Está en la página 1de 10

Fisioterapia.

2014;36(4):167---176

www.elsevier.es/ft

ORIGINAL

Caracterización de la base intelectual de la fisioterapia


a través del análisis de cocitación de documentos
J. Martínez-Fuentes ∗ , J. Ríos-Díaz ∗ , A.J. Meroño-Gallut,
J.J. Martínez-Payá y M.E. del-Baño-Aledo

Grupo de Investigación ECOFISTEM, Departamento de Ciencias de la Salud, Universidad Católica San Antonio de Murcia, Murcia,
España

Recibido el 29 de julio de 2013; aceptado el 22 de octubre de 2013


Disponible en Internet el 22 de diciembre de 2013

PALABRAS CLAVE Resumen


Bibliometría; Antecedentes: Los análisis de cocitación permiten la visualización de miles de documentos
Cienciometría; citantes y de referencias citadas, que pueden representar la base intelectual de una disciplina.
Método de El objetivo del estudio fue identificar la base intelectual de la fisioterapia.
visualización de Material y método: Análisis de cocitación de documentos en 3 revistas internacionales (Phy-
dominios de sical Therapy, Physiotherapy, Australian Journal of Physiotherapy) de impacto en el área de
conocimiento; fisioterapia entre los años 2000-2011. Se recuperaron 2.795 artículos con 77.894 citaciones
Modalidades de desde SCIex con Citespace II-v.2.2.R9 en subperíodos de un año.
fisioterapia; Resultados: Se localizaron un total de 237 documentos citados con una media ± desviación
Especialidad en estándar de citas recibidas de 16,1 ± 13,72 citas). El año de publicación medio se situó en
fisioterapia 1997 ± 8,1 años. El 42,8% (89) de los documentos citados pertenecían a revistas de fisioterapia
con 73 (82%) documentos citados de Physical Therapy, seguida de 7 (7,9%) documentos citados
de Australian Journal of Physiotherapy. El modelo de grafo detectado se ajusta a un modelo
de potencia donde existe una gran masa de documentos con pocas citaciones y una pequeña
masa de documentos que acumulan la mayor parte de las citaciones. Estos documentos son de
índole metodológica o de guía de práctica clínica.
Conclusión: La base intelectual de la fisioterapia muestra que es una disciplina joven que se
apoya en otras áreas de conocimiento con un área de interés especialmente orientada hacia la
«práctica basada en pruebas».
© 2013 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.

∗ Autor para correspondencia.


Correos electrónicos: jmfuentes@ucam.edu (J. Martínez-Fuentes), jrios@ucam.edu (J. Ríos-Díaz).

0211-5638/$ – see front matter © 2013 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2013.10.001
168 J. Martínez-Fuentes et al

KEYWORDS Characterization of the intellectual basis of physiotherapy through the co-citation


Bibliometrics; analysis of documents
Scientometrics;
Knowledge domain Abstract
visualization method; Background: Co-citation analyses make it possible to visualize thousands of citing documents
Physiotherapy and cited references that may represent the intellectual basis of a discipline. This study has
modalities; aimed to identify the intellectual basis of physiotherapy.
Physiotherapy Material and method: Document co-citation analysis in three international impact journals
specialty (Physical Therapy, Physiotherapy, Australian Journal of Physiotherapy) in the area of phy-
siotherapy between 2000-2011. 2583 Items recovered included 77894 citations from SCIex with
Citespace II-v.2.2.R9 in sub-periods of one year.
Results: A total of 237 documents cited were located with an average of 16.1 citations received
(S.D. 13.72 citations). Mean year of publication was 1997 (S.D.: 8.1 years). Of the documents
cited, 42.8% (89) belonged to physiotherapy journals with 73% (82) cited documents from Physi-
cal Therapy and 7 (7.9%) from Australian Journal of Physiotherapy. The graph model detected
adjusts to a power model in which there is a large number of documents with few citations
and a small number of documents that accumulate the most citations. These documents can
be classified as methodological or clinical practice guideline type.
Conclusion: The intellectual basis of physiotherapy analyzed through document co-citation
shows that it is a young discipline that relies on other areas of knowledge with an area of
interest oriented towards the evidence-based practice.
© 2013 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.

Introducción En este contexto, debemos destacar la importancia de los


estudios bibliométricos y cienciométricos que permiten ana-
La aproximación tradicional al conocimiento obliga a los lizar las disciplinas científicas a través de los productos de
investigadores y académicos a manejar importantes canti- la propia actividad científica. Dentro de aquellos, merecen
dades de literatura científica para desarrollar sus trabajos, mención especial los métodos de visualización de dominios
lo que supone un gasto de tiempo y una complejidad de conocimiento, que se nutren de técnicas estadísticas
enormes1,2 . Así, en el proceso de avance hacia una socie- bibliométricas, algoritmos de minería de datos y sistemas
dad de la información y del conocimiento, se hace preciso de análisis de redes sociales, pues se presentan como herra-
disponer de indicadores cuantitativos y herramientas que mientas adecuadas y de gran potencia para perseguir estos
permitan objetivar las diferencias entre las publicaciones a complejos objetivos1,8,9 .
través de su calidad y que faciliten a los consumidores de Gran parte de los estudios bibliométricos y cienciomé-
información científica la toma de decisiones a la hora de for- tricos están basados en el análisis de las citaciones, donde
malizar suscripciones a revistas especializadas o seleccionar una citación es la referencia a un documento realizada
los artículos de mayor interés y relevancia, pero también por otro documento publicado más recientemente. El docu-
resultan útiles para los investigadores, ya que pueden servir mento que hace la cita se considera el documento citante y
como indicadores de evaluación para la actividad científica el que recibe la cita es denominado documento citado1 .
o para la selección de las revistas o publicaciones a las que Los análisis de cocitación, tratados en el presente tra-
enviar sus artículos de investigación3,4 . bajo, se incluyen en el estudio de las relaciones de citación
Entre los diferentes tipos de documentos científicos, y permiten identificar la estructura, o base intelectual, de
debemos destacar las revistas científicas, y particularmente un área de conocimiento científico. Una cocitación supone
los artículos originales, pues se convierten en la unidad la coocurrencia de 2 documentos citados conjuntamente por
de medida del impacto de la ciencia, ya que en ellos un tercero (citante). El supuesto en el que se fundamentan
se publica el conocimiento más actualizado y represen- estos análisis es que las agrupaciones de documentos coci-
tativo del avance científico. En las ciencias de la salud, tados revelan las estructuras intelectuales subyacentes. En
el papel más importante de la transferencia de los resul- esta misma línea, los documentos se destacan como la uni-
tados de investigación está representado por la revista dad de análisis más habitual para visualizar un dominio de
científica5---7 . conocimiento2,9 .
En el siglo xxi, las estrategias de comunicación de la cien- La fisioterapia es una profesión reciente cuyo desarro-
cia se dirigen principalmente a la búsqueda de alternativas llo y marco conceptual se han producido en la segunda
que permitan percibir con claridad los procesos comunica- mitad del siglo xx10---13 y, como disciplina joven, se encuen-
tivos, así como el desarrollo de herramientas de evaluación tra en un proceso continuo de generación de su cuerpo de
que aceleren el crecimiento de la producción científica, y conocimiento14 .
que además mejoren su visibilidad y posicionamiento en el Por tanto, consideramos que uno de los retos impor-
contexto de la ciencia mundial4 . tantes de la fisioterapia en el siglo xxi, dentro del actual
Base intelectual de la fisioterapia y cocitación 169

marco científico, académico y clínico, debe orientarse hacia Herramienta y parámetros de análisis
la definición clara de su base y estructura intelectual. En
consecuencia, y dada la escasa cobertura bibliográfica espe- Como herramienta de análisis se utilizó la aplicación Java
cífica en este ámbito de conocimiento, nos planteamos de acceso libre Citespace II v.2.2.R9, diseñada por Chaomei
identificar y analizar la base intelectual del dominio cien- Chen16 .
tífico de la fisioterapia a través del análisis de cocitación de El análisis se concretó en subperíodos de un año, con
documentos. la extracción de los 30 nodos (documentos) más con mayor
relevancia de citas recibidas por año.
Para la generación del grafo, se calcularon los indicado-
Material y método res estructurales: similitud (coseno de Salton), frecuencia
de citación para cada nodo (citas recibidas por cada docu-
Se diseñó un estudio de corte bibliométrico observacional, mento), año de publicación de cada documento citado,
longitudinal y retrospectivo, que se llevó a cabo durante los centralidad o intermediación de Freeman (el análisis solo
años 2012 y 2013. consideró los nodos con un valor de centralidad igual o supe-
rior a 0,1).
Además, se generaron 2 indicadores ad hoc para este
Definición del dominio de conocimiento y las estudio, respecto a la naturaleza de los documentos:
tipo de documento (cuyo valor podía ser «monografía» o
unidades de análisis
«documento de revista»), tipo de revista (cuyo valor podía
ser «fisioterapia» o «no fisioterapia»), en función de que la
Se determinó un dominio de estudio temático, centrado
revista fuera específica del área de conocimiento de fisio-
en la base intelectual de la disciplina científica de la
terapia, o perteneciente a otro ámbito de conocimiento
fisioterapia. Para la caracterización de este dominio se
científico.
seleccionaron como elementos de análisis los documentos
científicos publicados en las revistas Physical Therapy, Phy-
siotherapy, Australian Journal of Physiotherapy y Journal
of Physiotherapy, indexadas en Journal Citation Reports Características e interpretación del grafo de la red
(JCR)-2011, en el área de Rehabilitación, y como uni- fusionada de todos los subperíodos
dad de análisis, los documentos cocitados en los artículos
publicados en estas revistas entre los años 2000 y 2011. Los grafos extraídos de Citespace constan de la fusión de las
La selección de las 4 publicaciones no fue arbitraria, redes individuales para cada uno de los años analizados en
puesto que son las únicas revistas indexadas en el área cada período. Se componen de 2 elementos principales, los
de Rehabilitación del JCR-2011 representadas por una nodos y los enlaces.
temática general del dominio de conocimiento de la fisio- Cada nodo corresponde con un documento citado por
terapia. cualquiera de los documentos de la muestra y cada enlace
entre 2 nodos supone una relación de cocitación entre ellos.
De esta forma, el tamaño de los nodos representa la frecuen-
Fuente de datos y recuperación de la información cia de citación individual de cada documento y el grosor
de los enlaces representa la fuerza de cocitación entre 2
La fuente de datos utilizados en el análisis fue la Web of nodos.
Science, disponible en la plataforma Web of Knowledge, un Por otra parte, los nodos presentan una estructura
producto de la empresa Thomson Reuters, distribuida por el interna en forma de anillos de tronco de árbol que mues-
Institute of Scientific Information (ISI)15 . tran la frecuencia de citación en cada uno de los años del
En las 4 publicaciones se recuperaron los registros corres- período estudiado, representados por diferentes colores. El
pondientes al período comprendido entre los años 2000 y color de los enlaces entre nodos, que coincide con el de los
2011. Cada registro responde a la descripción bibliográ- anillos interiores de los nodos, aporta información respecto
fica de un documento publicado en una de las 4 revistas al año en que se produjo por primera vez la cocitación entre
e incluyó: autores, título, resumen y las citaciones realiza- cada par de documentos2,17,18 . Así, los tonos azules se refie-
das en su bibliografía. Cada uno de los registros se denominó ren a los primeros años del período (2000-2004), los verdes
documento citante, mientras que cada citación realizada en a los años centrales (2005-2008) y los que van del amarillo
la bibliografía se denominó documento citado. al rojo son los últimos años (2009-2011).
Los registros se obtuvieron a través del SCI Expanded
(Web of Knowledge) en formato «ISI export format». El
tamaño de la muestra fue de 2.795 documentos citantes, de Análisis estadístico
los que 1.762 correspondieron a la revista Physical Therapy,
323 a la revista Physiotherapy (los registros de esta revista Se procesó y resumió la información proporcionada por el
en el SCI solo aparecen desde el 2005), 593 a la revista Aus- software de análisis mediante el uso de estadísticos des-
tralian Journal of Physiotherapy (registros hasta 2009) y 117 criptivos y frecuencias. Para la identificación del modelo de
a la revista Journal of Physiotherapy (registros desde 2010). grafo se realizó un ajuste curvilíneo para diferentes funcio-
De esta forma, se recuperaron 2.795 documentos de nes con el cálculo de la bondad de ajuste en cada caso. El
revista, que aportaron 77.894 citaciones válidas para su aná- programa utilizado para el análisis de datos fue IBM SPSS
lisis. Statistics versión 19.
170 J. Martínez-Fuentes et al

Figura 1 Grafo de cocitación de los 30 documentos más citados por año en el período 00-11. Arriba: grafo con 237 nodos (docu-
mentos) y 1.227 enlaces. Abajo: grafo con las etiquetas de los documentos más citados. Donde el tamaño de letra de las etiquetas
es proporcional a la frecuencia de citación de cada nodo (documento).

Resultados continuación, se describen diferentes indicadores relati-


vos a los documentos citados, como el número de citas, el
Tras el proceso de análisis, se generó un grafo con 237 tipo de documento donde aparecen publicados y sus pará-
nodos (documentos) y 1.227 enlaces. Como se observa en la metros bibliométricos y, finalmente, el ajuste del modelo de
figura 1, el grafo presentó una gran concentración de nodos grafo.
y enlaces en la parte central, con muy poca presencia de La tabla 1 muestra una descripción de las citas recibidas,
documentos y de enlaces fuertes en la periferia. Además, tanto totales como segmentadas por el tipo de documento
los nodos más citados (se identifican por su gran tamaño) citado y, en su caso, el tipo de revista.
se encuentran íntimamente relacionados en la parte central Se localizaron un total de 237 documentos citados con un
del grafo. número medio ± desviación estándar de citas recibidas de
Base intelectual de la fisioterapia y cocitación 171

Tabla 1 Descriptivos de citas recibidas totales y por tipo de documento y año de publicación de los documentos citados
Documentos N.◦ Suma Media DE Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo
Total 237 3.815 16,1 13,72 2 8 13 19 121
Tipo de documento
Monografía 29 (12,2%) 540 (14,2%) 18,6 23,82 3 5 12 21 121
Revista 208 (87,8%) 3.275 (85,8%) 15,7 11,69 2 8 13 19 85

Tipo de revista
Fisioterapia 89 (42,8%) 1.269 (38,7%) 14,3 11,20 3 8 12 18 84
Otras áreas 119 (57,2%) 2.006 (61,3%) 16,9 11,98 2 9 14 21 85
DE: desviación estándar; N: tamaño muestral; Q1: cuartil 1; Q3: cuartil3.

16,1 ± 13,72 citas. El rango de citas recibidas se situó entre fue de 3.815. Si analizamos este parámetro en función del
2 y 121, y aproximadamente la mitad de los documentos tipo de documento, se encontró que los documentos citados
citados recibieron entre 8 y 19 citas (fig. 2). publicados como monografía acumularon 540 citas (14,2%)
Del total de 237 documentos citados, el 12,2% correspon- frente a los publicados en revistas, que acumularon 3.275
dió a monografías, mientras que el 87,8% restante resultaron (85,8%).
documentos publicados en revistas científicas (fig. 3). El Si observamos lo que ocurre en cuanto al tipo de revista,
número medio de citas recibidas por los documentos en los documentos citados publicados en revistas del área de
monografía fue de 18,6 ± 23,82 citas, con un rango entre fisioterapia acumularon 1.269 citas (38,7%) frente a las 2.006
3 y 121 citas. La mitad de los documentos citados publica- (61,3%) citas correspondientes a los documentos citados
dos en forma de monografía recibieron entre 5 y 21 citas. En publicados en revistas de otras áreas (tabla 1).
cuanto a los documentos citados publicados en revistas, fue- En la tabla 2 se muestra una relación de los 10 docu-
ron citados una media de 15,7 ± 11,69 veces, con un rango mentos más citados durante el período de análisis y puede
entre 2 y 85 citas, donde la mitad de los documentos fueron comprobarse que los documentos más citados son la clasifi-
citados entre 8 y 19 veces. cación internacional sobre funcionalidad y discapacidad de
En relación con los documentos publicados exclusiva- la OMS, con 121 citas (3,2% del total), el trabajo de Poisadlo
mente en revistas (208), el 42,8% se encontraba en revistas y Richardson sobre el test «Timed Up &Go» de movilidad fun-
propias de fisioterapia y el 57,2% restante en revistas corres- cional para personas mayores (85 citas; 2,2%) y la Guía de
pondientes a otras áreas (fig. 4). El número medio de citas práctica fisioterápica, editada por la Asociación Americana
recibidas fue de 14,3 ± 11,20 en los documentos publica- de Fisioterapia (84 citas; 2,2%). De los otros 7 documen-
dos en revistas de fisioterapia y de 16,9 ± 11,98 citas en los tos más citados, 3 de ellos corresponden a trabajos clásicos
publicados en revistas de otras áreas. sobre metodología estadística: el trabajo de Shrout y Fleiss
Es interesante el análisis del número de citas acumula- sobre el coeficiente de correlación intraclase, la monografía
das por estos documentos y, en este sentido, el número de de Cohen sobre potencia estadística y tamaño del efecto, y
citas acumuladas por el total de los 237 documentos citados el artículo de Bland y Altman, donde describen y proponen

Monografía Revista
45
50
40
Media número de citas recibidas

45
35
40

35 30
Frequency

30 25

25
20
20 18,6
15 15,7
15
10
10
5
5

0 0
0 20 40 60 80 100 120 140 0 20 40 60 80 100 120 140 Monografía Revista
Las barras representan ±1 D.E.

Figura 2 Distribución citas recibidas por tipo de documento.


172 J. Martínez-Fuentes et al

Revistas de fisioterapia Revistas de otras áreas 30


30

Media número de citas recibidas


25
25

20
20
Frequency

16,9
15
15
14,3

10
10

5 5

0 0
0 20 40 60 80 100 0 20 40 60 80 100 Revistas de fisioterapia Revistas de otras áreas
Las barras representan ±1 D.E.

Figura 3 Distribución citas recibidas por tipo de revista.

una solución gráfica para los análisis de fiabilidad y repro- publicaron entre 1992 y 2002. Una cuarta parte de los
ducibilidad de datos. Otros 2 trabajos se refieren al uso de documentos citados fue posterior al año 2002 (fig. 2).
escalas o instrumentos de medición como el «Minimental Si nos fijamos en los documentos citados según estén
Test» para determinar el grado del estado cognitivo de los publicados en forma de monografía o de artículo de revista,
pacientes (Folstein et al.) y el trabajo de Ware et al. sobre se obtuvo un año medio de publicación en 1996 ± 5,0 años
el instrumento de calidad de vida SF-36. En la figura 1 B se para las monografías y en 1997 ± 8,5 años para las revistas.
puede observar una representación gráfica de los 10 docu- Los trabajos citados en forma de monografía oscilaron entre
mentos más citados. 1981 y 2005, y aproximadamente la mitad estaban publica-
dos entre los años 1993 y 2000. En el caso de los documentos
citados publicados en revistas, el intervalo de publicación
Año de publicación de las citas recibidas se situó entre 1965 y 2011, con un 50% de trabajos citados
publicados entre 1992 y 2003.
De los documentos citados, el más antiguo correspondió con Finalmente, en relación con la tipología de revista donde
el estudio de Mahoney et al. (Maryland State Medical Jour- se publicaron los documentos citados, se encontró que por
nal, 1965), relacionado con el índice de Barthel, y el más término medio los documentos se publicaron en 1996 ± 5,0
actual el de Nicholas et al. (Physical Therapy, 2011), rela- años para los documentos publicados en las revistas de fisio-
cionado con los factores de riesgo psicológicos en pacientes terapia y en 1997 ± 8,5 años para los documentos publicados
con lumbalgia. en revistas de otras áreas. Es destacable que los documen-
El año de publicación medio se situó en 1997 8,1 años), tos citados más antiguo (1965) y más reciente (2011) se
de manera que la mitad de los documentos citados se encontraban publicados en revistas de otras áreas (tabla 3).

30% 25,0%

23%
25% 26%
20,0%
23%
22% 18%
20% 17% 17%
15,0%
17% 14%
15%

13% 10,0%
10%
7%
5,0%
5%
3%

0% ,0%
≤5 6-10 11-15 16-20 21+ ≤ 1990 91 a 94 95 a 98 99 a 02 03 a 04 05 a 08 2009+
Número de citas recibidas Año publicación documentos citados

Figura 4 Distribución del número de citas recibidas y fecha de publicación de los documentos citados.
Base intelectual de la fisioterapia y cocitación 173

Tabla 2 Número de citas de los 10 documentos más citados


Frecuencia citacióna , N.◦ = 3.815 Documento citado
citas; n.◦ = 627 citas
121 (3,2%; 19,3%) WHO. [Homepage] International Classification of Functioning, Disability and Health
(ICF), 2001 [consultado 19 Jul 2013]. Disponible en:
http://www.who.int/classifications/icf/en/
85 (2,2%; 13,6%) Podsiadlo D, Richardson S. The timed «Up & Go»: A test of basic functional mobility for
frail elderly persons. J Am Geriatr Soc. 1991;39:142-148
84 (2,2%; 13,4%) Massey B, Bohmert J, Levine S, Richardson J, Snyder J, Bohmert J, et al. Guide to
physical therapist practice. 2nd edition. American Physical Therapy Association. Phys
Ther. 2001;81:9-746
60 (1,6%; 9,6%) Shrout PE, Fleiss JL. Intraclass correlations: Uses in assessing rater reliability. Psychol
Bull. 1979;86:420-428
54 (1,4%; 8,6%) Portney LG, Watkins MP, editores. Foundation of clinical research: Applications to
practice. 2nd ed. New Jersey: Prentice Hall Health; 2000
48 (1,3% 7,5%) Folstein MF, Folstein SE, McHugh PR. «Mini-mental state». A practical method for grading
the cognitive state of patients for the clinician. J Psychiatr Res. 1975;12:189-198
48 (1,3%; 7,7%) Cohen J. Statistical power analysis for the behavioral sciences. 2nd ed. Hillsdale:
Lawrence ErlbaumAssociates; 1988
45 (1,2%; 7,2%) Berg K, Wood-Dauphinee S, Williams JI, et al. Measuring balance in the elderly:
Preliminary development of an instrument. Physiother Can. 1989;41:304-311
42 (1,1%; 6,7%) Bland JM, Altman DG. Statistical methods for assessing agreement between two
methods of clinical measurement. Lancet. 1986;1:307-310
40 (1,0%; 6,4%) Ware JE Jr, Sherbourne CD. The MOS 36-item short-form health survey (SF-36). I.
Conceptual framework and item selection. Med Care. 1992;30:473-483
n: número de citas acumuladas por los 10 documentos más citados durante el período de análisis. Entre paréntesis el primer porcentaje
es relativo al número total de citas y el segundo a al número de citas recibidas por los 10 documentos más citados.
a N.◦ : número de citas de todos los documentos citados en el período de análisis.

Características de las revistas de los documentos and Rehabilitation con 10 documentos (8,4%) y Pain con 8
citados (6,7%) documentos citados.

En la figura 5 se representan las frecuencias de documentos


citados en revistas específicas de fisioterapia (89, 42,8%), Modelo de grafo
donde destacan los 73 (82%) documentos citados publica-
dos en la revista Physical Therapy, seguida a distancia con 7 Con el objeto de identificar el modelo de red encontrado,
(7,9%) documentos citados publicados en la revista Austra- se realizó un análisis de regresión de ajuste curvilíneo.
lian Journal of Physiotherapy. Se encontró que la red se ajustaba en mayor medida a
Respecto a los documentos citados publicados en revis- un modelo cúbico, con una variancia explicada del 51,6%
tas de otras áreas (119; 57,2%), se encontraron 57 revistas y que la variancia explicada por el modelo de potencia fue
diferentes, de las cuales destacan 3 que, aproximadamente, del 43,2% (tabla 4), si bien debe tenerse en cuenta que, si se
aglutinan el 30% de los documentos citados: Spine con 17 hubiese podido disponer de los documentos citados en bruto
(14,3%) documentos citados, Archives of Physical Medicine (sin aplicar los filtros que exige el programa de análisis), con

Tabla 3 Descriptivos del año de publicación de los documentos citados totales y por tipo de documento
Año publicación N.◦ Media DE Mínimo Q1 Mediana Q3 Máximo
Total 237 1997 8,1 1965 1992 1997 2002 2011
Tipo de documento
Monografía 29 (12,2%) 1996 5,0 1981 1993 1997 2000 2005
Revista 208 (87,8%) 1997 8,5 1965 1992 1998 2003 2011
Tipo de revista
Fisioterapia 89 (42,8%) 1996 5,0 1981 1993 1997 2000 2005
Otras áreas 119 (57,2%) 1997 8,5 1965 1992 1998 2003 2011
DE: desviación estándar. Q1: cuartil 1. Q3: cuartil3. N= tamaño muestral.
174 J. Martínez-Fuentes et al

Tabla 4 Ajuste del modelo de la red


Ecuación Resumen modelo Estimación de parámetros

R2 F df1 df2 Sig. Constante b1 b2 b3


Lineal 0,352 22,288 1,000 41,000 0,000 9,047 ---0,123
Logarítmica 0,379 25,074 1,000 41,000 0,000 15,860 ---3,427
Inversa 0,085 3,795 1,000 41,000 0,058 4,328 15,522
Cuadrática 0,512 21,003 2,000 40,000 0,000 12,276 ---0,339 0,002
Cúbica 0,516 13,864 3,000 39,000 0,000 12,885 ---0,411 0,004 0,000
Compuesta 0,487 38,914 1,000 41,000 0,000 8,106 0,971
Potencia 0,432 31,242 1,000 41,000 0,000 32,378 ---0,735
S 0,075 3,348 1,000 41,000 0,075 1,032 2,945
Crecimiento 0,487 38,914 1,000 41,000 0,000 2,093 ---0,029
Exponencial 0,487 38,914 1,000 41,000 0,000 8,106 ---0,029
Logística 0,487 38,914 1,000 41,000 0,000 0,123 1,029
b: coeficientes de los diferentes modelos estimados. En negrita se marca el modelo que ofrece una mejor bondad para cada uno de los
períodos. Se tomó como variable dependiente la frecuencia de citas y como independiente el número de citas; df: grados de libertad
de la prueba F; F: valor del estadístico F-Snedecor; R2 : coeficiente de regresión, que es una estimación sobre la bondad del modelo y
estima la proporción de la varianza explicada por el modelo. En negrita se marca el modelo que ofrece una mejor bondad para cada uno
de los períodos; Sig.: significación estadística.

toda seguridad el modelo de ajuste más potente hubiera sido determinado, mientras que los artículos científicos no solo
la función de potencia tal y como predice la teoría de grafos son más abundantes en cantidad, lo que reduce sus posibi-
(fig. 6). lidades de ser citados, sino que además poseen un nivel de
actualización mayor, lo que favorece, salvo en casos excep-
Discusión cionales, que puedan ser retirados con mayor rapidez de de
los circuitos de citación.
Corresponde destacar también que el peso de los docu-
El análisis general de los datos utilizados para el estudio
mentos citados de revistas consideradas fuera del ámbito
de cocitación muestra con claridad que la mayor parte de
específico de la fisioterapia es mayor que el correspondiente
las citas provienen de artículos de revista científica 87,8%,
a las citaciones de las revistas especializadas de nuestra área
mientras que las monografías se presentan como una base
de conocimiento propio. Este hecho suele ser caracterís-
de citación menos frecuente. No obstante, corresponde des-
tico y representativo del proceso de construcción inicial de
tacar que las citas de monografías, aun siendo inferiores en
una disciplina científica, cuando su cuerpo de conocimien-
número, presentan un valor medio de citación mayor que el
tos propio no está suficientemente consolidado desde una
de los artículos científicos, quizás debido a que las monogra-
fías clásicas o de referencia, aunque presentan una mayor
obsolescencia, sirven como citas de obligada incorporación, Frecuencia de citas
o de interés principal, para un ámbito de conocimiento
20

18
100
16

14
80 82,0
12
Porcentaje (%)

60 10

40
6

4
20
2

7,9 2,2 3,4 2,2


1,1 1,1
0 0
AJP JMPT JOSPT PDT PT PC PH 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130
Citas
Figura 5 Distribución de frecuencias de las revistas de los
documentos citados pertenecientes al área de fisioterapia. Figura 6 Estimación curvilínea del modelo de red.
Base intelectual de la fisioterapia y cocitación 175

perspectiva científica, y necesita apoyarse en las evidencias En este sentido, el ajuste curvilíneo encontrado para
propias de otras ciencias para explicar y definir su contenido la red estudiada es compatible con uno de los modelos
propio, aunque también puede resultar representativo del fundamentales de la teoría de grafos19,20 , indicado por
proceso de especialización o de generación de nuevos cam- Barabási-Albert (1999), donde se produciría una acumula-
pos de interés. Nos encontramos más sensibilizados hacia ción de nodos (documentos citados) con un número reducido
esta segunda opción, puesto que tanto las diferencias en de enlaces (número de citas) y una pequeña masa (hubs)
términos porcentuales, como el conocimiento específico de de documentos citados (documentos citados) que acumulan
las temáticas y las citas analizadas, nos orientan hacia la una gran número de enlaces (número de citas). Este tipo
posibilidad de que, a partir de un cuerpo de conocimien- de red además se comportaría como una «red de mundo
tos estable, dentro de la propia disciplina, están surgiendo pequeño» (small-worldnetwork), que supone que cualquier
nuevas especialidades o campos de interés que necesitan nodo (documento citado) puede llegar a los demás en unos
apoyarse en conocimientos de otras disciplinas afines, para pocos saltos21 .
gozar de un mayor rigor e interpretación científica. Entendemos que estos son los principales focos de inte-
El análisis del grafo mostró que la mayor parte de los rés que sustentan la base intelectual de la investigación
documentos identificados entre los 30 más citados por año en fisioterapia. El grafo (fig. 1) además nos aporta infor-
se relacionan entre ellos a través de la cocitación y mues- mación complementaria, pues ofrece de forma visual una
tran la existencia de enlaces de relación fuertes entre ellos, clara representación, que ubica estos documentos en el
lo que permite que estos se agrupen para formar un núcleo núcleo central de la representación, y permite evidenciar la
general y estable, característico de la base de contenidos existencia de una base intelectual sólida dentro de la fisio-
y conocimientos de los que se nutre la disciplina en su pro- terapia, y relativa al período temporal estudiado, al mismo
ceso de construcción de conocimiento científico. Este hecho tiempo que muestra cómo los documentos más citados se
puede observarse en el primer grafo mostrado (fig. 1) y per- relacionan entre ellos a través de la cocitación.
mite evidenciar la existencia de una base intelectual sólida
dentro de la fisioterapia, y relativa al período temporal estu-
Responsabilidades éticas
diado. Sin embargo, para evitar una interpretación sesgada
de los resultados, corresponde analizar de manera porme-
Protección de personas y animales. Los autores declaran
norizada las características generales de las citas recibidas,
que para esta investigación no se han realizado experimen-
de tal forma que podamos identificar la posible existencia
tos en seres humanos ni en animales.
de líneas generales de interés en el ámbito de la fisiotera-
pia. De esta forma, a través del estudio de los resultados,
hemos podido identificar 3 polos principales de interés en el Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
ámbito de la citación. este artículo no aparecen datos de pacientes.
En primer lugar, encontramos la clasificación internacio-
nal de función, discapacidad y salud, de la OMS; y en tercer Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los
lugar en orden de citación, se encuentra la guía de práctica autores declaran que en este artículo no aparecen datos de
clínica publicada por la American Physical Therapy Asso- pacientes.
ciation en 2001 (tabla 2). Ambos pueden ser considerados
documentos marco, o de referencia e interés general para la
disciplina y presentan un alto nivel de citación dada la gran Conflicto de intereses
transversalidad, y el alto interés que presentan para las dife-
rentes áreas de especialización o ámbito de conocimiento Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
en los que se desarrolla la fisioterapia. Se debe considerar
también que estos documentos son del 2001, es decir, relati- Bibliografía
vamente recientes, por lo que la importancia de su posición
entre los más citados es aún más relevante, ya que los docu- 1. Börner K, Chen C, Boyack KW. Visualizing knowledge domains.
mentos más antiguos poseen mayores posibilidades de ser Annu Rev Inform Sci. 2003;37:179---255.
citados. 2. Chen C, Ibekwe-SanJuan F, Hou J. The structure and dynamics of
En segundo orden, puede identificarse también el conso- co-citation clusters: A multiple-perspective co-citation analy-
lidado interés que la disciplina muestra hacia los métodos sis. J Am Soc Inf Sci Technol. 2010;61:1386---409.
estadísticos para el análisis de datos y el desarrollo de inves- 3. Aleixandre-Benavent R, Valderrama-Zurián JC, González-
tigación en fisioterapia, puesto que 4 de las referencias que Alcaide G. El factor de impacto de las revistas científicas:
se encuentran entre las más citadas se corresponden con limitaciones e indicadores alternativos. El Profesional de la
documentos que tratan sobre los fundamentos y técnicas de Información. 2007;16:4---11.
4. Arencibia R, de Moya F. La evaluación de la investigación cientí-
análisis aplicados a la investigación clínica y epidemiológica.
fica: Una aproximación teórica desde la cienciometría. ACIMED.
Lo que demuestra un gran interés por parte de la fisioterapia 2008;17:1---27.
en estos temas, indicando que forman parte de su agenda 5. Devís-Devís J, Antolín L, Villamón M, Moreno A, Valenciano J.
y programa investigador en el proceso de construcción de Las revistas científico-técnicas españolas de las ciencias de la
conocimiento científico. actividad física y el deporte: inventario y análisis de la calidad
El otro foco de interés relacionado con las citas que ofre- de contenido y difusión. Rev Esp Doc Cient. 2003;26:177---90.
cen una mayor presencia se relaciona con artículos cuya 6. Figueiredo RC. Journals in surgery and gastroenterology: Inde-
intención principal es la validación de test y pruebas de xing in databases and bibliometric indicators. Acta Cir Bras.
evaluación comúnmente utilizadas en fisioterapia. 2006;21:122---7.
176 J. Martínez-Fuentes et al

7. Martínez-Fuentes J, Meroño-Gallut AJ, Ríos-Díaz J. El factor Fisiot. 2013;42:254---64. Monografía. Historia de la evolución de
de impacto como criterio para la evaluación de la produc- la Fisioterapia 1813-2013.
ción y la calidad científica. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. 14. García MC, Moreno C, Ruiz R, Bailón R. Análisis temático de
2010;13:29---36. la disciplina fisioterapia en la Web of Science. Fisioterapia.
8. Cobo MJ, López-Herrera AG, Herrera-Viedma E, Herrera F. 2010;32:159---64.
Science mapping software tools: Review analysis, and coope- 15. WOK [Internet]. Madrid: Web of Knowledge del Sistema Español
rative study among tools. JASIST. 2011;62:1382---402. de Ciencia y Tecnología; 2013. JCR [consultada Jun 2012].
9. Miguel S, Moya-Anegón F, Herrero-Solana V. El análisis de Disponible en: http://www.accesowok.fecyt.es/ (acceso insti-
co-citas como método de investigación en Bibliotecología tucional).
y Ciencia de la Información. Investigación Bibliotecológica. 16. Chen C. Citespace II v.2.2.R9. [actualizado 21
2007;21:139---55. Dic 2012] [consultado 28 Jul 2013] Disponible en:
10. Valera F, Montilla J, Medina F, Massó JJ, Bernabeu M, Sáez http://cluster.cis.drexel.edu/∼cchen/citespace
JM. Análisis temático y metodológico de la investigación 17. Chen C. Searching for intellectual turning points: Progressive
en la revista fisioterapia (1991-1999). Fisioterapia. 2007;29: knowledge domain visualization. Proc Natl Acad Sci U S A.
13---25. 2004;101 Suppl 1:5303---10.
11. Chillón R, Rebollo J, Meroño-Gallut AJ. El pensamiento 18. Chen C, Hu Z, Liu S, Tseng H. Emerging trends in regenerative
histórico-filosófico y los fundamentos científicos en el estudio medicine: A scientometric analysis in Citespace. Expert Opin
de la fisioterapia. Rev Fisioter (Guadalupe). 2008;7:5---16. Biol Ther. 2012;12:593---608.
12. Meroño-Gallut AJ. Desarrollo científico de la Fisioterapia en 19. Barabási AI, Albert R. Emergence of scaling in random networks.
España. Estudio de los artículos publicados en la revista Fisiote- Science. 1999;286:509---12.
rapia (1979-2006) [tesis doctoral]. Sevilla (España): Universidad 20. Alsina C. Mapas del metro y redes neurales: la teoría de grafos.
de Sevilla; 2010. Navarra: RBA; 2011.
13. Meroño-Gallut AJ, Rebollo J. Consolidación científica de la Fisio- 21. Puerta JL. Análisis de redes y medicina: una nueva perspectiva.
terapia en España. Un análisis a travé de la historia. Cuest Med Clin (Barc). 2013;140:273---7.

También podría gustarte