Está en la página 1de 7

Fisioterapia.

2014;36(2):58---64

www.elsevier.es/ft

ORIGINAL

El método Kinesio taping mejora inmediatamente el equilibrio


monopodal en deportistas mayores sanos
E. Naranjo ∗ y A.L. Rodríguez-Fernández

Departamento de Fisioterapia, Facultad de Medicina, Universidad San Pablo-CEU, Madrid, España

Recibido el 24 de octubre de 2012; aceptado el 27 de febrero de 2013


Disponible en Internet el 15 de mayo de 2013

PALABRAS CLAVE Resumen


Vendaje deportivo; Objetivo: Evaluar el efecto inmediato de la técnica de Kinesio taping (KT) sobre el equilibrio
Equilibrio postural; en un grupo de jugadores de tenis mayores y sanos.
Prevención Métodos: Dieciséis sujetos participaron en este estudio cruzado. La muestra se dividió aleato-
riamente en 2 grupos, determinando la secuencia de aplicación de 2 técnicas de vendaje: KT
y placebo. Se midieron variables del centro de presiones (COP) realizando pruebas de equili-
brio en apoyo monopodal sobre una plataforma de fuerzas con los ojos abiertos y con los ojos
cerrados. Se tomaron mediciones antes de la colocación del vendaje, inmediatamente después
y a las 24 h.
Resultados: El método KT mejoró significativamente la longitud del COP en la prueba con ojos
abiertos inmediatamente después de la aplicación y se mantuvo a las 24 h. En la prueba con
ojos cerrados, dicha variable mejoró con el KT inmediatamente después de la aplicación y a
las 24 h, superando a la técnica placebo. Se produjo una mejoría significativa de la desviación
anteroposterior del COP con los ojos cerrados inmediatamente después de la aplicación del
KT, y dicha técnica superó al placebo en la variable desviación mediolateral del COP con ojos
cerrados a las 24 h.
Conclusión: El método KT mejoró de manera inmediata el equilibrio de los sujetos, reflejado en
la longitud del COP y en el desplazamiento anteroposterior del COP con ojos cerrados, mejoría
que tiende a mantenerse a las 24 h con la técnica aún aplicada.
© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los
derechos reservados.

KEYWORDS Kinesio taping method immediately improves unipedal standing balance in healthy
Athletic tape; senior sportsmen
Postural balance;
Prevention Abstract
Objective: To evaluate the immediate effects of the Kinesio taping (KT) method on standing
balance in a group of healthy senior tennis players.

∗ Autor para correspondencia.


Correo electrónico: eduardo.n.naranjo@gmail.com (E. Naranjo).

0211-5638/$ – see front matter © 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ft.2013.02.002
El método Kinesio taping mejora inmediatamente el equilibrio monopodal en deport 59

Methods: A total of 16 subjects participated in this cross-over study. The sample was randomly
divided into two groups and the sequence of the taping technique, either KT or a placebo
technique, to be used was determined. Center-of-pressure (COP) variables were measured,
performing balance tests with unipedal stance on a force platform, with eyes opened and with
eyes closed. Measures were taken before the taping, immediately after its application and
24 hours after taping.
Results: The KT method significantly improved the COP total length path in the eyes opened
test immediately after the KT application. In the eyes closed test, that outcome significantly
improved with KT immediately after the intervention and 24 hours later, exceeding the placebo
technique. There was a significant improvement of the anteroposterior COP deviation in the
eyes closed test, immediately after the application of the KT. This technique outperformed
the placebo in the mediolateral deviation of the COP with the eyes closed over the placebo at
24 hours.
Conclusion: The KT method immediately improved the standing balance of the subjects, this
being reflected in the length of the COP in the anteroposterior deviation with eyes closed, an
improvement that tends to be maintained at 24 hours with the technique still applied.
© 2012 Asociación Española de Fisioterapeutas. Published by Elsevier España, S.L. All rights
reserved.

Introducción El objetivo del presente estudio es evaluar el efecto


inmediato de la técnica de KT en el equilibrio en un grupo de
El Kinesio taping (KT) es un método de vendaje creado jugadores de tenis mayores y sanos, un grupo con especial
en Japón por el quiropráctico Dr. Kenzo Kase en el vulnerabilidad de cara a sufrir lesiones por inestabilidad,
año 19791 . Su uso clínico ha ido incrementándose a lo incrementada por la práctica de un deporte con un alto
largo de los últimos años hasta el punto de tratarse de una índice lesional.
herramienta terapéutica de elección en los tratamientos de
fisioterápicos de enfermedades y afecciones musculoesque-
léticas, articulares, vasculares, linfáticas y neurológicas2 . Material y método
Los efectos de la técnica sobre la propiocepción han sido
ampliamente estudiados, sobre todo en condiciones de ines- En el estudio participaron 16 sujetos sanos, con una media de
tabilidad articular3,4 , existiendo resultados controvertidos edad de 62,75 ± 3,30 años, todos varones y jugadores habi-
al respecto. Dichos efectos se habían estudiado previamente tuales de tenis en un club deportivo. Todos ellos cumplían los
con otros tipos de vendaje, llegando a demostrarse una criterios de inclusión (jugador de tenis, mayor de 55 años,
mejora de la propiocepción5 . Aunque habitualmente se le con un ritmo constante de juego a lo largo del año y con
suele atribuir al KT efectos positivos sobre el control motor un nivel, una intensidad y una experiencia similares). Igual-
y postural, la evidencia científica a este respecto es escasa, mente, se fijaron criterios de exclusión (lesión o cuadro de
así como sobre el control de equilibrio. Cortesi et al.6 sugi- dolor mecánico en los miembros inferiores13 , cirugía o lesión
rieron, en 2011, en un estudio sobre un grupo de pacientes musculoesquelética reciente y enfermedad o síndrome que
afectados con esclerosis múltiple, que el KT mejoraba el provoque inestabilidad).
equilibrio estático, pero no existen estudios similares sobre Dado el reducido número de sujetos en la muestra, se
pacientes sanos. optó por realizar un estudio aleatorizado cruzado en el
El equilibrio podría definirse como la habilidad para man- que cada sujeto constituyera su propio control. La muestra
tener el centro de gravedad dentro de los límites de la se dividió en 2 grupos de forma aleatoria, utilizando un dado,
estabilidad, impuestos por la base de apoyo7 . Como sucede determinando el orden de cada técnica de vendaje aplicada.
en las reacciones de ajuste postural, es necesario que lle- En el primer periodo de medición de variables estabilomé-
guen al sistema nervioso central (SNC) aferencias sensitivas tricas, el grupo A recibiría la técnica de KT y el grupo B una
que informen sobre los diferentes estímulos y los cambios técnica placebo. Dos semanas después ----periodo para ase-
de posición de las partes del cuerpo en el espacio. La gurar un aclarado del efecto, evitando además al máximo
información aportada por estas aferencias se procesaría en un fenómeno de aprendizaje en las pruebas de equilibrio----,
diferentes áreas del SNC encargadas de producir una res- en el segundo periodo de medición, el grupo A recibiría el
puesta de adaptación postural, refleja o más elaborada. placebo y el grupo B, el KT.
Estas aferencias se podrían dividir en 3 grandes grupos, Previamente al primer periodo de medición, cada sujeto
relacionándolas asimismo con 3 sistemas fundamentales: firmó un consentimiento informado. Se aplicaron 2 técnicas
vestibulares, visuales y somatosensitivas (propioceptivas y de vendaje: KT y vendaje adhesivo no elástico (tape) como
exteroceptivas)8-11 . Estas aferencias proporcionan los inputs técnica placebo. La técnica de vendaje correspondiente era
sensitivos necesarios para generar outputs motores, cons- aplicada por un fisioterapeuta formado en KT y con varios
tituyendo un mecanismo de retroalimentación que adapta años de experiencia en el empleo de la misma.
constantemente la postura ante la inestabilidad, provocada Para la técnica de KT, se aplicó vendaje de la marca
incluso por el propio movimiento12 . Kinesio Tex Gold® , color beige, siguiendo las indicaciones
60 E. Naranjo, A.L. Rodríguez-Fernández

de aplicación descritas por Kenzo Kase2 . Se decidió aplicar media del COP con ojos abiertos (VCOPOA) y con ojos cerra-
el KT sobre los músculos glúteo mediano, recto anterior del dos (VCOPOC).
cuádriceps, tibial anterior, isquiotibiales (semitendinoso y Una vez concluido el proceso de mediciones y la reco-
bíceps femoral) y gemelos. Se preparó la piel de cada sujeto, gida de datos, se procedió al análisis estadístico de las
eliminando el vello con un rasurador y limpiando bien la piel variables. Para ello se utilizó el paquete estadístico SPSS
con alcohol de 96◦ , antes de colocar el KT. Para la técnica versión 15.0 para Windows. Se realizó un estudio descriptivo
placebo se empleó vendaje de tela adhesivo, igualmente de variables generales preintervención. Al tratarse todas
de color beige para guardar similitud con el KT y reforzar ellas de variables cuantitativas se calcularon las medias ±
así el efecto placebo, aplicando una simple tira transversal desviaciones típicas. Se analizó la normalidad de la distri-
a cada vientre muscular en los músculos anteriormente bución de las variables dependientes mediante el test de
citados, evitando así efecto alguno sobre la actividad Kolmogorov-Smirnov. Al tratarse de un ensayo clínico cru-
muscular. zado, se evaluaron los efectos periodo y secuencia mediante
Se procedió a la toma de las variables antropométricas el test de la t de Student para muestras independientes, en
----peso, altura e índice de masa corporal (IMC)---- antes de caso de distribuciones normales, y la U de Mann-Whitney
la primera prueba. Se les pidió a los sujetos que no reali- para variables con distribución no normal. La comparación
zaran actividad deportiva durante 48 h antes de la prueba, entre grupos de intervención se realizó a través de una
para evitar situaciones de fatiga muscular y alterar así la ANOVA de 2 factores (intervención y momento de medición)
respuesta de equilibrio14 . La toma de variables estabilomé- y medidas repetidas en un factor (momento de medición). El
tricas a través de la plataforma de fuerzas se realizó en análisis post hoc se realizó a través del test de Bonferroni.
cada periodo en 3 mediciones: inmediatamente antes de Para evaluar el tamaño de los efectos de la intervención y la
aplicar el vendaje, inmediatamente después de la aplica- relevancia clínica frente a la relevancia estadística, se cal-
ción y a las 24 h de la misma, con el vendaje aún mantenido. culó el valor de la d de Cohen, aplicándose su criterio22 . El
Cada sujeto fue previamente instruido sobre cómo realizar análisis se realizó considerando los intervalos de confianza
adecuadamente las pruebas. del 95%. Por lo tanto, se consideraron como significativos
Cada medición de variables consistía asimismo en 2 prue- valores de p < 0,05.
bas de mantenimiento postural en 2 condiciones, adaptadas
a la media de edad15 : apoyo monopodal con los ojos abier- Resultados
tos durante 10 s y apoyo monopodal con los ojos cerrados
durante 10 s. Un podólogo titulado colaborador se encargó
El cálculo de medias ± desviaciones típicas de las variables
de registrar las mediciones con la plataforma de fuer-
antropométricas de los sujetos de la muestra dio como
zas, marca Medicapteurs, modelo S-Plate. Para asegurar su
resultado una edad de 62,75 ± 3,30 años, un peso de
cegado, este desconocía la técnica de vendaje aplicada en
78,08 ± 8,40 kg, una talla de 1,72 ± 0,03 m y un IMC
cada caso mediante el uso por parte de cada sujeto de un
de 26,25 ± 2,55 kg/m2 . Se observó normalidad en la distribu-
pantalón deportivo largo. La extremidad inferior dominante
ción de todas las variables dependientes para ambos grupos,
se identificaba parando un balón de fútbol lanzado sin pre-
excepto en el grupo A para la variable VCOPOC preaplica-
vio aviso. El sujeto se situaba descalzo sobre la plataforma,
ción y VCOPOC postaplicación (p = 0,02). Se comprobaron
centrando la mirada a un punto marcado en la pared a 5 m,
la ausencia de efectos secuencia y el periodo mediante la
con los brazos pegados a ambos lados del tronco. La rodi-
comparación de los valores preaplicación de las variables
lla del miembro inferior de apoyo debía mantenerse en una
entre los grupos A y B, así como entre los distintos momen-
flexión aproximada de 40◦ , manteniendo el miembro infe-
tos de medición, respectivamente. Solamente se encontró
rior contralateral en semiflexión libre de cadera y rodilla.
un efecto periodo para la variable VCOPOC (p = 0,003),
Se realizaron 3 pruebas de cada medición, registrando la
probablemente debido a un fenómeno de aprendizaje de
mejor marca de las 3 para el análisis posterior. Entre el test
la prueba de equilibrio entre ambos momentos de medición,
con los ojos abiertos y el test con los ojos cerrados, el sujeto
por lo que dicha variable no se valoró y se eliminó del
descansaba un minuto. Se mantuvieron las condiciones de la
estudio.
sala en ambos periodos de medición, con 22◦ de tempera-
En la comparación entre intervenciones y momentos
tura y luz natural. En ambos periodos de medición se respetó
de medición (preaplicación, postaplicación y post 24 h)
el mismo orden de medición de los sujetos y se aseguró la
del resto de las variables dependientes mediante ANOVA,
ausencia de actividad deportiva durante esas 24 h en que
se hallaron los siguientes resultados para cada una de
debía mantener la aplicación.
ellas:
Como variables antropométricas se analizaron el peso
(kg), la altura (m) y el IMC (kg/m2 ). Se analizaron las
variables grupo (secuencia de aplicación de las técni- Longitud del centro de presiones con ojos abiertos
cas), intervención (KT y placebo) y momento de medición
(preaplicación, postaplicación y 24 h postaplicación). Las El ANOVA de medidas repetidas no mostró efectos significa-
siguientes variables referentes a desplazamientos del centro tivos para el momento de medición (F = 1,785; p = 0,183). Sin
de presiones (COP) fueron elegidas por su fiabilidad16---21 : lon- embargo, se encontró una interacción significativa entre el
gitud del COP (LCOP) con ojos abiertos (LCOPOA) y con ojos momento de medición y el grupo de intervención (F = 4,729;
cerrados (LCOPOC), desplazamiento mediolateral del COP p = 0,018) (tabla 1). El análisis post hoc mostró una mejora
con ojos abiertos (DxCOPOA) y con ojos cerrados (DxCOPOC), significativa entre preaplicación y postaplicación en el grupo
desplazamiento anteroposterior del COP con ojos abiertos KT (p = 0,002), mejora que se mantuvo de forma significativa
(DyCOPOA) y con ojos cerrados (DyCOPOC), y velocidad a las 24 h (p = 0,016) respecto a preaplicación (fig. 1). La d de
El método Kinesio taping mejora inmediatamente el equilibrio monopodal en deport 61

Tabla 1 Medias ± desviaciones estándar de las variables longitud del centro de presiones con los ojos abiertos (LCOPOA) y
cerrados (LCOPOC). Comparación entre grupos de intervención y momentos de medición

LCOPOA LCOPOC

KT Placebo KT Placebo
Pre aplicación 225,60 ± 17,20 208,64 ± 17,20 357,98 ± 15,50 369,60 ± 15,50
Postaplicación 180,94 ± 15,40a 220,82 ± 15,40 288,45 ± 17,06a 371,50 ± 17,06
Postaplicación 24 h 175,89 ± 16,80 219,47 ± 16,80 276,05 ± 18,61b 363,85 ± 18,62
Medias ± desviaciones típicas. LCOP expresado en mm.
KT: Kinesio taping.
a Diferencias significativas respecto a la preaplicación (p < 0,005).
b Diferencias significativas respecto al mismo momento de medición entre intervenciones (p < 0,005).

Cohen mostró un valor de ---0,65, revelando un efecto posi- d de Cohen mostró un valor de ---0,65, revelando un efecto
tivo a las 24 horas a favor del KT y una relevancia clínica positivo moderado a favor del KT.
moderada.
Desplazamiento mediolateral del centro de
Longitud del centro de presiones con ojos cerrados presiones con ojos cerrados

El ANOVA de medidas repetidas mostró efectos significa- El ANOVA de medidas repetidas mostró efectos significativos
tivos para el momento de medición (F = 7,009; p = 0,002), para el momento de medición (F = 4,321; p = 0,018) pero no
hallándose una interacción significativa entre el momento se encontró una interacción significativa entre el momento
de medición y el grupo de intervención (F = 6,049; p = 0,004) de medición y el grupo de intervención (F = 0,711; p = 0,495)
(tabla 1). El análisis post hoc mostró una mejora significativa (tabla 3). El análisis post hoc mostró diferencias significati-
de preaplicación a postaplicación en el grupo KT (p = 0,001), vas entre intervenciones a las 24 h a favor del KT (p = 0,019)
aumentando claramente la diferencia a las 24 h (p = 0,001), (fig. 3). Además, la d de Cohen muestra un alto efecto posi-
superando incluso al placebo (p = 0,002) (fig. 2). La d de tivo del KT a las 24 horas, con un valor de -0,88.
Cohen mostró un valor de ---1,18, poniendo de manifiesto
un elevado tamaño del efecto positivo del KT y una alta
relevancia clínica al ser claramente superior a 0,8 (inferior Desplazamiento anteroposterior del centro de
a ---0,8). presiones con ojos abiertos

El ANOVA de medidas repetidas no mostró efectos significa-


Desplazamiento mediolateral del centro de
tivos para el momento de medición (F = 0,569; p = 0,569). Se
presiones con ojos abiertos
encontró una interacción significativa entre el momento de
medición y el grupo de intervención (F = 3,198; p = 0,048)
El ANOVA de medidas repetidas no mostró efectos signifi- (tabla 2). Sin embargo, el análisis post hoc no mostró
cativos para el momento de medición (F = 0,255; p = 0,764) diferencias significativas entre los momentos de medi-
ni interacciones significativas entre momento de medición ción de cada grupo ni entre los grupos. La d de Cohen
e intervención (F = 1,909; p = 0,160) (tabla 2). El análisis
post hoc no mostró diferencias significativas entre inter-
venciones en los diferentes momentos de medición. La LCOPOC
390
370
LCOPOA
230 350
LCOP (mm)

220 330 KT
210 310
LCOP (mm)

* Placebo
200 290 *†
KT
190 270
* Placebo
250
180 *
Pre-aplicación Post-aplicación Post-24h
170
160 Figura 2 Evolución de la longitud del COP en la prueba con
Pre-aplicación Post-aplicación Post-24h
ojos cerrados (LCOPOC) en los 3 momentos de medición, expre-
Figura 1 Evolución de la longitud del COP en la prueba con sada en mm, con las 2 técnicas de vendaje empleadas, Kinesio
ojos abiertos (LCOPOA) en los 3 momentos de medición, expre- taping (KT) y placebo.
*
sada en mm, con las 2 técnicas de vendaje empleadas, Kinesio Diferencias significativas con respecto a la preaplicación
taping (KT) y placebo. (p < 0,005).
* *
Diferencias significativas con respecto a preaplicación Diferencias significativas con respecto a la técnica placebo
(p < 0,05). (p < 0,005).
62 E. Naranjo, A.L. Rodríguez-Fernández

Tabla 2 Medias ± desviaciones estándar de las variables desviación anteroposterior del COP con los ojos abiertos (DyCOPOA),
con los ojos cerrados (DyCOPOC) y velocidad del COP con los ojos abiertos (VCOPOA). Comparación entre grupos de intervención
y momentos de medición
DyCOPOA DyCOPOC VCOPOA
KT Placebo KT Placebo KT Placebo
Pre aplicación 20,14 ± 1,35 18,37 ± 1,35 32,91 ± 2,84 34,14 ± 2,84 22,18 ± 1,54 20,27 ± 1,54
Postaplicación 16,62 ± 1,09a 19,73 ± 1,09 25,18 ± 3,46a 34 ± 3,46 19,29 ± 1,86 21,97 ± 1,86
Post 24 h 17,41 ± 1,32 19,66 ± 1,32 29,21 ± 2,19 33,48 ± 2,19 24,27 ± 2,39b 22,67 ± 2,39
Medias ± desviaciones típicas. DyCOP expresado en mm. VCOP expresado en mm/s.
KT: Kinesio taping.
a Diferencias significativas respecto a la preaplicación (p < 0,05).
b Diferencias significativas respecto a la postaplicación (p < 0,05).

Tabla 3 Medias ± desviaciones estándar de las variables desviación mediolateral del COP con los ojos abiertos (DxCOPOA) y
con los ojos cerrados (DxCOPOC). Comparación entre grupos de intervención y momentos de medición

DxCOPOA DxCOPOC

KT Placebo KT Placebo
Preaplicación 12,60 ± 0,99 12,04 ± 0,99 22,66 ± 1,12 24,52 ± 1,12
Postaplicación 11,77 ± 0,86 12 ± 0,86 19,01 ± 1,29 22,66 ± 1,28
Postaplicación 24 h 11,21 ± 0,92 13,60 ± 0,91 18,60 ± 1,25a 22,99 ± 1,25
Medias ± desviaciones típicas. DxCOP expresado en mm.
KT: Kinesio taping.
a Diferencias significativas respecto al mismo momento de medición entre intervenciones (p < 0,05).

muestra un tamaño de efecto bajo para el KT a las 24 horas Velocidad media del centro de presiones con ojos
(---0,43). abiertos

Desplazamiento anteroposterior del centro de El ANOVA de medidas repetidas no mostró diferencias signi-
presiones con ojos cerrados ficativas entre momentos de medición (F = 3,315; p = 0,052)
ni interacciones significativas entre momentos de medición
El ANOVA de medidas repetidas no mostró efectos positi- y grupo de intervención (F = 2,431; p = 0,107) (tabla 2). El
vos para el momento de medición (F = 1,778; p = 0,178) ni análisis post hoc mostró una mejora no significativa del
interacción alguna entre momento de medición y grupo de KT entre preaplicación y postaplicación (p = 0,080), produ-
intervención (F = 1,671; p = 0,197) (tabla 2). El análisis post ciéndose un efecto rebote con empeoramiento que produce
hoc mostró una mejora significativa entre preaplicación y diferencias significativas entre postaplicación y post 24 h
postaplicación dentro del grupo KT (p = 0,047), diferencia (p = 0,033) (fig. 5). La d de Cohen muestra un valor positivo
que se pierde a las 24 h (p = 0,631) (fig. 4). La d de Cohen de 0,17 y, por tanto, un efecto clínicamente poco relevante
fue de ---0,49, mostrando un efecto positivo bajo del KT. a favor del placebo.

DxCOPOC DyCOPOC
26
25 34
24
32
DxCOP (mm)

DyCOP (mm)

23
22 KT 30 * KT
21
Placebo 28 Placebo
20
19

26 *
18
17 24
Pre-aplicación Post-aplicación Post-24h Pre-aplicación Post-aplicación Post-24h

Figura 3 Evolución de la desviación mediolateral del COP en Figura 4 Evolución de la desviación anteroposterior del COP
la prueba con ojos cerrados (DxCOPOC) en los 3 momentos de en la prueba con ojos cerrados (DyCOPOC) en los 3 momentos
medición, expresada en mm, con las 2 técnicas de vendaje de medición, expresada en mm, con las 2 técnicas de vendaje
empleadas, Kinesio taping (KT) y placebo. empleadas, Kinesio taping (KT) y placebo.
* *
Diferencias significativas con respecto a técnica placebo Diferencias significativas con respecto a la preaplicación
(p < 0,05). (p < 0,05).
El método Kinesio taping mejora inmediatamente el equilibrio monopodal en deport 63

VCOPOA tendencia a la mejora del equilibrio a corto plazo, no solo


25 de manera inmediata.
*
24 Cortesi et al.6 evaluaron el efecto del método KT sobre
VCOP (mm/s)

23
el equilibrio en un grupo de personas afectadas con esclero-
KT sis múltiple y evidenciaron un efecto positivo de la técnica
22
sobre el mismo, midiendo variables estabilométricas sobre
Placebo
21 una plataforma de presiones, y al igual que el presente
20 estudio observaron una diferencia significativa también en
condiciones de ojos cerrados.
19
Pre-aplicación Post-aplicación Post-24h El efecto positivo constatado del método KT sobre el
equilibrio estático se podría explicar a través de 3 hipóte-
Figura 5 Evolución de la velocidad del COP en la prueba con sis: efecto somatosensitivo (propioceptivo y exteroceptivo),
ojos abiertos (VCOPOA) en los 3 momentos de medición, expre- efecto biomecánico y efecto neuromuscular, tanto de la
sada en mm/s, con las 2 técnicas de vendaje empleadas, Kinesio venda empleada como de la técnica de aplicación.
taping (KT) y placebo. En el caso específico de la técnica de KT, al tratarse
*
Diferencias significativas con respecto a la preaplicación de vendaje elástico situado sobre la piel en elongación,
(p < 0,05). el estímulo somatosensitivo vendría producido por la acti-
vación de los mecanorreceptores cutáneos encargados de
informar sobre el grado de tensión cutánea, los corpúscu-
Discusión los de Ruffini23 . El KT podría tener un claro efecto sobre
la propiocepción, algo extensamente evidenciado por otros
El análisis de los resultados de este estudio indica que trabajos3,4 , y no exclusivo de esta técnica, ya que efectos
existen diferencias significativas entre la técnica de KT y similares se observaron para otras técnicas de vendaje24 .
la técnica placebo para la mayoría de las variables a favor La estimulación somatosensitiva provocada por el KT, refor-
del KT. Se observó una tendencia general a la mejora del zada ante la falta de inputs visuales, podría constituir la
control del equilibrio con el KT en relación con el pla- explicación de que el efecto positivo sea significativamente
cebo, inmediatamente posterior a su colocación, teniendo mayor al mantener el equilibrio postural estático con los
esta mejora una significación estadística en las variables ojos cerrados que al mantenerlo con los ojos abiertos.
LCOPOA, LCOPOC y DyCOPOC. Fue en las 2 variables que La hipótesis biomecánica hace referencia al efecto del
implicaban a la LCOP, la variable considerada como la más KT sobre la estabilidad articular, al proporcionar una suje-
fiable para medir el equilibrio postural en humanos19 , donde ción mecánica externa. Como toda técnica de vendaje que
se constató con mayor fuerza dicha mejoría. En la prueba abrace una articulación24 , el KT puede proveer de una con-
con ojos abiertos, la LCOP (LCOPOA) mejora significativa- tención que puede mejorar la estabilidad de la rodilla y
mente con el KT de manera inmediatamente posterior a su el tobillo, mejorando así la capacidad de control postural
colocación, manteniéndose a las 24 h. La mejora de la LCOP en una prueba inestable como la de apoyo monopodal. Este
con KT en la prueba con ojos cerrados (LCOPOC) no solo posible efecto de sujeción mecánica se haría más evidente
es altamente significativa, tanto inmediatamente colocado en el presente estudio en el caso de la articulación de la
como a las 24 h, sino que supera claramente a la técnica rodilla, ya que la técnica de KT empleada para el cuádriceps
placebo. Además, la alta relevancia clínica mostrada por el abrazaba la rótula, estabilizando además el tendón rotu-
resultado de la d de Cohen para esta variable da una idea liano, y las pruebas de equilibrio monopodal se realizaron
del elevado tamaño del efecto positivo de la técnica de KT. en semiflexión de dicha articulación.
Los resultados mostraron además una mejoría significativa Otra posible explicación del efecto positivo de la técnica
con el KT de preaplicación a inmediatamente posterior en la de KT podría residir en la influencia que la técnica tiene
DyCOPOC, y en la DxCOPOC el KT superó significativamente sobre la fuerza muscular, algo evidenciado en varios tra-
a la técnica de vendaje placebo a las 24 h de la aplicación. bajos anteriores25,26 . Un aumento de la activación y de la
Estos resultados en ambas variables se observaron nueva- fuerza muscular redundaría en un mayor control postural27 .
mente en la prueba de equilibrio monopodal con los ojos Por otro lado, y en otra posible explicación del efecto a nivel
cerrados. neuromuscular, Delwaide y Crenna demostraron que una
En el caso de la VCOPOA, se observó una mejora no signi- estimulación exteroceptiva en la piel, como la provocada
ficativa de preaplicación a postaplicación, produciéndose un por la técnica de KT, provocaba una activación de los cen-
curioso efecto rebote que hace que el efecto del KT a las 24 h tros nerviosos supraespinales y del sistema neuromuscular28 .
no solo se pierda, sino que se vea mejorado, sin significación Se ha hipotetizado posteriormente que el KT facilitaría picos
estadística, por la técnica placebo. Este hecho tiene difícil de incremento en la fuerza muscular a través de un estira-
interpretación, ya que, siendo una variable análoga la VCOP, miento concéntrico de la fascia29 .
tiene un comportamiento extremadamente diferente a las No obstante, y a pesar de los hallazgos encontrados,
24 h. Determinados estudios han identificado la VCOP como debemos manifestar ciertas limitaciones en este estudio. Un
la variable más fiable al cuantificar el equilibrio estático en tamaño superior de muestra podría haber ofrecido un mayor
personas mayores19,20 , por lo que se trata de un resultado número de diferencias estadísticamente significativas, con-
que se debe contrastar en futuros estudios. No obstante, firmando los resultados de mejoría inmediata del equilibrio
a pesar de este resultado a priori contradictorio, el hecho con el KT y aclarando la tendencia observada de manteni-
de que el efecto positivo del KT se mantenga a las 24 h en miento del efecto a las 24 h. Otra limitación de este estudio
3 variables estabilométricas estudiadas sugieren una fuerte es la falta de sujetos de sexo femenino en la muestra.
64 E. Naranjo, A.L. Rodríguez-Fernández

Los resultados de este estudio indican que el método KT 11. Gonzalez AR, Lazaro MN, Ribera JMC. Evaluación de los sistemas
mejora inmediatamente el equilibrio estático en deportistas de control postural en ancianos con caídas de repetición. Rev
mayores sanos. Dicha mejoría se evidencia en la LCOP y en el Esp Geriatr Gerontol. 2008;43:71---5.
desplazamiento anteroposterior del COP con ojos cerrados, 12. Brooks VB. The neural basis of motor control. Oxford: Oxford
University Press; 1986.
mejoría que tiende a mantenerse a las 24 h con la técnica
13. Hirata RP, Ervilha UF, Arendt-Nielsen L, Graven-Nielsen T. Expe-
aún aplicada.
rimental muscle pain challenges the postural stability during
quiet stance and unexpected posture perturbation. J Pain.
Responsabilidades éticas 2011;2:911---9.
14. Paillard T. Effects of general and local fatigue on postural con-
Protección de personas y animales. Los autores decla- trol: A review. Neurosci Biobehav Rev. 2012;36:162---76.
ran que los procedimientos seguidos se conformaron a las 15. Springer BA, Marin R, Cyhan T, Roberts H, Gill NW. Normative
normas éticas del comité de experimentación humana res- values for the unipedal stance test with eyes open and closed.
ponsable y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y J Geriatr Phys Ther. 2007;30:8---15.
la Declaración de Helsinki. 16. Doyle RJ, Hsiao-Wecksler ET, Ragan BG, Rosengren KS. Genera-
lizability of center of pressure measures of quiet standing. Gait
Posture. 2007;25:166---71.
Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en
17. Winter DA, Patla AE, Frank JS. Assessment of balance control in
este artículo no aparecen datos de pacientes.
humans. Med Prog Technol. 1990;16:31---51.
18. Haas BM, Burden AM. Validity of weight distribution and sway
Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los measurements of the Balance Performance Monitor. Physiother
autores declaran que en este artículo no aparecen datos de Res Int. 2000;5:19---32.
pacientes. 19. Salavati M, Hadian MR, Mazaheri M, Negahban H, Ebrahimi I,
Talebian S, et al. Test-retest reliability of center of pressure
Conflicto de intereses measures of postural stability during quiet standing in a group
with musculoskeletal disorders consisting of low back pain,
Los autores declaran la no existencia de financiación externa anterior cuciate ligament injury and functional ankle instability.
Gait Posture. 2009;29:460---4.
o de conflicto de intereses en el desarrollo de este trabajo
20. Ross SE, Guskiewicz KM. Examination of static and dynamic pos-
original.
tural stability in individuals with functionally stable and instable
ankles. Clin J Sport Med. 2004;14:332---8.
Bibliografía 21. Lin D, Seol H, Nussbaum NA, Madigan ML. Reliability of COP-
based postural sway measures and age-related differences. Gait
1. Kase K. Illustrated Kinesio Taping. 4 th ed. Tokyo: Ken Ikai; 1994. Posture. 2008;28:337---42.
2. Kase K, Wallis J, Kase T. Clinical therapeutic applications of the 22. Cohen J. Statistical power analysis for the behavioural sciences.
Kinesio taping method. Tokyo: Ken Ikai; 2003. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates; 1998.
3. Halseth T, McChesney JW, DeBeliso M, Vaughn R, Lien J. The 23. Grigg P. Peripheral neural mechanisms in proprioception. J Sport
effects of KinesioTM taping on proprioception at the ankle. Rehabil. 1994;3:2---17.
J Sport Sci Med. 2004;3:1---7. 24. Miralles I, Monterde S, Montull S, Salvat I, Fernández-Ballart J,
4. Murray HM, Husk LJ. Effect of KinesioTaping on proprioception Beceiro J. Ankle taping can improve proprioception in healthy
in the ankle. J Orthop Sport Phys Ther. 2001;31:37. volunteers. Foot Ankle Int. 2010;31:1099---106.
5. Simoneau GG, Degner RM, Kramper CA, Kittleson KH. Changes 25. Hsu YH, Chenab WY, Linc HC, Wang WTJ, Shih YF. The effects
in ankle joint proprioception resulting from strips of athletic of taping o scapular kinematics and muscle performance in
tape applied over the skin. J Athl Tarin. 1997;32:141---7. baseball players with shoulder impingement syndrome. J Elec-
6. Cortesi M, Cattaneo D, Jonsdottir J. Effect of kinesio taping tromyogr Kinesiol. 2009;19:1092---9.
on standing balance in subjects with multiple sclerosis: a pilot 26. Vithoulka A, Kahanov L. The effect of Kinesiotaping on
study. NeuroRehabilitation. 2011;28:365---72. lower trunk range of motions. Res Sport Med. 2007;15:
7. Yim-Chiplis PK, Talbot LA. Defining and measuring balance in 103---12.
adults. Biol Res Nurs. 2000;1:321---31. 27. Scarborough M, Krebs DE, Harris BA. Quadriceps muscle
8. Purves D, Augustine GJ, Fitzpatrick D, Katz L, LaMantia AS, strength and dynamic stability in elderly persons. Gait Posture.
McNamara JO, et al. Neuroscience. Sunderland: Sinauer Asso- 1999;10:10---20.
ciates; 2001. 28. Delwaide PJ, Crenna P. Cutaneous nerve stimulation and moto-
9. Kandel ER, Schwartz JH, Jessell TM. Principles of neural science. neuronal excitability ii: evidence for non-segmental influences.
Columbus: Mc Graw Hill; 2000. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1984;47:190---6.
10. Manchester D, Woollacott M, Zederbauer-Hylton N, Marin O. 29. Hammer WI. Functional soft-tissue examination and treatment
Visual, vestibular and somatosensory contributions to balance by manual methods. 3 rd ed. Boston: Jones and Barlett Publis-
control in the older adult. J Gerontol. 1989;44:118---27. hers; 2006.

También podría gustarte