”, es el costo de mercado


de los materiales necesarios para construir una estructura de reposición con una superficie
y de una calidad similares o mejores que las de la estructura afectada, o para reparar una
estructura parcialmente afectada, más el costo de transporte de los materiales de
construcción al sitio de construcción, más el costo de la mano de obra y de los honorarios
de los contratistas, más el costo de los impuestos de registro y transferencia.

Tratándose de actividades económicas y comerciales: el “costo de sustitución”” es el costo


por el lucro cesante, o el monto de dinero que se dejó de percibir por la falta de ejecución
de cierta actividad comprende el monto que se dejaría de percibir en el período de transición
(desde que se suspende la actividad hasta que se reinicia) o el monto que se dejaría de
percibir en tres meses si la actividad no puede reponerse.

Al determinar el “costo de substitución”, la depreciación del bien y el valor de los materiales


rescatados no se toman en cuenta, así como tampoco el valor de los beneficios que se
obtendrán del proyecto deducido de la valoración de un bien afectado. Si la legislación
interna no contempla la norma de compensación del costo total de “substitución”, la
compensación prevista en la legislación interna se complementa con medidas adicionales
a fin de cumplir la norma sobre el costo de “substitución”

Preparación del plan de reasentamiento específico

Para el Programa se elaborará un Plan de Reasentamiento Involuntario (PRI) específico a


partir de los lineamientos y criterios establecidos en el presente Marco de Reasentamiento,
cuando las obras del Programa requieran reasentamientos involuntarios físicos o
económicos. En este caso se sugiere elaborar un PRI específico para cada proyecto que lo
requiera.

El PRI deberá ser presentado al BID por el MMAyA y una vez se obtenga la No Objeción,
se deberá dar inicio a la adquisición predial y a la implementación de los programas del
PRI. No se debe iniciar a la adquisición predial y el reasentamiento, sin contar con un PRI
que cuente con la No Objeción del BID.

Adicionalmente, como condición previa a la No Objeción del BID para la apertura de la


licitación de las obras que requieran de adquisición predial o de reasentamiento, se deberá
tener la zona de trabajo completamente liberada, o al menos en un porcentaje de avance
que permita que durante el periodo de licitación ya adjudicación de la obra.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-51


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Conformación del equipo de trabajo

Para la preparación de un PRI específico la entidad encargada del Proyecto contratará a


un profesional idóneo para coordinar el diseño y ejecución del mismo dentro de la unidad
responsable de la preparación del PRI.

El diseño y ejecución del PRI específico debe realizarlo un equipo interdisciplinario,


conformado por: abogados, ingenieros civiles, arquitectos, economistas y profesionales en
ciencias sociales. El número y composición de cada equipo dependerá del número y
características de la población por desplazar. Este equipo será parte del MMAyA. En
cualquiera de los casos, el equipo contará con los recursos físicos y económicos adecuados
para el desempeño de sus funciones.

Información y comunicación a la comunidad

Antes de iniciar las actividades correspondientes a los diseños finales de ingeniería de cada
proyecto a financiar por el Programa, se desarrollará un Programa de Información y
Comunicación que deberá estar presente en las diferentes etapas del Plan de
Reasentamiento. Este Programa estará dirigido a dos grupos diferentes: a la población del
área de influencia que continuará residiendo en el lugar y a los propietarios y residentes de
los predios que se requerirán para las obras.

Objetivos

Informar a los habitantes del área de influencia de las obras sobre sus posibles
características, las etapas técnicas para su diseño final y construcción, los cronogramas
previstos, los diferentes actores que participarán y la entidad responsable del mismo.

Informar sobre los estudios y procedimientos que se llevarán a cabo con los propietarios,
titulares de derechos y residentes de los posibles predios que se van a adquirir.

Disminuir la ansiedad y el estrés de la población potencialmente afectada por las obras.

Prevenir la intromisión de agentes externos con intereses económicos o políticos que


lesionen los intereses públicos y de la población afectada.

Presentar las personas responsables de la gestión social y del reasentamiento a la


comunidad.

Establecer canales de comunicación para atender permanentemente las inquietudes de la


comunidad. Para ello se deben establecer de común acuerdo un lugar y horario de atención
de la comunidad. Este lugar de atención deberá estar ubicado en el área de afectación y
debe ser de fácil acceso, con el fin de evitar costos de transporte a la población. En el caso
de corredores extensos, se ubicarán diferentes lugares de atención.

Actividades

La información a la comunidad que continuará residiendo en el lugar se podrá brindar a


través de medios masivos de comunicación, reuniones comunitarias, plegables, afiches,

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-52


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

etc. Esto requerirá la participación de comunicadores e implicará actividades específicas de


preparación de materiales y lanzamiento de las campañas de información.

La información para los propietarios y residentes de inmuebles afectados se brindará directa


y personalmente a través de reuniones por grupos específicos y atención personalizada.
Antes de iniciar las actividades de los diagnósticos físico, legal y socioeconómico la
población estará plenamente informada de los objetivos de estos estudios, de los
documentos que deberán aportar para ello, de las fechas y horarios en que se llevará a
cabo la recolección de información necesaria, de los procedimientos que se llevarán a cabo
para la adquisición de los predios, de la formulación del PRI y de sus objetivos, así como
de los lugares donde pueden ir si requieren mayor información.

La Tabla siguiente, resume los principales mecanismos de información y comunicación


vigentes y su implementación en el proyecto.

Tabla 7.11.- Mecanismos de Información y Comunicación


Objetivo Medidas de Implementación
Informar a la comunidad
sobre los avances del Plan
de Adquisición Predial y Reuniones comunitarias de información inicial y
Reasentamiento y el de presentación del Plan de Reasentamiento.
proceso y procedimiento
para adelantar la venta de Visitas domiciliares a cada uno de los predios,
Información y consultas
los predios. interactuando con el/los representantes de la
generales
Acompañamiento social a Unidad Social.
los procesos técnicos que el
Plan de Adquisición Predial Visitas domiciliares de seguimiento para
requiera como: ajustes de asesorar y orientar sobre el avance del proceso.
áreas de afectación,
levantamientos.

Permitir la libre elección


respecto de la modalidad de
Visitas personalizadas para explicar y orientar
Consulta previa a las familias adquisición predial:
sobre los alcances y consecuencias de cada
afectadas enajenación voluntaria o
una de las opciones.
expropiación con
indemnización

Crear y mantener canales y


espacios de comunicación Implementación de oficina de Información en el
entre la población localizada área del proyecto elaboración periódica de
Información continua sobre el
dentro de área de influencia volantes carteleras, etc. y ejecución de
progreso de las obras del
e impacto de proyecto, para reuniones, mesas de trabajo u otras reuniones
proyecto
mitigar la incertidumbre y con los grupos de interés identificados y la
orientar e informar a la comunidad en general.
población.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-53


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Búsqueda de canales de
información amplios para Atención en oficina, elaboración de información
Programa de Diseminación de que se conozca el proceso para alojarla en página WEB, elaboración de
la Información de adquisición predial dentro informes periódicos elaboración de comunicados
de área de influencia del de prensa, etc.
proyecto.

Determinar los
procedimientos y requisitos Elaboración de cartilla o documento similar con
Información para familias
de la adquisición predial los pasos y requisitos básicos.
afectadas por adquisición de
para que las Unidades
predios
Sociales los conozcan y Visita domiciliar a cada una de las Unidades
apliquen.

Solución de quejas y reclamaciones


Los PRI específicos diseñarán un Programa para solución de Quejas y Reclamaciones
(PQR) que deberá implementarse durante la ejecución del reasentamiento. Este Programa
estará dirigido a dos grupos diferentes: a la población del área de influencia que continuará
residiendo en el lugar y a las Unidades Sociales residentes u ocupantes de los predios
donde se desarrollen las obras.
Objetivos
Establecer una oficina o espacio accesible a los grupos objetivos, que permita la recepción
de quejas y reclamos y el trámite, de acuerdo con el tipo de queja o reclamo. Se
diferenciarán dos tipos de quejas: por motivos de las obras y el proyecto y por
desplazamientos de los predios.
Determinar un procedimiento de registro y seguimiento de las quejas y reclamos recibidos,
garantizando la respuesta en plazos prudenciales.
Determinar plazos e instancias para responder las quejas, reclamos y demás solicitudes de
las Unidades Sociales ocupantes o propietarias de predios a adquirir o afectar.
Elaborar sistema de seguimiento y archivo de las quejas y reclamos.
Actividades
La comunidad, representada por los dos grupos objetivo: población del área de influencia
que continuará residiendo en el lugar y a las Unidades Sociales residentes en los predios
que se adquirirán o afectarán para la obra, será informada sobre el procedimiento de quejas
y reclamos y las instancias y lugares para ejercerlo.
La respuesta a quejas por motivos de obra, será oportuna, impidiendo que por motivos de
falta de atención o inoportuna atención, se agraven situaciones ocasionadas directamente
por la obra. Debe establecerse un procedimiento para que los responsables de la obra
actúen en la solución de los problemas ocasionados por la obra y determinar sistema de
seguimiento.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-54


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Para las unidades sociales a las que se les adquirirán predios, se establecerán tiempo
cortos de respuesta a sus inquietudes.
Tabla7.12.- Mecanismos de Solución de Quejas y Reclamaciones
Mecanismo Objetivo Método de Implementación

Atender oportunamente los Recepción directa verbal,


requerimientos de la comunidad y recepción directa escrita, pagina
Atención a quejas y reclamos
dar respuesta en plazos web, atención en oficina, atención
prudenciales. en reuniones, etc.

Atención a pedidos de asistencia Mitigar los impactos de la Recepción verbal o escrita y


por parte de familias afectadas adquisición predial involuntaria, traslado Unidad Ejecutora quien
por la adquisición o afectación de evitando riesgos de determinará protocolo
predios empobrecimiento o impactos de respuesta

Generar instancias y
Identificación de conflicto por
procedimientos para la
Conciliación, negociacióny medio de: contacto directo,
resolución o transformación de
solución de conflictos revisión de medios, atención en
los conflictos existentes o
oficina, revisión documental, etc.
emergentes durante el proceso.

Articulación del proceso de reasentamiento con las etapas técnicas del proyecto

Con el fin de garantizar la disponibilidad de predios en el momento de iniciar la construcción


de las obras y para que exista el tiempo necesario para la ejecución del PRI específico,
habrá una estrecha relación entre las etapas técnicas de la obra y la formulación y ejecución
del PRI específico, tal como se señala a continuación:

La identificación de impactos potenciales se iniciará durante la elaboración de los diseños


de ingeniería de detalle, con el fin de determinar de manera preliminar la factibilidad social
de la obra, identificar los principales problemas que se pueden enfrentar, estimar los predios
afectados, la población por desplazar y los costos de la ejecución del PRI específico.

Una vez se cuente con los diseños definitivos se procederá a efectuar los diagnósticos
técnicos, legales y socioeconómicos de los predios afectados y de la población por reubicar.
Con base en estos diagnósticos, se identificarán los impactos, se definirán las alternativas
de solución y se formulará el PRI específico.

Este PRI será consultado y validado con la población que se deberá desplazar y será
enviado al BID. Aprobado el Plan (No Objeción), podrá iniciarse la ejecución.

La ejecución del PRI específico se llevará a cabo durante todo el proceso de contratación
de la obra de tal manera que los predios estén disponibles en el momento de iniciación de
la misma. Si el cronograma de construcción lo permite, la ejecución del plan podrá continuar

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-55


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

durante esta etapa, siempre y cuando no afecte el cronograma de construcción ni signifique


el traslado apresurado o provisional de la población.

A continuación, se describen las etapas que se llevarán a cabo para la formulación y


ejecución del PRI específico en relación con las etapas técnicas de la obra.

Tabla 7.13.- Relación del Proceso de Reasentamiento con las Etapas Técnicas de la Obras

PLANIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL


DE OBRAS CIVILES REASENTAMIENTO ESPECÍFICO
Diseño Conceptual Estudios preliminares

Levantamientos topográficos
Estudio de Títulos
Avalúos
Diagnóstico socioeconómico
Diseños Definitivos Identificación y evaluación de impactos
Análisis de alternativas de solución

Contratación Ejecución del Plan

Operación Evaluación Ex post

A continuación, se describen los objetivos, actividades y resultados de cada una de las


etapas del diseño, ejecución, monitoreo, seguimiento y evaluación del PRI específico.

Estudios Preliminares

Al mismo tiempo que se elaboran los diseños conceptuales, se llevarán a cabo los estudios
preliminares dirigidos a la identificación y caracterización social del área donde se
localizarán las obras.

Objetivos

Identificar las características socioeconómicas del área intervenida por el proyecto y


situaciones de eventuales conflictos.

Identificar la necesidad de adquirir predios para la construcción de las obras y estimar el


número.

Identificar la necesidad de desplazar población, identificar las características


socioeconómicas de esta población y evaluar la viabilidad social y económica del
reasentamiento.

Identificar si existe ocupación del espacio público y las actividades que se realizan en él
(vendedores ambulantes, estacionarios, utilización de andenes para reparación de
vehículos, etc.).

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-56


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Identificar posibles conflictos sociales.

Establecer preliminarmente los requerimientos de recursos humanos, físicos y financieros


para ejecutar el plan de reasentamiento.

Incluir dentro de los presupuestos del proyecto los costos estimados del reasentamiento.

Actividades

Reconocimiento de los sitios que intervendrá el proyecto.

Divulgación e información sobre las características del proyecto y sus etapas de desarrollo
e implementación.

Cuantificación preliminar de predios y población.

Inventario de bienes e inmuebles públicos y su función social.

Identificación de usos de los predios.

Estudios jurídicos generales para identificar posibles dificultades en el proceso de compra.

Definición de estrategias para abordar el reasentamiento.

Descripción general de ocupantes de espacio público e identificación de posibles


alternativas de solución.

Diagnóstico

Esta etapa inicia cuando los diseños definitivos están terminados y cuando se han
identificado los predios que se deben adquirir para el desarrollo de las obras. El diagnóstico
está conformado por el levantamiento topográfico de los predios, el estudio de títulos, el
estudio socioeconómico y la valoración de los inmuebles. Los contenidos de estos
componentes se describen a continuación.

Levantamiento Topográfico

Objetivo

Determinar las características físicas de los predios y mejoras que se deben adquirir u
ocupar para la ejecución del Proyecto.

Actividades

Revisión de la documentación obtenida en la fase de diseños.

Elaboración de los listados de inmuebles afectados.

Contratación de levantamientos topográficos de los predios a adquirir.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-57


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Divulgación e información a propietarios y residentes de los predios requeridos sobre fechas


y horarios del levantamiento topográfico y sobre la documentación requerida (las fechas y
horarios deben ser acordados con la comunidad).

Elaboración de los levantamientos topográficos

Es necesario que en las visitas para elaboración de levantamientos topográficos y avalúos


asista un profesional social y es indispensable la presencia del propietario del inmueble,
quien deberá entregar copia de los documentos que acreditan la propiedad o tipo de
tenencia. Ambas visitas deben documentarse con actas firmadas por los funcionarios y los
propietarios o personas que se crean con derecho sobre el inmueble.

Estudio de Títulos

Durante la elaboración de los levantamientos topográficos se recolectarán los documentos


necesarios para el estudio de títulos (escrituras, promesas de compraventa, recibos de
pago de impuesto predial, servicios públicos y demás documentos requeridos por los
abogados). Se elaborará un acta de recibo de estos documentos donde conste tipo de
documento entregado y fecha.

Objetivos

Identificar a los titulares de derechos reales.

Identificar los bienes inmuebles públicos (entidades a las que pertenecen, función social).

Identificación de situaciones jurídicas que eventualmente podrían impedir el proceso de


enajenación voluntaria.

Actividades

Estudios de los títulos de cada uno de los predios afectados.

Conciliación de la información jurídica y catastral de los predios objeto de compra


(identificación de inconsistencias en las medidas físico-catastrales y jurídicas y solución de
problemas identificados).

Elaboración de listados de los titulares de derechos reales y las limitaciones y gravámenes


que recaigan sobre los predios.

Conciliación de los estudios de títulos, registros topográficos, avalúos y datos sociales de


cada inmueble.

Identificación de casos que requieren manejo especial (poseedores, usufructuarios de


hecho, falsa tradición, etc.)

Valoración de los Inmuebles

Después de analizar las consistencias entre la información de los levantamientos


topográficos y los estudios de títulos, se procede a la contratación de los avalúos.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-58


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Objetivos

Determinar el valor comercial de los inmuebles requeridos y de las pérdidas de ingreso y


renta si es del caso.

Actividades

Contratación de la elaboración de los avalúos con las entidades autorizadas de acuerdo


con las especificaciones contenidas en las normas locales.

Divulgación e información a propietarios y residentes de los predios requeridos sobre fechas


y horarios de las visitas de valuadores (las fechas y horarios deben ser acordados con la
comunidad).

Elaboración de los avalúos de los inmuebles y de las pérdidas de ingresos y renta si es el


caso.

Conciliación y aprobación de los registros topográficos y los avalúos para poder iniciar el
programa de adquisición de predios.

Es recomendable que en las visitas de los valuadores asista un profesional social y es


indispensable la presencia del propietario del inmueble. La visita debe documentarse con
actas firmadas por los funcionarios y los propietarios o personas que se crean con derecho
sobre el inmueble.

Diagnóstico Socioeconómico

Consiste en la elaboración de un censo detallado de las unidades sociales presentes en el


área intervenida por las obras, con el objeto de contar con información actualizada y
detallada sobre las características demográficas, económicas y sociales de los propietarios
y residentes en los predios requeridos por el proyecto.

Objetivos

Cuantificar y determinar las Unidades Sociales que tienen derechos sobre los inmuebles
afectados y los que se deben desplazar.

Elaborar el censo oficial de los propietarios y residentes de los predios requeridos por el
proyecto y de los beneficiarios de los programas que conformarán el Plan de
Reasentamiento.

Disponer de una línea base que permita identificar y evaluar los impactos generados por el
desplazamiento.

Describir y analizar las características demográficas, sociales, económicas y culturales de


la población que reside o realiza actividades económicas en los predios requeridos para el
proyecto.

Caracterizar los grupos de población e identificar las unidades sociales más vulnerables.

Conocer las expectativas de la población afectada en relación con el reasentamiento.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-59


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Identificar los posibles impactos del reasentamiento sobre la población que no será
desplazada.

Disponer de información que permita elegir dentro de las modalidades de reasentamiento


y los programas respectivos, las que mejor respondan a las necesidades de la población
afectada.

Actividades

Diseño de los cuestionarios por usos del predio y tenencia para la recolección de
información.

Divulgación e información a propietarios y residentes de los predios requeridos sobre fechas


y horarios de la aplicación de la encuesta (las fechas y horarios deben ser acordados con
la comunidad).

Recolección de la información. Esta se llevará a cabo mediante visitas domiciliarias y la


encuesta se aplicará solamente al jefe de hogar en caso de familias y al propietario de las
actividades productivas.

Sistematización y análisis de la información recolectada. Esta información debe vincularse


a la que aporta el levantamiento topográfico, el estudio de títulos y el avalúo para tener la
información completa sobre cada predio y unidad social.

Elaboración de las fichas del predio y unidad social.

Elaboración del informe final.

Censo de la Población Afectada

Con el propósito de identificar todas las Unidades Sociales presentes, cada proyecto deberá
realizar un censo. El formato de encuesta utilizado debe contener un campo en el que se
consigne el nombre y documento de identificación de las personas que residen y las
actividades económicas que se desarrollan en cada uno de los predios.

La fecha y los objetivos del censo deberán informarse con anterioridad a los interesados.
Con el fin de garantizar la presencia de los afectados el día del censo, se recomienda
consultar con los líderes y representantes de las organizaciones relevantes de la zona cuál
es el mejor momento para programar las visitas domiciliarias de los encuestadores.

Variables que deberán tenerse en cuenta para la elaboración del diagnóstico:

Dimensión Espacial: Se refiere al proceso de desarrollo histórico del asentamiento, su


proceso de consolidación, la dinámica de las relaciones existentes y los actuales usos que
se hacen de él, con el fin de determinar la dinámica de la ocupación del espacio y de la
población.

Dimensión Física: Contempla las características de la infraestructura y el equipamiento


básico existente en el área de estudio y en cada uno de los predios afectados, en temas

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-60


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

como vías, servicios públicos, medios de transporte, servicios institucionales ó comunitarios


y tipos de construcciones existentes.

Dimensión Demográfica: Incluye la estructura por edad y sexo, el porcentaje y


característica de la población económicamente activa, tipo de familias y relaciones de
parentesco, niveles de escolaridad, ocupación y lugares de desarrollo de las ocupaciones.

Dimensión Económica: Contempla los ingresos económicos de cada unidad social, el


porcentaje de estos ingresos que son derivados del inmueble afectado y del entorno, el tipo
de ocupación, el lugar de trabajo y su distancia del lugar de residencia, y en general, las
estrategias de subsistencia familiar.

En el caso de industrias, comercios o servicios, se analizará el tipo de actividad, su área de


cobertura, el tipo de clientela, número y domicilio de los trabajadores, el nivel de ventas y
la posibilidad para su reubicación.

Dimensión Social: Se refiere al acceso a servicios sociales de educación y salud, los tipos
de organización social, su incidencia y liderazgo, relaciones de solidaridad, redes sociales
de apoyo, antecedentes del desplazamiento tales como cambios anteriores del sitio de
residencia y el tiempo de residencia en el lugar.

Dimensión Psicosocial: Datos como los niveles de satisfacción con el entorno, los
vecinos, la vivienda y las expectativas ante el reasentamiento, permitirán evaluar la
disposición o resistencia al desplazamiento y el grado de stress que este generará en las
personas.

Dimensión Cultural: Relacionada con normas y costumbres que puedan ser relevantes en
el proceso de desplazamiento y reasentamiento.

Identificación de Impactos

En esta etapa se identifican y analizan los impactos que enfrentarán los propietarios y
residentes de los inmuebles o predios requeridos por el Programa, para poder definir las
medidas de mitigación y compensación correspondientes.

La tenencia y el uso del predio son factores determinantes de los impactos, por ello se
analizan los impactos con base en estas variables y se clasifica la población por los
impactos que enfrentarán. Esta clasificación facilitará determinar los grupos de población
objetivo para cada medida de mitigación o compensación.

A manera de guía, a continuación, se describen los impactos que se presentan por el


desplazamiento, así como los grupos de población que los enfrentan.

Tabla 7.14.- Impactos por afectación a estructuras y mejoras

Variables
Impacto Categorías

Afectación Propietarios o poseedores con


parcial de Pérdida parcial del predio.
predio afectación parcial.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-61


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Variables
Impacto Categorías

Afectación
total de Pérdida total del predio Propietarios, poseedores
predio.
Propietarios, poseedores,
Residencia en el predio. Pérdida de la vivienda arrendatarios, usufructuarios,
tenedores residentes

Actividad económica en el
Rentistas, propietarios
predio afectado, o en el área Pérdida parcial o total de los
comercios, industrias de o
afectada, o renta derivada ingresos.
prestadoras de servicios.
del predio.

Pérdida de acceso a la Población en edad escolar que


Lugar de asistencia a la educación o incremento en estudia cerca de su vivienda y no
educación. costos de transporte para la utiliza transporte para llegar al
asistencia. establecimiento educativo.

Pérdida de acceso a la
Población que asiste a centros de
Lugar de asistencia a los educación o incremento en
Salud u Hospitales cercanos y que
servicios de salud. costos de transporte para la
no utiliza transporte.
asistencia

Pérdida de redes sociales de


Apoyo y solidaridad por
apoyo e Incremento en Población que recibe apoyo de
parte de familiares que
costos para cubrir falta de familiares o vecinos.
viven cerca o de vecinos.
apoyo

Pérdida de
Población que participa en las
Participación comunitaria. organizaciones
organizaciones sociales locales.
comunitarias.

Análisis y selección de alternativas de reasentamiento

Con base en los resultados de los diagnósticos, la identificación de impactos y la oferta de


predios nuevos o usados que puedan servir para reponer los predios afectados, se definen
las alternativas para el reasentamiento.

La entidad responsable del reasentamiento deberá decidir el tipo de solución que será
adoptado para la reubicación de las unidades sociales, teniendo en cuenta los recursos, el
tiempo, las necesidades de la población, los planes de vivienda locales, y las ofertas del
mercado de vivienda, para el caso de desplazamientos físicos de unidades sociales.

En el caso de desplazamientos económicos, la entidad responsable deberá buscar


reubicaciones de las actividades de comercio o servicios, y acordar con la localidad
receptora y con las unidades sociales afectadas a reasentar sobre las nuevas ubicaciones,
y determinar las compensaciones a que haya lugar.

Generalmente existen dos alternativas para el reasentamiento:

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-62


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Reasentamiento Colectivo: Consiste en el traslado colectivo hacia una solución de


reasentamiento que ofrece viviendas, restablecimiento de actividades económicas,
infraestructura básica de servicios y equipamiento social. Implica la adquisición y
adecuación de terrenos, la construcción de infraestructura, viviendas, equipamientos
comunitarios, adjudicación de viviendas, titulación, traslado y programas de
restablecimiento socioeconómico después del traslado. Los planes de reasentamiento
colectivo generalmente se proponen cuando se registra la siguiente situación: (i) durante el
diagnóstico se identifica una alta vulnerabilidad de la población frente al desplazamiento,
debido a la cohesión y arraigo del grupo en el lugar, (ii) hay disponibilidad de tierras para
construir, (iii) el tiempo disponible para la construcción de la obra pública lo permite.

El reasentamiento colectivo debe estar articulado a los contenidos del Plan de Uso del
Suelo, a los planes parciales aprobados en el municipio, los planes de renovación urbana,
los planes de vivienda de interés social y, a los instrumentos que éstos desarrollen.

Reasentamiento Individual: Consiste en la adquisición de un predio nuevo o usado, por


parte del propietario o poseedor, con la suma de dinero recibido por el pago del valor del
avalúo a precios del mercado, el pago de compensaciones por las pérdidas económicas
ocasionadas por el traslado y asesorías inmobiliaria, legal y social para adquirir un predio
de reposición y restablecer las condiciones socioeconómicas. O la reubicación de las
actividades económicas a un nuevo predio o área de la ciudad con condiciones comerciales
similares. Para su ejecución es indispensable garantizar que existe una oferta inmobiliaria
suficiente para la reposición de los bienes perdidos. Para el caso de arrendatarios, esta
alternativa brinda asesoría para conseguir otro predio en alquiler, garantizando el tiempo y
los recursos para el traslado.

Criterios de Elegibilidad

Los criterios de elegibilidad para ser beneficiario del plan de reasentamiento, de acuerdo a
su condición, y/o de las diferentes alternativas de solución que éste ofrezca serán los
siguientes:

Ser titular de derecho real sobre los predios a adquirir, debidamente acreditados.

Ser Unidad Social residente en el predio a adquirir, en cualquier condición de tenencia


(poseedor, propietario, arrendatario, ocupante, tenedor, usufructuario, etc.)

Residir o desarrollar una actividad económica en los predios requeridos para la construcción
de las obras, en cualquier condición de tenencia.

Estar registrado en el censo oficial efectuado en el estudio socioeconómico.

La fecha de corte de los listados de beneficiarios del programa de reasentamiento puede


determinarse mediante la declaratoria de utilidad pública o mediante el anuncio público de
la ejecución del proyecto en el diario oficial. Tanto la declaratoria como el anuncio, deberán
contener el listado de los jefes de las unidades sociales elegibles con su correspondiente
número de identificación.

Para evitar modificaciones posteriores, en las reuniones de información se acordará tener


los listados disponibles para la revisión por parte de la población beneficiaria en los sitios

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-63


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

de atención a la comunidad y se dará un tiempo de 15 días para realizar cualquier ajuste


que se requiera por omisiones o errores del censo.

Planificación y Diseño del Reasentamiento

Contenido del Plan de Reasentamiento

Cada PRI específico deberá contener lo siguiente, sin embargo, el alcance y desarrollo
estará de acuerdo al número de predios y la importancia de cada uno de los temas:

Descripción del proyecto y del área donde se desarrollará.

Localización de los predios requeridos por el proyecto.

Resultados del diagnóstico (información topográfica de los predios, estudio de títulos y


estudio socioeconómico).

Identificación y análisis de impactos enfrentados por la población por desplazar.

Alternativas de solución basadas en el tipo de impactos ocasionados y en las características


de la población.

Criterios de elegibilidad para cada alternativa de solución.

Programa de información y consulta

Programa de solución de quejas y reclamaciones

Programa de adquisición u ocupación de los predios afectados.

Programa de reposición de predios (construcción de viviendas y establecimientos para


actividades económicas o asesorías inmobiliarias, legales y sociales para la reposición de
los predios)

Programa de restablecimiento de condiciones económicas (pago de reconocimientos por


pérdidas económicas y asesoría para el restablecimiento)

Programa de restablecimiento de condiciones sociales.

Estructura organizacional responsable de la ejecución del plan

Recursos humanos y físicos requeridos para la ejecución del plan

Presupuesto

Cronograma

Sistema de seguimiento y monitoreo

Sistema devaluación

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-64


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

A continuación, se describen el contenido y especificaciones de los programas que forman


parte de los planes de reasentamiento.

Programa de Información y Consulta

Este programa tiene por objeto ofrecer a los propietarios, titulares de derechos, residentes
y comerciantes de los predios requeridos por las obras, información adecuada, oportuna y
permanente sobre el contenido del Plan de Reasentamiento, el proceso de adquisición de
predios, los cronogramas previstos y los derechos y deberes de cada una de las partes. Por
ello el programa de información y consulta debe estar presente en las etapas de preparación
y ejecución del reasentamiento.

Las estrategias de divulgación de cada proyecto deben responder tanto a las


particularidades del proyecto de transporte como a las características de la población. Para
el desarrollo de este programa es necesario:

Instalar una oficina o centro de atención e información dentro de la zona del proyecto.

Llevar a cabo reuniones comunitarias en el inicio de cada etapa del proceso (estudios
preliminares, diagnósticos, consulta y validación del plan).

Registrar la participación de las personas a los diferentes eventos (registros de asistencia)


y de las opiniones y conclusiones (actas de reuniones).

Diseñar un sistema de atención y seguimiento a quejas y reclamos que se puedan presentar


durante el proceso.

Programa de Solución de Quejas y Reclamaciones

Este programa tiene por objeto ofrecer a las Unidades Sociales residentes en predios a
adquirir o localizadas y desarrollando actividades económicas en la zona de influencia de
las obras, condiciones para tramitar quejas y reclamos o instancias para resolver conflictos,
de manera oportuna y eficaz. Este programa deberá estar presente en las etapas de
preparación y ejecución del reasentamiento y durante el plazo de ejecución de las obras.

Los protocolos, procedimientos y plazos para recepción y respuesta de las quejas y


reclamos, deben responder tanto a las particularidades del proyecto de transporte como a
las características de la población. Para el desarrollo de este programa es necesario:

Instalar una oficina o centro de atención e información dentro de la zona del proyecto, puede
ser el mismo de información y consulta.

Llevar a cabo reuniones comunitarias en el inicio de cada etapa del proceso (estudios
preliminares, diagnósticos, consulta y validación del plan).

Registrar la participación de las personas a los diferentes eventos (registros de asistencia)


y de las opiniones y conclusiones (actas de reuniones).

Diseñar un sistema de atención y seguimiento a quejas y reclamos que se puedan presentar


durante el proceso.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-65


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Recepción directa verbal, recepción directa escrita, pagina web, atención en oficina,
atención en reuniones, etc.

Identificación de conflicto por medio de: contacto directo, revisión de medios, atención en
oficina, revisión documental, etc.

Implementación de mesas o espacios de conciliación individual o colectiva.

Programa de Adquisición de Predios

Objetivos

Adquisición y perfeccionamiento de la compra del predio afectado por parte de la entidad


designada para tal fin, de manera ágil, oportuna y con el lleno de las garantías para el
particular.

Actividades

Divulgación de los procedimientos estipulados para la venta por enajenación voluntaria la


expropiación por vía administrativa.

Elaboración de oferta de compra, promesa de compraventa y minuta de escritura pública.

Proposición de espacios de resolución de conflictos de carácter jurídico para alcanzar el


saneamiento del predio.

Elaboración de documentos de conciliación entre arrendadores y arrendatarios, o entre


copropietarios que faciliten la entrega del predio.

Orientación y apoyo para el saneamiento jurídico de los predios objeto de venta. Pago del
valor del avalúo y de las compensaciones económicas a que haya lugar.

Orientación y apoyo en el trámite de obtención conformidad de pago con recibos (de paz y
salvos) de la Empresas Publicas de Servicios.

Públicos y de las Entidades recaudadoras de impuestos y contribuciones que recaigan


sobre los predios.

Recibo del predio (una vez la unidad social cuente con el predio de reposición).

Demolición del inmueble, adecuación del predio y las acciones tendientes a su cerramiento
y vigilancia hasta el inicio de las obras.

Actualización catastral del predio una vez quede perfeccionada la venta.

Programa de Inmuebles de Reposición

Para propietarios y poseedores

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-66


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Objetivos

Restablecer la vivienda y/o el establecimiento para la actividad económica que fueron


afectados por el proyecto.

Actividades

Para la alternativa de reasentamiento colectivo, se podrán utilizar programas de vivienda


existentes o en ejecución en la ciudad, o desarrollar conjuntos habitacionales, lo cual
implica las siguientes actividades:

Selección y adquisición de tierras para el reasentamiento. Para ello se tendrán en cuenta:

• Ubicación, área, estrato, legalidad, dotación de infraestructura básica y de servicios


sociales y que no se encuentre localizado en zonas de riesgo, de preservación
ambiental, rondas o de construcción de obras públicas.

• Diseño y construcción de la infraestructura básica, las viviendas y los equipamientos


comunitarios requeridos.

• Adjudicación y titulación de las viviendas.

Todas las actividades anteriores deben ser consultadas y acordadas con los beneficiarios
del programa.

La alternativa de reasentamiento individual consiste en la asesoría a las personas que se


deben trasladar para adquirir o alquilar un inmueble en el mercado. Las actividades
relacionadas con esta alternativa son las siguientes:

Asesoría inmobiliaria que implica la creación de una base de datos de inmuebles


disponibles en el mercado que respondan a las características de los requeridos por la
población que se debe trasladar. Asesoría técnica para evaluar la calidad del inmueble
seleccionado.

Asistencia legal para la revisión de títulos y tradición del inmueble de reposición, revisión
de documentos de compra del inmueble y registro del mismo.

Pago de reconocimientos económicos para reposición de vivienda. Cuando el valor del


avalúo es menor que el valor de una vivienda de interés social, se reconocerá el valor de
un subsidio de vivienda de interés social, con el propósito de cubrir, la diferencia entre el
valor del avalúo y el precio de una vivienda de interés social del valor mencionado. Este
reconocimiento también se puede cubrir a través de la obtención de subsidios nacionales o
municipales de vivienda.

Para arrendatarios

Los arrendatarios serán informados con la debida anticipación que deben entregar los
inmuebles alquilados (por lo menos el tiempo estipulado en la ley) y contarán con asesoría
inmobiliaria para la búsqueda de un inmueble para alquilar, el cual deberá responder a sus
necesidades, expectativas y posibilidades.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-67


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Los arrendatarios recibirán un reconocimiento económico que cubra el valor de su traslado.


Este valor se reconocerá siempre y cuando presente la confirmación de pago (el paz y
salvo) del arrendador por concepto de pago de alquiler y de servicios.

Se brindará asesoría legal para conciliar los problemas o diferencias que pueden
presentarse entre propietarios y arrendatarios.

Si en el diagnóstico socioeconómico y la identificación de impactos se encuentra que los


arrendatarios tienen una alta vulnerabilidad ya sea por el tiempo vivido en el lugar, por su
dependencia económica del inmueble o el sector o por otra razón de tipo socioeconómico,
se diseñarán programas específicos para apoyar a estas personas a restablecer sus
viviendas y actividades.

Reconstrucción de inmuebles afectados parcialmente

Objetivos

Asesorar a los propietarios y personas con derechos de inmuebles afectados parcialmente


a reconstruir y adaptar el inmueble al área disponible después de la venta a la entidad.

Mejorar el diseño urbano y paisajístico el sector.

Actividades

Información sobre normas urbanísticas y usos permitidos en cada uno de los barrios y
localidades.

Asesoría arquitectónica para la reconstrucción del inmueble.

Asesoría en los trámites y requisitos para solicitar licencias de construcción.

Orientación a los propietarios de los inmuebles colindantes sobre los parámetros y


requisitos para el mejoramiento de culatas y entorno paisajístico.

Programa de Restablecimiento de Condiciones Económicas

Este Programa tiene por objetivo hacer un reconocimiento económico para cubrir los costos
asociados con la venta del inmueble afectado, la compra del inmueble de reposición, el
traslado y la pérdida de ingresos derivados del inmueble. Estos reconocimientos
económicos son los siguientes:

Reconocimiento por los impactos económicos

Estos reconocimientos están dirigidos a reconocer a las unidades sociales, los gastos
incurridos en la venta y adquisición o afectación de predios o inmuebles y los gastos por el
traslado.

Reconocimiento por concepto de Trámites: Corresponde al reconocimiento de los gastos


en que incurre el propietario del inmueble con motivo de la venta, así como de la adquisición
de la vivienda de reposición. Esta compensación va dirigida a propietarios y poseedores.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-68


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

La suma a reconocer será igual al 5 % del valor del avalúo del inmueble para el caso de
propietarios y del 2.5% para el caso de poseedores.

Reconocimiento por concepto de traslado: Corresponde al reconocimiento económico por


concepto de gastos de mudanza que será entregado al momento del traslado de las
unidades sociales objeto de desplazamiento, independientemente del tipo de tenencia.
Cada proyecto, de acuerdo con las características de la población y los costos del trasteo,
establecerá el monto a reconocer por este concepto. Este reconocimiento también puede
hacerse a través de la ejecución directa del trasteo por parte del ejecutor del
reasentamiento.

Reconocimiento para restablecimiento de ingresos

Está dirigido a las personas que derivan un ingreso del predio o inmueble afectado y busca
garantizar que el ingreso se mantenga hasta que las personas vuelvan a restablecer su
actividad económica e ingresos en el nuevo lugar. En caso de que el avalúo del inmueble
no contemple la valuación por la suspensión temporal o definitiva de la actividad productiva,
se deberá hacer un reconocimiento en los siguientes términos:

Reconocimiento por pérdida de actividad productiva: mediante peritazgo de contador


público o lonja inmobiliaria, se determinará las utilidades netas del negocio o actividad
económica en los últimos 12 meses y se reconocerá al titular del negocio la suma
correspondiente hasta 6 veces el valor de dicha utilidad. Cada sub - proyecto determinará
el tope mínimo y máximo de reconocimiento, de acuerdo con las características de las
industrias, comercios o servicios afectados y la alternativa de reasentamiento prevista.

Reconocimiento por renta del inmueble (total o parcial): Se reconocerá a los


arrendadores una suma equivalente a 3 veces el valor del canon pactado en el contrato de
arrendamiento, conforme a lo identificado en el diagnóstico socioeconómico.

Asesoría y apoyo para restablecimiento de ingresos

Para propietarios de actividades productivas

De acuerdo a las características de las industrias, comercios y servicios que se deberán


trasladarse y de sus propietarios, así como con los impactos identificados, se diseñarán
actividades específicas de asesoría para el restablecimiento de estas actividades. En el
caso de los reasentamientos colectivos se contemplarán estrategias de corto plazo para
garantizar la subsistencia de las unidades sociales una vez se inicie el traslado y otras de
mediano y largo plazo que faciliten el restablecimiento definitivo de las actividades
económicas.

En el caso de reasentamientos individuales, la asesoría inmobiliaria deberá tener en cuenta


las características de los predios o inmuebles y su localización para el restablecimiento de
la actividad productiva y el ingreso.

Se podrán también diseñar programas de capacitación, o efectuar convenios con entidades


apropiadas para mejorar la capacidad de gestión de los propietarios de actividades
productivas o prestadores de servicios para que puedan restablecer sus ingresos
(recuperación de clientela, manejo contable, administración, etc.)

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-69


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Para arrendadores

Para estos casos, la asesoría inmobiliaria deberá tener en cuenta que el inmueble de
reposición pueda permitir el restablecimiento de ingresos por concepto de renta.

Para los ocupantes del espacio público

En los casos comprobados de ocupación permanente del espacio público para el desarrollo
de actividades económicas, debe diseñarse y ejecutarse un programa de relocalización
especial de los negocios informales registrados. Para ello el proyecto debe contar con un
diagnóstico que incluya: i) total de unidades sociales, ii) ingresos netos diarios y, iii) tipos
de actividad económica que ejecutan.

El traslado colectivo de los negocios informales que ocupan el espacio público solo podrá
implementarse cuando el lugar seleccionado con la participación de los afectados se
encuentre dotado de condiciones que garanticen el restablecimiento de la actividad
económica previa y, las condiciones de seguridad, salubridad e higiene sean garantizadas
por la oferta de servicios básicos.

Las condiciones en las que serán entregados los locales construidos o adecuados para los
ocupantes permanentes del espacio público pueden ser: propiedad o arrendamiento de
acuerdo con los resultados de la concertación efectuada durante la etapa de diseño del
reasentamiento. Sin embargo, también se podrán explorar otras soluciones concordantes
con la Política Publica establecida en cada uno de los municipios.

Con el objeto de garantizar la sostenibilidad de los locales, será necesario implementar un


estudio previo sobre las características de los negocios y el análisis del mercado, además
de programas de capacitación y formación a los vendedores informales con el objeto de
lograr su inserción a la formalidad.

Un reglamento de uso deberá acordarse previo a la mudanza, lo mismo que el sistema


como serán repartidos los locales entre los participantes en el programa de relocalización
colectiva.

Los vendedores ambulantes o prestadores de servicios en la calle son también objeto de


los programas de capacitación que se ofrezcan a lo largo del diseño del programa, como
compensación por el traslado.

Programa de Restablecimiento de Condiciones Sociales

Acceso a servicios de educación, salud y otros programas gubernamentales

A través de este programa podrá restablecerse el acceso a servicios de educación, salud y


otros programas gubernamentales. Para ello, en el diagnóstico socioeconómico se
identificará la población en edad escolar que no requiere servicios de transporte porque
asiste a centros educativos y de salud cercanas a su vivienda. Igualmente, es necesaria la
identificación en el Censo y Diagnóstico socioeconómico de la vinculación a otros
programas nacionales, regionales y locales, de asistencia social a las Unidades Sociales,
con el fin de definir las rutas de traslado para continuar con la vinculación a estos
programas.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-70


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

En la alternativa de reasentamiento colectivo se evaluará la capacidad que tiene el nuevo


sitio, de asimilar la demanda de servicios. En caso de no existir una capacidad instalada
suficiente debe efectuarse una ampliación con las entidades responsables de la prestación
de servicios, se gestionará la asignación de los recursos humanos para atender a la nueva
población.

En la alternativa de reasentamiento individual, para restablecer el acceso a la educación,


se analizará con las familias la solución prevista para la asistencia escolar de los hijos una
vez hayan seleccionado su vivienda de reposición, con el fin de identificar aquellos que
requieren un cupo en un establecimiento diferente. Se asesorará y apoyará a las familias
en esta gestión, a través de la búsqueda de centros educativos cercanos al lugar de la
nueva vivienda. En el caso de los que asisten a establecimientos públicos, la entidad
responsable del proyecto gestionará nuevos cupos en otros establecimientos públicos.

Para restablecer el acceso a los servicios de salud se identificará en el diagnóstico las


personas que estén afiliadas a centros cercanos que no utilizan transporte para acceder a
ellos, y una vez hayan seleccionado la vivienda de reposición, se identificará aquellos que
deben registrarse en un nuevo centro cercano a su vivienda. La entidad responsable
gestionará ante la entidad correspondiente el nuevo registro para garantizar el
restablecimiento de este servicio.

Organización y participación comunitaria

Este programa busca crear organizaciones comunitarias en los nuevos asentamientos para
lograr la autogestión de la comunidad en su propio desarrollo.

En el reasentamiento colectivo, se promoverá la creación de nuevas organizaciones. Para


ello, se brindará la capacitación necesaria y se apoyarán las actividades para su creación.
A través de estas organizaciones, se pueden desarrollar proyectos para el cuidado y
mantenimiento de las viviendas, de los equipamientos comunitarios, de las zonas
comunales y su vez, generar sentido de pertenencia en el nuevo lugar, así como crear las
bases para que la autogestión de la comunidad.

En el reasentamiento individual, se contactarán las organizaciones sociales presentes en


el sector y se presentará a las nuevas familias.

Contenido y Alcance del Documento

A. EJECUCIÓN

Durante esta etapa se implementarán las acciones previstas para la planeación y diseño.
La ejecución del Plan la puede adelantar la entidad responsable del proyecto directamente,
la podrá contratar con una firma privada o llevar a cabo mediante convenios con otras
instituciones. La conformación del equipo correspondiente, la contratación o la suscripción
de convenios se hará con la debida antelación para garantizar el inicio de ejecución del plan
tan pronto se termine su formulación y se confirme la construcción de la obra. Se
recomienda, en lo posible, que el equipo de adquisición y reasentamiento sea el mismo
durante la fase de diagnóstico y ejecución del Plan.

Seguimiento

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-71


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Se creará un sistema de seguimiento para todas las actividades del cronograma a través
de una base de datos. El seguimiento registrará los eventos más importantes del proceso
de adquisición de predios y traslado de cada unidad social lo que permitirá identificar
problemas oportunamente por cada unidad social y tomar las medidas correspondientes
para solucionarlos. Los hitos más importantes sobre los que se debe hacer el seguimiento
son los siguientes (estos aspectos se adaptan de acuerdo con la tenencia del inmueble):

Información sobre el proyecto y los estudios

Notificación de afectación

Levantamiento topográfico

Estudio de títulos

Avalúo

Encuesta socioeconómica

Oferta de compra

Negociación

Elaboración de promesa de compraventa

Firma de promesa de compra venta

Elaboración de escritura

Firma de escritura Registro de escritura Pago del inmueble

Pago de reconocimientos económicos

Selección del inmueble de reposición

Elaboración de promesa de compra venta del inmueble dereposición

Elaboración de escritura de inmueble de reposición

Registro de la escritura del inmueble reposición

Traslado

Entrega del predio

Retiro de contadores de servicios públicos

Demolición

Monitoreo

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-72


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Para verificar el nivel de restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la


población desplazada, se efectuará un monitoreo sobre el nivel de restablecimiento de las
siguientes variables:

Para las familias:

Vivienda

Servicios Públicos (agua, energía, teléfono, transporte, recolección basura)

Acceso a Educación

Acceso a Salud

Ingresos

Para industrias, comercios, servicios:

Continuidad de la actividad económica

Servicios Públicos (agua, energía, teléfono, transporte, recolección basura)

Restablecimientos de ingresos

Auditoria. Con el fin de garantizar la transparencia absoluta del proceso de adquisición de


predios y reasentamiento, se contratará una auditoría independiente que elaborará informes
trimestrales, los cuales serán remitidos al BID.

EVALUACIÓN EX POST

Una vez se hayan ejecutado las obras civiles de cada proyecto y por ende se haya cumplido
con el traslado de la totalidad de las unidades sociales y actividades económicas se
realizará la evaluación ex post de la eficacia y eficiencia de la ejecución del plan, la cual
tendrá especial énfasis en el restablecimiento de las condiciones socioeconómicas de la
población que fue objeto del plan.

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL

La Entidad Ejecutora del Proyecto contará dentro de su estructura organizacional con los
recursos humanos físicos y financieros necesarios para la coordinación del reasentamiento.

La Unidad Ejecutora podrá ejecutar el reasentamiento bien sea en forma directa, a través
de contratación externa o de convenios con instituciones que tengan experiencia en el tema,
caso en el cual mantiene la responsabilidad por los resultados de la ejecución. Durante el
diseño y la ejecución, mantendrá la dirección, supervisión y control.

La Unidad Ejecutora remitirá el Plan de Reasentamiento al BID, luego que las entidades
locales competentes y los supervisores de los convenios de cofinanciación aprueben su
contenido, al igual que los informes de seguimiento a la ejecución de los mismos.

FINANCIAMIENTO DEL PLAN DE REASENTAMIENTO

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-73


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Cada uno de los proyectos deberá incluir dentro del presupuesto los costos de los planes
de reasentamiento descrito, incluidos costos administrativos o de funcionamiento,
honorarios profesionales o contrataciones externas, valores de los predios a adquirir y de
cada uno de los programas adoptados por el Plan de Reasentamiento.

Cada proyecto deberá al momento de la presentación de los planes de reasentamiento,


incluir un presupuesto detallado de las actividades que lo conforman, las fuentes de
financiación y demostrar la disponibilidad de los recursos.

7.3.5 Lineamientos para Aplicación de la OP-765

La política operativa sobre pueblos indígenas (OP-765) tiene el objetivo potenciar la


contribución del Banco al desarrollo de los pueblos indígenas mediante el apoyo a los
gobiernos nacionales de la región y a los pueblos indígenas en el logro de los siguientes
objetivos:

(a) Apoyar el desarrollo con identidad de los pueblos indígenas, incluyendo el


fortalecimiento de sus capacidades de gestión.

(b) Salvaguardar a los pueblos indígenas y sus derechos de impactos adversos


potenciales y de la exclusión en los proyectos de desarrollo financiados por el Banco.

En el caso de impactos directos, indirectos o acumulativos sobre poblaciones indígenas


(siguiendo la definición de población indígena de la OP-765 del Banco), se debe realizar un
Análisis Sociocultural, para determinar la gravedad de los impactos negativos potenciales
sobre los pueblos indígenas, su seguridad física y alimentaria, tierras, territorios, recursos,
sociedad, derechos, economía tradicional, forma de vida e identidad o integridad cultural de
los pueblos indígenas, identificando a los afectados indígenas y sus legítimos
representantes y procesos internos de toma de decisión. Se deberá, además, incluir en el
diseño del Proyecto en base al Análisis Sociocultural un Plan de Pueblos Indígenas como
parte del Plan de Gestión Ambiental y Social (PGAS) – implementando –las medidas
necesarias para minimizar o evitar estos impactos, así como procesos de consulta y
negociación de buena fe consistentes con los mecanismos legítimos de toma de decisión
de los pueblos o grupos indígenas afectados.

En este sentido los proyectos del Programa en el caso de tener poblaciones indígenas en
la zona de influencia del proyecto deben prever acciones específicas para el cumplimiento
de la OP-765 y normativa nacional que, en términos generales y no limitativos, deberán
realizar un análisis sociocultural que incluya los siguientes aspectos:

Análisis Socio Cultural

Basado en información primaria de las comunidades indígenas (campesinas) en el área de


influencia del proyecto, resumiendo los siguientes puntos (descripción y análisis):

 Análisis del Marco Legal sobre pueblos indígenas, identificando los


principales instrumentos aplicables tanto por la legislación nacional, los
convenios internacionales suscritos, y los principios y lineamientos establecidos
en la política OP-765 del BID.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-74


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

 Caracterización de las Comunidades Indígenas: descripción y análisis


detallado de la población indígena ubicada en el área de influencia (directa e
indirecta) del proyecto.

 Análisis de Vulnerabilidad Social: Situación de la población indígena del área


del proyecto según sus niveles de vulnerabilidad socioeconómica y cultural.

 Expectativas Poblacionales: Aspiraciones, percepción y actitudes hacia el


proyecto existentes entre las comunidades indígenas.

 Estructura Comunitaria y Funcionamiento Institucional: Normas, valores,


reglas, costumbres, comportamientos y mecanismos de toma de decisiones que
han sido institucionalizados a través de las relaciones intra e inter-grupales,
relevantes para el Sub- proyecto.

 Aspectos de Género: identificando áreas en las cuales deberían participar,


incluyendo temas como las consultas públicas, impactos diferenciados,
actividades económicas, etc.

 Aspectos Simbólicos: Caracterización de valores, costumbres, aspiraciones y


actitudes de la comunidad hacia el desarrollo, y como estos se relacionan con
el proyecto.

 Análisis de Potenciales Impactos Indirectos Relacionados con la Tenencia


y el Usufructo de las Tierras: Analizar las principales amenazas en esta área
que podrían crearse o intensificarse como resultado del proyecto.

 Análisis de otros riesgos y posibles impactos sociales adversos, incluyendo


impactos directos, indirectos, acumulativos, inducidos y/o residuales en
comunidades indígenas.

 Plan de Consultas Públicas con Comunidades Indígenas: Lineamientos y


criterios para la elaboración de consultas públicas especificas con comunidades
indígenas que sean culturalmente apropiadas, las cuales reflejen los
requerimientos establecidos en la política PO-765 del BID sobre pueblos
indígenas. Estas medidas serían adicionales a las actividades de consulta a
realizarse en el marco de la operación en general. Algunas previsiones a
tomarse en cuenta en el caso de consultas con comunidades indígenas, es que
estas sean culturalmente apropiadas, preferentemente usando uno o más
facilitadores indígenas, asegurando que aquellas personas que no hablan
castellano tengan ocasión de formular preguntas y expresar sus opiniones y
preocupaciones; que se realicen en horarios y espacios accesibles a la
población indígena local; y que respeten los mecanismos propios de toma de
decisiones de los grupos indígenas de la zona. Dependiendo de la
categorización del proyecto (A o B) el Plan de Consulta debe tener dos o una
ronda de consultas respectivamente. Los proyectos categoría A no serán
elegibles para el Programa.

 Plan de Gestión para las Comunidades Indígenas: Incluir las medidas


específicas para las comunidades indígenas que se deberían implementar para

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-75


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

reducir, mitigar y/o compensar los potenciales impactos a comunidades


indígenas, siguiendo la jerarquía de mitigación: (1-Evitar, 2-Reducir, 3-mitigar, y
4-compensar). La compensación no necesariamente significa indemnización
económica, sino principalmente reposición de la funcionalidad afectada o
reposición en especie. En la medida de lo posible, se buscará asociarlos a los
impactos identificados, o explicar que son como medida compensatoria a un
impacto. Este plan, y las medidas previstas, deberían tener un presupuesto
asignado, estableciendo que tipo de gastos cubrirá el financiamiento y cuales el
Gobierno Municipal, cronograma tentativo, personal requerido para ejecutarlas,
responsabilidades institucionales, entre otros detalles prácticos que faciliten su
posterior implementación).

 Monitoreo de Aspectos Socioculturales: Definición de indicadores


socioculturales que sirvan como línea de base para el posterior monitoreo,
definiendo un sistema de monitoreo específico para las comunidades indígenas.

Estos aspectos deben ser tomados en cuenta en los proyectos del Programa para poder
cumplir con las salvaguardas sociales y Políticas operativas del Banco, así como con la
normativa nacional respectiva.

7.3.6 Aplicación de la Política de Igualdad de Género

La Política Operativa sobre Igualdad de Género en el Desarrollo busca fortalecer la


respuesta del Banco a los objetivos y compromisos de sus países miembros de promover
la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. Para alcanzar estos objetivos, la
Política sobre Igualdad de Género integra una perspectiva de género que busca que
mujeres y hombres tengan las mismas condiciones y oportunidades para alcanzar su
potencialidad en términos sociales, económicos, políticos y culturales.

La Política tiene cuatro elementos claves:

 Integración transversal de la perspectiva de género: La Política requiere la


aplicación sistemática de la perspectiva de género en todas las intervenciones de
desarrollo del Banco. Para poder integrar la perspectiva de género efectivamente
en el BID, se debe asegurar que las necesidades de mujeres y hombres sean
escuchadas y atendidas en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de
las intervenciones del Banco.

 Inversión Directa: La Política sobre Igualdad de Género específicamente busca


que el Banco apoyé a sus países miembros prestatarios en la identificación de
operaciones financieras cuyo objetivo principal sea la atención de temas de género
estratégicos, como la mortalidad materna o la violencia basada en género.

 Salvaguardias de Género: Esta área de la Política introduce salvaguardias de


género a las Salvaguardias Ambientales y Sociales del BID a fin de prevenir, evitar
o mitigar los impactos adversos y los riesgos de exclusión por razones de género
que sean identificados en el análisis de riesgo de los proyectos.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-76


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

 Indicadores de Monitoreo: La Política sobre Igualdad de Género contiene


indicadores institucionales para asegurar su aplicación efectiva y la evaluación de
sus resultados.

En este sentido la Política de Igualdad de Género aplica para el Programa, en todas las
fases, tanto para las actividades previstas para los proyectos por el ente ejecutor, así
como los subcontratistas de este, en este sentido se deben incorporar criterios de género
que promuevan la participación equitativa de mujeres y hombres en los procesos de
diseño y evaluación de proyectos, participación ciudadana, capacitación y toma de
decisiones, en cumplimiento con la política operativa sobre mujer en el Desarrollo (OP–
761).

El Programa deberá realizar para cada proyecto:

 Diagnóstico de la situación socioeconómica desde una perspectiva de


género: Caracterización de la situación de igualdad de género, descripción y
análisis detallado de las actividades económicas y roles culturales de la población
femenina y masculina ubicada en el área de influencia (directa e indirecta) del
proyecto.

 Análisis de Vulnerabilidad con la variable de género: Situación de la población


de la mujer del área del proyecto según sus niveles de vulnerabilidad
socioeconómica y cultural.

 Objetivos de la Estrategia: Con la implementación de la estrategia de género se


busca desarrollar los capitales o activos de las mujeres y hombres presentes en
los grupos meta, con el fin de promover la igualdad de género para que usen las
herramientas, accedan al conocimiento e innovaciones, se promueva el dialogo
de saberes e y participen activamente y lideren la elaboración de proyectos.

 Plan de Acción para la Transversalización del Enfoque de Género (TEG) en


la Programación de actividades en los proyectos: Las líneas de acción
identifican cuatro ejes para la Transversalización del Enfoque de Género (TEG):
a lo largo del ciclo de vida del subproyecto y de manera temática, para lo que se
identifican una serie de herramientas y puntos a tener en cuenta.

a) En la fase de identificación de los proyectos:

 El diagnóstico identifica los problemas y las soluciones de manera sensible al


género, es decir, tiene en cuenta, entre otros, el diferente acceso a recursos,
el uso del tiempo y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

 El diagnóstico se realiza de manera participativa, promoviendo la participación


equitativa de hombres y mujeres, y teniendo en cuenta sus capacidades

 Se promueve la utilización de datos desagregados por sexo

 El análisis de los objetivos se hace con enfoque de género y se prevén


acciones encaminadas a reducir las brechas de género existentes en la
comunidad

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-77


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

b) En la fase de formulación de los proyectos:

 El enfoque de género está integrado a lo largo de toda la lógica de intervención


del proyecto (objetivo general, específico, resultados y actividades)

 Se debe tener en cuenta el enfoque de género a la hora del análisis de pertinencia,


factibilidad/viabilidad y sostenibilidad del proyecto

 El proyecto tiene en cuenta la reducción de las brechas de género y evalúa cual


es la modalidad más conveniente, si a través de la transversalización del
enfoque de género en todo el proyecto y/o con acciones específicas

c) En la fase de ejecución y seguimiento de los proyectos:

 Los proyectos del programa incorporan el enfoque de género en sus diferentes


componentes y objetivos, o bien se han previsto acciones específicas de género

 El presupuesto refleja el compromiso del proyecto con el enfoque de género y


destina rubros concretos a la reducción de las brechas de género

 El personal contratado para ejecutar el proyecto guarda un equilibrio de género


y es competente en el manejo de este enfoque

 Se han utilizado indicadores de género a lo largo del proceso

 Los medios de verificación facilitan información desagregada por sexo

 Los informes de seguimiento se hacen con enfoque de género y visibilizan


cualquier inequidad de género que se estuviera produciendo en el marco del
proyecto, dando soluciones para corregir esa situación.

• Indicadores para la Transversalización del Enfoque de Género (TEG): Se puede


considerar los siguientes indicadores para medir la TEG en las iniciativas de los
proyectos de la muestra, estos pueden ser cuantitativos:

Tabla 7.15.- Indicadores para la Transversalización del Enfoque de Género (TEG)


Indicadores de entrada Indicadores de Proceso Indicadores de impacto
N° de hombres y mujeres N° de mujeres beneficiarias
que participan en la de los proyectos Actas de asambleas con
Asamblea Comunal
N° de hombres participación de mujeres
promovidas por el
proyecto beneficiarios
Índice de participación N° de mujeres beneficiarias
de las mujeres, centrales
Promedio en Bs. de jornal de
agrarias y N° de hombres hombres y mujeres
organizaciones beneficiarios
indígenas
Número y porcentaje de
Aumento de iniciativas
organizaciones de mujeres que
que contemplan la TEG N° de jefas de hogar
participan en las propuestas e
en la gestión pública
informes de los proyectos
No de eventos de Porcentaje de iniciativas para la
capacitación planificados prevención y resolución de

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-78


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Indicadores de entrada Indicadores de Proceso Indicadores de impacto


para personal de la conflictos que tienen en cuenta la
entidad ejecutora y incorporación de la TEG
N° de reuniones realizadas
contratistas en el Número de organizaciones de
durante el proceso del
enfoque de la mujeres que forman parte activa
proyecto
transversalización de en la prevención y resolución de
género en los proyectos conflictos
Número de personal de la
entidad ejecutora y
Número de iniciativas de mujeres
contratistas capacitados
tomadas en cuenta en los
en el enfoque y la
proyectos
transversalización de
género

Los indicadores cualitativos están relacionados directamente con lo que significa


“Empoderamiento de las mujeres” que será medido a través del análisis de:

a) Calidad de participación
b) Crecimiento organizacional
c) Mayor confianza de las mujeres
d) Toma de decisiones
e) Mayor respecto a sí mismas y respeto de los demás.

Los cinco indicadores cualitativos pueden ser medidos a través de los siguientes
instrumentos:

Tabla 7.16.- Indicadores Cualitativos


Indicador Hito de Desempeño Fuente de verificación
Participación activa en Actas de reunión con
Calidad de participación reuniones y eventos registro de participación
vecinales femenina diferenciada
Participación en eventos de
capacitación y difusión de
experiencias

Crecimiento organizacional Reconocimiento de las


organizaciones femeninas
en las juntas vecinales.

Eventos de capacitación
Mayor confianza de las Incremento en la
ejecutados en autoestima y
mujeres participación de labores
trabajo en equipo
Actas de reunión con el
Reconocimiento efectivo de
registro de las decisiones
las decisiones de las
Toma de decisiones tomadas a raíz de
organizaciones femeninas
iniciativas de grupos de
en las juntas vecinales.
mujeres

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-79


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Indicador Hito de Desempeño Fuente de verificación


Eventos de capacitación
Mayor respeto a sí mismas capacitación en autoestima
ejecutados en autoestima y
y respeto de los demás y trabajo en equipo
trabajo en equipo

7.4 Plan de Monitoreo de la Gestión Social

a) Elementos

Este plan debe incluir los siguientes elementos:

i) Establecimiento de una línea base socio-ambiental;

(ii) Metodología de monitoreo y evaluación de impacto social y ambiental;

(iii) Potenciales indicadores ambientales y sociales a ser incorporados en el sistema de


seguimiento del Programa;

(iv) Frecuencia y temporalidad de medición;

(v) Responsabilidades;

(vi) Costos.

b) Objetivos

Los objetivos del monitoreo de los Planes de Gestión Ambiental y Social son:

• Verificar el cumplimiento de los compromisos de la licencia ambiental, sus documentos


aprobados y la normativa ambiental vigente

• Asegurar el cumplimiento de todos los planes de gestión establecidos en el PGAS

• Comprometer a una adecuada gestión ambiental y social de los proyectos

• Asegurar la participación de los grupos de interés para recolectar los insumos


necesarios para realizar ajustes cuando sean necesarios, y realizar acuerdos de
seguimiento que garanticen que una vez el proyecto finalice los impactos negativos han
podido ser mitigados y los positivos permanecen en el tiempo.

c) Establecimiento de una línea base social

El objetivo de la línea de base social es proporcionar una base de información contra la cual
monitorear y evaluar el progreso y eficacia de una actividad durante la implementación de
la misma y después de que se haya completado. A veces ya existen los datos necesarios
para una línea de base contra la cual medir el grado y la calidad del cambio durante la
implementación de una actividad. En tales casos, la única tarea es cotejar los datos y
asegurarse de que puedan ser actualizados a largo plazo. Por lo tanto es importante
averiguar qué información se encuentra ya disponible. Pero por lo general estos datos están

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-80


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

desactualizados o están incompletos por lo tanto se hace necesario el establecimiento de


una línea de base social actualizada

d) Metodología de monitoreo y evaluación de impacto social

La metodología para el PMS considera todos los momentos desarrollados en el mismo


incluyendo los objetivos que persigue, los aspectos a considerar la frecuencia Sugerida, las
fuentes y responsables, para tal efecto se han construido una matriz para los siguientes
planes de gestión social desarrollados en el PGAS:

1. Plan de Relacionamiento Vecinal (PRV)

• Estrategia de Comunicación e Información a la Comunidad

• Programa de Inducción y Concientización a los Trabajadores

• Programa de Protección a la Infraestructura Económica y Social

• Programa de contratación de mano de obra local y servicios locales

2. Mecanismo de atención de quejas y reclamos

3. Plan de seguridad y acceso vial para la comunidad

4. Plan de Reasentamiento (si aplica)

En este sentido la metodología general de monitoreo y evaluación de impacto social se


debe ejecutar tomado en cuenta lo siguiente:

Tabla 7.17.- Metodología General de Monitoreo y Evaluación de Impacto Social


Dimensiones Monitoreo Evaluación
Dar información sobre el Determinar los logros de los
cumplimiento de la Planes de gestión Social
Objetivo que persigue
planificación operativa, para comparados con los que éstos
hacer correcciones se habían propuesto.
Cumplimiento de Actividades Cumplimiento de toda la
y tareas. Logros de las jerarquía de objetivos en
Aspectos que considera metas que éstas se términos de pertinencia,
propusieron. eficacia, eficiencia, impacto y
Uso de Recursos sostenibilidad.
Bi mensual. El seguimiento
Trimestral: Consolidar y
se realizará de manera de
presentar informes trimestrales
Frecuencia sugerida acuerdo al ciclo y tiempos de
que rindan cuentas de la
los mecanismos establecidos
evaluación de la gestión social
para cada plan.
Informes producidos por el
equipo del proyecto. Los Informes de Monitoreo,
insumos producto del seguimiento de los
Fuentes
monitoreo del Plan de indicadores, información
Gestión Social deberán ser externa.
sistematizados para registrar

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-81


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Dimensiones Monitoreo Evaluación


y construir el plan de ajustes
(de ser necesarios) y los
planes de respuesta a las
expectativas y acuerdos con
los grupos de interés. Los
insumos obtenidos como
resultado del seguimiento
deben ser usados para
modificar los mecanismos
planteados
Equipos de proyecto y/o
Responsables Equipo social del proyecto especialistas, a veces,
destinatarios.

e) Potenciales indicadores ambientales y sociales a ser incorporados en el sistema de


seguimiento del Programa

Los indicadores para el PMS son, sustancialmente, información utilizada para dar
seguimiento y ajustar las acciones que un sistema, subsistema, o proceso, emprende para
alcanzar el cumplimiento de su misión, objetivos y metas. De manera general los
indicadores a usarse en el monitoreo y evaluación serán cuatro, los mismos están descritos
en el cuadro siguiente:
Tabla 7.18.- Indicadores para el PMS
Indicadores de Indicadores de Indicadores de Indicadores de
Insumo Proceso Resultado Impacto
Permiten
En este nivel el monitorear el nivel
Se diseñan para dar
seguimiento se de cumplimiento de
Dan seguimiento a la seguimiento a los
concentra en la las metas, se
disponibilidad de cambios en el
verificación del concentra en
condiciones básicas entornos atribuibles
avance en la establecer sí las
Descripción para la realización de a la ejecución del
consecución de las acciones
las actividades proyecto, pueden
metas en el marco esperadas, se
programadas. ser
de los procesos de han generado en
medidas a través de
trabajo de los forma oportuna y
encuestas.
planes con la calidad
requerida.

En base a estos cuatro indicadores tipo el responsable social del proyecto deberá construir
indicadores específicos de medición y evaluación.

f) Frecuencia y temporalidad de medición

Como ya se señaló la frecuencia de medición será bimestral en base a los indicadores


sociales incorporados en el sistema de seguimiento.

g) Responsabilidades

Se establecerán mecanismos de coordinación Interinstitucional para la organización y


coordinación con los responsables del monitoreo y evaluación del PGS:

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-82


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Planes de Gestión Ambiental y Social para los Proyectos: Capítulo 7

Tabla 7.19.- Mecanismos de Coordinación Interinstitucional


ENTIDAD RESPONSABILIDADES
• Da visto bueno a los Informes Bimestrales emitidos
por el responsable de Monitoreo y Evaluación de los
Organismo
PGS
Ejecutor
• Supervisa y acompaña la ejecución de monitoreo y
evaluación del PGS
• Realiza tareas de inducción, seguimiento y monitoreo
al equipo técnico del ejecutor y de la empresa
Responsable contratista
Social del • Realiza trabajos de campo y gabinete relacionados
Proyecto con el Monitoreo y Evaluación
• Realiza los informes Bimestrales de Monitoreo y
Evaluación de los PGS

h) Evaluación y monitoreo de la etapa de Cierre del Proyecto

El cierre del proyecto deberá contemplar el alcance dado a los objetivos de largo plazo una
vez se produzca la finalización del proyecto, es decir, que los impactos negativos puedan
ser mitigados, y los positivos permanentes en el tiempo.

o Los Planes de Gestión Social deben contemplar momentos paulatinos de retiro o salida
por parte del ejecutor, especialmente en los aspectos relacionados con la inversión social
y la entrega de las obras al municipio y posterior transferencia de esta instancia, que serán
definidos en espacios de relacionamiento con grupos de interés relevantes.

o La etapa de cierre y evaluación deberá contar con un ejercicio comparativo entre el


diagnóstico o línea base elaborada en el Plan de Gestión Social y los resultados obtenidos
a la fecha de cierre.

o Previo al cierre de las operaciones, los resultados de la implementación del Plan de


Gestión Social deberán socializarse con los grupos de interés con los cuales se han
adelantado actividades, alianzas y/u otros grupos de interés relevantes para la rendición de
cuentas.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) 7-83


ANEXO I

FICHA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y


SOCIAL PRELIMINAR (FEASP)
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Ficha de evaluación Ambiental y Social preliminar (FEASP) Anexo I

FICHA DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y SOCIAL PRELIMINAR

PAÍS: ----------

I. DATOS DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto: Código

Tipo de Categoría
------- ------- ----
proyecto: Ambiental:

------- (s):

------- (s):
Localización
------- (s):

Comunidad (es):

Beneficiarios
Agua potable actuales

Características Alcantarillados Beneficiarios


del proyecto sanitarios proyectados

Facilidades
Otros asociadas

II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

A. Objetivos

1.

2.

3.

B. Principales Acciones a Realizarse

1.

2.

3.

III. BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO

A. Entorno Físico

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO I-1


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Ficha de evaluación Ambiental y Social preliminar (FEASP) Anexo I

B. Entorno Biótico

C. Entorno Socioeconómico

IV. OTROS DATOS RELATIVOS AL PROYECTO 1

Las escombreras y áreas de disposición final de residuos se ubican


en:

Terrenos privados ☐ Terrenos comunales ☐

Terrenos municipales ☐ Terrenos del Estado ☐

Estos terrenos corresponden a:

Asentamientos humanos ☐ Áreas Agrícolas ☐


1. Localización
escombreras, y Bosques naturales ☐ Bosques artificiales ☐
áreas de
disposición final
Áreas protegidas ☐ Cauces naturales ☐
de residuos
Zonas de potencial turístico ☐ Zonas escénicas únicas ☐

Zonas de valor histórico ☐ Zonas arqueológicas ☐

Zonas de valor cultural ☐ Nacimientos de ríos ☐

Laderas ☐ Áreas sensibles ☐

☐ Otros (especificar):

1 Seleccionar todos los que apliquen

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO I-2


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Ficha de evaluación Ambiental y Social preliminar (FEASP) Anexo I

Los sitios de préstamo se ubican en:

Terrenos privados ☐ Terrenos comunales ☐

Terrenos municipales ☐ Terrenos del Estado ☐

Estos terrenos corresponden a:

Asentamientos humanos ☐ Áreas Agrícolas ☐

2. Localización Bosques naturales ☐ Bosques artificiales ☐


de los sitios de
préstamo Áreas protegidas ☐ Cauces naturales ☐

Zonas de potencial turístico ☐ Zonas escénicas únicas ☐

Zonas de valor histórico ☐ Zonas arqueológicas ☐

Zonas de valor cultural ☐ Nacimientos de ríos ☐

Laderas ☐ Áreas sensibles ☐

☐ Otros (especificar):

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO I-3


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Ficha de evaluación Ambiental y Social preliminar (FEASP) Anexo I

Los campamentos se ubican en:

Terrenos privados ☐ Terrenos comunales ☐

Terrenos municipales ☐ Terrenos del Estado ☐

Estos terrenos corresponden a:

Asentamientos humanos ☐ Áreas Agrícolas ☐

3. Localización Bosques naturales ☐ Bosques artificiales ☐


de campamentos y
frentes de obra Áreas protegidas ☐ Cauces naturales ☐

Zonas de potencial turístico ☐ Zonas escénicas únicas ☐

Zonas de valor histórico ☐ Zonas arqueológicas ☐

Zonas de valor cultural ☐ Nacimientos de ríos ☐

Laderas ☐ Áreas sensibles ☐

☐ Otros (especificar): Click here to enter text.

V. IMPACTOS PROBABLES

Marcar si
Impacto Observaciones
se verifica
1. Afectación a áreas con mediano a
alto valor cultural, arqueológico, ☐
histórico, o de otro tipo.

2. Afectación a actividades

económicas.

3. Afectación a áreas naturales


protegidas o sus áreas de

amortiguamiento (nacionales,
departamentales o municipales)

4. Afectación a espacios públicos


(escuelas, hospitales, cementerios,

plazas, parques plazoletas, paseos,
etc.).

5. Afectación a especies frágiles. ☐

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO I-4


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Ficha de evaluación Ambiental y Social preliminar (FEASP) Anexo I

Marcar si
Impacto Observaciones
se verifica
6. Afectación a hábitats naturales o

a ecosistemas sensibles

7. Afectación a redes sociales o



prácticas culturales.

8. Afectación a la accesibilidad a
predios o negocios (durante ☐
construcción).

9. Afectación a la escorrentía

subsuperficial.

10. Afectación a la escorrentía



superficial.

11. Afectación a la fauna silvestre. ☐

12. Afectaciones a la fauna



doméstica

13. Alteración a los patrones de



drenaje.

14. Alteración a los patrones de



infiltración.

15. Alteración de la calidad del aire. ☐

16. Alteración de los niveles sonoros. ☐

17. Alteración de los precios de los



predios aledaños a las obras

18. Cambios en la tenencia, el uso y



el valor del suelo.

19. Deposición de material


particulado a fuentes de agua ☐
(sedimentación).

20. Desplazamiento de actividades



comerciales.

21. Desplazamiento físico de la



población (reasentamiento).

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO I-5


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Ficha de evaluación Ambiental y Social preliminar (FEASP) Anexo I

Marcar si
Impacto Observaciones
se verifica
22. Generación de grandes
volúmenes de sedimentos y materiales ☐
del río

23. Generación de grandes



volúmenes de residuos sólidos.

24. Generación de molestias a la



comunidad (ruido, polvo, etc.)

25. Generación de residuos sólidos



peligrosos.

26. Incremento del riesgo de



accidentes.

27. Incremento en la probabilidad de



invasiones de predios circundantes.

28. Interrupción de servicios básicos. ☐

29. Intervención de grandes espacios


de suelo para las actividades

planteadas (canteras, escombreras,
etc.).

30. Limitación del acceso de la


población local a los recursos ☐
naturales.

31. Necesidad de expropiaciones. ☐

32. Requiere el corte de árboles y



extracción de vegetación.

33. Ruptura de la continuidad del



espacio urbano (efecto barrera).

34. Afectaciones a los derechos



colectivos de poblaciones indígenas.

35. Afectaciones a la cultura,


organización social, lengua o

seguridad física y alimentaria de
poblaciones indígenas.

36. Afectaciones a individuos,


familias o grupos en estado de ☐
vulnerabilidad.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO I-6


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Ficha de evaluación Ambiental y Social preliminar (FEASP) Anexo I

Marcar si
Impacto Observaciones
se verifica
37. Agudización de conflictos sociales

y políticos pre-existentes.

38. Afectación a derechos


individuales y colectivos sobre la tierra ☐
(donde no hay saneamiento).

39. Generación de estímulos a la


migración hacia el área del Proyecto
40. Contribución a la creación o ☐
fortalecimiento de relaciones
económicos desiguales.

41. Incremento del riesgo de


explotación sexual y tráfico de ☐
personas.

42. Conflictos entre trabajadores


alojados en los campamentos y la ☐
población local.

43. Incremento de la prevalencia de


enfermedades de transmisión sexual
en los trabajadores alojados en los ☐
campamentos y las comunidades
circundantes.

44. Incremento en la demanda de


servicios básicos por encima de la ☐
capacidad disponible.

45. Riesgo de empobrecimiento de


personas afectadas por
desplazamiento físico o económico

que no tienen derechos legales
reconocidos sobre las tierras o
viviendas afectadas.

VI. OTROS IMPACTOS Y RIESGOS

VII. PROCESO DE CONSULTA PÚBLICA O SOCIALIZACIÓN Y SUS RESULTADOS

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO I-7


ANEXO II

INFORME DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL


Y SOCIAL PARA LOS PROYECTOS (ISAS)
INFORME DE SEGUIMIENTO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROYECTO (ISAS)

PAÍS: ----------

Nombre del Programa: Número Proyecto: Fecha de Aprobación:

Nombre del Proyecto: CALIFICACIÓN

Anterior -----

Actual -----

Fecha de la Responsable(s) del


última visita de último informe de
supervisión: supervisión:

Fecha de la Responsable(s) del


visita actual de informe actual de
supervisión: supervisión:

I. ESTADO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO 1

DETALLE Previsto Actual Diferencia


PORCENTAJE DE
1. Acumulado hasta la visita anterior 0.00% 0.00% 0.00%
AVANCE FINANCIERO
2. Entre la visita anterior y la actual 0.00% 0.00% 0.00%
3. Acumulado hasta la visita actual 0.00% 0.00% 0.00%

Comentarios:

DETALLE Previsto Actual Diferencia


PORCENTAJE DE
1. Acumulado hasta la visita anterior 0.00% 0.00% 0.00%
AVANCE FISICO
2. Entre la visita anterior y la actual 0.00% 0.00% 0.00%
3. Acumulado hasta la visita actual 0.00% 0.00% 0.00%

Comentarios:

PORCENTAJE DE DETALLE Previsto Actual Diferencia


AVANCE LAS
1. Acumulado hasta la visita anterior 0.00% 0.00% 0.00%
ACTIVIDADES
2. Entre la visita anterior y la actual 0.00% 0.00% 0.00%
AMBIENTALES
3. Acumulado hasta la visita actual 0.00% 0.00% 0.00%

Comentarios:

PORCENTAJE DE AVANCE ACTIVIDADES SOCIALES

Comentarios:

1 Hacer dos clics sobre los cuadros para abrir el link en Excel e ingresar los valores en las
celdas desprotegidas. Hacer un clic en cualquier otro lado de la plantilla para cerrar el link en Excel
y volver a Word.
Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Informe de Seguimiento Ambiental y Social para los Proyectos (ISAS) Anexo II

II. HALLAZGOS PRINCIPALES 2

1.

2.

III. Estado de Cumplimiento de Disposiciones Contenidas en las Licencias o


Permisos Ambientales y los Planes de Gestión Ambiental y Social

Estado de
Disposición Observaciones
Cumplimiento*

* Cumplida, No Cumplida. En Proceso

Detalle de sanciones aplicadas por la(s) autoridad(es) ambiental(es).

Actividades a ser
Sanción Motivo realizadas para Observaciones
levantar la sanción

2 Registrar aquí los eventos, impactos u otras situaciones más importantes que se han
suscitado en el periodo de análisis y que han favorecido o impedido la normal ejecución del proyecto.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO II-2


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Informe de Seguimiento Ambiental y Social para los Proyectos (ISAS) Anexo II

Recomendaciones, observaciones

IV. Estado de las No Conformidades

Estado
No Conformidad Observaciones
A* C+ P-

* Abierta, +Cerrada, -Pendiente

V. SITUACIÓN DE LAS ACCIONES CORRECTIVAS PREVIAS

Fecha Estatu
Acción Observaciones
acordada s
1.

2.

* C=Cumplida; PC=Parcialmente Cumplida; NC=No Cumplida

VI. DESEMPEÑO AMBIENTAL, SOCIAL Y DE SEGURIDAD OCUPACIONAL

Indicadores Clave de
Estado de
Temas de Salvaguardia Observaciones Cumplimien
Resultad to
Proceso
o

I. Aspectos Ambientales

1. Cumplimiento de --
especificaciones técnicas
ambientales

2. Cumplimiento de los --
condicionamientos de la
licencia ambiental

3. Esquema de gestión --
ambiental y social

4. Estado ambiental de --
campamentos y frentes de
obra

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO II-3


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Informe de Seguimiento Ambiental y Social para los Proyectos (ISAS) Anexo II

5. Estado ambiental de --
canteras y fuentes
explotación de material

6. Estado ambiental de --
escombreras y depósitos
de sedimentos y materiales
del río

7. Estado ambiental de --
las áreas de disposición
final de vegetación extraída
del río y sus riberas.

8. Estado de ejecución --
del Plan de Manejo y
Gestión Ambiental y Social

9. Estado de la calidad --
del agua (superficial y
subterránea)

10. Estado de la calidad --


del aire

11. Estado de las no --


conformidades abiertas

12. Estado de las áreas de --


elaboración de concreto

13. Manejo de los --


excedentes de excavación

14. Manejo de resíduos --


líquidos domésticos

15. Manejo de residuos --


líquidos peligrosos

16. Manejo de residuos --


sólidos domésticos.

17. Manejo de residuos --


sólidos peligrosos

18. Manejo del tránsito --


vehicular

19. Niveles de ruido y --


vibraciones

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO II-4


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Informe de Seguimiento Ambiental y Social para los Proyectos (ISAS) Anexo II

20. Señalización ambiental --

21. Vigencia y --
disponibilidad de permisos
ambientales y de
construcción

II. Aspectos Sociales

22. Actividades de --
comunicación y
participación comunitaria
(incluyendo disposiciones
de acceso a la información)

23. Aspectos de género --

24. Captura, manejo y --


resolución de quejas y
reclamos

25. Educación ambiental --


comunitaria

26. Estado de ejecución --


del Plan de
Reasentamiento
Involuntario

27. Manejo de los --


impactos a comunidades
y/o población indígena/s

28. Relacionamiento con --


comunidades indígenas

29. Uso de servidumbres u --


otros derechos de vía de
terceros
30. Aspectos de Salud y
Seguridad
31. Aspectos de
Patrimonio Cultural

III. Aspectos de Salud y Seguridad Ocupacional

32. Capacitación --
ambiental y de salud
ocupacional del personal

33. Estado de seguridad --


ocupacional de

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO II-5


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Informe de Seguimiento Ambiental y Social para los Proyectos (ISAS) Anexo II

campamentos y frentes de
obra

34. Estado de seguridad --


ocupacional de canteras y
fuentes explotación de
material

35. Estado de seguridad --


ocupacional de
escombreras y depósitos
de materiales y sedimentos

36. Estado de seguridad --


ocupacional de las
actividades de extracción
de sedimentos y materiales
contaminados del río

37. Estado de seguridad --


ocupacional de las áreas
de producción de concreto

38. Gestión y manejo de --


emergencias (incluyendo
gestión del riesgo de
desastres naturales)

39. Salud y Seguridad --


(estadística de accidentes
de personal propio y
contratado. valores
mensuales y acumulados
de los índices de
siniestralidad)

40. Seguridad vial --

41. Señalización de salud --


y seguridad

IV. Aspectos Logísticos

42. Disponibilidad de
recursos financieros para le
ejecución del plan de
manejo ambiental y social.

43. Disponibilidad de
recursos físicos para le
ejecución del plan de
manejo ambiental y social.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO II-6


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Informe de Seguimiento Ambiental y Social para los Proyectos (ISAS) Anexo II

44. Disponibilidad de
recursos humanos para le
ejecución del plan de
manejo ambiental y social.

45. Manejo y proceso de la


documentación ambiental,
social y de salud y
seguridad (registros).

46. Gestión de la
supervisión (inspectoría,
interventoría)

47. Gestión del ente


fiscalizador (Autoridad
Ambiental Competente)

48. Gestión del auditor (si


lo hubiere)

Calificación Agregada S

S=Satisfactorio; PS=Parcialmente Satisfactorio; PI=Parcialmente Insatisfactorio; I= Insatisfactorio

VII. PLAN DE ACCIÓN

Fecha
Acción Responsable
acordada

1.

2.

3.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO II-7


ANEXO III

INFORME SEMESTRAL DE DESEMPEÑO


AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA
(ISDASP)
INFORME SEMESTRAL DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL Y SOCIAL DEL PROGRAMA (ISDASP)

PAÍS: ----------

I. Datos Generales del Programa

Fecha de
Nombre del Programa: Número Programa:
Aprobación:

Período que Del: Responsable(s)


cubre el
Al: del informe:
informe:

Semestre Anterior Semestre Actual


Calificación Desempeño Ambiental y Social
----- -----

II. Introducción y Antecedentes del Período1

III. Logros en el Periodo

A. Logros técnicos

B. Logros alcanzados en el Plan de Gestión Ambiental, Social y de Seguridad


Ocupacional

IV. Detalle de los Avances

A. Proyectos en Ejecución

Fechas de Obra
Tipo de
Proyecto Longitud Localización Ejecutor
Intervención* Termin
Inicio
ación

* Construcción o reconstrucción, Ampliación, Mejoramiento, Rehabilitación, Mantenimiento

B. Estado de Ejecución

1 Describa brevemente lo que ocurrió en el periodo.


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Informe semestral de desempeño ambiental y social del programa (ISDASP) Anexo III

Avances Acumulados en la Ejecución (%)

Proyecto Física Financiera Ambiental

Teórica* Real Dif. Teórica* Real Dif. Teórica* Real Dif.

* Contenida en el cronograma de ejecución aprobada

V. Estado de Cumplimiento de Cláusulas Ambientales y Sociales

A. Cumplimiento de planes de gestión ambiental y social

Estado de
Proyecto Cláusula Aplicable Observaciones
Cumplimiento*

* Cumplida, No Cumplida. En Proceso

B. Cumplimiento con procesos de consultas e información

Estado de
Proyecto Cláusula Aplicable Observaciones
Cumplimiento*

* Cumplida, No Cumplida. En Proceso

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO III-3


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Informe semestral de desempeño ambiental y social del programa (ISDASP) Anexo III

C. Reporte sobre mecanismo de quejas

D. Resaltar cualquier denuncia o conflicto identificado con comunidades/vecinos

E. Cumplimiento de compromisos asumidos

Estado de
Proyecto Cláusula Aplicable Observaciones
Cumplimiento*

* Cumplida, No Cumplida. En Proceso

VI. Estado de Cumplimiento de Otras Disposiciones

A. Disposiciones contenidas en las Licencias o Permisos Ambientales

Estado Observaciones
Proyecto Disposición
C* N+ P-

* Cumplida; + No Cumplida; - En Proceso

B. Disposiciones contenidas en el Reglamento Operativo de la Operación

Estado
Proyecto Disposición Observaciones
C* N+ P-

* Cumplida; + No Cumplida; - En Proceso

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO III-4


Programa de Gestión Integral del Agua en Áreas Urbanas (BO-L1192)
Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS)
Informe semestral de desempeño ambiental y social del programa (ISDASP) Anexo III

C. Detalle de sanciones aplicadas por la(s) autoridad(es) ambiental(es).

D. Recomendaciones, observaciones

VII. Estado de las No Conformidades

Estado
Proyecto No Conformidad Observaciones
A* C+ P-

* Abierta, +Cerrada, -Pendiente

VIII. Problemas Encontrados en el Presente Periodo

Acciones tomadas
Proyecto Problema Causa(s) para remediar y Observaciones
prevenir el problema

* Cumplida, No Cumplida. En Proceso

IX. Lecciones Aprendidas 2

XI. Riesgos y Desafíos para el Siguiente Periodo3

XII Conclusiones y Próximos Pasos para el Siguiente Período4

2 Resultados o situaciones que podrían replicarse en el futuro para manejar de mejor manera los proyectos.
3 De carácter técnico, financiero, ambiental, político, de amenaza natural o de cualquier índole que pudiera
interferir en la buena ejecución de los proyectos
4 Resumir las actividades que se piensan realizar para el siguiente periodo.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) ANEXO III-5


BIBLIOGRAFIA

MONTES DE OCA, Ismael (2005). Enciclopedia Geográfica de Bolivia. Editora Atenea SRL,
La Paz, Bolivia.

(1992), Ley de Medio Ambiente, Ley No. 1333, de 27 de abril de 1992.

(1999), Ley de Municipalidades, Ley No 2028, de 28 de octu bre de 1999

(2002). Ley modificatoria de la Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de Desastres


y/o Emergencias, Ley 2335 de 5 de marzo de 2002.

(2002). Decreto Supremo de la Ley para la Reducción de Riesgos y Atención de desastres


y/o Emergencias, D.S. 2639 de 4 de agosto de 2002.

(2005), Ley de Asentamientos Humanos Urbanos, Armónicos y Estratégicamente


Planificados, Ley No. 3313, de 16 de diciembre de 2005

(2006), Ley de Organización del Poder Ejecutivo, Ley 3351, de 21 de febrero de 2006.

(2006), Reglamento a la Ley de Organización del Poder Ejecutivo, Decreto Supremo 28631,
de 8 de marzo de 2006

(2006), Ley de Competencia de los Gobiernos Municipales en el manejo los áridos o


agregados, Ley No. 3425 de 20 de junio de 2006.

(2006), Ley de Reconducción de la Reforma Agraria Modificatoria de la ley 1715, Ley No


3545, de 28 de noviembre de 2006

(2009), Constitución Política del Estado, de 7 de febrero de 2009.

(2009), Reglamento a la Ley No. 3425 de aprovechamiento de explotación de áridos y


agregados, Reglamento, 22 de abril de 2009.

(2010), Ley de los Derechos de la Madre Tierra, Ley N o 71, de 21 de diciembre de 2010.

(2011), Ley de la Revolución Productiva Comunitaria Agropecuaria, Ley No. 144, de 26 de


junio de 2011

(2012), Ley de regularización del derecho propietario sobre bienes inmuebles urbanos
destinados a vivienda, Ley No 247, de 5 de junio de 2012.

(2012), Reglamento a la Ley No. 247 de regularización del derecho propietario sobre bienes
inmuebles urbanos destinados a vivienda, Decreto Supremo No. 1314, de 5
de junio de 2012.

(2012), Ley de la Madre Tierra, Ley No. 300 de 15 de octubre de 2012.

(2014), Ley de Gestión de Riesgos, de 14 de noviembre de 2014.

También podría gustarte